Adam Smith y Vernon Smith: la propensión al intercambio, desde los monos hasta los seres humanos

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”

32 pensamientos en “Adam Smith y Vernon Smith: la propensión al intercambio, desde los monos hasta los seres humanos

  1. El tema central del artículo hace referencia al enigma o la posibilidad de contradicción entre el hombre económico de “La Riqueza de las Naciones” el cual busca maximizar su interés personal y el hombre económico de “La Teoría de los Sentimientos Morales” donde éste se preocupa y siente simpatía por lo que le ocurre al entorno del cual forma parte.
    Se propone la posibilidad de que los humanos sean simultáneamente egoístas y altruistas, que están permanentemente en la búsqueda de ganancias de intercambio y a su vez, están en cooperación con sus semejantes.
    Se puede decir que la interacción entre estos “dos hombres económicos” ocurre puesto que para Smith la base del comportamiento humano es la propensión al intercambio; los objetos a intercambiar pueden ser tanto bienes, como regalos, asistencias y favores basados en la simpatía y en la preocupación por los demás.
    Si esto ocurriese, no se contradice el axioma fundamental de búsqueda de ganancia puesto que “ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales”.
    El autor incorpora dos conceptos fundamentales: Uno hace referencia a que el intercambio se basa en la reciprocidad, ya sea positiva o negativa.
    Llama reciprocidad positiva a que un individuo responda no instantáneamente y con actos similares a los bienes o favores que otro individuo le ha dado.
    En cambio, la reciprocidad negativa es aquella que surge cuando los individuos son castigados por no reciprocar a quienes previamente les han dados bienes o favores.
    Entonces, la reciprocidad positiva es considerada “altruismo recíproco” y la reciprocidad negativa castiga a los “free riders” por solo recibir bienes y favores y nunca brindarlos.
    Otro eje fundamental del análisis es entender la posibilidad de coexistencia de comportamiento cooperativo y el de competencia. Para ésta coexistencia cabe diferenciar entre los mercados de intercambio impersonal (aquellos intercambios que no se dan entre miembro de un “círculo”) y el intercambio social personal.
    Para que se logre la eficiencia en los mercados de intercambio personal debe existir la reciprocidad puesto que es éste criterio el que hace funcionar correctamente esto tipo de mercados (Por ejemplo: el intercambio de favores entre familiares).
    Es importante aclarar que para el buen funcionamiento de éste tipo de mercados es importante la participación tanto de la reciprocidad positiva como de la negativa.
    Para que funcione eficientemente el mercado de intercambios impersonales son el comportamiento de competencia y la búsqueda de interés personal los criterios que provocan el correcto funcionamiento.
    Se concluye entonces que para la coexistencia de ambos tipos de hombre económico (el perseguidor de interés personal y el “simpático”) es menester diferenciar el tipo de mercado en el cual el individuo se encuentra realizando los intercambios puesto que un mismo individuo puede estar realizando intercambios de favores y regalos en un mercado social personal preocupándose por el bienestar de su entorno y a continuación puede encontrarse en un proceso de maximización de beneficio derivado de la persecución del interés personal en un mercado competitivo.

    1) Si pensamos a los individuos en el proceso de persecución de interés personal y las ya conocidas consecuencias que traen al bienestar común, ¿podría pensarse al intercambio competitivo como fundamental para el sostén de la sociedad en su rol de generación de renta?
    2) De ser positivo, ¿podríamos pensar en una sociedad en la cual se realicen sólo intercambios no cooperativos?
    3) ¿Cuáles podrían ser las medidas de reciprocidad negativa para castigar a los “free riders”?

  2. Resumen
    Vernon Smith sostiene que no hay inconsistencias entre las ideas de Las riquezas de las naciones y La teoría de los sentimientos morales, siempre que se reconozca como rasgo fundamental de los seres humanos su propensión natural al intercambio social, tanto de bienes como de favores. Esto explica por qué la naturaleza humana induce a las personas a preocuparse por sí mismas y los que lo rodean.
    Así, la base de ese intercambio es la reciprocidad, es decir, el acto en que un individuo responde de forma similar (si es positiva) o no (si es negativa) a bienes o favores que otro individuo le ha transferido. En este sentido, el dinero es el elemento que ayuda a expandir la reciprocidad, porque facilita la coincidencia de las necesidades de las personas.
    Afirma que, para Adam Smith, el comportamiento no cooperativo (ausencia de reciprocidad positiva) es lo que brinda eficiencia a los mercados de intercambio de mercancías tal que el egoísmo de los agentes maximiza el beneficio individual y total; mientras que la eficiencia del mercado de intercambio social si requiere de reciprocidad.
    En todo esto es fundamental el derecho de propiedad, porque permite la realización de estos actos bajo los límites de ese derecho.

    Novedoso
    Lo más importante es probablemente es la distinción entre intercambio personal e intercambio impersonal, lo cual permite conciliar las dos visiones del hombre de Adam Smith: la de Las riquezas de las naciones y la de la Teoría de los sentimientos morales.
    Es interesante además el rol de las expectativas en el tema, sugiriendo que ciertos resultados que parecen generosos están más relacionados con una acción en un contexto determinado analizando al agente y no por la simpatía, en términos de Smith.
    Resulta novedoso, por último, la aplicación de la teoría de juegos y el repaso de parte de la evolución del hombre para explicarlo.

    Preguntas al autor
    ¿Por qué no pudo Adam Smith conciliar sus dos ideas acerca del comportamiento del hombre explicadas en cada libro?
    ¿Se rompería este modelo sin la existencia del derecho de propiedad?
    Si el comercio surge del intercambio ¿En qué medida influyó la reciprocidad en él?

  3. Excelente artículo.Vernon Smith afirma que, además de los seres humanos, existe cierta clase de homínidos que tienen una propensión natural al intercambio (PNI). Sin duda dicha propensión puede constituirse en la base explicativa de la división del trabajo (DT) y por consiguiente la generación de riqueza de las comunidades humanas. No obstante cabe preguntarse por qué existe aquella PNI entre los humanos.¿por qué los leones, por poner un sólo ejemplo, no tienen aquella propensión aunque sí tienen un marcado instinto de cooperación en sus propósitos de cacerías? Observemos que los leones sí tienen propensión a la DT, lo vemos cuando se dividen las labores en sus cacerías: los que acechan, los que acosan y los que rematan la matanza.Concluyo de lo anterior que la DT no implica la PNI dentro de los leones pero dentro las comunidades de humanos DT y PNI son propensiones equivalentes. No obstante la pregunta sigue siendo ¿por qué no existe aquella equivalencia dentro de las manadas de leones? Me aventuro a conjeturar que la razón radica en que las necesidades de los leones son sólo dos: comer y reproducirse. Pero las necesidades de los humanos son tantas que parecen infinitas, necesitamos del arte, de la ciencia, de la religión, de la filosofía, soñamos con la perpetuación de la especie, nos invade una curiosidad insaciable, amamos la libertad…etc. Ahora me pregunto, ¿existe la equivalencia entre DT y PNI entre los homínidos de los que nos menciona V. Smith?

  4. Según el autor entre La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales existe un punto, el intercambio social (tanto transacciones personales como impersonales), que salva de la contradicción al autor. Este intercambio hace que los sujetos se preocupen por sí mismos y por los demás y explica el fundamento del derecho de propiedad (derechos mutuos que se reconocen en el momento del intercambio). El elemento principal que permite el intercambio se encuentra en la reciprocidad de nuestros actos. Se pude observar dos clases de reciprocidad que nos caracteriza como seres de intercambio social:
    • La reciprocidad positiva (altruismo reciproco): yo como individuo respondo a favores o bienes que otro individuo me ha brindado previamente.
    • La reciprocidad negativa (policía endógeno del intercambio social): yo como individuo no respondo a favores o bienes que otro individuo me ha brindado previamente, produciéndose una especie de castigo.
    La reciprocidad positiva tiene su origen en la familia nuclear y es un sistema de intercambio social voluntario. Esta reciprocidad implica reconocer el derecho del otro si esto no sucede se rompe la relación.
    Dentro de la sociedad podemos referirnos que el egoísmo, que no es reciprocidad negativa (costo necesario por romper con la reciprocidad), es ausencia de reciprocidad positiva que permite el intercambio impersonal y el segundo admite el intercambio personal.
    Entonces, para entender las dos posturas de Smith debemos diferenciar entre un intercambio y otro. Yo como individuo reconozco a mi grupo familiar y mediante reciprocidad positiva entablo un intercambio personal con aquellos que me son ajenos adopto una postura egoísta y doy paso a un intercambio impersonal.
    Lo más importante es que este paper es el lazo que permite comprender ambas obras de Adam Smith. Es claro que el individuo reconoce lo “ajeno” de lo “propio” aquello que me es indiferente de lo que no. Por lo tanto, buscaré interés propio por sobre los demás ya que al otro no lo conozco. De esta manera todos reaccionarán del mismo modo y darán camino a un intercambio en el que los intereses individuales den paso a un interés común. Para poder comprender que no existe contradicción en Adam Smith debemos entender que al teorizar sobre un determinado fenómeno económico estamos muchas veces realizando una abstracción de la realidad. ¿Existen casos particulares que no responden a los cánones establecidos? Sí, existen, pero debemos analizar el conjunto, debemos hallar una manea de simplificar de otro modo sería un trabajo inútil el del economista. No podemos centrarnos en las excepciones si no tienen relevancia en el objeto de estudio.
    Las preguntas que le haría serían:
    1. ¿Cual es punto en el que un intercambio personal se convierte en impersonal?
    2. ¿Podríamos afirmar que Adam Smith reconocía la diferencia entre reciprocidad positiva y negativa, ya que Vernon se basaba en observaciones experimentales y este no, o simplemente la intuía?
    3. Este comportamiento que describen ambos autores consideran únicamente el intercambio entre individuos. ¿De qué manera entrarían otros factores que podrían influir sobre las decisiones de estos, por ejemplo, el rol del Estado?

  5. Guía de discusión sobre “Las dos caras de Adam Smith: Egoísmo y altruismo” de Vernon Smith

    Resumen

    Al reconocerse la propensión universal de los hombres al intercambio como un rasgo distintivo fundamental, la aparente inconsistencia en la visión de la naturaleza humana de Adam Smith desaparece.
    Esto se debe a que los objetos de intercambio incluyen no solo a los bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. En ambos tipos de transacciones se producen ganancias debido a la reciprocidad humana, que consiste en responder con actos simulares a los bienes o favores que le ha transferido previamente. La reciprocidad se origina en el núcleo familiar y luego, impulsa por el comercio, se expande hacia otros. Esto último responde a que, al establecerse relaciones de intercambio comerciales, los beneficios recíprocos proveen el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos, es decir, garantías contra la violación de contratos implícitos. Existen evidencias experimentales que muestran que la naturaleza humana es egoísta y altruista a la vez, según si se trate de un intercambio impersonal o social personal.

    Novedoso

    Es interesante y concluyente la explicación que propone para dar coherencia o esclarecer los escritos de Smith. Me resultan particularmente llamativos los resultados de los test experimentales que se mencionan. Por ejemplo, los que demuestran la capacidad de los chimpancés de involucrase en actos de reciprocidad negativos o positivos o, los que estudian el comportamiento autista y demuestran la capacidad natural intuitiva del hombre para captar los fenómenos mentales en los otros. Además, me resultó novedosa la propuesta del psicólogo Humphrey sobre la interacción estratégica en las interacciones sociales como parte de la evolución humana y, también, la de los psicólogos evolucionarios que plantean que nuestra mente está compuesta por diferentes módulos especializados en ciertas funciones particulares, cuya acción depende del contexto en que se den y el dominio especifico en el que ocurran, como por ejemplo, el modulo para la distinción entre amigos y enemigos.

    Preguntas

    – ¿Cómo se explican los intercambios sin reciprocidad que surgen de la generosidad humana? ¿Considera el hecho de sentirse bien por ayudar a alguien, aunque no haya posibilidad de reciprocidad, como una ganancia?

    – Cuando menciona el egoísmo incontrolado, no lo vinculo con actos de maldad o adrede, sino con, por ejemplo, el comportamiento de una persona autista ¿No sería el crimen un acto de egoísmo controlado?
    – ¿No puede el medio ambiente desarrollar una nueva capacidad? ¿Cómo sería un ejemplo concreto de como el medio ambiente modela el desarrollo en base a las capacidades preexistentes del organismo? ¿Cómo se da esa selección de las operaciones previamente instaladas en el cerebro?

  6. Resumen
    En el texto se resuelve una posible contradicción entre La riqueza de las naciones y la teoría de los sentimientos morales (Adam Smith). En la primera de estas se plantea al individuo como egoísta (busca su propio beneficio) y en la segunda se lo plantea como que naturalmente se preocupa por la fortuna de los demás.
    El autor plantea como el ser humano culturalmente busca constantemente el intercambio de bienes o favores, y que espera a cambio cierta reciprocidad del otro lado. Aquí podría estar la conexión entre ambas obras de Adam Smith, ya que el hombre se preocuparía por el otro con la expectativa de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista.
    Lo novedoso
    Los ejemplos sobre la teoría de los juegos de como el ser humano va interactuando en el intercambio ante distintos escenarios muestra como naturalmente solemos tomar decisiones “parecidas” a la hora de obtener algo a cambio. El intercambio genera un beneficio y esto es lo que motiva a las personas a intercambiar bienes y favores.
    Preguntas
    Crees que esos juegos si se hubiesen realizado en el siglo dieciocho hubiesen obtenido resultados similares?
    Como se entendería la preocupación de un hombre hacia otro si no existiera una relación posterior con el individuo en donde materializar esa “reciprocidad positiva”? Serian contradictorios en dicho caso los textos de Adam Smith?

  7. Resumen
    El autor salva la contradicción que surge entre los dos textos importantes de Smith con el concepto de intercambio social no solo de bienes sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Entonces se puede decir que la naturaleza humana induce a las personas a preocuparse simultáneamente de si mismas y de los demás. Esto da origen a los derechos de propiedad.
    Este tipo de transacciones o intercambios se deben principalmente a la reciprocidad. Por un lado está la positiva, donde el individuo responde en forma similar cuando recibe un favor. Por el otro la reciprocidad negativa sucede cuando no respondo de la misma manera generando una especia de castigo. Lo que permite el intercambio impersonal es la ausencia de reciprocidad positiva es decir el egoísmo, ya que hay competencia y búsqueda de un interés individual, el cual lleva a un interés común. Pero para un intercambio personal es necesaria la reciprocidad positiva ya que debe existir un ida y vuelta en lo que respecta a los favores entre familiares por ejemplo.
    Novedoso
    Me parece novedoso el hecho de que se haya utilizado métodos experimentales para apoyar la teoría. No estamos acostumbrados a esto por lo que venimos viendo en los textos de Cs Sociales o económicas. No digo que no se hagan pero no estamos acostumbrados a leer ese tipo de experimentos. Por el otro lado, el texto habla mucho de temas psicológicos como “detección de intencionalidad” o “mecanismos de atención compartida” lo cual también me parece novedoso.
    Preguntas
    1) Realmente Adam Smith separaba la reciprocidad en positiva o negativa? O es una forma que utilizan otros autores para “salvar” la contradicción?
    2) Realmente nacemos con módulos naturales intuitivos que nos permiten leer comportamientos o los adquirimos con la experiencia?
    3)Puede existir una mala relación familiar lo cual podría generar falta de reciprocidad positiva, en este caso hay una relación impersonal?

  8. Resumen
    En su artículo, Vernon Smith cita dos extractos aparentemente contrapuestos de Adam Smith para luego desarrollar el modo y motivo por el cual no se contradicen tanto.
    El autor parte de la base de que uno de los rasgos distintivos del hombre es la tendencia al intercambio social. Dicho intercambio podría incluir bienes como asistencia y favores y del mismo surgirían ganancias que es el fin de la naturaleza humana al originar una transacción. Vernon Smith indica que para mediar ésta última se reconocen implícitamente derechos mutuos lo cual habitualmente se denomina como derecho de propiedad.
    Smith paraleliza la organización social humana con la de los chimpancés respecto de la reciprocidad, la cual puede ser positiva o negativa. Esta última es necesaria para “castigar” a los free riders, es decir, a aquellos que sólo gozan de las externalidades y no otorgan ningún beneficio a cambio. Dicha reciprocidad típica del hombre genera aquella propensión al trueque o intercambio que originó el comercio miles de años atrás.
    A su vez el autor relaciona conceptos estudiados en la psicología como la conciencia la cual, citando a un psicólogo, surge evolucionariamente como equipamiento para la interacción estratégica en nuestras interacciones sociales.
    Adam Smith, en los libros que el autor del artículo en cuestión cita en un principio, muestra el enigma de la existencia de la cooperación y la no cooperación. Vernon Smith toma dicho enigma y lo deriva a la experiencia de los chimpancés en los cuales coexiste la reciprocidad positiva y negativa siendo las mismas comportamientos complementarios dado la existencia de los free riders. El autor explica que la clave para entender esa coexistencia radica en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y aquellos de intercambio social personal. La eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo mientras que la del segundo requiere reciprocidad.
    Novedoso
    Es interesante cómo el autor relaciona de forma análoga el comportamiento social del ser humano con los chimpancés y más aún cuánta coincidencia existe.
    Por otro lado es sumamente interesante cómo vincula Smith la conciencia con el derecho de propiedad indicando que este último sería “un orden natural” dado que tener conciencia de uno mismo nos permite hacer lo mismo respecto de otros.
    Preguntas
    1- Si la naturaleza del hombre se caracteriza por la tendencia al intercambio social, es posible la existencia de un mercado de intercambio impersonal, el cual se basa en un comportamiento no cooperativo?
    2- Cree que Adam Smith se identifica más con su libro La teoría de los sentimientos morales respecto de Las riquezas de las naciones?
    3- El hombre es altruista o egoísta por naturaleza?

  9. RESUMEN
    En el texto, Vernon Smith postula que no hay contradicción entre las dos visiones de Adam Smith acerca del hombre, que en “La riqueza de las naciones” aparece como esencialmente egoísta y en “La teoría de los sentimientos morales” es movido por la simpatía y el altruismo. Para V. Smith, no hay inconsistencia si reconocemos como rasgo distintivo del hombre su propensión al intercambio social, de bienes y de regalos, favores, etc. Estos intercambios producen ganancias para los participantes, objetivo de todas las transacciones sociales. Así, las personas se preocupan por sí mismas y por los demás, dando además origen al derecho de propiedad. Dentro del intercambio, Vernon destaca el papel de la reciprocidad, tanto positiva (devolver lo recibido) como negativa (castigar a los free riders). Es importante distinguir entre los intercambios no cooperativos (el mercado de intercambio impersonal, donde prima el egoísmo) y los cooperativos (intercambio social personal, donde prima la reciprocidad).
    NOVEDOSO
    Me pareció muy interesante el análisis de las relaciones humanas desde un punto de vista objetivo, que nos muestra que muchas veces cuando realizamos acciones que creemos que las hacemos por, en realidad nos movemos por la reciprocidad, a la espera de recibir algo a cambio. Es fácil pensar que si un amigo no cumpliera con la reciprocidad positiva, rápidamente dejaría de serlo. También me llamó mucho la atención el tema de los experimentos que postulan que cuando el controlador recibe su capacidad de decidir por un sorteo, tiende a ser más benévolo que cuando la obtiene a través de distintos tests y, por lo tanto, interpreta que su autoridad tiene mayor legitimidad. Creo que lo más importante y el principal aporte del texto es la distinción entre intercambio cooperativo y no cooperativo.
    PREGUNTAS
    ¿Podríamos decir que si nadie pudiera ver lo que hacemos, primaría el egoísmo en todos los casos, debido a la ausencia de la reciprocidad negativa?
    ¿El hecho de que el estatus más alto implique mayores retornos puede generar, en la práctica social, un aumento progresivo de la desigualdad?
    ¿Los hallazgos en términos del uso egoísta de los derechos que se creen legítimos podría cambiar el método bajo el cual se eligen a algunas autoridades políticas? Por ejemplo, si se eligiera a un intendente por sorteo entre los ciudadanos, ¿podríamos pensar que tendría un mejor desempeño que uno elegido por voto popular?

  10. Resumen:
    Comienza citando dos pasajes: uno sobre «La Riqueza de las Naciones» y otro de «La Teoría de los Sentimientos Morales». A simple vista ambos pasajes parecen contradictorios, pero V.smith no se achica frente a las dificultades que se le presentan y propone una reconciliación entre estas dos posturas, intentara demostrar a lo largo del articulo que tal contradicción es solo aparente. Para ello, divide su artículo sobre los distintos puntos que se propone abordar, utilizando como puntapié inicial el origen del comercio, es aquí cuando introduce el concepto de reciprocidad positiva y negativa que pueden encontrarse inclusive en el mundo animal (chimpancés). Nos dice que es la reciprocidad en donde podemos encontrar nuestra vieja propensión al trueque, y acto seguido, aclara que la reciprocidad positiva es un intercambio social voluntario que tiene su origen en la familia nuclear, pero que luego con la aparición del dinero -al facilitar la coincidencia de necesidades- se expande a un círculo más amplio. Esta coexistencia entre la reciprocidad positiva y negativa se entiende en el marco del intercambio impersonal y el intercambio personal. La eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que el segundo en la reciprocidad.
    Concluye indicando que el efecto sobre el comportamiento cooperativo varía dependiendo de la pertenencia o de un grupo y dependiendo del tiempo transcurrido en ese grupo, y que la reciprocidad es posible dentro de un marco de garantías sobre la propiedad privada.

    Novedoso:
    Me pareció muy ilustrativa la tendencia a la cooperación que existe en el reino animal, demostrando que la misma no es atributo exclusivo de la raza humana, y que además es más bien la regla y no la excepción. También la distinción que realiza entre el intercambio personal e impersonal en el marco de una reciprocidad universal.

    Preguntas:
    ¿Qué pensaría el autor sobre la corrupción y la reciprocidad, cómo se ven involucradas y en qué grado puede coexistir la una con la otra?
    ¿El intercambio impersonal a través de una institución como la bolsa de comercio, sigue siendo, según el autor, una acción no cooperativa?
    ¿Existe una reciprocidad entre el Estado y los ciudadanos?

  11. El autor comienza a abordar el tema por el lado del derecho de propiedad diciendo que este se encontraba desde los tiempos de la prehistoria: ya adentro de las tribus se veía reciprocidad positiva, es decir un intercambio de favores. Pero también había una reciprocidad negativa, que es un correctivo para cuando no se devuelve el favor. Asimismo, dice que el intercambio ya viene incorporado con el hombre desde sus “primos” los chimpancés, los cuales de acuerdo a experimentos se comportan con reciprocidad positiva y negativa. Dada esta información, para el autor no le parecen inconsistentes los dos escritos de Smith. Lo que resalta es que en el ser humano coexisten el egoísmo y la cooperación o el interés por el otro. Entonces, habrá un intercambio de mercado o impersonal donde el ser humano saca su costado no cooperativo y un intercambio social-familiar o personal, donde la persona es más cooperativa y se intercambian por ejemplo favores. Todo este análisis lo fundamenta en su mayoría con experimentos de teorías de juegos en donde los resultados arrojan evidencia a favor de que según los contextos el ser humano se comporta de una u otra forma.

    Una de las cosas que me parecieron relevantes es como los experimentos de teorías de juegos dan cuenta de que según el contexto somos mas o menos egoístas. En este sentido me llamó la atención cuando habla de Shogren (1997) sobre los campeonatos en un juego donde le dan un derecho a uno de dos jugadores a cobrar $12 de $14 y que en este caso hay mayor probabilidad de poca reciprocidad. En mi opinión es lógico porque en un campeonato hay rivalidad y competencia, conceptos que van más de la mano con el egoísmo que con el interés por el otro. También me pareció interesante la parte dedicada a la conciencia, la cual nos permite saber quiénes somos y quien es el otro que me rodea permitiendo “leer su mente” y poder descifrar sus “movimientos” de acuerdo a lo que refleja su conducta. En particular me resultó interesante lo que pasa con las personas autistas, quienes no pueden captar como va a actuar su entorno, el cual también les incomoda.

    Algunas dudas que me quedaron son 1) En el tercer párrafo de las conclusiones dice “gente tiene una tendencia a desconfiar de los mercados e interferir con ellos”. ¿Porque o de que desconfiaría la gente del mercado si ellos lo único que buscan es “maximizar” sus ganancias? 2) En el cuarto párrafo de las conclusiones cuando dice “Como no estamos conscientes -por ser invisible- del bien que se logra al actuar de manera egoísta en los mercados, pero sí sabemos el bien que obtenemos al hacerles favores a nuestros amigos o parientes, tendemos a creer que podemos lograr hacer el bien repitiendo esa conducta en los mercados y, de esa manera, interviniendo en ellos.” ¿Se estaría contradiciendo porque repetir esa conducta en los mercados es actuar de forma cooperativa cuando se dice que en los mercados la forma de actuar es egoísta? 3) ¿Cómo “modelizaría” los mercados donde se podrían poner como bienes favores o preocupación de unos por otros? ¿Cómo mediría estos nuevos “bienes”?

  12. 1.-Nos muestra como las reciprocidad positiva en la que hay un intercambio entre individuos egoístas y la reciprocidad negativa que se da en el interior y que puede castigar a los Free-rider, y que la reciprocidad es la base del intercambio no cooperativo y del interés particular que favorecen a la armonía social y que el altruismo es ajeno al mercado y que este mercado es un ámbito de encuentro social en el cual la simpatía es un factor operativo en las función de los precios y la distribución.
    2.-Lo importante que puedo entender es la contradicción de Smith ó aparente contradicción entre «La Riqueza de las Naciones (RN) y La Teoría de los Sentimientos Morales (TSM) » y que el altruismo esta en TSM y que el egoísmo como fundamento del sistema económico en RN. Y que ahorra se ve a la reciprocidad positiva con el egoísmo ó conducta no cooperativo que coexisten con el intercambio que permite la coordinación de los interés individuales, y que los mercados impersonales se comportan de una manera no cooperativa y estos maximizan las ganancias generadas por el intercambio.
    3.- a) .-Si el intercambio debe ser entre Naciones como entre individuos ¿ Smith considera a la simpatía como el acto principal del intercambio impersonal no cooperativo?.
    b).- La Mano Invisible ¿ Se ve cómo un proceso de armonía social , auto impuesta por el egoísmo ?.
    c).-Si Smith observo que con el intercambio y la reciprocidad lo que une a estos dos ¿ Es el interés personal y que es eficiente?

  13. V. Smith resalta que A. Smith no era contradictorio sino que el axioma de comportamiento de los individuos que el describe es el intercambio, no solo de bienes, también favores, asistencias, etc. Esto explica según Vernon porque las personas pueden tener acciones altruistas con otras y también porque en contextos de intercambio de mercados las acciones sean más egoístas. V. Smith incorpora los conceptos de reciprocidad positiva y reciprocidad negativa. El primero hace referencia a responder a una primera acción con una acción similar, el segundo término hacer referencia al castigo por trampa en el intercambio social (En el texto da el ejemplo de los experimentos con los chimpancés). Una conjetura que encuentran los analistas es que “si A comparte mucho con B, entonces B, en general, comparte mucho con A, y si A comparte poco con C, entonces C también comparte poco con A”.
    El derecho de propiedad tiene un origen y fundamento en las relaciones de intercambio ya establecidas, los beneficios recíprocos de esos intercambios lo fundamentan. Después con la aparición del dinero se permitió liberar y generar la expansión de la reciprocidad.
    La reciprocidad negativa tiene un origen en el intercambio social voluntario dentro de la familia, es más fácil detectar freeriders y castigarlos.
    Vernon demuestra cómo pueden coexistir el comportamiento no cooperativo y la reciprocidad negativa. Smith demuestra cómo cambia la reacción de los individuos ante un cambio en como adquieren el derecho de propiedad (Comenta un experimento de economía conductual donde en un primer juego se da por azar y en el segundo por competencia, y como esto cambia los resultados). El individuo considera legítimos los derechos de propiedad adquiridos, considera que hay formas legítimas y formas ilegitimas de adquisición del derecho de propiedad.
    V. Smith concluye con que la inconsistencia del individuo solidario y a la vez egoísta se resuelve distinguiendo entre intercambio personal e intercambio impersonal. En la vida cotidiana uno es más solidario porque espera recibir una reciprocidad positiva, en cambio en los mercados impersonales de intercambio uno quiere maximizar su beneficio en el intercambio
    1- ¿Por qué no podría haber también reciprocidad negativa en los mercados impersonales?
    2- ¿Qué sería más eficiente una sociedad de mercados impersonales (actual) o una sociedad de puros intercambios sociales dentro de grupos como en la antigüedad?
    3- Pag 5, último párrafo “…Una vez que se establece una relación de comercio en el tiempo, los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos…”… “…En algún momento, algún «genio» incomprendido inventó algo que se llamaría «dinero», lo que permite liberar y generar la expansión de la reciprocidad, al facilitar la coincidencia entre las necesidades particulares de las personas…” ¿El argumento de V.Smith no es inconsistente con la realidad? (Ej: hay relaciones comerciales bilaterales entre países, hay relaciones comerciales entre empresas con castigos altos, etc)

  14. 1) Vernon Smith sostiene que Adam Smith había descubierto intuitivamente dos tipos de comportamiento coexistente en los seres humanos: la reciprocidad positiva en los intercambios cara a cara y el amor de uno mismo en intercambios impersonales en el mercado económico. Cuando se trata de conocidos, entran en juego los sentimientos morales del primer libro. En cambio, cuando el comercio es a distancia, los individuos miramos por nuestro propio interés.
    Para los mercados impersonales, la eficiencia se logra siguiendo una estrategia egoísta de no cooperación. La ciencia económica ha demostrado que siguiendo ese patrón de comportamiento, y bajo el supuesto de que todos están tratando de obtener el mayor beneficio para sí mismos. En cambio, en las situaciones de intercambio social, la estrategia que conduce a la eficiencia es la cooperación.
    2) Las dos caras de Adam Smith son aparentemente inconsistentes pero dejan de serlo cuando la propension al intercambio ocurre para ambas «caras». En cada caso nos comportamos de acuerdo a la estrategia que maximiza la eficiencia. Según Vernon Smith, como la mano invisible «no la vemos» pero sí «vemos» los resultados de nuestros sentimientos hacia el prójimo, ello genera naturalmente una desconfianza hacia el mercado y una tendencia a interferir con él.
    Nos movemos a lo largo del eje altruismo-egoísmo conforme al contexto social que enfrentamos, porque nuestro sistema emocional diseñado por selección natural nos induce a ello. Es un eje clave, pues sobre él descansan nuestros sentimientos morales y nuestras doctrinas políticas.
    3) ¿Se puede decir que una nación progrese más económicamente a través de intercambios impersonales que intercambios personales entre los individuos?
    ¿Donde repercute más el egoísmo en los intercambios personales o impersonales?
    Si bien la evidencia afirma que pueden coexistir las relaciones personales e impersonales, ¿por qué las teorías de Adam Smith se contradicen?

  15. RESUMEN
    En “Las dos caras de Adam Smith: Egoísmo y Altruismo” Vernon Smith intenta explicar el comportamiento humano y justificar las dos posturas distintas de Adam Smith es sus libros. Lo central en los textos de Adam Smith es el intercambio o trueque de una cosa por otra, y Vernon muestra como esto se originó en el tiempo. Para Vernon Smith un concepto clave es la “reciprocidad”, que la hay tanto positiva como negativa. La positiva es el acto en que un individuo responde con actos similares (buenos) al otro mientras que la negativa es el castigo de la sociedad a un individuo por no responder recíprocamente a una acción positiva. Esto se asemeja más con la postura de Adam Smith en “La teoría de los sentimientos morales”. Luego hace un análisis psicológico para poder determinar cuando un individuo actúa de forma egoísta y por qué.
    NOVEDOSO
    Lo novedoso aquí es la conclusión a la que se llega luego de una serie de experimentos de teoría de los juegos. El resultado arrojado por dichos juegos es que el comportamiento egoísta o altruista de un individuo depende el contexto en el cual se encuentre. Los mercados impersonales, es decir mercados con gran número agentes no relacionados entre sí, un comportamiento egoísta maximiza el bien individual y aumenta la ganancia total. En un intercambio personal el individuo tiende a ser más altruista o a llevar a cabo una estrategia cooperativa, este fue el resultado de una serie de juegos tales como el juego del prisionero, el juego de confianza o el ultimátum. Se identificó mayor altruismo en experimentos donde se encontraban cara a cara, se llevaban a cabo repetidas veces o se involucraba el azar para decidir quién tenía más poder en el intercambio, mientras que en situaciones donde el poder era basado en el mérito o donde no era cara a cara los individuos tendieron a ser más egoístas.

    PREGUNTAS

    Cuando un intercambio personal pasa a ser uno impersonal?
    Cuál de estos intercambios es mejor para la sociedad?
    En términos de bienestar social, es mejor el altruismo o el egoísmo?

  16. RESUMEN
    En primer lugar Vernon Smith interpreta que ya sea en intercambios personales por medio de transacciones sociales de pequeños grupos o en el comercio impersonal, siempre se obtienen ganancias. A su vez le hacemos favores a alguien cuando esa persona nos hizo un favor previamente, pero si alguien solo recibe favores y no da nada a cambio, es castigado. Estos comportamientos de reciprocidad, positiva o negativa, son “el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas del intercambio social”. La reciprocidad negativa es necesaria para no estimular a que haya “free riders”, aquellos que solo reciben sin dar nada a cambio. Sin embargo, reciprocidad negativa no es lo mismo que comportamiento no cooperativo o egoísmo, en el cual se centra Adam Smith. Es aquí donde Vernon Smith recurre a distinguir dos ámbitos: el intercambio personal y el intercambio impersonal, en el primero la eficiencia se basa en el comportamiento no cooperativo y en el segundo requiere reciprocidad.

    NOVEDOSO
    Vernon Smith, contrario a muchas opiniones sobre la visión de Adam Smith en la Teoría de los Sentimientos Morales y en la Riqueza de las Naciones, no plantea que haya una contradicción sino que piensa que es todo parte de una mismo fenómeno, sin dejar de tener en cuenta que uno de los problemas que tuvo Smith es no poder explicar ambos comportamientos de los individuos como parte de uno solo dando lugar a que se piense que se estaba contradiciendo. Es así que Vernon Smith marca una muy clara diferencia entre el intercambio personal y el intercambio impersonal como explicación al hecho de que actuemos de manera egoísta por un lado, y siendo altruistas por el otro, como así también el hecho de que siempre en última instancia buscamos beneficiarnos nosotros mismos.

    1) ¿Cree que en última instancia sea en la búsqueda de nuestro propio beneficio o pensando en los sentimientos del otro, siempre estamos guiados por el “autointerés”?
    2) De acuerdo con su análisis entonces ¿considera ineficiente que en el mercado las personas esperen reciprocidad positiva por parte de los otros actores, actuando así de manera cooperativa?
    3) ¿Considera crucial diferenciar entre el concepto de egoísmo y lo que es la búsqueda del propio interés, teniendo en cuenta la connotación negativa que tiene ser egoísta?

  17. Resumen
    En su texto, Vernon Smith expone la contraposición entre las posturas de Adam Smith en sus dos textos más famosos. Se plantea un escenario, en principio controversial, que considera las dos versiones de la conducta humana: altruismo y egoísmo. Luego de implementar diversos experimentos (vinculados a la Teoría de los Juegos, principalmente), Vernon basa su análisis en los resultados obtenidos y llega a la conclusión de que estas dos visiones no son opuestas, sino que conviven en el accionar del ser humano, en el intercambio personal e impersonal, respectivamente, que éste lleva a cabo en su vida. En el primer caso, se afirma que el individuo tiende a actuar de forma más considerada y/o cooperativa que cuando se trata del segundo (y que esto es eficiente). Asimismo, dice Vernon, esta postura no se origina a partir de un fin puramente basado en el bienestar del otro, no es completamente desinteresada, sino que la acción generosa del individuo se ve motivada también por las expectativas que tiene de recibir un beneficio en el futuro, como respuesta a su actitud inicial. Acá el autor define la llamada reciprocidad positiva y, complementándola, define la negativa, que funciona como garantía de la retribución, en la medida, momento y lugar que corresponda, del “dar” del otro.

    Novedoso o importante:
    Me resulta novedoso y una gran contribución a este análisis, la implementación de experimentos, para dar cuenta de cómo se dan en la práctica las distintas situaciones y concluir que no siempre se cumple lo que uno pensaba o suponía teóricamente. A partir de la evidencia experimental, se analiza cómo influye en el accionar del individuo el derecho de propiedad del que gozan los participantes del intercambio y cómo éste tuvo lugar. Dicha actitud varía contundentemente, según la legitimidad o ilegitimidad de ese derecho. Es interesante, ya que esta consideración da lugar a casos en los que más allá de que se trate de un intercambio impersonal, si el derecho de propiedad no es legítimo, la actitud de la parte oferente será cooperativa, en lugar de egoísta, porque éste último no lograría, en este caso particular, justificar el beneficio que le otorga el derecho.

    Preguntas:
    ¿Considera que toda actitud que el ser humano tiene para con otra persona contiene absolutamente siempre, así sea de forma implícita, la búsqueda de un bienestar propio?
    ¿Por qué diría que la conducta no cooperativa es la que garantiza la eficiencia en los intercambios impersonales?
    ¿Piensa que somos siempre conscientes del egoísmo que motiva nuestros intercambios sociales?

  18. En el libro de Smith, “La teoría de los sentimientos morales” (1759), comienza con las palabras siguientes: “Por muy egoísta que se suponga que es el hombre, es evidente que hay en su naturaleza algunos principios, que le hacen interesarse por la fortuna de los demás, y hacerle necesaria su felicidad, aunque nada derive de ella si no es el placer de verla”. Se equivocan pues quienes creen que para Smith, los hombres se mueven sólo por el propio interés, aunque ese sea un impulso muy poderoso: “este sentimiento, como todas las demás pasiones originales de la naturaleza humana, no se limita a los virtuosos y humanitarios, aunque quizá lo sientan con exquisita sensibilidad. El mayor rufián, el violador más endurecido de las leyes de la sociedad, no carece completamente de él.
    Adam Smith, en “ La riqueza de las naciones” (1776), presentó una imagen distinta del ser humano. La frase se ha hecho famosa: “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas”. Al escribir su tratado sobre la economía, Adam Smith pareció olvidar lo dicho en su libro de 1759. Los comentaristas alemanes lo llamaron “das Adam Smith Problem”. Es este algo más que un problema de historia del pensamiento: parece señalar una división casi esquizofrénica en el ser humano.
    El premio Nobel Vernon Smith contrastó estas dos teorías de Adam Smith con experimentos realizados en laboratorios informáticos, con personas y dinero reales. En el “juego del dictador” uno de los jugadores recibe $100 y puede decidir cómo los reparte con otro de los estudiantes; si este segundo rechaza lo que le dan, ambos quedan sin nada. Según la teoría “ La riqueza de las naciones”, un reparto aceptable sería $99 / $1, pues el segundo estudiante no debería rechazarlo al considerar que $1 es mejor que nada. Pero en los juegos de laboratorio, el receptor a menudo rechaza sumas mucho mayores, por considerarlas injustas. Además cuando el “dictador” ha conversado con el receptor, suele atribuirle una suma mayor que cuando el juego es anónimo. Por eso, Vernon Smith sostiene que Adam Smith había descubierto intuitivamente dos tipos de comportamiento coexistentes en los seres humanos: la reciprocidad positiva en los intercambios personales cara a cara y el amor de uno mismo en intercambios impersonales en el mercado económico. Cuando se trata de conocidos, entran en juego los sentimientos morales del primer libro del maestro escocés. En cambio, cuando el comercio es a distancia, los individuos miramos por nuestro propio interés. En las relaciones directas opera la reciprocidad no monetaria, disciplinada por sanciones sociales. En el mercado económico, la remuneración es monetaria y la represión de los incumplimientos opera por garantías comerciales o castigos legales. Así funcionan las sociedades libres.

    Adam Smith decía que una “mano invisible” guiaba al mercado hacia la eficiencia. De ahí su famosa frase en La Riqueza de las Naciones: «…no es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses …que proviene de nuestra propensión a intercambiar una cosa por otra ”. El mercado determina precios y asigna recursos y bienes de manera eficiente cuando todos los actores defienden con egoísmo sus intereses.

    Por otra parte, el propio Adam Smith había dicho en su Teoría de los Sentimientos Morales que «por muy egoísta que se suponga a las personas, hay algo en su naturaleza que los insta a preocuparse por la ventura y felicidad de los demás, no obteniendo de ello otro beneficio más que el placer de observarlas». Esta aseveración parece contradictoria con la primera, pues no parece coherente sostener que la eficiencia económica se funda en el egoísmo de las personas, si la naturaleza humana no es egoísta. El economista Vernon Smith se refiere a esta dicotomía como «las dos caras de Adam Smith».

    La solución de este puzzle surge de los resultados que arrojan experimentos recientes con juegos como «el ultimátum». En él, se entrega a un sujeto una cantidad de dinero y se le instruye a transferir la proporción que desee a otro sujeto, quien puede aceptarla o rechazarla; si la rechaza, ambos jugadores se quedan sin nada. Según la teoría de las expectativas racionales, en la que se basan los modelos económicos actuales, el primer jugador debería entregar la cantidad más baja posible que el segundo jugador no rechace, para así quedarse con el monto más alto que pueda. Sin embargo, los resultados muestran que tanto estudiantes universitarios norteamericanos como cazadores recolectores de tribus de Africa suroriental tienden a compartir, en promedio, una cantidad sorprendentemente cercana a la mitad del dinero. ¿Es que las personas no son egoístas? ¿Cómo funciona el mercado entonces?

    Esos juegos se han repetido en situaciones que simulan distintos contextos sociales, desde aquélla en que ambos jugadores se miran las caras, hasta aquélla en que los sujetos son elegidos al azar y nunca se ven. En esta última, la cantidad que el primer jugador ofrece al segundo es, en promedio, menos que el 10%. Es decir, cuando los sujetos son puestos en situaciones de intercambio social, tienden a compartir el dinero, y cuando actúan de manera anónima, tienden a quedarse con él.

    La explicación de lo anterior la entrega la psicología evolucionaria. En el caso de situaciones de intercambio social, hemos aprendido a través de la evolución que debemos ganarnos la reputación de otorgadores y receptores de favores, pues esa es la mejor estrategia de sobrevivencia. No es que lo hagamos calculadamente, sino que nuestros circuitos neuronales, codificados genéticamente a través de las generaciones, inducen a nuestro sistema emocional, frente a una situación social, a comportarnos de esa manera, en promedio. En cambio, cuando la situación se da en un contexto impersonal, podemos darnos el lujo de ser egoístas sin que se note, y actuamos acorde.

    Para los mercados impersonales, la eficiencia se logra siguiendo una estrategia egoísta de no cooperación. La ciencia económica ha demostrado que siguiendo ese patrón de comportamiento, y bajo el supuesto que todos están tratando de obtener el mayor beneficio para sí mismos, se maximiza la torta a repartir. En cambio, en las situaciones de intercambio social, la estrategia que conduce a la eficiencia es la cooperación, como cuando nuestros antepasados cazaban mamuts hace 40.000 años, o cuando los jugadores de fútbol se esfuerzan en conjunto por ganar un partido.

    Vernon Smith nos propone extender nuestra «propensión para intercambiar una cosa por otra», para incluir entre esas «cosas», además de bienes y servicios, a la «generosidad, humanidad, gentileza, compasión, amistad mutua y estima», es decir, incluir también lo que Adam Smith decía que las personas hacen «sólo por el placer de observarlas». Bajo esa perspectiva, las dos caras de A. Smith, aparentemente inconsistentes, dejan de serlo, pues la propensión al intercambio ocurre para ambas «caras». En efecto, en contextos impersonales, la gente intercambia bienes siguiendo sus propios intereses, y es la mano invisible del mercado la que opera; en cambio, en situaciones de alto intercambio social, es su propensión a intercambiar solidaridad, afecto, compasión y ayuda la que opera. En cada caso nos comportamos de acuerdo a la estrategia que maximiza la eficiencia. Es más, dice Vernon Smith, como la mano invisible «no la vemos», pero sí «vemos» los resultados de nuestros sentimientos hacia el prójimo, ello genera naturalmente una desconfianza hacia el mercado y una tendencia a interferir con él.

    En resumen, nos movemos a lo largo del eje altruismo-egoísmo conforme al contexto social que enfrentamos, porque nuestro sistema emocional, diseñado por selección natural hace decenas de miles de años, nos induce a ello. Es un eje clave, pues sobre él descansan nuestros sentimientos morales y nuestras doctrinas políticas.

    Todos exhibimos sus dos caras durante nuestras vidas: un empresario es solidario cuando hace donaciones anónimas y egoísta cuando compite en el mercado; un legislador de izquierda se muestra altruista en sus motivaciones legislativas y egoísta cuando quiere ser reelecto; un campesino es compasivo cuando comparte lo poco que tiene con un extraño y egoísta cuando defiende el precio de su siembra en la plaza.

    El conocimiento que de la naturaleza humana nos está develando interdisciplinariamente la economía y la psicología evolucionaria, se hace crucial al momento de diseñar las políticas públicas y vital para formarse las convicciones necesarias para implementarlas desde el gobierno

    Preguntas para el autor:

    ¿ Porque Adam Smith no pudo profundizar sus ideas sobre la cualidad humana de generar “empatía” para llevar a cabo sus objetivos personales?

    ¿Bajo esa perspectiva, las dos caras de A. Smith, aparentemente inconsistentes, dejan de serlo, pues la propensión al intercambio ocurre para ambas «caras». En efecto, en contextos impersonales, la gente intercambia bienes siguiendo sus propios intereses, y es la mano invisible del mercado la que opera; en cambio, en situaciones de alto intercambio social ¿es su propensión a intercambiar solidaridad, afecto, compasión y ayuda la que opera?

    ¿ Es posible para el desarrollo económico tomar acciones “no cooperativas” por parte de los países o regiones, en un contexto de avances tecnológico y se sistemas de información?

  19. GUIA DE DISCUSION – Vernon Smith, Las Dos Caras De Adam Smith: Egoísmo Y Altruismo

    RESUMEN
    El autor hace del tema principal de su artículo la posible existencia de una contradicción interna en Adam Smith por la gran diferencia de conceptos descriptos en sus 2 obras “La Teoría de los Sentimientos Morales” y “La Riqueza de las Naciones”. Donde, en el primero el hombre es simpático de las necesidades del resto y se preocupa por ellas, y en el segundo el individuo busca maximizar su interés personal comportándose de manera egoísta. Plantea la posibilidad de que el hombre sea simultáneamente los 2 hombres tan distintos descriptos por el mismo Smith en obras diferentes, estando en constante cooperación con otros sin que eso signifique dejar de buscar ganancias. Esta simultaneidad se da, según el autor, porque para Smith el humano es naturalmente propenso al intercambio de bienes, favores, etc). Pero aun así, en ese intercambio, ambos individuos buscan su propia ganancia, llegar a una situación mejor a la anterior a través del intercambio.

    CONCEPTOS NOVEDOSOS
    Como novedoso, me parece que se puede mencionar el planteo que hace el autor sobre los 2 hombres distintos de Smith, marcándolos como que no necesariamente son 2 ideas contradictorias, sino que pueden coexistir. Pero esta coexistencia del comportamiento cooperativo y el competitivo dentro de un mismo individuo se puede dar solo teniendo en cuenta el mercado en el que se realizan los intercambios. En el mercado de intercambio impersonal (bien) primaría el comportamiento competitivo pero el cooperativo solo tendría lugar en un mercado de intercambio social-personal (favores).
    El autor también incorpora el concepto de reciprocidad en el intercambio, tanto negativa como positiva. Según este concepto, el individuo responde con actos similares a favores de otro individuo o con castigos a los que no actúan como se espera.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    1) ¿Se podría decir que el individuo cooperativo es necesariamente “bueno” o “ético” mientras que el competitivo no?
    2) De ser así, ¿Seguiría pensando que ambos comportamientos pueden coexistir?
    3) ¿Por qué cree que Adam Smith llega a describir estos 2 comportamientos sin conciliarlos o sin darse cuenta de la contradiccion?

  20. Resumen:
    La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana y también en los chimpancés es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus.
    Los chimpancés actúan de la misma forma que los humanos en su organización social. Estos llevan a cabo una reciprocidad positiva como negativa.
    Se le llama reciprocidad positiva cuando un individuo A responde con actos similares a los bienes o favores que un individuo B le ha transferido.
    La reciprocidad negativa ocurre cuando los individuos son castigados por no cooperar en el intercambio.
    La conciencia evolucionó como una manera de equiparnos para la interacción estratégica en nuestras interacciones sociales. Tener conciencia de uno mismo y de nuestros pensamientos y deseos nos permite hacer lo mismo respecto de la mente de los otros, leer su mente y predecir su comportamiento a partir de sus palabras y actos.

    Novedoso:
    Todos los humanos en todas las culturas, intercambian favores. Hacemos cosas beneficiosas para nuestros amigos e implícitamente esperamos que nuestros amigos hagan cosas beneficiosas para nosotros. Evitamos relacionarnos con aquellos que no reciprocan.
    La teoría económica estándar, refiriéndose a la mente postula que esta es como una maquina lógica de propósito general. Todas las tareas de decisión, independientemente del contexto, constituyen problemas de maximización de un cierto objetivo sujeto a restricciones.
    En los mercados de intercambio impersonal es más eficiente el comportamiento no cooperativo, mientras que en el intercambio social personal es más eficiente la reciprocidad.
    La teoría de los juegos afirma que si el juego se realiza una sola vez la gran mayoría de los jugadores tenderán a no cooperar.

    Preguntas:
    1) ¿ Por qué cuando hay intereses económicos en juego a veces uno tiende a ser egoísta?
    2) ¿ Predecir el comportamiento de las personas no ayuda a tomar mejores decisiones económicas ?
    3) ¿El comportamiento egoísta tiene relación con que los individuos opten por no cooperar?

  21. Vernon Smith en su articulo busca la solución a la dicotomía que se ve en los dos textos de Adam Smith: el hombre egoísta que busca su propio interés y el hombre que simpatiza con los demás. Según el autor, estas dos características del hombre se unen en el intercambio. Todos somos propensos a intercambiar, ya sea regalos, bienes, favores, etc. Y de ellos obtenemos las ganancias deseadas. Se diferencias dos tipos de reciprocidad: los positivos, aquellos en los que respondemos a lo que los otros nos dio, y los negativos, donde los sujetos son castigados por no responder equitativamente a los actos del otro. Por otro lado, en el texto se meciona que los individuos no siempre actúan de forma racional, maximizando su propio beneficio, dependiendo del mercado en el que están actuando. Cuando el intercambio es personal, es decir dentro de un circulo afectivo, conocido, somos mas propensos a preocuparnos por el interés del otro e incluso ser mas equitativos. Mientras, que en un mercado impersonal, los intercambios suelen ser mas egoístas, guiándonos por el interés propio y la competencia.
    Me resulta interesante como el autor resalta que respondemos a como el otro actúa, es decir, que en nuestras decisiones siempre tenemos en cuenta lo que hizo o va a pensar el otro. Como corregimos nuestros actos por miedo al castigo, como vivimos bajo la mirada del otro. Por otro lado es interesante ver como cambiamos de parecer frente a los intercambios si consideramos que nos ganamos el derecho a decidir o obtener más, por nuestras cualidades, etc. que si nos lo es dado por azar.
    Si a medida que somos castigados vamos corrigiendo nuestros actos hacia un interés general, ¿llega un punto que los individuos vivimos sin egoísmo? Si en una sociedad la mayoría fuera free ryders, ¿se corregiría igual los actos por castigos o que sucedería? ¿Todos estamos interesados en la reciprocidad, todos esperamos algo del otro?

  22. Resumen
    El autor del artículo realiza una conciliación entre dos obras muy consideradas de Smith: “La Riqueza de las Naciones” “La Teoría de los Sentimientos Morales”. Indica que la reciprocidad remite a una antigua propensión al trueque que tiene el hombre. De este modo dice que la reciprocidad positiva es un intercambio social voluntario donde el individuo responde en forma similar cuando recibe un favor. Asimismo comenta que la reciprocidad negativa sucede cuando el hombre no responde o actúa de la misma forma generando una especie de castigo por así decirlo. Para que haya un intercambio personal es necesario que exista la reciprocidad positiva de modo que se dé el ida y vuelta de favores. Por lo contrario, en el intercambio impersonal rige una ausencia de reciprocidad positiva. Aparece el egoísmo entre los individuos reflejándose en la competencia y en la búsqueda de un interés individual.
    Novedoso
    Me resultó llamativo la utilización de métodos experimentales y empíricos como apoyo en los planteos del artículo. Por ejemplo, los casos de los chimpancés en distintos casos de reciprocidad positiva y negativa. Asimismo, considero novedoso la posibilidad de separar cualitativamente un intercambio positivo y uno negativo. La aplicación de la teoría de los juegos al sistema de intercambios de los individuos me llamó mucho la atención también.
    Preguntas
    ¿Por qué Adam Smith no logró concertar ambas ideas sobre el comportamiento de los individuos explicadas en cada una de las obras?
    ¿Cómo un individuo interpreta de manera racional si una reciprocidad es positiva o negativa? ¿Es consciente de ello siempre?
    ¿Sí o sí una relación familiar conlleva a un intercambio de reciprocidad positiva? ¿No puede suceder que sea negativa?

  23. Las dos caras de Adam Smith: egoísmo y altruismo – Vernon Smith
    RESUMEN
    El autor expone que las “dos visiones” que parece tener Adam Smith sobre la naturaleza humana en “La Teoría de los Sentimientos Morales” y en “La Riqueza de las Naciones” no son inconsistentes sino todo lo contrario, explica que el ser humano es propenso al trueque y al intercambio de bienes en un intercambio impersonal y favores en un intercambio personal. Explica también los conceptos de reciprocidad positiva y reciprocidad negativa en lo que se refiere al comportamiento social humano. A partir de allí, el padre de la economía experimental brinda sus argumentos de esa afirmación a partir de diversos experimentos realizados con el fin de observar el comportamiento humano ante distintas situaciones.
    NOVEDOSO
    Son interesantes los conceptos sobre la reciprocidad positiva y la reciprocidad negativa que presenta. Además, es de gran interés el método que utiliza para probar sus hipótesis y la forma en que plantea las distintas situaciones al momento de hacer el experimento, brindando los incentivos necesarios para que los participantes no se vean tentados a tener un comportamiento distorsivo hacia los resultados. También son interesantes los resultados a los que llega, principalmente la conclusión de que tendemos a ser egoístas o altruistas según la forma en la que uno llega a ocupar cierto rol, es decir, somos más egoístas si llegamos a tener cierto “poder” por nuestro propio esfuerzo que si lo obtenemos por azar.
    PREGUNTAS
    ¿Hay casos en los que no exista reciprocidad alguna en el intercambio? ¿Cómo explica que eso ocurra?
    ¿Influye el contexto en el que una persona nace y crece para definir su nivel de egoísmo o altruismo? ¿O viene determinado de forma innata?
    ¿Existe la reciprocidad negativa en los intercambios impersonales?

  24. RESUMEN
    En el artículo se expresa que el comportamiento humano no cooperativo es la ausencia de reciprocidad positiva. La eficiencia del mercado interpersonal se basa en el “egoísmo” o manera no cooperativa, mientras que la eficiencia del intercambio social requiere reciprocidad.
    Una persona con un derecho a actuar legítimo (de propiedad) cree que puede usar ese derecho de una manera más egoísta que si ese derecho es ambiguo, y el resto de sus compañeros estará de acuerdo con esto. Esta aceptación mutua de los derechos para actuar fundamenta las relaciones interpersonales a lo largo del tiempo así como también se necesita la reciprocidad negativa para castigar a quien no retribuya las acciones.
    OPINION
    En la vida la mayoría de las personas se comporta de manera cooperativa dando y recibiendo favores, esto sienta las bases de la vida social.
    Cuando los derechos de propiedad de ciertos individuos dentro de un orden social fueron ganados se los considera legítimos y la gente tiende a respetarlos sin cuestionarlos.
    Nuestra preocupación por los demás proviene de requerimientos de nuestro propio egoísmo y de nuestra necesidad de reciprocidad en el intercambio social.
    De esta manera el autor fundamenta como, en realidad, las dos visiones sobre Smith convergen en una sola.
    PREGUNTAS
    1. ¿Es, según Smith, la simultaneidad entre egoísmo y altruismo lo que impulsó al ser humano a progresar en la historia económica?
    2. ¿En el mercado (o intercambio impersonal), si el hombre fuera más altruista, entonces no habría avanzado del trueque?
    3. ¿El egoísmo y altruismo en las relaciones comerciales están en continua pelea?

  25. Guía de discusión: Vernon Smith, “Las dos caras de Adam Smith”
    Resumen: Las visiones sobre la naturaleza humana y el funcionamiento de la sociedad de Smith en cada una de sus dos obras parecen irreconciliables. Vernon Smith muestra en este artículo que esto no es así y que el dúo altruismo-egoísmo convive en el ser humano y prevalecerá uno dependiendo de la situación en la que nos encontremos. Además, el autor apoyará sus conclusiones con diversos ejemplos de juegos experimentales. De manera muy resumida, la cuestión central es si nos encontramos en una situación en donde lidiamos con una persona que conocemos y valoramos o en donde lidiamos con un extraño de manera impersonal. La explicación de lo anterior la entrega la psicología evolutiva. En el caso de situaciones de intercambio social, hemos aprendido a través de la evolución que debemos ganarnos la reputación de otorgadores y receptores de favores, pues esa es la mejor estrategia de sobrevivencia. En cambio, cuando la situación se da en un contexto impersonal podemos ser egoístas sin consecuencia alguna y esto es lo que hacemos. Para los mercados impersonales, la eficiencia se logra siguiendo una estrategia egoísta de no cooperación. La ciencia económica, partiendo de Smith, ha demostrado que siguiendo ese patrón de comportamiento, y bajo el supuesto que todos están tratando de obtener el mayor beneficio para sí mismos, se maximiza el total a repartir. En cambio, en las situaciones de intercambio social, la estrategia que conduce a la eficiencia es la cooperación. En resumen, nos movemos a lo largo del eje altruismo-egoísmo conforme al contexto social que enfrentamos, porque nuestro sistema emocional, diseñado por selección natural hace decenas de miles de años, nos induce a ello. De esta manera, Adam Smith no se contradice, sino que fue el primero en advertir estas “dos caras” de la naturaleza humana al analizar los diferentes contextos en los que se mueve el hombre. No se trata de dos hombres diferentes, sino del mismo que se mueve en situaciones diferentes y todo cobra sentido cuando Vernon Smith incluye los favores y gentilezas en el intercambio de bienes, regidos estos por el altruismo, ya que se dan generalmente en contextos personales.
    Interesante: Lo más interesante de este artículo es, en mi opinión, el concepto de reciprocidad sobre el cual se basa, según el autor, el funcionamiento de la sociedad y su clasificación en positiva y negativa. Es fácil entender cómo la positiva contribuye al desarrollo de la sociedad, pero es la explicación sobre la negativa, caracterizada como el policía endógeno del intercambio, la que aporta nuevos elementos para entender esto. La reciprocidad positiva es el caso en que el individuo A responde, no simultáneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo B le ha transferido previamente. La reciprocidad positiva genera expectativas de recibir beneficios de una actitud altruista. La reciprocidad negativa ocurre cuando los individuos son castigados por “hacer trampa” en el intercambio social, es decir, cuando no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores. La reciprocidad negativa es el policía endógeno del intercambio social, que define los sistemas naturales de derecho de propiedad. Estas consideraciones sugieren la hipótesis de que la reciprocidad positiva y negativa favorecen el intercambio social voluntario, que es la base del comercio, el cual permite que las ganancias que genera el intercambio social se extendieran más allá de la familia y la tribu. La reciprocidad, es el fundamento del comportamiento social humano, de las asociaciones bilaterales, de las amistades particulares y de la amistad en general. El intercambio social también requiere de la reciprocidad negativa, es decir, la existencia del policía endógeno que castiga a quien no retribuye, mediante actos inamistosos, por medio de los cuales A le recuerda a B sus obligaciones. Sin reciprocidad negativa, los altruistas recíprocos estarían facilitando la invasión de los free riders.
    Preguntas al autor: 1) ¿Cree usted que Adam Smith comprendió en su totalidad que este doble eje altruismo-egoísmo conviven en el hombre? De ser así, ¿Por qué no desarrollo toda su teoría en un solo libro, explicado claramente cuando predomina cada elemento y por qué?
    2) ¿Cómo podrían explicarse según este esquema las donaciones (es decir, aquellos casos en donde se da algo, ya sea un bien o un favor, sin esperar reciprocidad)?
    3) Dado que el intercambio entre países se da siempre a nivel impersonal ¿Podríamos decir que siempre primará el egoísmo en este nivel de intercambio y que todos los intentos de cooperación fracasarán siempre?

  26. El ensayo comienza citando los dos libros de Adam Smith, en donde él describe de manera distinta la naturaleza del hombre; pero a diferencia del padre de la economía moderna, V. Smith no ve esto como algo necesariamente antagónico, opuesto, sino como dos lados de la misma moneda, un mismo par compuesto por conceptos dicotómicos pero que se complementan. Así, por ejemplo, alega que hay distintos momentos y escenarios en donde el hombre decide que parte de su naturaleza seguir, egoísmo o altruismo, así la economía de mercado (donde las partes no se conocen y el intercambio es impersonal) se rige por lo primero, en tanto a un nivel más social (donde los actores sí se conocen y el intercambio es personal) lo hace por lo segundo.
    Ahora, es realmente destacable la parte que se presentan los experimentos (los juegos) y los resultados obtenidos a partir de ellos, los cuales llegan incluso a desafiar la teoría del hombre racional y maximizador generalmente aceptada.
    Como conclusión, este ensayo resulta por demás interesante de manera que nos da una alternativa a la cuestión sobre la naturaleza del hombre y nos da una respuesta menos extrema encontrando la forma de fusionar ambas concepciones en una misma, así el hombre puede ser altruista y egoísta al mismo tiempo.
    Preguntas:
    1- Vernon Smith nos presenta las dos concepciones del hombre planteadas por A. Smith de una forma distinta, ya no de manera antagónica sino como una dicotomía que se complementa. Así, por tanto: ¿Cuándo sabe el hombre que postura tomar, ser benevolente o egoísta? ¿Se puede inferir alguna regla que dictamine lo antes dicho?
    2- En relación con lo anterior y con el resultado conseguido en el “Juego de la Confianza”, contradiciendo la teoría basada en una concepción del hombre racional y maximizador (homo economicus), entonces: ¿Se puede decir que este supuesto del hombre es erróneo?
    3- En el ensayo dice que la economía de mercado (intercambio impersonal) se rige por la parte egoísta del hombre, en tanto la economía social (intercambio personal) lo hace a través del altruismo: ¿Existe la posibilidad de que esto se invierta, más específicamente que en la primera tome importancia la benevolencia del hombre hacia los demás? ¿En qué/cómo afectaría esto a la economía?

  27. El autor analiza la «inconsistencia» que hay en los escritos de Adam Smith, en el que, por un lado se analiza un individuo frío y calculador que busca mediante el intercambio de bienes maximizar su beneficio individual (en «La Riqueza de las Naciones») y por otro lado desarrola una tésis de los sentimientos morales, la empatía y condescendencia con la cual interactúan los individuos y que son condicionantes de sus acciones (en «Teoría de los Sentimientos Morales»).
    Vernon Smith resuelve el problema concluyendo que el humano tiene una propensión natural al intercambio, sea de bienes o de sentimientos. En la primera el regulador del intercambio es el propio mercado con su mano invisible que ajusta las acciones egoístas de beneficio propio, y en la segunda el regulador es la moral humana que ajusta las acciones empáticas de interacción social.

    Me resultó novedoso el analisis desde la microeconomía acerca de los juegos de intercambio y la búsqueda de equilibrios de Nash en distintos escenarios, pero a la vez ya ha sido demostrado que no existen microfundamentos que puedan generalizarse a la macroeconomía, por lo tanto creo que merece revisión acerca de la consistencia teórica, pero sirve para desatar el nudo de la «contradicción de Smith» y para éste caso es válido.

    El ermitaño que vive solo en la montaña y vive de sus cultivos es un individuo con propensión al intercambio? qué intercambio social o económico tiene?

    Qué motivación es más fuerte en los humanos en general? El altruismo o la moral?

    Qué implicancias tiene la moral sobre el intercambio de mercado? No se pierde excedente de productor (en el sentido microeconómico) cuando influye la empatía por otra persona? Es decir que en el intercambio influido por la moral hay muchos casos en los que el óptimo de Paretto no se alcanza ya que se intercambia por menor dinero y más bienes, esto en el agregado genera desequilibrios. No afecta la moral en el equilibrio de mercado?

  28. Resumen
    Como vimos anteriormente en el texto de La Riqueza de las Naciones se lo muestra al individuo como un ser egoísta que percibe su propio interés, mientras que en La teoría de los sentimientos Morales se lo describe como un ser que se preocupa por los demás. El texto de V. Smith muestra la relación existente entre La Riqueza de las Naciones y La teoría de los sentimientos Morales, dicha relación se basa en el intercambio social. Los objetos a intercambiar son variados y pueden ir desde bienes tangibles hasta acciones, como por ejemplo favores. El intercambio genera que los individuos se preocupen tanto por sí mismos como por otros.
    El autor introduce un concepto muy importante que es el de la reciprocidad. Para el existen dos tipos: la reciprocidad positiva y la reciprocidad negativa. “Por reciprocidad positiva me refiero al acto en que el individuo A responde, no simultáneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo le ha transferido previamente”. Mientras que “La reciprocidad negativa ocurre cuando los individuos son castigados por “hacer trampa” en el intercambio social, es decir, cuando no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores”. La reciprocidad nace en el núcleo familiar y luego, gracias al comercio, se expande.
    Lo que permite que haya intercambio impersonal es la ausencia de reciprocidad positiva, ya que hay búsqueda de intereses individuales. Pero para que se den intercambios personales es necesaria la reciprocidad positiva.
    Algo novedoso del texto, en mi opinión, fue llevar estas ideas/teorías a la experiencia. Como es el caso de la reciprocidad con la comunidad de chimpancés.
    Preguntas
    ¿Una sociedad de mercados impersonales es la más eficiente?
    ¿A un País lo beneficia más en términos económicos si se dan intercambios impersonales entre los individuos?
    ¿Puede un intercambio impersonal pasar a ser personal? Y viceversa

  29. RESUMEN:
    En esta lectura vemos el análisis que Vernon Smith hace sobre los libros » La Riqueza de las Naciones» y » La Teoría de los Sentimientos Morales» de Adam Smith, explicando las dos posturas aparentemente «opuestas» que tuvo Adam Smith en estos dos libros.
    Vernon comienza explicando el concepto de derecho de propiedad en los seres humanos, dice que es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho y que este derecho es natural en nosotros debido a la evolución de la reciprocidad que se observa en nuestro actuar. El autor menciona que Adam Smith no solo se refería a un intercambio de bienes y/o servicios sino que también incluían favores, regalos, asistencias fundados en la simpatía y preocupación por los demás.
    La reciprocidad puede ser positiva o negativa , en la primera el autor se refiere al acto que un individuo «A» responde en actos similares(no simultáneamente) a los favores o bienes que otro individuo le ha transferido previamente, en la segunda nos dice que es esta es el castigo que se le hace a los individuos al hacer «trampa» en el intercambio social, es decir, cuando no reciprocan a quienes les entro bienes o favores. A estos individuos «egoístas» se les llama
    «free riders» y por eso se les castiga, para que no afecte la reciprocidad positiva también llamado » altruismo reciproco».
    Para terminar se muestran muchos experimentos ligados a la teoría de los juegos, donde se ven las distintas estrategias de las personas, en ciertas circunstancias y bajo ciertas reglas son mas «egoístas» y eligen no cooperar en sus repartos(ejm: caso en el que el individuo gano un derecho de forma licita). En cambio, donde al parecer las circunstancias son mas al azar actúan de manera mas «justa» entendiéndose por esta palabra el reparto equitativo de ganancias.

    NOVEDOSO:
    Me gusto mucho la interpretación que hace Vernon con respecto a la supuesta » contradicción» de Adam Smith en sus dos libros, remarca mucho la naturaleza humana y los derechos naturales que tenemos y como en muchas ocasiones somos inconscientes de ellos.
    Explica como la reciprocidad es una característica en los seres humanos e incluso como los chimpancés también siguen este principio, el autor hace una diferencia entre reciprocidad positiva y negativa, y como la positiva necesita a la negativa para evitar que los free riders invadan a los altruistas recíprocos.
    Por último es muy interesante y me parece de gran importancia los experimentos llevados a cabo para analizar el comportamiento de las personas, se puede corroborar las teorías que se tienen sobre el comportamiento humano y lo que efectivamente pasa en la realidad.

    PREGUNTAS:
    1) ¿ Piensa que los free riders actúan de esa manera solo con personas ajenas a ellos y es la reciprocidad negativa la mejor solución a este problema?
    2) A las personas que sufren de autismo, como menciona el autor en el texto,¿ se les puede considerar personas mas racionales?
    3) ¿Existe alguna otra especie que presente actitudes recíprocas?

  30. RESUMEN:
    Vernon Smith contrasta las dos teorías planteadas por Adam Smith. El autor intenta definir en qué ámbitos el hombre es benevolente y en cuales otros es egoísta, de forma tal de poder demostrar que ambas versiones del hombre pueden coexistir.
    Según el mismo la clave para entenderla es distinguir el mercado de intercambio impersonal del intercambio social personal. El primero depende del comportamiento no cooperativo mientras que el segundo precisa de reciprocidad. Demuestra que el egoísmo en el mercado impersonal no solo maximiza los beneficios individuales, sino que los sociales en su conjunto. Todo esto avalado por diferentes juegos que demuestran el punto del autor (la coexistencia), a través de la diferenciación de intercambios. Vernon Smith resalta la importancia de la reciprocidad tanto negativa como positiva.

    ASPECTOS DE INTERÈS:
    En este texto aprendi dos conceptos que no habían sido mencionados en otras materias de la carrera. Los ya nombrados: reciprocidad negativa y reciprocidad positiva. La primera se trata del castigo a los individuos por no cumplir como deberían el intercambio social, cuando no actúan recíprocamente. La segunda se trata del acto en el que un individuo responde no simultáneamente pero con actos similares a los bienes o favores que otro individuo le transfirió previamente. Por otra parte, el autor resalta aspectos del derecho a la propiedad y muestra como esto afecta al resultado de los intercambios según si los beneficios fueron otorgados legítima (mejores pagos) o ilegítimamente (menores pagos pero más equitativos).

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1- ¿Por qué se toma a los derechos de propiedad como derechos «naturales»?
    2- ¿Por qué se lo juzga a Smith de tener dos caras, si a fin y a cabo como demuestra el autor Adam Smith tenía solo un axioma de comportamiento? ¿Acaso a los demás economistas les cuesta unir la moral con la economía?
    3- ¿Como se aplicaría el concepto de reciprocidad hecho en individuos, a empresas?

  31. Sinopsis: Vernon Smith en la obra sostiene que Adama Smith había desarrollado intuitivamente dos tipos de comportamientos en los seres humanos que coexisten en forma conjunta. Una ligada a la reciprocidad positiva en los intercambios personales y la otra dada por el amor de uno mismo en intercambios impersonales en el mercado. Cuando se da entre personas conocidas entran en juego los sentimientos morales, no así cuando las personas no se conocen donde ahí prima el propio interés. El elemento principal que permite el intercambio se encuentra en la reciprocidad de nuestros actos es por eso que Vernon Smith define dentro del intercambio la reciprocidad que se puede dar tanto en forma positiva vinculada a devolver lo recibido en forma negativa donde se castiga a los free riders. Finalmente para que estos dos tipos de comportamiento del interés personal y el simpático coexistan se debe diferenciar el tipo de mercado en el que se producen los intercambios.
    Conceptos a destacar:
    Reciprocidad positiva asociada al altruismo donde una persona responde producto de un favor o un bien que se le dio de la contraparte. Reciprocidad negativa vinculada a la prosecución del propio interés de la persona que es castigada por no reciprocar. El descubrimiento de los dos tipos de comportamiento en los seres humanos dentro de los intercambios donde entran en juego o no los sentimientos morales.
    Preguntas al autor:
    – Los intercambios más eficientes son los dados por el egoísmo o persecución del propio interés?
    – Puede haber ausencia de reciprocidad en el intercambio?
    – Cómo explicaría los actuales esquemas de intercambios a nivel global desde su punto de vista?

  32. Vernon presenta las dos caras de Adam Smith, ya que encuentra una yuxtaposición en las ideas de sus obras. Sin embargo, remarca que estas visiones no son inconsistentes ya que es un rasgo característico de A. Smith la propensión al intercambio social, incluyendo bienes y favores. Señala que es justamente la reciprocidad que se observa en la conducta humana el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas del intercambio social. Se remonta a los chimpancés, en quienes también se observan comportamientos de reciprocidad positiva y negativa y continua explicando cómo los humanos de la antigüedad ya tenían inconscientemente este sentido de reciprocidad; Este sentimiento comenzó primero entre individuos con parentesco, luego se iría expandiendo al resto de la tribu intercambiando bienes públicos y privados, hasta que la creación del dinero posteriormente permitió liberar y expandir la reciprocidad.
    Vernon señala que la naturaleza humana es a la vez egoísta y altruista. Él reconoce que el enigma implícito de A. Smith era saber si pueden coexistir la reciprocidad y la no-cooperación y que la clave para entender esa coexistencia está en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal. A través de un experimento concluye que en los mercados impersonales las personas se comportan de manera no cooperativa y esto maximiza las ganancias generadas, a la vez que la reciprocidad es el comportamiento que permite el funcionamiento del intercambio personal. Esto sugiere la hipótesis que la misma persona puede reciprocar a individuos que forman parte de su grupo, pero no con quienes no siente afinidad. En efecto, somos capaces de apreciar los beneficios del intercambio social, porque esa es nuestra experiencia con amistades y parientes y como no somos conscientes del bien que se logra al actuar de manera egoísta en los mercados tendemos a creer que podemos lograr hacer el bien repitiendo esa conducta en los mercados y, de esa manera, interviniendo en ellos.

    Me parece novedoso e interesante como Vernon Smith pudo encontrar un hilo conductor y un camino para solucionar las incongruencias que parecía haber entre las obras de Adam Smith que habían sido escritas más de 200 años antes. Es decir que no solo reconoció que ambas obras de A. Smith presentaban ideas correctas, sino que profundizo las mismas, descubrió que faltaba una conexión para unir dichas ideas y finalmente solucionó el enigma. De esta manera demostró como el ser humano se puede comportar de manera distinta dependiendo la situación en la que se presente y diferenciando los mercados de intercambio impersonal de los de intercambio social personal. A su vez, al ser escrito en 1998 me resulta muy práctica la manera que tiene Vernon de exponer sus ideas, recurriendo a metodología actual como la Teoría de los Juegos para representar las distintas situaciones.

    . Cree Ud. que Adam Smith no termino de comprender el dilema que presento o considera que de haber escrito una obra final podría haber llegado a una conclusión similar? Podría haber llegado a explicar esta situación sin la economía experimental?
    . Como explica el hecho de que las personas con un status mayor reciben mejores recompensas? Cree Ud. que la reciprocidad surge por la idea de pertenencia a un mismo grupo o el deseo de pertenecer? De ser así, este sentimiento es innato al ser humano?
    . Debido a que la obra más conocida de Adam Smith es la de La Riqueza de las Naciones, supondría Ud. que la sociedad se encuentra más influenciada por dicha obra, asegurando que lo mejor sería una sociedad egoísta y olvidando por un momento la reciprocidad? En este caso, la naturaleza humana altruista no jugaría ningún rol o acaso actuaría de manera invisible modificando inconscientemente lo anunciado en su segunda teoría?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *