Tardó muchos años en ser considerado, pero el artículo de Coase sobre la naturaleza de la firma abrió todo un área nueva

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA vemos la primer gran contribución de Ronald Coase, “La Naturaleza de la firma”:

¿Por qué existen las empresas?

Fuera de la empresa, los movimientos de precios dirigen la producción directa, que es coordinada a través de una serie de transacciones en el mercado. Dentro de una empresa, estas transacciones de mercado son eliminadas, y en lugar de la estructura de mercado complicada con las operaciones de cambio se sustituye el espíritu empresarial coordinador, que dirige la producción. Está claro que estos son métodos alternativos de coordinación de la producción. Sin embargo, teniendo en cuenta el hecho de que si la producción está regulada por los movimientos de precios, la producción podría llevarse a cabo sin ninguna organización en absoluto, nos podríamos preguntar: ¿Por qué hay alguna organización?…

En vista del hecho de que mientras que los economistas tratan el mecanismo de precios como instrumento de coordinación, también admiten la función de coordinación del «empresario», sin duda es importante preguntar por qué la coordinación es el trabajo del mecanismo de precios en un caso y del empresario en otro. El propósito de este trabajo es salvar lo que parece ser una brecha en la teoría económica entre el supuesto (hecho para algunos propósitos) que se asignen recursos por medio del mecanismo de precios y la hipótesis (hecha para otros fines) que esta asignación es dependiente del empresario-coordinador. Tenemos que explicar la base sobre la cual, en la práctica, esta elección entre las alternativas se efectúa ….

La razón principal por la que es rentable establecer una firma parece ser que hay un coste de utilización del mecanismo de precios. El costo más evidente de «organizar» la producción a través del mecanismo de precios es el de descubrir cuáles son los precios correspondientes. El costo se puede reducir pero no será eliminado por la aparición de especialistas que van a vender esta información. Los costes de negociación y la celebración de un contrato separado para cada transacción de intercambio que tiene lugar en un mercado también deben tenerse en cuenta. Una vez más, en algunos mercados, por ejemplo, intercambios de productos, se ha ideado una técnica para minimizar estos costos del contrato; pero no se eliminan. Es cierto que los contratos no se eliminan cuando hay una firma pero que se reducen considerablemente. Un factor de producción (o el propietario del mismo) no tiene que hacer una serie de contratos con los factores con los que está cooperando dentro de la empresa, como sería necesario, por supuesto, si esta cooperación fueron el resultado directo de la acción del mecanismo de precios….

Podemos resumir esta sección del argumento diciendo que el funcionamiento de un mercado cuesta algo y mediante la formación de una organización que permite una cierta autoridad (un «empresario») para dirigir los recursos, ciertos costos de comercialización se ahorran. El empresario tiene que llevar a cabo su función a costes menores, teniendo en cuenta el hecho de que pueda obtener factores de producción a un precio inferior al de las transacciones de mercado que remplaza, porque siempre es posible volver al mercado abierto si él deja de hacer esto. 

– «La naturaleza de la empresa,» 388-92

6 pensamientos en “Tardó muchos años en ser considerado, pero el artículo de Coase sobre la naturaleza de la firma abrió todo un área nueva

  1. Coase, The Nature of the Firm

    Resumen:
    En este texto Coase intenta establecer una teoría que explique la existencia de la firma, así como las fuerzas que determinan su tamaño. Coase comienza explicando que en la teoría económica la asignación de los factores de producción entre distintos usos se determina por el mecanismo de precios. Sin embargo, los economistas también admiten la función coordinadora del emprendedor. Dado que si la producción es regulada por el mecanismo de precios no es necesario que haya una organización, ¿Por qué surge ésta? La explicación de Coase es que el uso del mecanismo de precios tiene un costo (costo de descubrir los precios relevantes, costos de negociación y de contrato). La formación de una firma que dirija los recursos permite el ahorro de ciertos costos de transacción. Una vez explicada la razón de ser de la firma, Coase busca determinar las fuerzas que determinan su tamaño. Para esto, analiza que los costos de la firma pueden aumentar a medida que organiza transacciones adicionales, y tenderá a expandirse hasta el punto en el cual organizar una transacción adicional dentro de la firma se iguale a los costos de llevar a cabo la misma transacción en el mercado o a los costos de transacción en otra firma. Por último, Coase analiza y muestra las debilidades de otras teorías que buscan explicar la existencia de firmas a través de factores como la creciente complejidad producto de la división del trabajo o el manejo de la incertidumbre.

    Asombroso o novedoso:
    En primer lugar, me resultó novedosa la forma en la que Coase analiza la existencia de las firmas. Logra una explicación que utiliza el instrumental del análisis económico y, por lo tanto, logra una fundamentación de la existencia de las firmas que no requiere abandonar el resto de la teoría económica.
    En segundo lugar, me resulta novedoso el uso por parte de Coase de los costos de transacción como algo central de su análisis, tanto en este texto como en el que analiza las externalidades, ya que los costos de transacción no tienen un lugar muy importante en los cursos de microeconomía tradicionales, y los análisis suelen hacerse en mundos ideales donde estos costos no existen.

    3 preguntas:
    1) ¿Puede ser que la razón de ser de las firmas no se deba solamente a la reducción de costos de transacción, sino también a que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos, por ejemplo, a través de formas de organización dentro de la empresa que fomenten la creatividad y la cooperación?
    2) ¿Qué impacto tuvo este trabajo sobre la forma en que actúan las instituciones a cargo de la defensa de la competencia?
    3) El comportamiento estratégico de los individuos en el mercado puede llevar a fallas de coordinación. ¿Puede otra razón para la existencia de las firmas venir dada por la capacidad de esta forma de organización para dirigir los recursos hacia los equilibrios eficientes, evitando problemas de coordinación que se darían en ausencia de una autoridad?

  2. TEXTO: COASE “EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL”
    REGISTRO: 873812 ALUMNA: ANTONELLA PINI
    1) RESUMEN
    Coase analiza el problema de las externalidades como algo reciproco, es decir, evitar un daño lleva a causar otro. Argumenta que si no existieran los costos de transacción, los agentes negociarían unos con otros para producir una distribución más eficiente de los recursos, llegando a un pacto de beneficio mutuo. Pero cuando los costos son altos, se cierra el camino a la negociación, y resulta inviable la combinación optima de derechos que permitirá corregir el efecto externo. Cuando no es viable la negociación, admite que la intervención del estado puede estar justificada.
    Entonces sin costos de transacción, donde la negociación es posible y los derechos de propiedad son específicos, no importa quien tiene el derecho de propiedad o quien provoca la externalidad; el resultado de la asignación de recursos maximizará el valor de la producción.
    En resumen, la salida a las externalidades sin intervención del Estado es mediante la clara asignación de los derechos de propiedad, costos de transacción nulos o bajos y que los actores actúen racionalmente.
    2) NOVEDOSO/IMPORTANTE.
    En este punto destaco la idea de entender a la externalidad como reciproco, y no unidireccional como lo define Pigou. Me es novedosa la idea de que a pesar de estar presente la externalidad, se busque un beneficio mutuo entre las partes, y que dicha externalidad persista, quizás en menor medida, pero estando presente de todas formas. Desde mi análisis, creo que la idea de Pigou es más eficiente que la de Coase, ya que soy partidaria de la intervención estatal frente a fallas de mercado como regulador de la economía y no que las mismas sean resueltas entre los agentes, ya que a la hora de negociar, las partes buscan el beneficio propio y no el ajeno.
    3) PREGUNTAS.
    • Dado que un punto importante para obtener el óptimo de asignación de los recursos es la negociación: ¿tiene en cuenta la existencia de los denominados “free rider”? de ser así, ¿justifica la intervención del Estado?
    • ¿No cree usted que su análisis tiene una visión únicamente microeconómica observando nada más que el comportamiento individual? ¿y el agregado? ¿Por qué no lo tiene en cuenta en su teoría?
    • ¿Cómo justifica la existencia de costos de transacción nulos?

  3. Coase – The nature of the firm

    Sinopsis

    En el texto Coase intenta resolver preguntas del tipo ¿Por qué existen las firmas? ¿Cómo toman sus decisiones a la hora de expandirse? Y ¿Por qué no se expanden de manera infinita? La solución a la primera pregunta según Coase es que las firmas existen porque parece haber ciertos beneficios asociados a la reducción de costos al evitar los mecanismos de precios (debido a que al participar en el sistema de precios se generan ciertos costos), por otro lado, rechaza otro tipo de explicaciones como la que sugiere la incertidumbre como causa de la existencia de firmas (Knight). Coase también explica que las firmas se expanden por un análisis marginal, cuando el costo de expandirse es menor al costo de seguir produciendo sin expandirse, por ejemplo, se puede pensar también que al expandirse hay más probabilidad de cometer errores por parte del emprendedor.

    2 conceptos importantes

    Los costos del de utilizar el mecanismo de precios, Coase menciona un concepto que en mi opinión es poco conocido en Economía, y trata sobre el actuar bajo el sistema de precios, esto tiene ciertos costos que la firma evita, por ejemplo, se evitan contratos ya que dentro de la firma existe una cooperación la cual se da sin contratos.
    Firma realista, el concepto de Firma en Coase es más realista que el tipo de firma que se suele ver en los textos de microeconomía, esto es claramente por la intención del autor de acercar la teoría a la realidad.

    3 preguntas:
    – ¿Existe formalización de lo propuesto en el artículo? ¿Qué opina Coase sobre la formalización matemática, es necesaria para él?
    – Algunos podrían intentar utilizar la idea los costos del mecanismo de precios para hablar de las ventajas de una economía 100% planificada. Supongo que para Coase esto no sería buena idea ¿Cuáles serían sus razones?
    – ¿Hubo desarrollos posteriores que hayan tratado las ideas de Coase sobre la firma? ¿Por ejemplo, en libros de texto de Microeconomía?

  4. RESUMEN
    Una fábrica en su proceso productivo contamina un río, esto perjudica a quienes quieren pescar. Un vistazo rápido nos dice la empresa hace daño sobre los demás pescadores reales o potenciales, ergo debe ser sancionada. Sin embargo, un análisis más profundo que introduce Coase propone una mirada más holística: ¿Sería conveniente hacer que la fábrica disminuya su producción sensiblemente para que unos pocos vecinos puedan pescar? La respuesta no es fácil y hay dos cuestiones centrales: la naturaleza RECÍPROCA de las externalidades y el concepto de PRODUCTO SOCIAL. Es decir, si ahondamos el derecho al uso del río por los pescadores, debemos limitar el de la fábrica, y viceversa. Por otro lado, una decisión que puede encontrar quizás argumentos judiciales como: clausurar la fábrica es completamente ineficiente, la fábrica produce y su producto es valorado por los demás. El enfoque tradicional en cambio, ve a las externalidades como una calle de una sola mano, donde el causante del daño debe ser el obligado (Estado mediante) a resarcirlo. Coase propone una solución diferente que implica definir correctamente los derechos de propiedad y que junto con costos de transacción bajos genera un nuevo mercado que conlleva a una solución eficiente.

    NOVEDOSO/INTERESANTE
    En el trascurso de la carrera ya me había topado más de una vez con el “Teorema de Coase”, y también con la idea de que la externalidad era de naturaleza recíproca. Sin embargo este último concepto sobre la naturaleza de la externalidad no lo había terminado de comprender y lo pasé sin darle mayor relevancia. Tras esta lectura entiendo que la idea de reciprocidad es fundamental en el análisis de Coase. Es esto lo que permite que pueda existir una solución eficiente una vez estén bien definidos los derechos de propiedad.
    Asimismo es interesante ver cómo desde otra disciplina, el derecho en este caso, se abordan temas que también se pueden ver con el ojo de un economista. Y aunque estoy convencido de la carrera que he elegido, esta lectura motiva a ampliar la perspectiva, y a reflexionar otras cuestiones no solo con una mirada de economista, sino desde una visión más holística.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Cómo cree que debería resolverse el conflicto entre las provincias Argentinas de Mendoza y La Pampa respecto al río Atuel?
    2) ¿Qué opinión tiene sobre el mercado de derechos de emisión de dióxido de carbono europeo?
    3) ¿Ha habido cambios en la legislación de algún país que introduzca directamente los conceptos del mencionado texto?

    RESUMEN
    ¿Por qué existen las firmas? Esta pregunta es la que da estructura al paper de Coase.
    La respuesta corta es: existe un costo de usar el mecanismo de precios. Un costo en determinar el precio, negociar los diversos contratos.
    Pero esto nos lleva a otra pregunta: ¿Por qué no reducir todo a una única firma? El costo de organización aumenta a medida que aumenta el tamaño de la firma. Y a medida que aumenta el tamaño más difícil resulta la asignación eficiente de recursos entre las distintas áreas de la empresa sin un sistema de precios.
    En resumen, es este balance entre costos del mecanismo de precios por un lado y los costos de organización (que crecen con el tamaño de la firma) por otro, son los principales factores que erigen a las firmas.

    NOVEDOSO/INTERESANTE
    Este texto me pareció genial, me gusta mucho la microeconomía y debo admitir con un poco de vergüenza que no había puesto a reflexionar sobre la naturaleza de la firma: ¿A qué nos referimos cuando decimos “firma”? ¿Es un concepto realista? ¿Es lo mismo decir firma en el contexto de un modelo microeconómico que decir firma en la realidad? Este texto sin dudas, me ayudó a aclarecer muchas cuestiones y también me inspiró otras nuevas dudas, que seguramente ameritaran otra leída.
    Otro punto super interesante fue la importancia del rol de la incertidumbre. La incertidumbre es la condición inherente de la existencia humana, no podemos conocer con certeza el futuro (e incluso el presente), la firma y el empresario adquieren ante esta situación un rol esencial.

    PREGUNTAS
    1) Existe una unidad en la materia de microeconomía 1 llamada “teoría de la firma”: ¿Por qué cree que no se reflexiona sobre estas cuestiones?
    2) En la introducción se trata la cuestión entre supuestos maleables (manageable) y realistas (realistic): ¿En qué otras áreas de la microeconomía, en pos de simplificar supuestos se sacrifica una gran parte de realismo?
    3) ¿Qué texto recomienda acerca de la naturaleza del rol del empresario más específicamente?

  5. RESUMEN
    ¿Por qué existen las firmas? Esta pregunta es la que da estructura al paper de Coase.
    La respuesta corta es: existe un costo de usar el mecanismo de precios. Un costo en determinar el precio, negociar los diversos contratos.
    Pero esto nos lleva a otra pregunta: ¿Por qué no reducir todo a una única firma? El costo de organización aumenta a medida que aumenta el tamaño de la firma. Y a medida que aumenta el tamaño más difícil resulta la asignación eficiente de recursos entre las distintas áreas de la empresa sin un sistema de precios.
    En resumen, es este balance entre costos del mecanismo de precios por un lado y los costos de organización (que crecen con el tamaño de la firma) por otro, son los principales factores que erigen a las firmas.

    NOVEDOSO/INTERESANTE
    Este texto me pareció genial, me gusta mucho la microeconomía y debo admitir con un poco de vergüenza que no había puesto a reflexionar sobre la naturaleza de la firma: ¿A qué nos referimos cuando decimos “firma”? ¿Es un concepto realista? ¿Es lo mismo decir firma en el contexto de un modelo microeconómico que decir firma en la realidad? Este texto sin dudas, me ayudó a aclarecer muchas cuestiones y también me inspiró otras nuevas dudas, que seguramente ameritaran otra leída.
    Otro punto super interesante fue la importancia del rol de la incertidumbre. La incertidumbre es la condición inherente de la existencia humana, no podemos conocer con certeza el futuro (e incluso el presente), la firma y el empresario adquieren ante esta situación un rol esencial.

    PREGUNTAS
    1) Existe una unidad en la materia de microeconomía 1 llamada “teoría de la firma”: ¿Por qué cree que no se reflexiona sobre estas cuestiones?
    2) En la introducción se trata la cuestión entre supuestos maleables (manageable) y realistas (realistic): ¿En qué otras áreas de la microeconomía, en pos de simplificar supuestos se sacrifica una gran parte de realismo?
    3) ¿Qué texto recomienda acerca de la naturaleza del rol del empresario más específicamente?

  6. Alumno: Mora Benitez, Diego
    Resumen del texto de Coase:
    El problema en cuestión es las externalidades negativas, y en este caso el autor lo trata como un problema reciproco.
    Examina los casos en que el productor se hace cargo del daño, en un sistema sin costos, y explica que el productor incurrirá en el costo de evitar el daño producido al granjero si, y solo si, el costo de estos es menor al costo de las cosechas que se pierden. En el caso que la cosecha que se pierde es tan grande como el de los ingresos que genera toda la cosecha, el mejor acuerdo seria, entre el granjero y el criador, formalizar un acuerdo para que deje esa parcela sin cultivar.
    El caso en el cual no hay responsabilidades por daños, y ejemplifica que se incurre en el mismo costo, y se maximiza la producción en el mismo punto. Esto implica que el sistema de precios es independiente de los costos. Finalmente, quien debería indemnizar a la otra parte seria quien, ex post, hubiese aumentado más sus ganancias, para ser más ilustrativo en el ejemplo del panadero y el médico, si las ganancias del medico son mas que las perdidas del panadero por no usar su máquina, el medico pagaría al panadero y aun así se vería beneficiado, en cambio si el panadero le resulta mas beneficioso que al médico mantener el uso de su máquina, el panadero pagaría al médico.
    El autor explica como fue el surgimiento del planeamiento y zonificación por parte de la administración judicial. Además, agrega “Todo es cuestión de sopesar las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen. Por supuesto, es probable que una prolongación de la actividad económica gubernamental conduzca, a menudo, a esta protección contra la acción por daños, llevada más allá de lo deseable […] Lo que debe decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño”
    Lo novedoso:
    Resulta interesante tener este enfoque, nunca considerado, de daños recíprocos al limitarse las libertades individuales. El autor hace una fuerte crítica a la intervención del Estado en estos conflictos entre partes, y lo resalta incapaz, y de no tener en cuenta realmente “debe decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño”.
    Otro concepto interesante es el de planeamiento y zonificación la hora de ver si se incurre o no en un perjuicio o no, cito “Que el carácter del vecindario es relevante para decidir si algo es o no una molestia, es algo definitivamente establecido: A quien le disguste el ruido del tránsito no debe fijar su residencia en el corazón de una gran ciudad. Quien ama la paz y la quietud no debe vivir en un lugar dedicado al negocio de la fabricación de calderas o barcos de vapor”.
    Preguntas al autor:
    – ¿Qué consideraciones haría el autor, por ejemplo, con el caso de la contaminación del Riachuelo, hasta que punto es realmente cuantificable el daño?
    – ¿El Estado tiene que intervenir en la planificación de la economía para evitar este tipo de daños?

Responder a Francisco Gustavo Amor Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *