Viejo y Nuevo proteccionismo: cambian las formas pero las intenciones son las mismas: Bastiat

Con los alumnos de International Business, SMC,  vemos ahora las nuevas y viejas variantes del proteccionismo. Para considerar las primeras, analizamos el Policy Analysis paper del Cato Institute, “Regulatory Protectionism A Hidden Threat to Free Trade” por K. William Watson y Sallie James: http://object.cato.org/sites/cato.org/files/pubs/pdf/pa723.pdf

“Pese al notable éxito de la liberalización comercial, las industrias locales siguen encontrando formas de usar el poder del estado para protegerse de la competencia externa. La práctica de usar las regulaciones locales ambientales o de protección al consumidor es una forma de disfrazar políticas proteccionistas que se han vuelto un serio problema. Este proteccionismo regulatorio daña a la economía y viola compromisos comerciales.

Factores diversos se combinan para explicar el crecimiento del proteccionismo regulatorio. La globalización económica ha provisto a los norteamericanos de acceso a una amplia variedad de productos importados. Esto ha permitido a los consumidores demandar no solamente productos de alta calidad a bajo costo sino también productos que están producidos según las preferencias filosóficas o éticas de los consumidores. Al mismo tiempo, los productores locales que buscan protección de las importaciones deben encontrar otras vías ahora que el uso de tarifas y cuotas está restringido por la ley internacional y el sentido común económico. La consecuencia es una tormenta perfecta en la que los activistas sociales y los intereses comerciales específicos se combinan para promover regímenes regulatorios que injusta e innecesariamente restringen importaciones”.

Y para el proteccionismo de antaño nada mejor que Frederic Bastiat y “La petición de los fabricantes de candelas”:

Bastiat

“Ustedes están en el buen camino. Rechazan las teorías abstractas; la abundancia y el buen mercado les impresionan poco. Se preocupan sobre todo por la suerte del productor. Ustedes le quieren liberar de la competencia exterior; en una palabra, ustedes le reservan el mercado nacional al trabajo nacional.

Venimos a ofrecerles a Ustedes una maravillosa ocasión para aplicar su… ¿Cómo diríamos? ¿Su teoría? No, nada es más engañoso que la teoría. ¿Su doctrina? ¿Su sistema? ¿Su principio? Pero Ustedes no aman las doctrinas, Ustedes tienen horror a los sistemas y, en cuanto a los principios, declaran que no existen en economía social; diremos por tanto su práctica, su práctica sin teoría y sin principios.

Nosotros sufrimos la intolerable competencia de un rival extranjero colocado, por lo que parece, en unas condiciones tan superiores a las nuestras en la producción de la luz que inunda nuestro mercado nacional a un precio fabulosamente reducido; porque, inmediatamente después de que él sale, nuestras ventas cesan, todos los consumidores se vuelven a él y una rama de la industria francesa, cuyas ramificaciones son innumerables, es colocada de golpe en el estancamiento más completo. Este rival, que no es otro que el sol, nos hace una guerra tan encarnizada que sospechamos que nos ha sido suscitado por la pérfida Albión (¡buena diplomacia para los tiempos que corren!) en vista de que tiene por esta isla orgullosa consideraciones de las que se exime respecto a nosotros.

Demandamos que Ustedes tengan el agrado de hacer una ley que ordene el cierre de todas las ventanas, tragaluces, pantallas, contraventanas, póstigos, cortinas, cuarterones, claraboyas, persianas, en una palabra, de todas las aberturas, huecos, hendiduras y fisuras por las que la luz del sol tiene la costumbre de penetrar en las casa, en perjuicio de las bellas industrias con las que nos jactamos de haber dotado al país, pues sería ingratitud abandonarnos hoy en una lucha así de desigual.”

Sigue…, vale la pena leerla completa: http://bastiat.org/es/peticion.html

5 pensamientos en “Viejo y Nuevo proteccionismo: cambian las formas pero las intenciones son las mismas: Bastiat

  1. Resumen: Policy Analysis paper (Cato Institute), analiza los factores diversos que se combinan para explicar los porqués del crecimiento del proteccionismo regulatorio. Explica que, pese al notable éxito de la liberalización comercial, las industrias locales siguen encontrando modos de crear lobbies de influencia sobre el estado que les beneficien protegiéndose así de la competencia externa. La práctica de usar regulaciones locales ambientales o proteccionistas hacia el consumidor son formas de disfrazar el modo en el que se daña a la economía violando de paso los compromisos comerciales del estado norteamericano (en este caso, pero aplicable 100% sobre el resto del mundo). Nos cuenta que la globalización ha facilitado el acceso a mayor variedad de productos importados y eso ha producido un aumento en la demanda de mayores estándares de calidad y menores costos, sino también productos producidos según preferencias filosóficas como el caso del atún libre de matanza de delfines, o las restricciones hacia el tabaco. Simultáneamente, los productores locales han buscado protegerse de importadores, buscando vías como Tarifas y cuotas (restringidas por la ley internacional y el sentido común). Esto produce que los activistas sociales y los intereses comerciales específicos se mezclen promoviendo regímenes regulatorios injustos y restrictivos hacia los importadores. Bastiat en su sátira sobre “la petición de los fabricantes de candelas”, hace una referencia a este absurdo que aún a día de hoy sigue repitiéndose. Tratar de limitar la mejora de la competitividad a través del libre comercio “internacional”, poniendo trabas a los importadores y no solo eso, el documento de Cato cuenta que además de ser restrictivas son parciales. Bastiat, también hace una mención hacia esa parcialidad política explicando perfectamente la situación sobre el sol y los productores de velas, haciendo referencia a un supuesto incremento en las ventas y el consumo si se prohibiese acceder al astro rey. Es más, la miga del asunto es que los bienes de “don gratuito” benefician a todos los consumidores y los políticos lo graban y establecen trabas, en cambio los elementos de “Semi-gratuidad” se lo piensan en función de quien les favorece. Por lo tanto, el sol dado que es gratuito debería ser limitado y controlado para que beneficie a los fabricantes de candelas y la industria relacionada con ella, llegando a mencionar a los cazadores de ballenas de una forma elegantemente planteada.

    “Ahora bien, es precisamente esta semi-gratuidad (perdón por la palabra) lo que Ustedes alegan para excluirla. Ustedes dicen: ¿Cómo el trabajo nacional podría soportar la competencia del trabajo extranjero cuando aquél tiene que hacer todo y éste no cumple más que la mitad de la tarea, pues el sol se encarga del resto? Pero si la semi-gratuidad les decide a rechazar la competencia, ¿cómo la gratuidad entera les llevará a admitir la competencia? O no son lógicos o deberían rechazar la semi-gratuidad como dañina a nuestro trabajo nacional, rechazar a fortiori y con el doble más de celo la gratuidad entera.
    Otra vez, cuando un producto, hulla, hierro, trigo o tela, nos viene de fuera y podemos adquirirlo con menos trabajo que si lo hiciéramos nosotros mismos, la diferencia es un don gratuito que se nos confiere. Este don es más o menos considerable conforme la diferencia sea más o menos grande. Es de un cuarto, la mitad o tres cuartos del valor del producto si el extranjero no nos pide más que tres cuartos, la mitad o un cuarto del pago. Es tan completo como podría ser cuando el donador, como hace el sol por la luz, no nos pide nada. La cuestión, lo postulamos formalmente, es saber si Ustedes quieren para Francia el beneficio del consumo gratuito o las pretendidas ventajas de la producción onerosa. Escojan, pero sean lógicos; porque, en tanto que Ustedes rechacen, como lo han hecho, la hulla, el hierro, el trigo y los tejidos extranjeros en la proporción en que su precio se aproxima a cero, qué inconsecuente sería admitir la luz del sol, cuyo precio es cero durante todo el día.” Frederic Bastiat(1801-1850)

    Temas novedosos:
    Los temas novedosos que especifica en mi opinión son:
    – Los intereses de los productores de protegerse de la competencia (monopolio) a costa del consumidor local.
    – La estupidez de regular sobre ciertos asuntos que se regulan por si solos gracias al mercado libre, creando situaciones rocambolescas como la del tabaco normal y mentolado, o la del atún libre de caza de delfines solo para norteamericanos y no para importadores, etc.
    – El desprecio de los políticos por tratar de buscar la armonía en los mercados y ser movidos por lobbies que tratan de legislar creando monopolios a costa de los consumidores y vendiendo la película del “producto nacional de calidad”.

    Preguntas para Bastiat y Cato institute
    – ¿No debería existir un reglamento de buen hacer para políticos que impidiese estas actividades corruptas que tan claramente se presentan a menudo?
    – El reglamentar de forma proteccionista es cierto que puede prevenir que algunas industrias caigan a costa del ahorro del consumidor, pero: ¿Debería limitarse esto solamente a legislar sobre seguridad y mejorar la calidad? Y pongo el ejemplo de un país con el mayor número de leyes locales del mundo: España. Se pasan la vida legislando sobre el suelo, las calidades, los delitos, etc. Pero luego es inaplicable toda esa amalgama de leyes que se crean puesto que generan alegalidades constantemente de las que se valen muchos políticos y empresarios para actuar en su beneficio particular.
    – ¿Cómo evitar que se legisle en favor del empresario en lugar del consumidor sin dañar los mínimos de seguridad y calidad establecidos en una región? Y pongo el ejemplo de la zona euro, ejemplo de estándares de calidad y normas sobre seguridad alimentaria, que luego ciertas regiones como USA, China, etc. Se saltan a la torera y producen daños a la salud etc. Y crean situaciones del denominado “dumping” en las que un producto falsamente etiquetado, cuesta lo mismo o menos que un producto apropiadamente etiquetado. O incluso en un mercado en el que el estándar no se valora y no se exige en el consumo final, genera un detrimento de la competencia local. ¿Cómo hacer para medir y controlar eso y favorecer al consumidor a la vez?

  2. Resumen:

    El artículo Proteccionismo regulatorio una amenaza oculta al libre comercio por K. William Watson y Salie James presenta que a pesar el impresionante éxito para la liberación del comercio, las industrias domésticas buscan formas de utilizar el poder para protegerse de la competencia extranjera, la globalización ha permitido a los estadounidenses el acceso a una amplia gama de productos importados no solo de alta calidad a bajos precios, sino conforme a las preferencias éticas o filosóficas de los consumidores, el uso de cuotas y tarifas se ve limitado por el buen sentido y leyes como las de la OMC (Organización Mundial del Comercio). El proteccionismo regulatorio impone costos significativos, a menudo ocultos en la economía de U.S.A., con la reducción en las barreras convencionales al comercio se han hecho más evidentes las medidas no arancelarias. El objetivo es establecer claras reglas del juego para no utilizar las ambivalencia como subterfugio, mediante una serie de casos se presenta como Estados Unidos protege a sus productores, lo cual al final ha generado un montón de disputas ante la OMC resultando todas en pérdidas para Estados Unidos. Se han generado regulaciones fitosanitarias que han disminuido las exportaciones hacia Estados Unidos. El mercado libre empodera a los consumidores y cumple las obligaciones internacionales.
    El artículo irónico de Frédéric Bastiat sobre los fabricantes de velas y todo lo relativo al alumbrado muestra con una carta a los miembros de la cámara de diputados, mediante un estilo claro e irónico como el aparente buen sentido de proteger la industria local de candelas de la competencia externa, bajo el “bien intencionado” fin de proteger el trabajo local, termina disminuyendo el bienestar interno, dado que otros países tienen claras ventajas comparativas en producir, así sugiere evitar la entrada del sol para que todos utilicen velas y productos que dan luz, la conclusión es que al final se cae en un absurdo con un alto costo social donde son perjudicados los consumidores.

    Temas novedosos o destacados:

    Aunque el libre comercio genera un aumento del bienestar social, los productores locales buscan formas de crear legislaciones que generan barreras de entrada menos obvias que las tarifas y cuotas, tal vez los más importantes disuasorios del proteccionismo regulatorio son la vigilancia y el escepticismo de las propuestas de regulación, los interesados en proteger la industria local buscan formas de contaminar la ley a fin de mover la balanza a su favor. Los librecambistas deberían dar la bienvenida al rol que juega la OMC en regular a los reguladores. Levanta sospechas la verdadera motivación de estándares si son relativamente fácil negociados desde fuera. Si la política es el germen que se propaga la enfermedad costosa de protección reglamentaria, la ley es la cura. Las obligaciones de El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) son templadas por las excepciones destinadas a garantizar que las leyes de comercio no interfieran con los esfuerzos para legislar en temas de salud pública o la moral. La influencia política y discreción pueden dominar el proceso regulatorio. La adherencia a las reglas no impone ningún límite en la regulación no proteccionista. Los objetivos de los activistas a menudo quedan comprometidos cuando los intereses de los proteccionistas alteran el resultado de la regulación. El proteccionismo bajo el esquema de proteger la industria y el trabajo local termina generando un mayor costo que paga el estado y el consumidor final.

    Preguntas que le haría al autor

    Chile (país cuyo grueso de habitantes es la mezcla de nativos con europeos, principalmente españoles) es una economía pequeña bastante abierta al mundo, personalmente soy partidario que lleguen extranjeros de buenas costumbres que han generado: negocios y fuentes de empleo, transmiten conocimientos y aumentan el bienestar gracias a los cuales yo me he beneficiado directamente, no obstante, he observado otros casos que me llaman la atención: Al viajar en 1998 a Estados Unidos por una beca de intercambio, los profesores eran muy abiertos a compartir conocimiento y muy sanos en su forma de ser, sin embargo, al hablar con: ellos, conocidos o gente del mismo credo para buscar empleo, la respuesta fue universal con un cambio de entonación y endurecimiento automático del rostro: el trabajo del americano es para el americano si eres inteligente que tu país te de empleo, Los Andes corresponde a un terrapuerto, sumado a la industria de la minería se transforma en un caldo de cultivo para: mercado negro, drogas y prostitución, una vez al subir a un bus un extranjero me desafió de la nada a una pelea a golpes, lo ignoré, por otra parte han llegado a cargos altos en la empresa extranjeros que tienen en muchos casos menos estudios y formación que los gerentes que están en puestos inferiores y más encima por ser chilenos el trato a veces ha sido denigrante, agrego a esto el caso de un suizo que años atrás golpeó a mi asistente porque no le entregaron una chequera, personalmente creo en la economía austríaca y soy partidario del libre comercio, pero debería por ejemplo, ¿hacerse una revisión de antecedentes legales y exámenes psicológicos a las personas que dejan su país? o ¿tener un registro del comportamiento comercial de la empresa?, consulto porque así como existe el libre comercio, pienso que la delincuencia también es una industria que utiliza bien estos conceptos y abiertamente deseo que se restrinja.
    En 2005 participe de una gira de transferencia tecnológica para pequeños agricultores de uva de mesa a fin de aprender a como potenciar la producción y exportación de uva de mesa, al llegar a Washington un policía rubio no quería dejar pasar a un productor moreno, durante media hora tuve que explicar que era solamente para hacer un mejor producto para venderles a ellos, los productores chilenos deben cumplir una serie de medidas, los campos en que los obreros de temporada recogen la fruta tienen unos baños y comedores que cualquier oficina y particular desearía por imposiciones de las normas que exigen los países que reciben la fruta, siendo uno de sus principales predicadores Estados Unidos, sin embargo, al visitar a los mega empresarios de la uva de ese país, reputados en todo el globo, utilizaban petróleo quemado en el piso, el que recogía la uva tenía unas uñas asquerosas y así un montón de anomalías que sanidad chilena no pasaría, ¿por qué Estados Unidos exige un motón de reglas para la fruta que piden de terceros países que ni sus grandes productores cumplen?
    Considero que es bueno que la legislación sea un marco abierto para la generación de emprendedores, ¿sería una sana medida de proteccionismo al país o al mundo entero donde la tecnología permite llegar a muchos el prohibir a las empresas que auspicien a candidatos a senadores y a diputados basado en el principio en que nada en este mundo es gratis y que estos megagrupos de poder van distorsionando las leyes a su favor liquidando a los emprendedores y haciendo del congreso sus empleados?, es cosa de observar que en el índice de libertad económica Chile ha bajado por un escándalo que involucró al hijo de la presidenta con un empresario.

  3. A pesar del correr de los años y de los diversos ciclos y tendencias económicas por las que industrias han sabido sortear de buena forma; el productor local sigue demostrando una característica inconfundible. Me refiero aquí al proteccionismo, aquella condición que garantiza, o mejor dicho, «blinda» al productor local de amenazas extranjeras. Este blindaje se da en un entorno global, integrado y comunicado, altamente competitivo que resulta en la mayorías de los casos en productos de mejor calidad y precios al alcance de más personas. Es con respecto a la variable «precio» por la que usualmente se «exige» protección al estado en el ingreso de mercaderías o servicios desde el extranjero. Lo mas fácil y sencillo es restringir a la competencia en vez de mejorar el estándar y ganar con argumentos de mercado (calidad de servicio, productos, precios) una determinada porción del mismo.
    Es debido a esta «simpleza» que el proteccionismo en exceso se convierte en una norma regresiva para el desarrollo de las sociedades, en definitiva, el foco no debería estar en proteger a los mercados locales «sobre todas las cosas», sencillamente lo que se requiere es abrir las barreras proteccionistas y al mismo tiempo dirigir los esfuerzos en el control de un mercado inclusivo, competitivo e integrado.
    El autor propone que a partir de una apertura de mercados extranjeros, cuando el beneficiado es el consumidor no existe necesidad urgente de regulación. Es debido esto que afirmamos que el proteccionismo en exceso no fomenta el empoderamiento de los consumidores ni tampoco apoya el desarrollo de la industria local en el largo plazo. La competencia es positiva cuando se canaliza de manera sana y con una buena regulación, esto siempre en el entendido que el principal beneficiado debe ser el consumidor.

    1. En el entendido que existen mercados «vírgenes» de difícil acceso a grandes industrias exportadoras y que el foco del beneficio debe ser el consumidor ¿considera una buena opción otorgar beneficios tributarios a productores locales presentes en sectores donde la comunicación/conexión es aún difícil? (Ejm. Impuestos territoriales diferenciados).

    2. En aquellos países con políticas más proteccionistas y enfocados a mercados locales, ¿Considera que su cambio de foco (apertura-liberalismo) es cuestión de tiempo? ¿Es sustentable una política de esta índole en el tiempo?

    3. En un caso hipotético y tomando en cuenta la apertura de mercados internacionales actual ¿Se atreve a aventurar un colapso del sistema liberal que impulse un «renacimiento del proteccionismo» en un futuro (lejano)? ¿Es el «Control» la clave para evitar este colapso?

  4. RESUMEN
    Policy Analysis, Regulatory Protectionism “A hidden threat to free trade . En este documento se resume de manera magistral como las industrias locales son incansables en buscar formas para usar el poder del gobierno mediante implementaciones de leyes que sirven como barreras a la entrada de competidores extranjeros, con el único propósito de proteger sus intereses. En esta búsqueda de protección utilizan argumentos que pudieran parecer que van de la mano con los intereses de la mayoría, sin embargo cuando se profundiza en las leyes que se implementan se transparenta que esas medidas buscan perjudicar a alguien en especial y beneficiar en igual medida a un grupo en particular.
    Los ejemplos de este material, sobre las prohibiciones impuestas a los cigarrillos saborizados de Indonesia pero excluyendo a los mentolados, reglas de etiquetado que solo aplican a las tunas de origen mexicano, el requerimiento de reglas de etiquetado a las carnes de res exportada desde Canadá y la supuesta inseguridad de transportación de los camiones provenientes de México.
    Unido a estos ejemplos, la petición de los fabricantes de velas, lámparas, candeleros, etc. De Bastiac presenta de forma retorica de manera magistral como el proteccionismo puede plantear las peticiones más ilógicas siempre disfrazados de un bien común.
    A continuación un resumen de los puntos más relevantes de los documentos:
    1. El proteccionismo es sólo una forma de privilegio político que concede ventajas competitivas a los productores nacionales sobre sus homólogos extranjeros.
    2. Las leyes regulatorias de proteccionismo tienen un alto costo para los países. En Estados Unidos el costo de todas las regulaciones federales (2008) fue de 1.8 trillion.
    3. Word Trade Organization (WTO) La organización Mundial del Comercio (OMC) es la responsable de establecer las reglas globales del comercio a nivel mundial. Su función principal es la de asegurar que el intercambio comercial se desarrolla con fluidez regulando que las leyes nacionales sean las mismas que se apliquen a los locales y a los extranjeros.
    4. Todas las regulaciones conllevan beneficios y costos, dentro de los beneficios podemos citar el suministro de información a los consumidores.
    5. El modelo de decisiones políticas conocido como “Bootleggers and Baptists” –Traficantes y Bautistas” describe como la existencia y la esencia de las regulaciones depende de la afluencia de dos elecciones, uno que busca el beneficio personal y el otro que busca promover una causa altruista.
    6. El acuerdo de la Organización Mundial del Comercio prohíbe todas las formas de proteccionismo.
    7. Todas las obligaciones del Acuerdo General de Tarifas e Intercambio (GATT) son reguladas por un conjunto de excepciones generales diseñadas para asegurar que las leyes de intercambio no interfieren con los esfuerzos de los gobiernos para legislar en temas públicos o de salud.
    8. Los hacedores de política y el público en general deben estar al pendiente de buscar defensas altruistas de propuestas de regulación para encontrar los verdaderos ganadores y perdedores.

    9. Cuando el consumidor no es el ganador cualquier propuesta de ley de regulación será de todas formas un fracaso.

    10. Definitivamente el proteccionismo es una realidad que no tiene una solución simple; requiere, entre otros factores del respeto a las leyes locales existentes, a las propuestas por los reguladores internacionales, pero sobre todo requiere de una disciplina y transparencia de todos los actores.
    TEMAS NOVEDOSOS O DESTACADOS
    1. Cuando las leyes locales no cumplen su rol de salvaguardar el intercambio, el WTO provee soluciones internacionales. Estas soluciones se apoyan en el GATT (Acuerdo General de Tarifas e Intercambio) , en el “Technical Barriers to Trade (TBT)” Barreras Técnicas de Entrada y en el “Sanitary and Phytosantinary Agreement (SPS)”, Acuerdo Sanitario y Fitosanitario.

    2. El TBT (Barreras Técnicas para Negociar) apunta a asegurar que los gobiernos implementen estándares, regulaciones, certificaciones y procedimientos de pruebas que no generen obstáculos injustificables e innecesarios para el comercio internacional.

    3. El SPS (Acuerdo Sanitario y Fitosanitario) se aplica únicamente a las medidas destinadas a proteger la salud humana, animal y vegetal.

    4. Las regulaciones proteccionistas persisten a pesar de las leyes nacionales e internacionales que buscan servir de protección.

    5. Cuando los miembros del WTO entienden que uno de ellos ha violado el acuerdo puede llevarlo al cuerpo de disputas de la WTO que se encarga de regular en estos casos, si el demandante gana la litis, el demandado tiene la oportunidad de apelar. Sin embargo, esto por lo general trae retaliación de parte del demandado que puede incluir incremento de tarifas en los bienes que importa el demandante desde el ofensor. En mi país diríamos que sale más cara la sal que el chivo, queriendo decir que al final el resultado obtenido no se corresponde con el esfuerzo invertido.

    6. Existen una serie de alertas “banderas rojas” que le pueden indicar a los legisladores la existencia de motivos proteccionistas. Estas banderas son las siguientes:
    – Apoyo de algunas industrias en donde se evidencia el “lobbyng”
    – La falta de argumentos sólidos que justifiquen la regulación.
    En República Dominicana es famosa la imagen del “hombre del maletín” que hace lobbyng, pero para desgracia del país, se dice que recorre las oficinas de los senadores y diputados.
    7. El proteccionismo siempre sirve a intereses especiales o particulares en detrimento del público en general.

    8. La adhesión a las reglas no impone ningún límite en la legislación no proteccionista.

    9. La influencia política tienen un gran peso que pueden dominar el proceso de regulación.

    10. La atención a las reglas de la OMC podría ayudar a prevenir la presión de las agencias reglamentadoras.

    PREGUNTAS PARA EL AUTOR
    1. ¿Cuáles acciones pueden implementar los países para llevar a su mínima expresión las leyes proteccionistas?
    2. ¿Cuáles son las consecuencias negativas reales que trae para los países violentar las leyes de la WTO?
    3. Existen banderas que permiten a los legisladores de un país identificar que una propuesta puede tener intenciones proteccionistas, ¿qué podrían hacer los países cuyo nivel de corrupción es tan alto y los propios legisladores por lo general son los que generan este tipo de leyes?

  5. Justamente me cuestionaba el “por qué” los individuos no ponemos interés en aprender y comprender el objetivo y función de la Ciencia Económica, con esto no quiero decir que seamos expertos en este campo, pero sí al menos ampliar nuestro conocimiento para no quedarnos mirando lo que el gobierno hace y deshace o lo que cada individuo decide hacer o no hacer.
    ¿Por qué será que a muchos productores y empresarios les genera tanto temor competir con mercados extranjeros? Cuando uno de tantos beneficios de la globalización es la retroalimentación entre mercados.
    Si los países en donde pareciera que prevalece la dinámica de producir para el propio consumo, se abrieran a este conocimiento o cambio de paradigma, el crecimiento de su propio mercado saltaría a la vista.
    Sucede que estos países sufren y temen la competencia, puesto que miran en aquellos países condiciones de mercado que según ellos podrían afectarlos Ven a la competencia no como una motivación que los impulsa al desarrollo, sino como amenaza, sometidos quizá por una falsa creencia impuesta.
    Bajo la creencia de que son afectados, los productores o empresarios locales buscan la manera de protegerse del mercado extranjero. No quieren importaciones, pues tienen la firme creencia que son ellos los afectados por esta competencia desleal, cuando los más afectados son los consumidores.
    Al no haber un libre mercado, el productor consume su mismo producto, conforme y sin la oportunidad de obtener calidad en su consumo, así mismo evitan que mejore su condición como fuertes empresarios, emprendedores – innovadores.
    Cuando un país trasciende las fronteras, tiene la oportunidad de crecer a través de la libre competencia y generar beneficios tanto para el emprendedor, como para la comunidad, puesto que está satisfaciendo necesidades a través de ofrecer variedad de productos.
    Si aumenta la demanda de sus productos, abre la oportunidad de generar más exportaciones y más empleo y más producción.
    El trabajo y la naturaleza concurren en proporciones diversas, se sabe que el precio se establece de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, así mismo también por el costo invertido en la elaboración de dicho producto: entre más insumos artificiales, más elevado el costo de producción; entre más naturales los recursos, menos precio. Sabemos que el valor dado a un producto es subjetivo.
    Proteccionismo Regulatorio
    Una amenaza oculta de libre comercio
    Cuando se realiza un tratado de libre comercio hay una transformación en la economía, en la política y en la sociedad de un país, que muestra los aparentes beneficios, aunque detrás haya una amenaza oculta.
    El proteccionismo es uno de los privilegios que garantiza “aparentes” ventajas a los productores locales ante los productores extranjeros. Sin embargo, el proteccionismo es definido como una ley regulatoria que discrimina las importaciones de una manera que no impulsa legítimamente y objetivamente el comercio, ya que lo hace a través de amedrentar o de crear una motivación forzada que detrás impone tales regulaciones.
    No hay una solución sencilla para tales políticas regulatorias. Es importante respetar las reglas internacionales. No hay claridad en esto, y para clarificar sería necesario dejar fluir sin tanta política el proceso de regulación. Al final de cuentas el que lleva las de perder es el consumidor al no tener variedad de productos con mayor calidad a un menor costo. El proteccionismo sirve a los intereses especiales a expensas del público en general, sin importar la forma que adopte, y al mismo tiempo la lucha contra la regulación proteccionista no es tan fácil como bajar los aranceles. A pesar de la existencia de normas internacionales aún existe una enorme necesidad de regular las normas en donde realmente se vea un beneficio tanto para productores como consumidores.
    Ideas principales:
    El proteccionismo sigue tan vigente como ayer. Hoy en día los productores locales siguen buscando protegerse de las importaciones, aun cuando ya existe una legislación.
    El libre comercio ha permitido crear una competencia que crear mejora en la producción, siendo la producción de mayor calidad y mejor precio ante la demanda de los consumidores.
    Pero tratar de poner trabas no permitirá dichos beneficios, y hoy por hoy, muchos consumidores no están enterados de los beneficios que podrían obtener, pues se les ha hecho creer que los productores locales son los más perjudicados por las importaciones.
    Bastiat explica esta situación en la analogía que hace entre el sol y los productores de velas, en donde sugiere que el sol debería ser limitado para favorecer a los productores de velas.

    PREGUNTAS.
    ¿Qué es lo que dispara ese temor entre los productores locales en un país? Se sabe que un paradigma existe aun sin saber cómo surgió. ¿Quizá la experiencia con los malos manejos del gobierno ante el incumplimiento de estas regulaciones que permitirían un ganar-ganar con los productores y empresarios?
    ¿Cuáles son esos factores que aún siguen detonando el proteccionismo?
    Si Estados Unidos es uno de los países que se han beneficiado del libre comercio, ¿por qué aun su país vecino México no se ha beneficiado, o los de la región central? ¿Qué haría cambiar esta visión?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *