Una, o varias, contradicciones no resueltas en la teoría del valor-trabajo. Compromiso no cumplido

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA, vemos partes de un ensayo de Eugen von Böhm-Bawerk, con el título: “Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista”. El título lo dice todo. En este trabajo muestra de una vez y para siempre la inconsistencia de la teoría del valor-trabajo.

marx-bio

“Como autor, Marx fue un hombre de envidiable ventura. Su obra no se puede clasificar entre los libros fáciles de leer o de comprender. La mayoría de los libros de este tipo –aun aquellos con una dialéctica más asequible y una ilación matemática más liviana— habrían encontrado completamente obstaculizado el camino hacia la popularidad. Pero, contrariamente, Marx se ha transformado en el apóstol de un amplio círculo de lectores, incluyendo a aquellos que, por norma, no leen libros difíciles. Más aún, la fuerza y la claridad de su razonamiento no eran tales como para convencer a nadie. Al revés, hombres calificados como los pensadores más serios y valiosos de nuestra ciencia, por ejemplo Karl Knies, han afirmado, desde un comienzo, mediante argumentos imposibles de pasar por alto, que la enseñanza de Marx estaba repleta, de principio a fin, de toda clase de contradicciones, tanto de lógica como de hechos. Podría fácilmente haber sucedido que la obra de Marx no hubiera encontrado partidarios ni entre el público común —que no podía entender su difícil dialéctica— ni entre los especialistas, que sí la comprendían, pero captaban demasiado bien sus limitaciones. Sin embargo, en la práctica, ha sucedido lo contrario.

Tampoco ha sido perjudicial para su influencia el hecho de que la obra de Marx haya permanecido como una estructura incompleta durante su vida. Generalmente, y con razón, desconfiamos de los primeros volúmenes, no proyectados a nuevos sistemas. Los principios universales pueden describirse seductoramente en las «Secciones Generales» de un libro, pero sólo se pueden corroborar si realmente poseen la fuerza de convicción que les atribuye su creador cuando, en la elaboración del sistema, se confrontan con todos los hechos minuciosamente. En la historia de la ciencia, muchas veces se ha dado el caso de que un primer volumen, promisorio y respetable, no ha sido continuado en un segundo volumen simplemente porque, bajo el propio análisis investigador del autor, los nuevos principios no soportan la prueba de las situaciones concretas. Pero la obra de Karl Marx no ha sufrido estos contratiempos. La gran masa de sus seguidores, basándose en la fuerza de su primer libro, tenía una fe ciega en sus obras aún no escritas.

Esta confianza, por una parte, fue sometida a una severa e inusual comprobación. Marx había expresado, en su primer libro, que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta «ley del valor» deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido; que, además, la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador; que, sin embargo, el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte «variable» —esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios—, mientras que el «capital constante», el capital empleado en la adquisición de los medios de producción, no aumentaba la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas. En este punto, por lo tanto, había una contradicción entre teoría y práctica que escasamente admitía una explicación satisfactoria. Pero esta contradicción manifiesta tampoco escapó al análisis de Marx. Con respecto a ella, el autor dice: «Esta ley (esta ley, a saber, establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital) contradice claramente toda la experiencia prima facie». Pero al mismo tiempo declara que la contradicción es sólo aparente y su solución requiere juntar muchos cabos sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra. La crítica especializada pensó que podía anticiparse con relativa certeza que Marx nunca cumpliría su compromiso, ya que, como era difícil probarla, la contradicción era insoluble.

Sus argumentos, sin embargo, no produjeron ninguna impresión en el conjunto de sus seguidores. Su simple promesa excedía todas las refutaciones lógicas.

29 pensamientos en “Una, o varias, contradicciones no resueltas en la teoría del valor-trabajo. Compromiso no cumplido

  1. La primera, y más protuberante, de las contradicciones marxistas de su teoría del valor-trabajo la encontramos en la definición de la misma.

    Veamos lo que dice en K. Marx en su opúsculo, Salario, Precio y Ganancia,
    http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/65spg/index.htm

    “El valor de la FUERZA DE TRABAJO se determina por el valor de los artículos de primera necesidad imprescindibles para producir, desarrollar, mantener y perpetuar la FUERZA DE TRABAJO”.

    Es decir, la fuerza de trabajo la define en términos de ella misma. Es una definición circular que no aporta conocimiento alguno. La primera lección de lógica formal que nos enseñaron en el colegio fue esta: » Lo definido no puede hacer parte de la definición».

    • No me parece circular, Mario. La define en función de lo necesario para que subsista el trabajador, y eso es algo que no se puede universalisar, es el «componente histórico», difiriendo entre las distintas sociedades. En todo caso, me parece muy vaga la definición porque no establece límite concreto.

  2. Resumen:
    Con la publicación del primer tomo del capital, podemos encontrar muchas contradicciones y cabos sueltos que prometía abordar en ulteriores volúmenes. Lamentablemente lejos de presentar una solución en los volúmenes 2 y 3 los inconvenientes entre la teoría y la práctica se vuelven más irreconciliables. Tal y como dirá Bohm Bawerk, los fundamentos de su sistema no se derivan de la realidad o la experiencia, sino que son el resultado de una rígida dialéctica.
    Marx afirma en el primer tomo que el valor de las mercancías se basa en el trabajo incorporado en ellas (ley del valor), y que los precios de producción se encuentran sujetos a la influencia de esta ley, la cual, a través de los precios de producción se determina los términos de intercambio reales. Pero la realidad es que existen otros factores determinantes que establecen los términos de intercambio.
    El método que utiliza Marx para llegar a la conclusión de que el trabajo es el factor determinante del valor para el intercambio no es empírico, sino lógica. De alguna manera apoya su razonamiento en la concepción aristotélica de que no pueden existir intercambios sin igualdad, y esta sin conmensurabilidad. Siguiendo un método de exclusión hasta llegar al producto del trabajo.
    Se observa otra contradicción entre la determinación del valor con respecto al trabajo especializado y no especializado.
    También podemos observar un factor fundamental de cualquier mercado: la competencia que inexorablemente produce una variación de los precios. Marx minimiza su análisis a una explicación bastante escueta explicando que no incide significativamente en su sistema.
    Algunas de las contradicciones susodichas, fueron motivo suficiente para que en el tercer tomo del capital Marx tuviera que intentar sub-sanar las contradicciones del tomo 1 y 2. Motivo por el que admite que el trabajo no sería el único factor importante en el intercambio, sino que el capital invertido sería un factor a considerar y que las oscilaciones del precio (natural por la ley de valor) como resultado de la competencia en el mercado solo debe aceptarse como una excepción.

    Novedoso.
    Lo conveniente sería realizar una lectura de la obra original del capital para luego contrastar la misma con la crítica que realiza Bohm Bawerk. Confiando en la probidad académica de B.Bawer no deja de sorprenderme la colosal obra que desarrolla Marx en el primer tomo para explicar su teoría del valor que luego se contradice en el tercer tomo al recurrir a una teoría de los costos de producción «normal» para poder explicar el beneficio

    Preguntas:

    ¿Conoció Marx la teoría de la utilidad Marginal?

    ¿Cómo se aplicaría la teoría moderna de las expectativas racionales a la teoría objetiva del valor marxista?

    Entre la teoría objetiva del valor y sus contradicciones empíricas, y las críticas de Sraffa a la teoría subjetiva del valor con algunas insuficiencias para explicar fenómenos reales. Finalmente ¿por cuál teoría deberíamos optar?¿debería la cs económica –tal y como ocurre en otras disciplinas- encontrar un complemento entre ambas teorías y abandonar la disyuntiva entre una u otra?

  3. RESUMEN
    El autor demuestra como en varios casos Marx entra en contradicción con sus propias tesis; como cuando dice que los términos de intercambio deben ser determinados únicamente por la cantidad de trabajo invertido en un producto pero niega que la tasa de salarios tenga influencia en el valor de las mercancías; entonces si la ley de valor no tiene ninguna influencia en el valor agregado de todas las mercancías en conjunto, no podría existir otra aplicación en otros términos y la tesis de Marx queda en el aire.
    Otra discrepancia se da cuando Marx postula que la ley de valor regula los precios de producción o los valores determinan en último caso los precios de producción, esto sería que los precios de producción están determinados en último caso por el principio de que la cantidad de trabajo es la única condición que determina los términos de intercambio de las mercancías, cuando el mismo dice que hay dos factores que afectan dichos precios: salario y monto de la rentabilidad media acumulada.
    Una última observación se da en la proposición de que el valor de intercambio de las mercancías tiene su origen y medida en la cantidad de trabajo incluido, y comienza una diatriba sobre el trabajo especializado y el no especializado y como medir y comparar estos dos tipos de trabajo. Momento en el cual el mismo Marx se ve obligado a decir que en todo trabajo especializado hay una proporción de trabajo no especializado.
    Muchos de las tesis de Marx no fueron fundamentadas (a propósito por el mismo autor) con hechos ya que de haberlo hecho hubiera entrado en contradicciones.
    OPINION
    Lo que me sorprende de este artículo es que no sabía que Marx había incurrido en tales contradicciones, uno está acostumbrado a leer “lo correcto” de un autor y como justamente Marx es tan difícil de comprender debido a la complejidad de sus textos, es que no es tan fácil encontrar otros pensadores que hayan analizado sus argumentos y los hayan desmembrado como lo hizo Boehm Bawerck.
    PREGUNTAS
    ¿Qué grado de responsabilidad se le podría atribuir a Marx en la no resolución de algunas contradicciones cuando dos de sus tres tomos fueron publicados póstumamente?
    ¿Sabía realmente Marx que entraba en dichas contradicciones o estaba realmente convencido de que las cosas eran como el las veia?
    ¿Por qué Marx dice que si la oferta y la demanda son fuerzas contrapuestas estas se anularían la una a la otra y no podrían determinar un precio de equilibrio?

  4. Como el mismo profesor Krause ha dicho, si lo que da valor es el trabajo, ¿entonces de donde viene la ganancia del capitalista? La teoría del valor-trabajo no es en nada explicativa, sino justificativa de la explotación, pues siguiendo lo dicho antes entonces si valor=trabajo lo que gane el capitalista tendrá que ser un robo del producto (plusvalía) del esfuerzo del trabajador.

    Por otra parte y parafraseando a Shakespeare el valor está en los ojos que lo ven.

  5. 1.- B.B. nos muestra como falla la teorìa de Marx, del valor -trabajo es decir la contradicciòn entre la teorìa valor -trabajo y la teorìa de los precios de producciòn es decir es un debate sobre la posibilidad del calculo economico en una economia planificada de manera centralisada y palntea como tiene conclusiones y relaciones de error de metodo en sus tesis como por ejemplo cunado llega a la conclusion en que el trabajo es la unica fuente de valor , y ademas B.B. dice » que esta critica esta ya implicita en el perfecionamiento aportado por la economia politica a la teoria del valor.trabajo.»
    2.- Lo interesante es que muestra el origen del error de Marx, que parte de las doctrinas de Smith y de Ricardo que estaban equivocadas y que se apoyaron
    en suposiciones que sus conclusiones sobre por ejemplo en el valor de los bienes, en que portula que el valor es puramente trabajo y que esa confianza que tuvo a estoa autores clasicos lo llevaron a errores y por lo tanto, se inclino hacia la especulacion dialectica, ademas B.B. planteo como Marx tuvo una logica tan confuza como la plusvalia que explica desde el punto de vista de la rentabilidad del capital, en la que B.B. considera que la rentabilidad del capital se plantea desde los precios de los bienes es decir desde un simple costo de mano de obra.
    3.- a) Para que estas criticas no parecieran impregnadas de ideologia ¿ Sè utilizo solo la maximizacion de los objetivos individuales o tambien se utilizo o se dejo de lado la teopria de la utilidad marginal ?
    b ) Es cierto que , si el laissez-faire de los autores clasicos se centraba solo en el problema de la acumulacion y dajaron de lado al distribucion ?.
    c ) ¿ Porque los clasicos no lograron producir una teoria satisfactoria de la distribucion de la renta es por, el trabajo màs capital ?.

  6. Resumen
    La obra de Marx, además de haber permanecido como una estructura incompleta durante su vida, se encuentra repleta de contradicciones insolubles, tanto de lógica como de hechos, es decir, inconsistencias entre teoría y práctica. Por ejemplo, la teoría del valor expuesta – que advierte que las mercancías se intercambian en proporción a la cantidad de trabajo invertida en ellas – en la práctica no se cumple. Marx afirma que existe solo un determinante del precio de producción de una mercancía, y que este es la rentabilidad promedio inherente a esa producción, lo cual se ve refutado por Boehm-Bawerk, que establece que también existe una influencia de la composición orgánica del capital y de la tasa de salarios sobre el valor de las mercancías. Así, se destaca como Marx evita considerar la influencia de ciertos factores que dificultarían la justificación de sus leyes. Este utiliza su peculiar dialéctica para excluir u omitir, por ejemplo, una parte de los bienes intercambiables, los dones naturales, la fase especial a través de la cual se manifiesta el valor de uso, los diferentes tipos de trabajo, la competencia, entre otras. Se concluye que, a pesar de su manejo de la abstracción, Marx no logra formular un sistema coherente.

    Novedoso
    Es interesante como Boehm-Bawerk describe la contradicción existente entre la complejidad del libro y su alta popularidad, sobre todo entre el público común que no podía leerlo o entenderlo y, por ende, formar opiniones propias, críticas o apoyo con conocimiento de causa. Además, es muy llamativo como, al escribir una obra que tiene como principal actor al trabajador, no intenta que los mismos puedan acceder a ella. Particularmente, no coincidía, ni no coincido, con la teoría del valor-trabajo de Marx, pero desconocía que conscientemente utilizaba mecanismos para encubrir sus falacias o lograr justificar sus leyes. Resulta destacable como Boehm-Bawerk se percata de tantas inconsistencias en la lógica y en el empirismo de las teorías y, de cómo omite estratégicamente factores claves de su el análisis.

    Preguntas

    – ¿Cree que Marx intenta revolucionar las masas con sus obras, es decir, auto cumplir su profecía del fin del capitalismo?

    – Boehm-Bawerk destaca la popularidad de la obra de Marx ¿Por qué cree que tuvo tanto éxito? ¿Cómo cree que se transmitió a las masas menos cultas? Particularmente, ¿A qué se refiere con que tuvo suerte? ¿Significa que cree que fue algo al azar?

    – Marx muere en 1883, antes de que puedan publicarse los volúmenes segundo y tercero de “El capital”. Estos últimos fueron editados por su colaborador Friedrich Engels. El infortunado capítulo décimo, en el que según Boehm-Bawerk se acumulan las contradicciones, se encuentra en el tercer volumen ¿No cree que Friedrich Engels tiene alguna responsabilidad? ¿Puede deberse esta agudización de las contradicciones al cambio de autor? ¿Pudo haber falta de entendimiento o interpretación de su colega?

  7. La idea fundamental a la cual hace mención el autor es la crítica a la Teoría del Valor de Marx.
    El argumento principal del texto radica en que dada la Teoría Marxista del Valor, el valor de las mercancías (unidad relevante en el sistema capitalista) está dado por el trabajo que lleva su producción. Cabe aclarar que con respecto a las maquinarias, Marx opina que no son productivas “en sí mismas” sino que son “trabajo cristalizado”, es decir que acumulan trabajo en su creación y luego, a medida que la maquinaria forma parte del proceso productivo, va “liberando” trabajo acumulado.
    A su vez, plantea Marx el concepto de “plusvalía”, el cual hace referencia a la porción de trabajo que forma parte del proceso productivo que es apropiado por parte del capitalista. Se debe aclarar que dicha plusvalía se genera en el proceso productivo, no así en el intercambio. La producción de un bien conlleva trabajo por parte del asalariado (que vende su fuerza de trabajo) a cambio de lo que Marx llama el “trabajo socialmente necesario” para la reproducción de las fuerza de trabajo (el salario); la diferencia entre el trabajo total intrínseco en la producción de un bien (por ejemplo 8 horas de trabajo) y el trabajo socialmente necesario realizado por parte del asalariado, es lo que Marx considera plusvalía.
    El eje central del presente texto es la crítica a la Teoría del Valor de Marx derivada de la contradicción que se produce en la realidad con referencia a la diferencia entre el “valor de un bien” (según la definición de Marx; el trabajo con conlleva realizarlo) y el precio de la producción o valor de intercambio de dicho bien en el mercado.
    Citando: “Es evidente que el gasto total en sueldos y salarios es producto de la cantidad de mano de obra utilizada, multiplicada por la tasa promedio de los salarios. Ahora bien, de acuerdo a la ley de valor de Marx, como los términos de intercambio deben ser determinados únicamente por la cantidad de trabajo invertido en un producto, y Marx repetida y enfáticamente niega que la tasa de salarios tenga influencia en el valor de las mercancías…..”. Luego de muchos años de no poder explicar las diferencias entre el valor derivado del trabajo incorporado y el precio o valor de cambio efectivamente encontrado en el mercado, Marx finalmente concluye (de manera evidente, puesto que no aparece explícitamente en el texto) que “la ley del valor determina el valor agregado del total de las mercancías producidas en una sociedad, y este valor agregado determina la plusvalía agregada incluida en ella y ésta última distribuida en la totalidad del capital social determina la tasa promedio de rentabilidad; por lo tanto según Marx, la ley del valor determina en última instancia el precio de producción.
    A pesar de todo esto, queda claro que la resolución a la contradicción derivada de las diferencia entre la Teoría del Valor Trabajo y los valores de intercambio está lejos de ser satisfactoria. Básicamente puesto a que en la realidad la rentabilidad del capital está determinada en proporción al capital total invertido y sumado a los costos reales de producción (entre otros factores) se determina el precio de intercambio en el mercado. Finalmente, y a pesar de los intentos por el salvataje de ésta contradicción por parte de los sucesores de la Teoría Marxista, ésta contradicción no tiene solución.
    1) ¿Qué respondería Marx al hecho de que las tasas de ganancia en la realidad están determinada en proporción al capital total invertido? ¿No lo vio o no lo quiso ver?
    2) ¿Qué diría Marx con respecto a los avances tecnológicos y la innovación en relación al establecimiento del valor de las mercancías?
    3) En un mundo de cadenas globales de valor donde gran cantidad de países se dedican al ensamblaje, siguiendo la lógica de la Teoría del Valor, estos países son los que más valor generarían derivado de la gran cantidad de trabajo incorporado ¿cómo explicaría el bajo nivel de desarrollo general de dichos países y el bajo precio dichos bienes en el mercado?

  8. Boehm Bawerk realiza una crítica al trabajo de Marx. Primero, critica la rentabilidad que se determina sobre el monto del capital variable (plusvalía) ya que en la práctica se fija en torno al capital invertido. Luego, Marx niega que la tasa de salario tenga una influencia sobre el valor de las mercancías el autor lo refuta, si la cantidad de trabajo permanece constante un aumento de los salarios altera los precios de producción y los términos de intercambio. Otro enunciado marxista es que la ley de valor (solamente incluye la cantidad de trabajo) determina los precios de producción, el autor dice que depende de dos componentes los cuales contradicen la idea marxista que son la tasa de sueldo y salario y la rentabilidad media acumulada no son parte de la ley de valor. El precio de las mercancías ese determinado por los costos totales y no por el trabajo incorporado. Se critica el método de prueba puramente lógico que utilizó Marx en vez de utilizar un método más empírico, la igualdad en el intercambio (que según el autor es una idea pasada de moda), el trabajo como factor común que encontró Marx en la mercancía, según Boehm Bawerk omite los que no lo poseen, la definición de mercancía es restringida según el ya que no incluye el papel de los dones naturales (recursos naturales), el concepto de escasez no aparece en la teoría marxista. También se encuentra un crítica implícita a Ricardo y Smith ya que no acepta el método no empírico que utilizaron los clásicos. Según él, el concepto de Marx sobre el trabajo es un concepto de trabajo no especializado ya que no es lo mismo el tiempo de un escultor que de un picapedrero son tipos de trabajos diferentes y cantidades diferentes. A su vez, le quita valor a la competencia ya que son determinantes en la fijación de los precios. En realidad, su crítica se basa en la discordancia entre la teoría y los hechos de Marx.
    Lo más sorprendente del texto es que remarca la dificultad de Marx de llevar sus teorías a la práctica. Trata de explicar que las mercancías están determinadas por diferentes factores y no sólo la cantidad de trabajo incorporado. Sin embargo, pareciera que en el afán de demostrar que la cantidad de trabajo no es el único factor lo termina por “invisibilizar” ya que en definitiva puede que no sea el único factor pero es el principal. Pareciera atacar la irrealidad de los supuestos pero en definitiva no es lo que busca un economista sino que se pretende mostrar una realidad y tratar de influir sobre ella situación que se obvia en el paper. No ataca a los autores clásicos por la verosimilitud de sus teorías sino por el método utilizado, es un poco dogmatica esta premisa. Por último es interesante la manera en que analiza el trabajo de Marx desde otra perspectiva.
    Preguntas:
    ¿No es dogmático el pensamiento de utilizar un método único y empírico para demostrar una teoría?
    Con respecto al concepto de escasez , ¿No estamos obviando de que la dificultad de obtener un determinado bien también puede llegar a ser por la dificultad que se requiere en el trabajo en obtenerlo?
    Con respecto a trabajo no especializado, ¿Siguiendo la lógica de la especialización en sí no se puede considerar que al desarrollarse un estado capitalista el trabajo no especializado es difícil de sostener en largo plazo en un mercado laboral competitivo (todos buscaran ganar más y se especializaran como sucede con las firmas)?

  9. Resumen
    Böhm-Bawerk, a lo largo del ensayo, muestra varias de las inconsistencias y contradicciones en las ideas desarrolladas por Marx, sobre todo en las referidas a la teoría del valor-trabajo, que planteaba que el valor de las mercancías se basaba en el trabajo; pero también respecto a la plusvalía y el capital. Así, para Marx, en base a esto, las mercancías se intercambiaban en base al trabajo aplicado a ellas, y la plusvalía estaba dada por el capital variable (esto es, los salarios); mientras que Böhm-Bawerk rechaza la idea del valor solo determinado por el trabajo, y adhiere a los conceptos de utilidad marginal y costo.
    Su crítica se centra tanto en la rama metodológica de Marx, con la cual omite o deja incompletos ciertos argumentos para el desarrollo de sus ideas; como también en las bases conceptuales de su teoría (las ideas de Smith y Ricardo, la definición de mercancía y trabajo, etc.)

    Novedoso
    Lo más interesante son las ideas de Marx sobre competencia y como, según Böhm-Bawerk, reduce la influencia de la misma en los precios con el uso de la dialéctica como método científico, con el objetivo de aminorar la importancia de los mecanismos de oferta y demanda en la determinación e los precios, pero, a su vez, dar aún más relevancia al trabajo como fuente de valor.
    Se destaca también la capacidad de Böhm-Bawerk para dar cuenta del círculo vicioso de Marx al tratar los términos de intercambio de las mercancías en base a su valor (usando las horas de trabajo como unidad de medida) y la experiencia empírica de sus investigaciones

    Preguntas al autor
    ¿Cree que las obras anteriores de Marx tienen más congruencia metodológica?
    ¿Cuál fue la razón por la que Marx decidió “violentar los hechos” para la elaboración de su teoría?
    ¿Qué reacción tendría Marx a un concepto de valor centrado alrededor de la utilidad marginal y el costo?

  10. Eugen von Boehm-Bawerk, el autor del Paper, escribe una crítica a la teoría Marxista. Su crítica se centra en las propias contradicciones que tienen sus escritos, enfatizando en el “nefasto” capítulo 10 del tercer tomo donde según el autor está lleno de contradicciones. Marx no podía explicar con su teoría del valor como se determinaba la tasa de rentabilidad del capital, como no pudo explicarlo ni con hechos ni con psicología de los individuos, se concentró en la dialéctica de sus afirmaciones que resultaron confusas y contradictorias. Según Marx la ley del valor determinaba el valor agregado y este último determinaba la plusvalía que se distribuía sobre el capital social para determinar la tasa de rentabilidad promedio. La idea central de Marx era demostrar que la teoría del valor que él había propuesto era la que regulaba los precios de producción cosa que los hechos demuestran que es más bien una proporción de los costos de producción: salario, capital invertido, etc. Luego más adelante tuvo que confesar que a veces las mercancías se intercambian por encima o por debajo de su valor dependiendo la rentabilidad promedio que requiere el capital invertido.
    Otra critica que el autor le hace a Marx es respecto a la no inclusión de los dones naturales en su definición de mercancía. La idea de Marx en su metodología era buscar el factor común que se encontraban en todos los bienes, el llego a la conclusión que era el trabajo aplicado a ellas. El problema es que en los dones naturales no hay trabajo por lo tanto no podrían ser por definición incluidas en mercancía. El autor critica que también podría haberse buscado otros factores comunes como la capacidad de ser intercambiados o mismo la capacidad de ser valor de uso característico de todos los bienes. También la escasez es común en todos los bienes y Marx la omitió en su análisis.
    También Marx tuvo que diferenciar el trabajo especializado del no especializado para poder argumentar los diferentes valores en misma cantidad de horas trabajadas y “argumentaba” que se podía cuantificar el trabajo especializado en trabajo no especializado para poder tener una única medida de valor.
    Finalmente, Marx trato de minimizar la influencia de la oferta y la demanda argumentando que esas fuerzas se anulan, dejan se ser causales de algo en equilibrio. Argumento erróneo ya que dos fuerzas contrarias no se anulan, siempre están actuando, de hecho, al equilibrio se llega porque actúan constantemente.
    1-a Marx: Si en equilibrio se anulan las fuerzas de oferta y demanda. ¿Qué pasaría ante un shock de demanda o de oferta?
    2-al autor: ¿Para poder utilizar un don de la naturaleza necesariamente no necesitas trabajo para extraerlo? (para lograr su disponibilidad, característica de bienes que define Menger)
    3-a Marx ¿Qué rol cumple la escasez en su sistema económico?

  11. RESUMEN
    El texto de Böhm-Bawerk se propone remarcar las contradicciones en el sistema de Marx y en su teoría del valor trabajo. A lo largo del texto, critica principalmente la teoría del valor trabajo y las definiciones de Marx en torno a la competencia. En cuanto a la teoría del valor trabajo, el autor critica su falta de asidero empírico, el hecho de que restrinja en el análisis a los dones de la naturaleza y la simplificación que hace al considerar el trabajo como factor común único de las mercancías. También critica el argumento circular de Marx cuando expone su idea de trabajo no especializado y propone un intercambio proporcional entre trabajos distintos basado en un proceso social. Por último, Böhm-Bawerk hace una crítica del tratamiento que hace Marx de la competencia, a la que presupone en su teoría del valor pero a la vez la minimiza y la deja afuera del análisis porque entiende que cuando la oferta y la demanda se equilibran, dejan de actuar, por lo que no permiten explicar el nivel del valor de mercado.
    NOVEDOSO
    Me llamó la atención en particular el tratamiento que hace Böhm-Bawerk del argumento de Marx acerca de las proporciones que igualan los distintos tipos de trabajo en trabajo no especializado. El autor demuestra la falsedad del argumento de Marx con un ejemplo, suponiendo que las mercancías se intercambian en proporción a la cantidad de material incluido en ellas. Obviamente diez libras de oro no se pueden intercambiar por diez libras de hierro, por lo que apelamos a un material promedio común como unidad de medida y formador del valor. Entonces, una pequeña cantidad de material trabajado especialmente es igual a una cantidad mayor de material común. La experiencia comprueba que esta reducción se realiza constantemente. Hay entonces un proceso social que siempre está reduciendo la libra de oro a cuarenta mil libras de hierro.
    PREGUNTAS
    ¿La demostración de que el punto de partida del sistema de Marx era equivocado (teoría del valor trabajo) invalida sus cinco leyes del movimiento capitalista, entre ellas, la ley del creciente ejército industrial de reserva?
    ¿Por qué cree que la teoría de Marx tuvo y sigue teniendo tantos adeptos a pesar de sus incongruencias? ¿Cree que los individuos se aferran a ella por una efervescencia casi religiosa?
    ¿El desarrollo de Marx y su influencia en distintos autores ha resultado un retroceso para la ciencia? ¿Sus teorías han logrado indirectamente una presión para que los trabajadores obtuvieran mejoras en su calidad de vida?

  12. Resumen
    Boehm-Bawerk (BB) analiza los tres tomos del “El Capital” en la cual Karl Marx expone la teoría de del valor-trabajo; de acuerdo a esta “ley del valor” los bienes se intercambian según un factor común que es el tiempo de trabajo no especializado incorporado. El propósito de BB es evidenciar las contradicciones, errores y omisiones, que están detrás de esta obra, que con el uso de palabras creadas por el autor y una dialéctica difícil, que enreda y genera confusiones, fundamenta su ley. De acuerdo a BB, los primeros dos tomos se encuentran en línea con la idea del trabajo como factor común del intercambio. Pero como eso no se constataba en la realidad, el tercer tomo se supuso clarificador. Sin embargo, en este último es donde surgen las contracciones porque Marx ya no habla de que los precios giran alrededor del valor-trabajo sino de los precios de producción, en los cuales BB profundiza su análisis mostrando las contradicciones subyacentes. Asimismo, el autor da cuenta de cómo Marx restringe su estudio: el valor de los factores naturales no son explicados por su teoría (tierra, agua, etc.), no habla de escasez como otro factor común de los bienes, en su intercambio el valor de uso no afecta porque se suponen iguales, no profundiza en la explicación de las variaciones de los precios, establece distintos efectos de la competencia (interacción de la oferta y la demanda) sobre los precios según se mire sus primeros tomos o el ultimo, entre otros. Por otra parte, una de las cosas que más me llamo la atención es cuando BB hace referencia a que según Marx en equilibrio las fuerzas de la demanda y oferta no actúan, entonces sus efectos son nulos. Esto es como una atrocidad a los teóricos económicos, porque analizar el punto de equilibro es ver solamente la última etapa del proceso, es lógico que en ese punto los precios no varíen, ya que antes las fuerzas de oferta y demanda se han movido para alcanzarlo. En esta misma línea de omisión es impresionante como va dejando de lado conceptos que claramente no coinciden con su teoría o les va dando un significado totalmente arbitrario. Asimismo, me pareció relevante que el autor haya analizado los tres tomos como si fueran uno, porque ahí pudo notar la debilidad de la teoría, que desde mi punto de vista se evidencia más cuando explica la teoría de valor trabajo en base a agregados cuando en su primer tomo la idea era aplicable a un bien en particular. Por ultimo, me quedaron las siguientes dudas: 1) ¿Cómo es que a pesar de todas las contradicciones y omisiones que tiene la obra, principalmente con la realidad, Karl Marx tenga tantos seguidores? 2) ¿La crítica que le hace Karl Marx al capitalismo en esta misma obra “El Capital” también seria errónea, dado que está estrechamente vinculada con su teoría del valor trabajo la cual está fundamentada en contradicciones? 3) Si la crítica al capitalismo está mal fundamentada ¿De qué otra forma podemos explicar que en este sistema haya una gran desigualdad?

  13. En su texto Boehm-Bawerk busca refutar la teoría del valor-trabajo de Karl Marx expuesta en el primer tomo de “El Capital” y explicar lo que él llama la “paradoja de Marx”. Marx sostenía que el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido. Por lo que la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era fruto de la explotación del trabajador lo que significaba que la rentabilidad estaba en proporción del capital variable (mano de obra) y no del capital total (constante más variable). En la práctica se sabe que la rentabilidad es dada sobre el total del capital invertido y Marx al percatarse de esto sostiene que “la ley valor-trabajo contradice claramente toda la experiencia práctica” y que solucionará esta contradicción en los tomos futuros.

    Marx sostenía que el precio era determinado casi exclusivamente por el trabajo y que la oferta y la demanda poco tenían que ver con el precio del mercado como tampoco tiene importancia el valor de uso. También ignoró las diferencias existentes entre los trabajadores y el trabajo que realizan, es decir que toma al trabajo especializado como un trabajo simple multiplicado o concentrado y que estas proporciones dependen de un proceso social ajeno al control de los productores. También ignora a la competencia como un factor determinante del valor de intercambio ya que esto le quitaría importancia al trabajo como único factor determinante del valor.

    ¿Por qué cree que Marx tuvo tanto éxito? ¿Cómo explicaría el éxito que sigue teniendo en la actualidad?
    ¿Por qué minimiza Marx el rol de la competencia?
    ¿Tiene una respuesta única e irrefutable la “paradoja de Marx”?

  14. Guía de discusión: Eugen Bohm-Bawerk, «Una contradicción no resuelta en el sistema económico Marxista»
    Resumen: Este trabajo de Bohm-Bawerk tiene como objetivo marcar todas las inconsistencias que considera que existen en las obras de Marx, tanto lógicas como metódicas, haciendo foco especialmente en su equivocada Teoría del Valor, según la cual la cantidad de trabajo debe determinar los términos de intercambio de las mercancías. A su vez refuta su teoría sobre la rentabilidad del capital (para Marx, fruto de la explotación del trabajador), aludiendo que este se encuentra en proporción al capital invertido y es por esto que las mercancías no se intercambian en proporción a la cantidad de trabajo en ellas. Es por lo anteriormente mencionado, que el autor expresa que Marx no capta la esencia del intercambio y realiza una segmentación arbitraria. Bohm-Bawerk trae a colación para explicar una de las contradicciones de Marx, el ejemplo del ebanista o el carpintero. Para él ciertamente no es lo mismo su labor que la de un obrero, ya que el producto de este vale mucho más que la del operario por más que la cantidad de horas trabajadas sea la misma. Marx hace referencia a esto indicando que el trabajo especializado (ebanista) es trabajo simple (obrero) concentrado. Sin embargo, no explica por qué hay trabajo simple y trabajo complejo. Otro punto que destaca el autor es que es falso afirmar la igualdad en intercambio, Marx lo hace destacando aquellos bienes intercambiables que tengan un factor común, el producto del trabajo, descartando todas las demás, entre ellas los dones naturales. Por último, pero no menos importante, el autor explica que si bien Marx hace referencia al rol de competencia, lo minimiza ya que no conducirían a un ajuste de los precios.

    Novedoso: Lo destacable de este artículo es como Bohm Bawerk primero realiza una explicación detallada de lo que Marx quiso decir para luego refutarla de forma clara y sencilla con sólidos argumentos. Resulta extraño como Marx no sometió sus teorías y argumentos a pruebas empíricas, tal como dice Bohm-Bawerk. Por otro lado, su Teoría del Valor y su explicación acerca de la rentabilidad del capital quedan casi ridiculizadas a la luz de los argumentos expresados en el artículo, donde se comprueba que nada tienen que ver con la realidad. Parecería que, más que en sus argumentos, la fe de los seguidores de Marx está basada en su teoría general. A su vez, resulta sorprendente la sencillez y claridad de los ejemplos brindados por Bohm-Bawerk para refutar las principales teorías en las que Marx se basaba. Asimismo, me parece interesante la conclusión de que la teoría del valor marxista parte de una base errónea, que es la correspondencia entre el esfuerzo y el valor, dos características que suelen no presentarse juntas y que, por lo tanto, no permiten explicar conjuntamente el valor de los bienes económicos.

    Preguntas para el autor: 1) La poca importancia que Marx le asigna a la competencia ¿No tendría sentido en el escenario que él planteaba, en el cual el capitalismo tendería a la eliminación de la competencia y a la consolidación de empresas cada vez más concentradas, hasta llegar a un monopolio? En mi opinión, aquí podemos encontrar una respuesta al poco interés de Marx en discutir sobre la competencia.
    2) ¿Diría que Marx nunca vio estas contradicciones y estaba seguro que las cosas eran como él decía o en realidad las omitió porque resolverlas (o mejor dicho, la imposibilidad de hacerlo) lo llevaría a abandonar algunos de los principios más relevantes de su sitema?
    3) ¿Podría pensarse que algunas de las contradicciones no son enteramente culpa de Marx, sino que se deben a un problema de interpretación de su colega Engels, quien editó los tomos dos y tres de “El Capital”?

  15. RESUMEN
    El autor realiza una crítica a las ideas de Marx, sosteniendo que la misma contiene contradicciones, además de estar incompleta. Sostiene que la teoría no se demuestra con la práctica, principalmente en lo que respecta a su teoría del valor y a la plusvalía. Marx sostenía que el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y debía intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo invertido y además, la plusvalía era una proporción del capital variable invertido (pago de sueldos). Pero como dice Eugen Böhm-Bawerk, “la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido, y por esto las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo”. Sumado a esto habla de los determinantes del precio de producción y muestra que un aumento en la tasa de salario sin aumentar la cantidad de trabajo, se afecta el precio de producción y los términos de intercambio, análisis que Marx paso por alto. Además, critica la idea de que la ley de valor es la que regula los precios de producción y sostiene que la plusvalía no es una cuota fija e inalterable del producto nacional.
    El autor sigue su crítica cuando muestra la idea de Marx “el valor de intercambio de las mercancías tiene su origen y su medida en la cantidad de trabajo incluido en las mercancías” y sostiene que el precio está determinado por los costos totales no solo por la cantidad de trabajo. En su opinión, el concepto de trabajo para Marx es un tipo de trabajo no especializado.
    NOVEDOSO
    Me resulta interesante como el autor trata de demostrar la dificultad que tuvo Marx para terminar de expresar sus ideas, o la falta de análisis que tuvo en el momento. Como también me llama la atención como los marxistas que lo siguieron no tomaron lo incompleto de sus tesis para terminarla. Sumado a esto, es un texto que te da otra visión de la idea marxista donde hay errores que se podrían mejorar y no solo se está viendo lo correcto de su tesis o lo coherente.
    PREGUNTAS
    1) Corrigiendo ciertos puntos de la tesis de Marx, como agregando otros factores determinantes de precio, se podría llegar a avanzar en la teoría?
    2) Que opinaría un marxista sobre este texto?
    3) Marx era consciente de su incoherencia teoría y práctica? O para el momento en el cual escribió su tesis era novedoso y no se comprendía de otra forma?

  16. Haciéndole honor al título, Böhm-Bawerk comienza diciendo que la enseñanza de Marx está completa de contradicciones y que sus textos son muy difíciles de comprender. El autor detalla brevemente la teoría del valor propuesta por Marx, en la cual el valor de las mercancías se basa en la cantidad de trabajo que tienen las mismas. También que la plusvalía es trabajo impago al trabajador por parte del capitalista, es decir que dicha plusvalía provenía de la explotación al trabajador por parte del capitalista.
    Para Marx el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino que solo tenía en cuenta el monto de la parte variable (parte del capital pagado en sueldos y salarios), mientras que el capital constante (capital empleado para la adquisición de medios de producción) no aumentaba la plusvalía. Böhm-Bawerk dice que en la vida diaria, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido, y principalmente por esto, las mercancías no se intercambian en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas.
    Marx reconoce esto, y propone brindar una solución al tema. La misma no apareció en ninguno de sus volúmenes posteriores sino que fue publicada luego de casi 30 años.
    Para Böhm-Bawerk la plusvalía es la diferencia entre el valor agregado del producto nacional y el monto de salarios. Es decir que la tasa de salarios y el valor agregado son los que determinan el monto de la plusvalía.
    Me resulta interesante la conclusión del autor de que la teoría del valor marxista parte de una base que es errónea, esta misma es la relación que proponen entre el esfuerzo y el valor, dos características que no permiten explicar de manera relacionada el valor de los bienes económicos.
    Resulta extraño como Marx no sometió sus argumentos y teorías a pruebas empíricas tal como lo critica Böhm-Bawerk.
    1) ¿Por qué cree que Marx no pudo responder a sus críticas?
    2) Luego de todas sus críticas expuestas ¿Por qué cree que el marxismo sigue teniendo “fieles” en la actualidad?
    3) ¿Puede ser posible que el éxito de Marx radique en proveer una defensa a las ideas socialistas? Y no como dice usted que proviene de la buena suerte.

  17. Bohm-Bawerk hace un análisis sobre la Teoría del Valor Trabajo de Marx, con el objetivo de demostrar cómo se contradice su teoría con la realidad. Así constantemente menciona lo que esta teoría afirmaba y lo que en realidad sucede. Una de sus observaciones es que el valor de las cosas no siempre refleja el trabajo involucrado en ellas como supuestamente es, según Marx, mientras que otra es que teóricamente la tasa de salarios es un factor externo a la ley de valor pero en realidad sí influye en el valor de las mercancías. Estos ejemplos son algunas contradicciones que el autor encuentra, pero no solo se basa en esto su análisis. También tiene en cuenta el hecho de que Marx parece haber aceptado estos inconvenientes al querer justificarlos en el tercer tomo de su obra. Por último hace referencia a la metodología, la cual es puramente lógica sin tener en cuenta la experiencia.
    En mi opinión el autor se centra en la Teoría del Valor Trabajo porque pareciera que la considera una de las principales contribuciones de Marx, por lo cual no entiende que los seguidores no critiquen a Marx por sus contradicciones optando por defenderlo y confiar en él; cuando en realidad muchos de ellos lo hacen por otras contribuciones como lo es la idea de la explotación del trabajador. Otro tema a destacar es que por momentos se podría pensar que el autor cree que Marx pasaba cuestiones por alto por el simple hecho de que no había tenido la capacidad de incorporarlos a su teoría, sin ver que quizás no eran relevantes para lo que Marx quería explicar en última instancia.

    ¿Considera que el fracaso de Smith y Ricardo al hora de encontrar una medida única del valor (en mi opinión, aunque Ricardo critique a Smith por buscarla, él también termina haciéndolo) es también heredado por Marx?
    ¿Desestimaría la obra de Marx por completo?
    ¿Cuáles cree que son las razones de que la obra de Marx actualmente sea tan tenida en cuenta por la mayoría de los economistas, aunque no estén de acuerdo con el autor, si pareciese que se debería descartar por los argumentos que presenta en su análisis?

  18. Resumen:
    Eugen Böhm-Bawerk en su obra critica la gran cantidad de contradicciones que existen en la obra de Karla Marx. Considera que Marx no dedujo de los hechos los principios fundamentales de su sistema, ya sea por medio de un empirismo razonable o un análisis económico-psicológico sólido. Asimismo, se puede ver una crítica implícita a Smith y Ricardo ya que considera que los clásicos no utilizaron un método empírico. Entre las contradicciones que encuentra el autor en las ideas planteadas y desarrolladas por Marx podemos encontrar aquellas que refieren a la teoría del valor-trabajo que decía que el valor de las mercancías estaba determinado por un único factor: el trabajo. También encuentran contradicciones en lo que respecta a la plusvalía y al capital. Es decir se consideraba que las mercancías se intercambiaban en función al trabajo aplicado a ellas en su producción. Asimismo, la plusvalía estaba determinada por el capital variable, o dicho en otras palabras los salarios. Sin embargo, el autor Böhm-Bawerk se niega a la idea de que el valor está determinado únicamente por el trabajo, por lo tanto conecta a este factor a las nociones de utilidad marginal y costo. Además, autor cree que la concepción de Marx sobre el trabajo se trata de un concepto de trabajo no “especializado” dado que no es lo mismo por ejemplo el tiempo que maneja un escultor que de un picapedrero. Es decir son tipos de trabajos y cantidades distintas. Citando al autor: “La verdad es que ambos productos incluyen tipos diferentes de trabajo en cantidades diferentes…”

    Novedoso:
    Lo que más me llamó la atención fueron las contracciones que presenta la obra de Eugen Böhm-Bawerk sobre las teorías planteadas y desarrolladas por Marx. Al haber leído la obra de Marx y dado por supuesto que todo lo que decía estaba en lo correcto per se, me resultó llamativo las contradicciones que aparecen al no coincidir lo fáctico (lo empírico) con las teorías. También me pareció novedoso la crítica implícita a las teorías de Smith y Ricardo.
    Preguntas:
    Es la primera vez que leo de manera tan explícita las contradicciones en los dichos de Marx, ¿existen otros autores que plantean lo mismo de una forma parecida a Böhm-Bawerk?
    ¿Marx sabía y tenía en cuenta estas contradicciones, o estaba enceguecido con que sus teorías estaban realmente en lo cierto?
    ¿Qué opinaría Marx respecto a la concepción del valor basado en los conceptos de utilidad marginal y el costo?

  19. Resumen:
    En su texto, Boehm-Bawerk explica detalladamente los “por qué” de las contradicciones halladas en Marx, principalmente cuando éste afirma que la ley del valor (cuya base se encuentra en la cantidad de trabajo empleada en el proceso productivo) regula el precio de producción. Existe, dice el autor, otros factores ajenos a la ley del valor (tal como la concibe Marx), que intervienen en la construcción de dicho precio. Sostiene que Marx llega a reconocer, finalmente en el tercer volumen de El Capital, que efectivamente hay otros determinantes del precio de producción, pero haciendo siempre hincapié en el papel que juega la cantidad de trabajo ya que sería, según él, el principal participante. Así, luego y de todas formas, aduce implícitamente que este reconocimiento no invalida su teoría principal del valor.
    Asimismo, el autor señala con visión crítica que Marx intencionalmente descarta métodos para la comprobación de su teoría, o bien opta por caminos desafortunados (como es no incluir los dones naturales en el conjunto de los bienes intercambiables), porque era consciente que, de haber procedido de otra forma, su teoría del valor trabajo habría sido refutada por sí mismo.

    Importante:
    Sin ánimo de quitar crédito a las ideas de Marx en general, me llama la atención cómo, luego de las contradicciones encontradas (tanto por Boem-Bawerk como, seguramente, por otros autores posteriores) una teoría, una línea de pensamiento, una ideología puede prosperar con tanta intensidad, en tantos lugares del mundo y por tanto tiempo. Me intriga saber cómo sus seguidores, tanto intelectuales como no intelectuales, han justificado ciertas inconsistencias.

    Preguntas:
    -¿Por qué piensa que Marx, al darse cuenta de la falta de lógica o sustento de ciertos puntos de su teoría, no tuvo la iniciativa de reformularlos? En definitiva, ¿es prioridad la explicación de los fenómenos que efectivamente se dan en la vida real y que podrían beneficiar a la política económica, o lo es simplemente mantener vigente un conjunto de ideas?

    -Si uno pensara que las ideas de Marx en verdad promueven un límite al crecimiento, al aumento de la riqueza de los individuos, de su progreso, o como se le suele decir, el “nivelar para abajo”: ¿por qué considera que tuvo tanta influencia?

    -¿Cree que los escritos de Marx hayan tenido como intención captar a las grandes masas para influir a nivel político y económico en la sociedad?

  20. Resumen
    El autor en su escrito describe las contradicciones de Marx en su décimo capítulo de El Capital. En dicho capítulo indica cambiantes versiones acerca de los conceptos de oferta y demanda así como los factores que determinan el valor de mercado. El sistema que describe el filósofo no se conectaba estrechamente con los hechos sino que los principios fundamentales los dedujo de la dialéctica formal, situación que Eugen Böhm-Bawerk definió como “un gran error radical”. Si bien afirma que Marx fue uno de los pensadores del siglo XIX más reconocidos y estudiados ya sea por ejemplo por su teoría del valor-trabajo, indica que los hechos descriptos se contradicen con la realidad. Uno de los ejemplos que expone Böhm-Bawerk es la definición de tasa de rentabilidad vs teoría del valor. Según Marx todo valor depende de las cantidades de trabajo incorporadas lo cual no se comprueba empíricamente.
    Böhm-Bawerk atribuye que los pensamientos de Marx se originaron en los clásicos pero que manipuló ideas hasta obtener su resultado.
    Novedoso
    – Resulta interesante las críticas del autor del texto hacia Marx cuestionando sus pensamientos e indicando que ciertos de ellos eran contradictorios.
    – Por otro lado es notorio el hecho de que Marx no distinguiera correctamente el trabajo especializado respecto del que no lo es cuando indica que el trabajo es el único factor que determina el valor.
    Preguntas
    Pese a las críticas de BB, Marx continuó siendo uno de los grandes pensadores del siglo XIX, no hubo otros autores que verificaran las contradicciones expuestas?
    Por qué Marx niega la competencia en los precios? Por qué no puede incorporarla al mercado en vez de formular elementos contradictorios en torno a ella?

  21. RESUMEN:
    El austríaco Eugen Böhm-Bawerk realizó un análisis del sistema marxiano encontrando ciertos argumentos contradictorios en este. La crítica se fundamenta principalmente en las contradicciones que incurre Marx tanto en su primer y tercer volumen, centrándose en las inconsistencias de la Teoría del Valor en la cual la cantidad de trabajo determina el valor de las cosas. Böhm-Bawerk expone «las contradicciones internas que la teoría del valor por tiempo de trabajo utiliza para negar el descubrimiento del marginalismo de que aquello que determina el nivel del salario en una labor determinada no es la pobreza o la supuesta imposibilidad de obtener otras fuentes de subsistencia por parte del asalariado, sino la productividad marginal que depende de su utilidad y su escasez”. Por otro lado, también señala a la teoría de la Rentabilidad del Capital marxiana como deficiente. El autor expresa que Marx no capta la esencia del intercambio y que este realiza una segmentación arbitraria. Böhm-Bawerk sostenía que El capital cuenta con tantos errores como argumentos, y precisó que “los tres volúmenes muestran trazas evidentes de haber sido una ocurrencia sutil y artificial pensada para hacer que una opinión preconcebida parezca el resultado natural de una investigación prolongada”.

    ASPECTOS DE INTERÉS O IMPORTANTES:
    Lo que me pareció interesante de este texto es que Böhm-Bawerk profundiza en los argumentos inconsistentes de Marx y los explica de forma muy seria. Acerca de la teoría de la rentabilidad, sostiene que Marx plantea que la tasa promedio de rentabilidad determina los precios de producción, lo cual es correcto pero no completo. El precio de producción de una mercancía se compone por el precio del costo de los medios de producción y de la rentabilidad media del capital invertido, el primero se compone del desembolso del capital variable, el dinero pagado en sueldos y salarios y la inversión en capital constante utilizado. El sistema va en una dirección y la realidad, según Böhm-Bawerk, en otra. Esto lleva a la contradicción y la suma de errores acumulados por parte de Marx.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1. ¿Por qué es que la obra de Marx tuvo una impresionante trascendencia con tantas inconsistencias en ella?
    2. ¿Por qué Karl Marx minimiza el rol de la competencia? ¿Cree usted que una mayor profundización tendría implicancias importantes en el análisis?
    3. ¿Qué fue lo que llevó a la profecía marxiana que “el capitalismo colapsará” a ser tan importante? Sabiendo que el mismo omitía la evidencia empírica.

  22. Karl Marx incurre en distintas contradicciones a lo largo de sus escritos entre su juventud y madurez. Principalmente en sus obras de mayor influencia (los 3 tomos de «El Capital») se ven contradicciones en asuntos clave, que el propio Marx no parece negar, sino que ante la dificultad de su trama lógica y consistencia teórica que requiere la elaboración de una hipótesis, decide postergar la discusión para volúmenes siguientes en pos de encontrar una solución que se ajuste a su explicación.
    Böhm-Bawerk alimenta su paper con estas contradicciones para poner al descubierto que la hipótesis de Marx es inconsistente y cuenta con argumentos circulares que carecen de peso empírico. Atribuye esta incursión errónea de Marx al hecho de que su método de estudio no es empírico sino lógico-dialéctico, y que al centrar su atención a la dialéctica abstracta de los bienes y los trabajadores pierde de vista los hechos de la vida real.
    Así denuncia el hecho de que la teoría del valor-trabajo de Marx, según la cual el valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo humano cristalizado en las mismas, es incongruente con la realidad ya que las industrias que más ganancias tienen son aquellas capital-intensivas y no trabajo-intensivas, como se supondría que debe ser en la explicación marxista.
    Novedosa es la compilacion de contradicciones de una teoria tan influyente en un solo texto, asi como tambien me llamo la atencion lo que el autor comenta acerca de lo afortunado que fue K. Marx a la hora de popularizarse ya que se hizo un autor popular con textos no populares, y que sus teorias apuntan a la liberacion de las clases trabajadoras, clases que generalmente carecen de tiempo para educarse y estudiar teorias como la marxista.

    1) Es Marx o Engels quien nota las contradicciones?
    2) Hay contradicciones por el estilo en la teoria Keynesiana?
    3) Cual es la opinion del profesor acerca de la teoria marxista en general?

  23. Resumen:
    En este ensayo se aprecia la critica que hace Eugen von Böhm-Bawerk a la Teoría del Valor de Karl Marx, en primer lugar Marx hacia referencia al valor de las mercancías, decía que este valor estaba basado en la cantidad de trabajo involucrado en ellas y que deberían intercambiarse en proporción a dicha cantidad de trabajo invertida en estas. También mencionaba que la plusvalía ganada por el capitalista solo era fruto de la explotación del trabajador, dividía el capital en constante(refiriéndose al capital invertido, el cual no genera plusvalía) y variable(sueldos y salarios, el que genera plusvalía según Marx). Eugen menciona que esto es una contradicción, dice que la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas.
    Eugen también critica a Marx, porque este menciona que el único determinante de los precios de producción es la rentabilidad promedio, haciendo total omisión a los sueldos y salarios como segundo componente de los precios de producción, por lo tanto niega que la tasa de salarios tenga alguna influencia sobre el valor de las mercancías.
    Por ultimo Marx pensaba que si el valor de las mercancías se elimina entonces solo quedaría en ellas la propiedad de ser trabajo, Eugen se pregunta si es que acaso no existe otras características, tales como la escasez o la oferta y la demanda.

    Novedoso:
    Es muy destacable como el autor va analizando cada idea de Marx y le va encontrando contradicciones o falta de métodos empíricos y lógica a la Teoría del Valor.en muchas ocasiones lo que decía Marx no tenia congruencia con la realidad de la época, sin embardo Eugen reconoce la brillantez de Marx, tanto es así que pudo construir el sistema de la Teoría del Valor bajo una falsa lógica.
    Me parece que Marx, como menciono Eugen, se cerro en su Teoría , negándose a ver mas allá, adoptando conceptos de Smith y Ricardo que a mi parecer fueron determinantes en su obsesión por encuadrar una Teoría que en algún momento no iba a ser más sostenible.

    Preguntas:
    1- ¿Eugen tuvo la oportunidad de buscar contradicciones en otros autores a demás de Marx?
    2- ¿Que postura tenia el autor sobre el papel del estado en la economía?
    3- ¿ Que piensa el autor en un escenario de inflación ?

  24. 1) Bohm-Bawerk expone en esta obra la inconsistencia de la teoría del valor-trabajo postulada por Marx, y para comprender la teoría de las crisis en Marx es necesario previamente entender la “ley del valor”, es decir, la teoría del valor-trabajo. Los movimientos del mercado se encuentran limitados por esta ley del valor: sólo el trabajador y su fuerza de trabajo producen valor; la suma total del tiempo de trabajo social es repartida entre beneficios capitalistas y salarios, por lo cual, cuanto más corresponda a uno, menos corresponderá al otro; y el salario no puede caer por debajo de su valor, ni tampoco alcanzar un punto tal que elimine los beneficios echando abajo el sistema capitalista. Luego de entender esta ley del valor, podemos pasar a conocer el análisis que el marxismo hace del capitalismo.
    El sistema capitalista tiene su base en la producción de mercancías, la cual posee una doble finalidad: la satisfacción de las necesidades del consumidor, y la producción de beneficios para el propietario del capital. Este capital se halla compuesto por dos partes: el capital constante, que es la parte que se invierte en materias primas y maquinaria; y el capital variable, que es la parte destinada a la fuerza de trabajo. Siendo que sólo el trabajo produce valor, se deduce de ello que en las industrias en donde el capital constante es mayor al capital variable, los beneficios del capitalista deben ser mayores.
    2) La teoría del valor-trabajo es incorrecta. Böhm-Bawerk ha demostrado la poca validez científica de tal teoría: no se considera la influencia de la competencia ni de la oferta y la demanda, la reducción de todo tipo de trabajo a una sola unidad es sumamente pretenciosa y arbitraria, el trabajo no es el único factor “común” a todas las mercancías, el rechazo a la prueba empírica, etc. En definitiva, la teoría del valor de Marx no nos puede explicar ni el fenómeno del valor, ni la formación de los precios. No obstante, la validez o invalidez de la “ley del valor” no afecta sus posteriores análisis, ya que, salvo excepciones, no se deduce de ella. Como nos dice Karl Popper, el propio Marx comprendió la necesidad de respaldar la ley del valor con una teoría más concreta, una teoría que mostrara, en cualquier caso particular, la forma en que las leyes de la oferta y la demanda producen un efecto a explicar, por ejemplo, los salarios de hambre. Pero si estas leyes bastan para explicar dichos efectos, entonces no necesitamos para nada la ley del valor.
    3) ¿Bohm-Bawerk encontró en definitiva una respuesta a la contradicción de Marx en cuanto a la omisión de la evidencia empírica?
    Si bien Marx es un defensor de rol maximizador en el marco de la competencia, ¿es consistente decir que el capitalismo conduciría a su eliminación?
    ¿Cuán crucial es la omisión de la teoría subjetiva del valor en Marx?

  25. Siguiendo el texto de Bawerk puede notarsé como Marx no renunciaba jamás a sus insalvables teorías, su deshonestidad intelectual y la cantidad de sofismas «dialécticos» para como él dice confundir al lector que no es muy cuidadoso se ven a lo largo de toda la crítica, también resalta el oxímoron de que si la evidencia no cuadra en la teoría parece que lo que esta mal es la evidencia y desde luego la insistencia en ignorar todo facto y decir que el trabajo da el valor.

    Las primeras páginas del texto se me han hecho complicadas y luego ya tome el hilo sobre el tema aunque pienso que para entenderle bien a Bawerk a pesar de que uno conozca la teoría del valor subjetivo, coste y trabajo se hace necesario leerle en el capital, tambien a David Ricardo sobre la teoría del valor.

    Me quedo con este párrafo

    «Que me he esclavizado para adquirir una cosa es un factor: que la cosa valga el esfuerzo que he realizado es un factor secundario y diferente. Y que ambos factores no siempre van juntos lo corrobora ampliamente la experiencia, de modo que no cabe ninguna duda. Cada uno de los innumerables e incontables esfuerzos que se malgastan cada día con resultados nulos es testigo de ello, sin tomar en cuenta que la causa sea inaptitud técnica, especulación falsa, o simplemente mala suerte. No menos convincente es el hecho de que un esfuerzo mínimo a veces es premiado con algo de gran valor».

    PREGUNTA AL PROFESOR KRAUSE

    Tenia entendido que Marx al final hablaba de «Trabajo socialmente necesario» es decir lo que da valor no es el trabajo per se sino el trabajo -socialmente-necesario, ello porque en «Introducción al razonamiento económico» Capítulo 5 La teoría del valor trabajo se hace referencia a ello, pero al menos en este artículo Bawerk no lo nombra.

    «El valor de algunos bienes parece claramente no depender del tiempo de trabajo necesario para producirlos. Böhm-Bawerk apuntó que el vino a menudo incrementa su valor conforme pasa más tiempo almacenado. El trabajo requerido para recoger la uva y convertirla en vino contribuye poco al precio del vino.

    Böhm-Bawerk señaló una falacia aún más importante en los argumentos de
    Marx. Todos sabemos que algunos individuos son trabajadores mucho más eficientes que otros. Tú podrías ser capaz de fabricar un sujetalibros de madera en unas pocas horas; pero yo tardaría varios años en hacerlo. ¿Será en este caso mi sujetalibros varias veces más valioso que el tuyo? ¡Por supuesto que no! El valor económico, por tanto, no depende del tiempo de trabajo requerido para producir algo.

    Marx lo sabía; pero, como ya ha quedado claro, no solía renunciar a sus adoradas teorías. Para superar la dificultad, dijo que no era el trabajo requerido para producir un determinado bien lo que determinaba su valor, sino el trabajo “socialmente necesario” para producir bienes de esa clase. Mi sujetalibros no será extraordinariamente valioso, independientemente del tiempo que tarde en construirlo, porque los sujetalibros normalmente no requieren varios años para ser fabricados».

    Así es como se llega al argumento circular porque para saber cual es el trabajo socialmente necesario necesito de los precios del mercado que se supone los determina el trabajo socialmente necesario.

  26. Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista – Eugen von Boehm-Bawerk
    RESUMEN
    Boehm-Bawerk inicia la exposición recalcando que muchas circunstancias particulares debieron ocurrir para que la obra de Marx sea lo reconocida que es. Declara que su obra presenta una contradicción profunda en el argumento vital del sistema, que el valor proviene de la cantidad total de trabajo y que las mercancías se intercambian por un precio determinado por ese valor (precio de producción). A partir de esto, el autor comienza a analizar y posteriormente a refutar punto por punto los argumentos de Marx. Expone, entre los errores de Marx, falta de lógica, falta de coherencia, falta de pruebas empíricas, evasión de algunos métodos para evitar llegar a un resultado contradictorio con su tesis, entre otros. Le atribuye también un don fundamental como es la destreza dialéctica, con la cual evade muy hábilmente ciertos temas que pondrían en duda su sistema, brindando argumentos circulares redundantes que otorgan ambigüedades. Hacia el final del texto, el autor expone, como ya lo había hecho anteriormente con otros temas, le resta importancia a la competencia en algunos momentos mientras que se la da en otros, presentando así un argumento inconsistente que se suma al resto.
    NOVEDOSO
    En el tiempo que llevo en la facultad me ha tocado escuchar muchas veces argumentos en contra del sistema capitalista actual argumentado con las ideas de Marx entre otros. Me parece más que importante poder leer ideas opuestas, sólidamente argumentadas, de forma tal de poder contrastarlos y armar mi propia idea a partir de eso. Argumentos de un lado contrastados con argumentos del otro. Sin lugar a dudas, este texto es “de la a a la z” muy beneficioso en lo personal. Además, me parece importante que el autor no sólo critique el método de Marx, sino que también explique cómo tendría que haberlo hecho. No siempre se puede observar eso.
    PREGUNTAS
    ¿Da a entender el autor que Marx no presentó su segundo y tercer volumen debido a que comprendió que sus argumentos eran erróneos e inconsistentes?
    ¿Piensa que Friedrich Engels, quien publicó los últimos dos volúmenes, puede haber editado los mismos de acuerdo a las circunstancias y cuestionamientos de la época?
    ¿Por qué si, como dice, piensa que Marx estaba convencido de lo que escribía, afirma que omitió adrede algunos métodos sabiendo que iban a brindarle resultados opuestos a los que quería llegar? ¿No es entonces afirmar que Marx no estaba convencido de lo que dicen sus libros, y por lo tanto omitió estos métodos para manipular los resultados?

  27. Sinopsis:
    En el documento una Una Contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista de Eugen von Boehm-Bawerk se hace referencia a las inconsistencias que surgen de la teoría del valor trabajo que expone Marx donde él atribuye al trabajo involucrado como fuente absoluta del valor de las mercancías y vinculado a la plusvalía que el capitalista obtiene de la apropiación del excedente de trabajo. A partir de allí el autor comienza a desarrollar una serie de argumentos donde se demuestra que las mercancías no se intercambian según el trabajo involucrado en ellas, contradicción que Marx no pudo explicar en sus obras posteriores. Además se analizan conceptos vinculados a la tasa de rentabilidad y de salarios relacionados con la composición del capital, la tasa de plusvalía y los precios de producción donde Bohn Bawerk demuestra otra contradicción de Marx. Está crítica de la escuela austríaca a la obra de Marx se fundamenta principalmente en la falta de lógica y comprobación empírica propuesta en los desarrollos teóricos de Marx.
    Conceptos a destacar:
    Uno de los puntos a destacar en el presente artículo es los argumentos firmes que utiliza Boehm Bawerk para criticar la Teoría del Valor Trabajo propuesta por Marx, poniendo en evidencia errores aún no resueltos en las obras posteriores por parte del mismo como ser la falta de consideración del tiempo de trabajo en su teoría y el desconocimiento de la cuestiones temporales en los bienes y sus valores a futuro.
    Por otro lado también es importante destacar la crítica que se hace desde la escuela austríaca a la igualdad en el intercambio. Boehmn-Bawerk introduce la noción de desigualdad en el intercambio argumentando que los intercambios entre los individuos se producen por la diferente valoración que cada uno tiene respecto del bien a la del otro por lo que en caso de que fueran iguales no habría razón por la cual producirse el intercambio, lo que genera un concepto erróneo de la igualdad en esa acción.

    Preguntas al autor:
    – ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a Marx a omitir la evidencia empírica?
    – ¿Bajo qué condiciones existe la igualdad en el intercambio?
    – ¿Qué llevo a Marx a estancarse en la única idea del trabajo como expresión principal del valor de las mercancías?

Responder a joaniquina jose luis Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *