James Buchanan y el análisis económico de la política o teoría de la elección pública: la política sin romanticismo

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas UBA, vemos al principal autor del llamado “análisis económico de la política”, James Buchanan, en un artículo titulado “Política sin Romanticismos”

Así describe el objetivo de la “teoría de la elección pública” o Public Choice:

“En esta conferencia me propongo resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política». Esta tarea de investigación únicamente ha llegado a ser importante en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en Europa y Japón, la teoría sólo ha llegado a constituir el centro de atención de los estudiosos en los años setenta; los desarrollos en América provienen de los años cincuenta y sesenta. Como espero que mis observaciones sugieran, la Teoría de la Elección Pública no carece de antecedentes, especialmente en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo. 0, retrocediendo un poco más en el tiempo y utilizando la metáfora de Nietzsche, ahora nosotros miramos algunos aspectos de nuestro mundo, y especialmente nuestro mundo de la política, a través de una ventana diferente.

El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.

Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.”

25 pensamientos en “James Buchanan y el análisis económico de la política o teoría de la elección pública: la política sin romanticismo

  1. Buchanan, James: Política sin romanticismo

    Sinopsis

    En el texto se explica de qué va la escuela de la elección pública, se hace referencia a cierto cambio de paradigma que al parecer fue influenciado por el surgimiento de esta doctrina económica. Buchanan menciona los aportes de Arrow sobre su teorema de imposibilidad y los aportes de Black que van en una línea similar. Se explaya sobre por qué el proceso de elecciones presidenciales es diferente al proceso de competencia en el mercado, en el primero los resultados son excluyentes (o haga un partido o gana el otro en principio), mientras que en el segundo cada individuo puede elegir a qué empresa comprar. Relacionado a esto último se encuentra su conclusión en la cuál la política se está empezando a ver sin romanticismos hobbianos, en el sentido de que se empiezan a plantear dudas sobre la capacidad del gobierno en proveer bienes públicos con eficiencia y además al mecanismo de elecciones para ‘domar’ al leviatán.

    2 conceptos

    – No comparar peras con manzanas, Buchanan muestra que es de cierta manera injusto comparar los resultados de mercado en los cuales no se alcanza una situación eficiente con la situación de Estado generando dicha eficiencia a través de alguna intervención. Lo que se debería comparar entonces a u mercado real con fallas contra un Estado real, con fallas.
    – La idea de que las votaciones podrían favorecer al votante medio, dando el ejemplo del gasto público muestra que, claramente dado 3 votantes con 3 posiciones diferentes, el resultado final termina favoreciendo al votante del medio, este resultado es sustancial porque muestra en cierta manera que se lo estaría beneficiando más que a los otros.

    3 preguntas

    – Teniendo en cuenta los aportes de la public choice. ¿Sería necesario evaluar las recomendaciones de intervención estatal (por ejemplo, las de estilo keynesiano) restando los posibles problemas por fallos de gobierno?
    – Buchanan muestra en el texto que las competencias de los candidatos por los votos distan de la competencia de mercado. ¿Cabe la posibilidad de que en realidad tanto en las elecciones como en el mercado la competencia sea altamente imperfecta?
    – Al mismo tiempo que el Gobierno puede utilizar medidas populistas para obtener votos y mantenerse en el poder, las empresas pueden utilizar la publicidad para obtener mayores ventas, aunque su producto no sea el mejor. ¿Considera Buchanan en esta posibilidad?

  2. Buchanan aprovecha esta conferencia que brindó en 2001 para contar a la audiencia sobre cómo se fue desarrollando su programa de investigación acerca de las decisiones públicas. Iniciando su análisis desde 1950, James veía que los economistas no atendían a cuestiones relacionadas a las funciones estatales y la política, sino que apuntaban al comportamiento del mercado. En este contexto, él comienza a estudiar las finanzas públicas. Con influencia de Black y Arrow, Buchanan logra entender que es imposible para el Estado sacar un agregado social consistente a partir de la suma de preferencias de los individuos. Pero el disertante de la conferencia va más allá y discrepa con la idea de alcanzar una preferencia social consistente, situación en la cual aparecería también una “minoría dominada”. Sumando aportes de Wicksell, quien veía que los políticos no hacían otra cosa que representar los intereses de sus votantes, Buchanan empieza a encontrar su interés en la unanimidad y el consenso. Si bien la unanimidad es una utopía (absolutamente todos deberían estar de acuerdo con los proyectos públicos y el sistema tributario), estaba la idea de alcanzar los intereses de una gran mayoría para que el sector público sea más eficiente. La clave de esto, cuenta, está en la creación de una constitución que disponga de reglas de común acuerdo (por mayorías). En base a esta constitución de consenso básico, podrían los municipios o gobiernos locales debatir sus proyectos alcanzando un mayor nivel de unanimidad.

    Con todo esto de base, Buchanan escribió “Política sin romance”. Y acá es donde encuentro lo más novedoso. James llama a sacarse las vendas de los ojos para ver y analizar al gobierno de la misma forma que lo hacemos con el mercado, usando los métodos económicos. Es decir, así como estudiamos la maximización de utilidad de los agentes de mercado, debemos velar por la máxima eficiencia por parte de los individuos con influencia política (desde votantes, hasta burócratas y gobernantes).

    1) Entiendo el método para aproximarse al consenso, pero a la vez veo que esa minoría dominada y opositora, a la que Buchanan llama “revolucionarios”, es imposible de eliminar. En los países en los que las ideas políticas están divididas en partes similares, ¿Cree que este proceso no se llevó a cabo de la forma adecuada?

    2) ¿Cada cuánto tiempo cree Buchanan que la constitución general debería ser analizada, debatida, y actualizada según nuevas preferencias de la sociedad?

    3) ¿Qué corregiría Buchanan de la estructura de gobierno argentina actual para hacerla más eficiente?

  3. El texto de James Buchanan hace referencia al Public Choice, o también llamado Análisis de las decisiones públicas, un programa de investigación que trata de utilizar la economía para estudiar problemas típicos de ciencias políticas.
    Hay que analizar la actividad política como se analiza la actividad de mercado, es decir, dejar de lado la idea del Estado benevolente. Se utiliza el modelo del agente maximizador de utilidades, el homo economicus.
    Divide el análisis en Public Choice positivo, que incluye el análisis de votación, cómo funciona la burocracia. Y otra parte en Economía política institucional donde se examinan las reglas, los cambios en la Consitución, las restricciones al comportamiento de nuestros representantes políticos (auto-imposición de reglas).
    El autor dice que como individuos podemos crear mucho valor, pero sólo será ejercido si existe un orden político, un orden legal, un ente que haga cumplir las reglas y a su vez, algo que controle dicho ente.

    Novedoso
    Me llama la atención que hasta el año 1950, aproximadamente, no se tomaba en consideración el funcionamiento del gobierno en la realidad, ni cómo funciona la política. Sino que el foco se encontraba en los mercados y cómo las personas se comportaban en relación al mismo.
    También cuando hace mención a otros autores como:
    -Arrow: Exploraba si se podía o no considerar las preferencias sociales como la suma de preferencias individuales. Buchanan concluyó que considerar las decisiones por mayoría era ineficiente.
    -Wicksell: Se vió muy influenciado por este autor.
    -Musgrave: su mayor opositor, que afianzaba la visión déspota o gobierno benévolo y se oponía a las restricciones.
    El tema del control limitado de las burocracias. Generar un diseño adecuado de las políticas públicas es tarea de las mismas, pero tienen dificultades.
    Preguntas

    1- ¿Qué sugiere el Public Choice acerca de la intervención estatal en cuanto a eficiencia y equidad?
    2- En el caso de los bienes públicos, establece que el Estado debe regularlos o no?
    3- Qué sucede con los efectos que produce la intervención? El Estado debería controlar esto o son independientes de las decisiones del mismo?

  4. 1) En este paper, James Buchanan habla de la Teoría de la Elección Pública, que estudia la discrepancia entre lo que el Estado debería llegar a ser, a la hora de intervenir en la economía y lo que termina siendo, dando un enfoque más realista a las metas y carencias del sistema estatal. El estudio del mismo incluye como funciona el comportamiento de las “entidades públicas”,dícese candidatos, burócratas, miembros de los partidas y sus votantes. Refiere a cómo supuestamente un ente político debería buscar el beneficio social en vez del individual, explicados por mecanismos en el cual el individuo político termina actuando de manera egoísta, es decir, desarrolla las herramientas para comprender cómo un individuo que actúa por motus propio es “incentivado” a perseguir el interés general.
    2) Lo novedoso que me pareció de este artículo es el pragmatismo. Pasa de la noción altruista a la cruda realidad de cómo funciona el sistema político y estatal, desarrollando y explicando cómo son los mecanismos de incentivos de las diferentes partes para llegar a alcanzar un bienestar general a partir de fuerzas que pujan por favorecer su bienestar individual; la manera en la cual los políticos tienden a alcanzar al ciudadano medio con sus propuestas para llegar a ser los más votados, como el sistema burocrático a la hora de aplicar medidas tiene retardos que podrían llegar a ser perjudiciales más que útiles, como el votante mismo toma las decisiones de voto en caso de una instancia de votación,
    3)
    a) De formularse un sistema estricto de reglas con penalización ¿ Cree usted que podrían solucionarse ciertos aspectos ineficientes en materias estatales?
    b) Un gobernante que tiene propuestas anti-burocráticas ¿ Considera que el mismo no podrá aplicarlas por una resistencia de la clase burocrática? Es decir ¿ La aplicarlas de este punto no sería frenada?
    c) Con respecto al teorema de Arrow ¿ Indica que la sociedad podría actuar en detrimento de sí mismo de una manera “inconsciente”? ¿ O por lo menos actuar de una manera que la dejase peor parada que en otra instancia “ideal”?

  5. Resumen:
    En este texto de Buchanan vamos a encontrar el estudio de la novedosa Teoría de la Elección Pública. Al momento de definir dicha teoría hay que hablar de la Teoría Económica que es un cuerpo de análisis que ofrece una explicación del proceso de intercambio que llamamos una economía, vemos el comportamiento del comprador, vendedor, empresario, inversor contra los resultados que se obtienen para toda la comunidad. La Teoría de la Elección Pública toma los instrumento y métodos de aproximación de la Teoría Económica y los aplica al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública y así se puede comparar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental con el conjunto de resultados que podemos observar. Una de las principales características de la Teoría de la Elección Pública es que es metodológicamente individualista. También podemos ver la teoría de la votación y como conclusión la Teoría de la Elección Pública nos permite analizar la reconstrucción autentica de nuestra constitución.

    Novedoso:
    Lo que me gusto del texto es que como unió la economía con la política; al querer definir la Teoría de la Elección Pública tuvo que comenzar explicando la Teoría Económica de la cual tomo sus instrumentos y métodos para poder definir a la Teoría de la Elección Pública claramente en un ámbito político y gubernamental. También hay que destacar la teoría de las reglas de votación donde desemboco en el análisis de las propiedades de la votación por mayoría y descubrió el problema del ciclo de la mayoría.

    Preguntas al autor:
    1)¿Cree que se pueden evitar las fallas del sector público? Y de ser así ¿Cómo se las puede evitar?
    2)Cuando define la teoría de las reglas de votación dice que puede darse la situación en la que ninguna de las posibles alternativas en presencia puede obtener un apoyo mayoritario ¿Frente a este caso considera la intervención del estado para tomar la decisión y solucionar el problema?
    3)En un momento dice que la Teoría de Elección Pública ofrece un marco que permite analizar la reconstrucción de nuestras constituciones ¿Cree que se logró dicha reconstrucción? y por otro lado ¿Hoy en día existe el romanticismo político o ha desaparecido?
    Yasmin García

  6. El autor plantea que la Teoría de la elección pública plantea una » teoría de las fallas del sector público» que es comparable a la «teoría de las fallas de mercado». La elección pública demuestra que el sector público falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con los criterios de eficiencia y equidad. Esta teoría toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados por la teoría de la fallas de mercado y los aplica para analizar el sector político y gubernamental y la economía pública.
    La teoría de la elección pública ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales
    Lo novedoso de este texto es que plantea que no existe ninguna decisión colectiva estable que pueda conseguir a través de la regla de la mayoría, el grupo no puede configurar su deseo colectivo y por lo tanto no puede decidir. La teoría de la votación y de las reglas de votación es una teoría o un conjunto de teorías sobre cómo los grupos de personas alcanzan una decisión o realizan una elección sobre lo que pueden demandar a un agente u organismo que provee.
    A su vez plantea que la burocracia puede manipular el calendario de la actividad legislativa con la finalidad de obtener resultados favorables a sus propios intereses.

    Preguntas

    1. El autor plantea que la «teoría de las fallas del sector público» es comparable a la » teoría de las fallas de mercado». Que debería suceder si las fallas del sector público son mayores a las fallas del mercado? Y si las fallas del sector público son menores que las del mercado?
    2. El texto plantea que no existe ninguna regla de decisión colectiva estable que se pueda conseguir a través de la regla de la mayoría. Si esto es así que sentido tiene la representación en una democracia si en el accionar que toma un gobierno puede ser que tú preferencia no sea representada en la elección de la política pública que se va a realizar?
    3. El autor plantea que la burocracia puede manipular el calendario de la actividad legislativa con la finalidad de obtener resultados favorables a sus propios intereses, por lo tanto, si el partido que te representa no gano, no es el partido oficialista, y entonces no tiene la capacidad de manipular la agenda legislativa, no se verán representados tu intereses en el accionar de tu gobierno?

  7. James Buchanan – Mi Peregrinaje Intelectual
    El autor realiza un análisis del desarrollo de la economía constitucional y de su involucramiento en el mismo. Menciona que Schumpeter analizó el comportamiento de los políticos y la democracia, pero que su elitismo no llegó a desarrollar una explicación del funcionamiento de las democracias modernas. Luego menciona a Arrow, y su conclusión de que no se puede obtener una preferencia social consistente a partir del agregado de las preferencias individuales, salvo que se impongan premisas restrictivas sobre esas preferencias. Luego a Wicksell, y su conclusión de que deben establecerse consensos muy amplios para alcanzar mayor eficiencia en el sector público. De este modo, Wicksell se convirtió en el precursor de la economía constitucional, la cual busca enfocarse en las reglas y en los patrones de resultados que las mismas generan. Posteriormente el autor menciona alguna de las conclusiones a las que llegó a partir de su investigación: es más fácil lograr consensos cuanto más elevada será la regla (o sea, de mayor rango constitucional), ya que se desconoce el impacto de la misma en su interés particular. De este modo surgió la escuela del “Public Choice”, que toma el enfoque economista y lo aplica a la política para analizar cómo se toman las decisiones públicas.
    Lo destacado del texto es la concepción bastante negativa que surge del estado: las personas estamos muy dispuestas a entregar libertad y recursos a un ente superior a cambio de algunos beneficios, que en muchos casos son mucho menores en proporción al aporte realizado. Otro punto que llamó mi atención es la descripción de las reglas y restricciones que se intenta establecer a los representantes políticos, ya que las sociedades buscan de algún modo protegerse de la tiranía a partir de ciertos medios constitucionales, aunque ello en la mayoría de los casos no sea suficiente.
    – ¿Qué opinaría el autor de aquellos sujetos que, a pesar de todos los riesgos y costos sociales, siguen empecinados en pedir más poderes y responsabilidades para el estado?
    – ¿Cree que existe algún tipo de arreglo constitucional que garantice minimizar los costos económicos y sociales del estado, manteniendo sus beneficios, y restringiendo el accionar de la clase política?
    – ¿Qué se puede esperar cuando, a pesar de las reglas constitucionales, estas son transgredidas y las penalidades previstas no pueden ser aplicadas?

  8. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de “Política sin romanticismos” de James Buchanan

    En esta conferencia, Buchanan expone los aportes más importantes de la “Teoría de la Elección Pública” (Public Choice). Esta teoría sirvió de vehículo para establecer un conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, enfocando el análisis en un sentido positivista. Buchanan estableció que, además de existir la “teoría de las fallas del mercado”, también existe una teoría de los “fallos del estado”. En este sentido, se demostró que el sector público puede alejarnos de la frontera de posibilidades de producción aún más que las fallas del mercado. Según Buchanan, se han estado comparando modelos románticos que versan sobre cómo se podría esperar que las instituciones funcionen dadas ciertas condiciones ideales en lugar de enfocar el análisis con una óptica positivista, es decir, estudiar lo que estas instituciones realmente hacen. El Public Choice fue definido como el estudio del comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, es decir, el comportamiento de los agentes en sus distintas facetas de la vida pública, como votantes, como representantes elegidos, como burócratas, etc. Esta teoría adopta el individualismo metodológico como método de análisis enfocando el estudio en las personas, que son las que eligen, actúan y toman decisiones. La conferencia se centra principalmente en los dos tipos de intercambios políticos que se pueden dar: en primer lugar, el “intercambio político” básico, que es el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional y que debe preceder a cualquier interacción económica dado que es el que establece los derechos de propiedad, mientras que en segundo lugar estudia el “intercambio político” propiamente dicho, que necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión y que se refiere básicamente al desarrollo de la teoría de las reglas de votación, la representación y la competencia electoral y la teoría de la burocracia. Por último, analiza las posibilidades de imponerle ciertos límites a la expansión de los poderes gubernamentales; en este sentido, analiza el caso de las sociedades occidentales, que deberán reformar y reexaminar sus instituciones políticas si se quiere mantener a los gobiernos dentro de los límites tolerables, evitando caer en el socialismo que nos ha demostrado su rotundo fracaso en el siglo XX.

    Dos aspectos importantes de la lectura

    Uno de los aspectos más interesantes de la lectura fue la manera de encarar el estudio de la elección pública que tiene Buchanan, haciendo una analogía entre el intercambio económico y el intercambio político. En este sentido, el desarrollo de la teoría de las reglas de votación me pareció un gran aporte de su parte y se puede observar su aplicación a la realidad mundial con las crisis que están sufriendo las democracias representativas y el creciente fortalecimiento de partidos extremistas tanto en Estados Unidos como en Europa. En este sentido, Buchanan cita el trabajo de Black sobre las reglas de la votación por mayoría, que establece que si las alternativas de elección colectiva pueden ser ordenadas de tal forma que las ordenaciones individuales respecto de estas muestren un solo tope (es decir, giren a lo largo de una sola dimensión), entonces el resultado mayoritario será único y será aquel que mejor satisface o aquel que es el más preferido por el votante que está en la mediana entre todos los votantes con respecto a las preferencias sobre las opciones. Sin embargo, Black concluye que estos modelos con un votante mediano dejan de ser válidos para problemas donde se introduce más de una dimensión y aparece el problema de la mayoría cíclica; este problema busca explicar que las voluntades de las mayorías entran en conflicto entre sí por la no-transitividad de sus preferencias.
    Por otro lado, es realmente importante la aplicación práctica que ha tenido este análisis para las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI, donde los agentes se dieron cuenta que los gobiernos tenían sus limitaciones, y que debían reformar sus instituciones de manera tal de limitarlos aún más si querían alcanzar un desarrollo económico.

    Tres preguntas

    1) ¿Por qué cree el autor que en Latinoamérica no se han podido definir explícitamente las limitaciones en torno a las expansiones (o disminuciones) de los poderes gubernamentales? Se me ocurre pensar lo que pasó en las últimas décadas en Argentina, donde en los ’90 tuvimos políticas que tendían a achicar el Estado mientras que en la última década se tenía una concepción de un Estado grande que podía solucionar todas las fallas del mercado.
    2) Ya que los sistemas de votación no logran volcar las voluntades de las mayorías a la perfección a la hora de decidir sobre el presupuesto por ejemplo, ¿cuál cree Buchanan que sería el método más eficiente para poder reflejar las preferencias de los individuos en estas circunstancias, y más aún en contexto de alta incertidumbre como el argentino?
    3) El autor establece que los poderes gubernamentales deberían tener ciertas limitaciones. Ahora bien, ¿cómo podría mejorarse el conflicto que existe al interior de las burocracias, toda vez que los costos de “vigilar” para que todo sea lo más eficiente posible pueden ser altamente elevados?

  9. Tomás Carrera de Souza
    Registro Nº 884.114

    SINOPSIS
    En su conferencia titulada “Mi peregrinaje intelectual”, James Buchanan traza el recorrido histórico e intelectual del estudio de la teoría del Public Choise. Buchanan comenta que el surgimiento de ese marco de investigación no se da sino años después de ya avanzada la ola keynesiana en las principales economías mundiales.
    Guiado por su individualismo metodológico, Buchanan propone analizar el comportamiento del Estado (como agente) con el mismo criterio de eficiencia que se analiza a los individuos que conforman al mercado. Esto es porque, en última instancia, las decisiones gubernamentales son tomadas por individuos, un “homo economicus” al igual que un empresario, que del mismo modo que él, busca su propio bienestar.
    Esto último, argumenta Buchanan, es motivo de existencia de un conflicto de intereses, puesto que las decisiones políticas, desde el punto de vista económico y social, no son tomadas por agentes que no necesariamente buscan mejorar el bienestar social, sino el propio.

    CONCEPTOS
    Una idea que creo que merece ser destacada es la analogía al óptimo de Pareto que, continuando las ideas de Wicksell, propone Buchanan a través de la regla de unanimidad para la toma de decisiones políticas. Esta elimina todo tipo de externalidades negativas consecuencia de acciones gubernamentales, ya que implica la adhesión colectiva a cierta decisión.
    Rescato también, relacionado de algún modo con lo anterior, el nuevo modelo de votación propuesto, y cómo este tiene que ajustarse de modo tal de generar el mayor bienestar social posible.

    PREGUNTAS
    Usted afirma que “Realmente amerita el costo [de un proyecto público] si los que se beneficiarán del mismo pagan lo suficiente para cubrir los costos del proyecto”, sin embargo, ¿cómo propone incorporar la valoración individual a la hora de hacer política sin considerar la existencia del problema de free-riding?

    Si tuviera que modificar la estructura estatal argentina, ¿propondría un Estado más centralizado o más descentralizado?

    ¿Existe algún Estado que siga hoy en día los postulados de la teoría del Public Choise?

  10. En su paper James Buchanan hace un desarrollo en la Teoria de la Elección Publica y su relación directa con la Teoría Económica. Cuando se refiere a la Teoría de la Elección publica, la menciona como la rama de la doctrina que utilizar a la economía para analizar los problemas típicos las ciencias políticas. Dentro de las ciencias políticas, se podría considerar como la parte que estudia decisiones colectivas o publicas de los agentes políticos. Pretende de cierta forma formar un marco teórico para que sigan los políticos. Menciona que estos políticos son maximizadores de utilidad y esto de cierta forma es difícil por la gran diversidad de individuos en la sociedad. Se hace mención a la Teoría Económica de las Constituciones, en cuanto a la legitimidad que tienen estas.

    Novedades
    Me parecieron más que interesante algunos de los conceptos y como fueron explicados. Igualmente creo que se podría haber entrado más en detalle en algunos. Leyendo mas en tema me encontré con cosas como la teoría del votante medio. Creo que esto se puede hablar en clase. Resumiéndolo un poco, tiene que ver con el espectro entero de votantes, si los políticos intentan llegar al “votante medio” ellos recibirían la gran mayoría de los votos.

    Preguntas
    1. Qué posición tomaría el autor acerca de lobbies proteccionistas y librecambio para beneficiar a los individuos de una sociedad.
    2. Que reformas constitucionales haría en Argentina?
    3. En cuanto a la corrupción política, hay forma de eliminarla por completo o suena como algo utópico?

  11. Buchanan, James: Política sin romanticismo

    Buchanan se encarga de realizar un análisis de la política, a través de la Teoría de la Elección Pública, ya sea representantes, votantes, partidos y bienes públicos, buscando explicar el mismo a través de una comparación con la Economía, que sería la Teoría Económica. La comparación consiste en ver cómo corresponden a distintos tipos de relaciones y de objetivos, ya que en el ámbito económico, un empresario busca maximizar sus propios beneficias, mientras que en el sector político debe buscar maximizar los beneficios sociales; a su vez, también nos encontramos con que en el ámbito político, se vota a los representantes y solo uno de estos será el que gane, mientras que en el mercado, siempre se va a tener variantes de elección sin importar que elija la mayoría, teniendo en cuenta el caso de un mercado competitivo; de esta última idea obtenía el problema de tener una preferencia social consistente de tal modo que se pueda cumplir y satisfacer los deseos de los representantes debido al hecho de que estos cuentan con distintas preferencias.
    Un factor novedoso de lo planteado por Buchanan es el hecho de cómo, a pesar de que se desarrollan en forma simultanea pero en diferentes sectores de la sociedad, se puede hacer una comparación y un análisis en conjunto entre la economía y la política, y como se puede tomar al proceso de votación como una especie de “mercado” en el que se elige a los representes, con el factor de que luego, por un periodo, solo se va a poder “consumir” a estos; en ese sentido termina siendo mucho más beneficioso el mercado en el sentido económico, ya que sin importar que elija el resto, siempre vas a tener posibilidad de elegir algo distinto, cuando este sea competitivo. A su vez, otra idea que me llamó la atención fue que la política no podía satisfacer o cumplir las preferencias de todos los representados debido a la disparidad que hay entre ellos, aunque se cumpla con lo que busque y quiera la mayoría, siempre va a haber un sector que piense distinto, mientras que en el mercado esto no ocurre, debido a que cada uno puede elegir de forma constante y diversa al resto de los individuos.
    Preguntas:
    1) ¿Existe alguna manera de aproximar a la política más al mercado económico de tal manera de que se puedan lograr decisiones consistentes y que cumplan con lo preferido por toda la sociedad?
    2) ¿Se podría relacionar a la política con un monopolio el cual se renueva cada un determinado periodo de tiempo el cual se desarrolla entre las elecciones?
    3) ¿Piensa que una política en la que se amplíe la representación buscando cumplir con las preferencias de todos, se volvería más ineficiente e ineficaz debido a lo arduo que se tornaría cada uno de los procesos?

    Juan Ignacio Espósito 881617.

  12. James Buchanan, “Mi peregrinaje intelectual”

    Resumen:
    En este texto Buchanan describe el desarrollo del programa de investigación conocido como Public Choice, que toma los métodos y el enfoque de los economistas y lo aplica a la política. Comienza describiendo la situación antes de que surgiera este programa, en la cual la mayoría de los economistas no le dedicaban mucha atención a cómo funcionaba el gobierno y continuaban analizando al Estado como ideal. Luego, Buchanan describe los inicios del Public Choice junto a su colega Duncan Black, que comenzó a analizar el funcionamiento de los comités bajo la regla de mayoría. Además, al mismo tiempo Arrow estaba desarrollando su teorema sobre la imposibilidad de obtener una preferencia social consistente a partir de las preferencias individuales. Estos aportes constituyeron el punto de partida. Buchanan continúa explicando su insatisfacción con la discusión, ya que para él una preferencia social consistente no era deseable porque llevaría a una situación en la cual una minoría es dominada permanentemente por una mayoría. Buchanan ya había sido influenciado por un libro de Wicksell en el cual se les decía a los economistas que dejaran de actuar como si los gobernantes fueran benévolos y se enfatizaba la importancia de las reglas. Para Wicksell, la forma de asegurar la eficiencia de un proyecto público era a través de la unanimidad. Luego, en su libro escrito con Tullock, Buchanan retomaría esta idea al plantear que el consenso debía trasladarse al nivel de fijar las reglas bajo las cuales se desarrolla la actividad política. De esta forma, ya no se requería unanimidad para cada proyecto, sino solamente para la constitución. Para Buchanan, cuanto más elevada es la regla, más probable es alcanzar un consenso porque las personas no saben cómo la regla los afectará personalmente. Luego, Buchanan continúa describiendo las dos partes del Public Choice: el análisis positivo de la política y el énfasis en las reglas y las constituciones para ponerle restricciones a los gobernantes. Por último, Buchanan describe el concepto de “rent-seeking” identificado por Tullock, y la situación actual del programa de investigación.

    Asombroso o novedoso:
    En primer lugar, me pareció novedosa la visión de Buchanan de que una preferencia social consistente no es deseable porque implicaría la dominación permanente de una minoría por parte de una mayoría. Muchas veces cuando pienso un problema económico lo pienso desde la perspectiva de una función de bienestar social a maximizar, pero sin tener en cuenta las implicancias de la existencia de esa función. El comentario de Buchanan me parece muy revelador en ese sentido.
    En segundo lugar, me pareció muy interesante la relación entre la idea de Buchanan de elevar los consensos al nivel de las reglas y la teoría de John Rawls del velo de la ignorancia. Creo que la teoría de Rawls es muy efectiva para pensar en qué normas son teóricamente correctas, pero no está claro cómo esto puede aplicarse de forma general en la sociedad. En cambio, la idea de Buchanan permite una aplicación práctica muy cercana a la teoría de Rawls.

    3 preguntas:
    1) ¿De qué forma se analizaba el funcionamiento de los gobiernos en la disciplina de la ciencia política, antes del surgimiento del Public Choice? ¿No había un análisis de los gobernantes como maximizadores de sus propios intereses?
    2) Dados los puntos en común con la economía institucional, ¿se desarrollaron estos dos programas de investigación en conjunto? ¿Se influyeron mutuamente?
    3) Según la teoría del Public Choice, ¿qué se considera que buscan maximizar los políticos? ¿se plantea que buscan beneficios económicos o únicamente aumentar su poder político?

  13. Mi peregrinaje intelectual – James Buchanan
    Katherine Robayo
    La conferencia dictada por el Doctor y premio Nobel de economía James Buchanan hace un breve resumen de los trabajos que hizo y en los que tuvo amplia participación junto con diferentes teóricos haciendo énfasis en su programa de investigación sobre el análisis de decisiones públicas (Public Choise).
    El plantea la pregunta de porque nadie antes se interesó en cómo funciona la política en la práctica. Cuenta que el único que se preocupó por esto fue Schumpeter pero que no tuvo mucha influencia en su momento sino que se empezó a valorar sus aportes en este campo mucho más adelante y que su pensamiento tuvo gran influencia sobre lo que se desarrolló como public Choise. Nombra también el aporte tan importante que tuvo la investigación de Dunkan Black en el funcionamiento del comité y sus reglas de votación y el estudio de Arrow frente a la teoría del Bienestar. Juntos por separado llegaron a la conclusión que no se puede llegar a una preferencia social consistente y que se tendera a obtener un resultado cíclico. De allí empezó su interés y su crítica basada en la premisa de que uno sencillamente no debe esperar ni tratar de construir una función de bienestar social a partir de la suma de las preferencias de los individuos. Cuenta que estuvo bastante influenciado por Wicksell en el hecho que se podría obtener mayor eficiencia en el sector público dándole prioridad al consenso llevándolo a la unanimidad para fijar reglas donde se desarrolle la actividad política, trabajando en Italia le dio una vuelta a su pensamiento, tomando a la política sin romanticismo, dejando de lado la concepción de que los gobiernos son benevolentes y que el comportamiento de los burócratas y políticos no es diferente al de otros actores económicos, y lo que busca es maximizar el presupuesto público, principalmente en busca de cumplir sus propios intereses y solo como objetivo secundaria busca el bien social. Además del estudio las elecciones fuera del mercado, es decir, elecciones como proceso social que involucra a los individuos independientemente de su voluntad para tomar decisiones colectivas y públicas.

    Cuenta como junto con Gordon Tullock escribieron el libro El Cálculo del Consenso mostrando gran parte de la investigación de su compañero donde al igual que Black llegaron a la conclusión que los resultados por votación siempre eran ineficientes y junto con la influencia que tuvo de Wicksell y de su trabajo en Italia surgieron las bases para lo que se conoce hoy como economía constitucional, que se basa principalmente en explicar la selección de diferentes normas constitucionales para “limitar las opciones y actividades de los organismos económicos y políticos”. De allí se desprendió todo una serie de investigaciones y libros con los que se buscó siempre ahondar cada vez más en el tema de las decisiones públicas, analizarlas como las actividades económicas de mercado, es decir, “tomar los métodos, el enfoque del economista y aplicarlo a la política, al comportamiento de las personas en papeles gubernamentales, en cargos públicos, como votantes, burócratas, líderes partidistas y representantes ante el congreso y la legislatura o lo que sea.”

    Lo que más me llamo la atención del texto es que explicara porque la elección colectiva es inestable y nunca llevara a un resultado óptimo, porque no es posible diseñar un sistema de votación que permita reflejar las preferencias de los individuos en una preferencia global de la comunidad de modo que al mismo tiempo se cumplan ciertos criterios «racionales».

    – Una de las formas que el autor propone para frenar a los políticos para seguir su propio interés y más bien preocuparse por el interés del pueblo son los límites constitucionales ¿Cuáles propondría particularmente?
    – ¿Qué métodos propondría Buchanan para resolver las fallas surgidas dentro del Estado?
    – ¿Cree que otra forma de gobierno sería más eficiente que la Democracia?

  14. Política sin Romanticismo – James Buchanan
    Belisario Plaza – 88.44.21

    Resumen:
    El autor estudia el rol que debe tener el Estado, principalmente analizando su rol como proveedor de bienes Públicos, define estos como bienes cuyo consumo no se puede excluir a distintos beneficiarios y que su producción en conjunto abarata sus costos. Para determinar qué rol correspondiente el autor analiza el surgimiento del Estado como un contrato social definido como Hobbes donde la gente sacrifica sus deseos e instintos personal es para acatar una ley establecida. El autor plantea que la sociedad progreso mucho desde entonces y que las relaciones sociales se volvieron más complejas, allí surgió la representación política pero define a esta como ineficiente. Al elegir representantes estos buscan el bien común medio que es beneficia en promedio a las personas, sin embargo este punto medio es muy difícil de encontrar en situaciones más complejas. También critica el sistema de control político del público mediante las elecciones, dado que considera estas sujetas a las decisiones que toma la burocracia y define la política como una competencia monopolística.

    Novedoso:
    Me resulto novedoso y shockeante que Buchanan criticase tan directamente la política y la burocracia, particularmente describiendo el crudo manejo de los políticos y como todo es un arreglo entre los que manejan el poder y como estos se van turnando. Asimismo me asombró su capacidad de notar que la burocracia es quien establece en la agenda política los temas que se tratan y se debaten. Que un autor salga a publicar este tipo de cosas puede condenarlo académicamente ya que ninguna universidad que se encuentre beneficiada por algún burócrata va a apoyar semejante crítica por temor a perder dicho apoyo.

    Preguntas:
    1- Un político que está en contra del aborto pero que sabe que la sociedad esta partida en dos y un poco inclinada hacia la legalización de este, ¿debería votar a favor de este para buscar el bien común?
    2- ¿Un exceso de provisión de bienes públicos por parte del Estado puede generar una sociedad que se crea con derecho a todo?
    3- Debería el Estado velar en favor de los derechos de una minoría a pesar de que todo el resto de la sociedad pueda realizar críticas sobre esto? Ejemplo: asignaciones universales.

  15. BUCHANAN, POLÍTICA SIN ROMANTICISMO

    RESUMEN
    La Teoría de la Elección publica es la rama de la economía que analiza problemas típicos las ciencias políticas. Es indudable la enorme influencia que el Gobierno ejerce sobre la economía, considerar al gobierno como un dictador benevolente hipereficiente que no genera costos de recaudación y conoce con exactitud las preferencias de la gente implica ser un «romántico», y una falta de respeto a la realidad, pero lo más llamativo es que muchos modelos así lo suponen. De esta manera así como habla de las «fallas del mercado» es innegable que existen también «fallas del Estado» sostiene Buchanan.
    Bajo esta perspectiva la Teoría de la elección Pública fue definida como el estudio del comportamiento de los individuos en las distintas facetas de la vida pública, como votantes, como representantes elegidos, como burócratas, etc.

    INTERESANTE/NOVEDOSO
    El texto es brillante y el tema fascinante. Lo que más me intereso es la enorme actualidad del tema, ejemplo nuestro país hoy, ayer e inevitablemente el futuro: al estudiar la historia argentina o simplemente leyendo noticias viejas y actuales se ven numerosos ejemplos.

    PREGUNTAS
    1) Se me ocurre que al mirar nuestras leyes e instituciones políticas podemos encontrar algunas que generen intereses perversos, en esto me refiero intereses electoralistas contrarios al desarrollo a largo plazo ¿Qué opinión le merece esta idea?
    2) ¿Qué opina sobre la idea de presupuesto plebiscitario?
    3) En el presente blog he leído por arriba algunas lecturas sobre Alberdi que despertaron mi curiosidad y que siento pueden tener una fuerte relación con la Teoría de la Elección Pública. Pero como un completo ignorante respecto del pensamiento del procer tucumano ¿Es posible encontrar nociones de public choice en «Las Bases» por ejemplo?

    HORACIO NICOLÁS TANZI
    789.209

  16. Buchanan, James: Política sin romanticismo

    RESUMEN –
    El centro de interés de Buchanan en este texto es la «Teoría de la Elección Pública”, refiriéndose a la idea de tomar instrumentos de la teoría económica para utilizarlos en el estudio del sector público y la organización política. Este estudio analiza las decisiones que toman los sectores público y privado teniendo en cuenta las posibilidades realistas de ejecución. Es decir, representan las decisiones que puede tomar el sector público en materia económica que puede no ser igual a las decisiones optimas de eficiencia, en relación con la asignación de recursos y distribución de la renta. Buchanan también critica a los políticos, diciendo que estos actúan movidos por sus propios intereses, y por lo tanto, realizando una gestión ineficiente.

    NOVEDOSO –
    El concepto que me resulto más novedoso del texto es el de “Intercambio político”. Este intercambio, más complejo que el económico, es el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa. Y en segundo lugar, se diferencia del intercambio económico ya que el intercambio político involucra a todos los miembros de la sociedad en cuestión y no solo las dos partes que actúan.

    PREGUNTAS –
    ¿Qué elementos cree que posee el Estado para identificar al votante medio?
    ¿Cómo limitaría usted el poder de un Estado?
    ¿Cuál sería la forma de gobierno más eficiente para usted? ¿Cuál propondría en reemplazo de la democracia?

  17. Sinopsis:
    El texto trata sobre la elección pública. Buchanan visualizó como los economistas se concentraban demasiado en las condiciones del mercado y muchas veces dejaban de lado la política y las cuestiones estatales. Buchanan tenía la idea de que el sector público y sus políticas debían representar a la mayor cantidad de personas posible (no a todos, porque los intereses de algunos se contraponen y este objetico sería imposible). Así, Buchanan estudió por un lado, la votación y el funcionamiento de la burocracia y, luego, la economía institucional y la auto-imposición de reglas. Destacó la importancia de que los representantes respeten estas reglas de política.

    Novedoso e interesante:
    Me resultó novedoso que Buchanan mencionara la poca importancia que se le daba a la política hasta el momento ya que consideraba que muchos economistas y pensadores anteriores a Buchanan habían tratado estos temas, aunque quizás no desde la misma perspectiva. Resulta interesante la importancia que le da a unos pocos (representantes) para alcanzar el beneficio común, ya que si estos no cumplen con ciertas reglas de política, dicho objetivo se vería perjudicado.

    Preguntas:
    1- Aunque las reglas de política sean muy necesarias para que los representantes no vayan en contra de los beneficios de la sociedad, ¿qué tan rígidas deben ser dichas reglas, dado que por determinados shocks exógenos puede ser imprescindible el incumplimiento temporal de las mismas?
    2- En los países que pertenecen a una unión monetaria, sus políticas monetarias pueden estar bajo la responsabilidad de un Banco Central supranacional, ¿quiere decir esto que las únicas reglas que pueden imponerse los gobernantes son reglas de política fiscal?
    3- Usted plantea que las fallas que se dan en el sector público son similares a las fallas de los mercados, ¿quiere decir esto que sólo deben aplicarse reglas en los casos en que el sector público falle o las mismas se aplican justamente para evitar que esto suceda?

  18. “Mi Peregrinje Intelectual” – James Buchanan

    El autor desarrolla a lo largo de su conferencia, un recorrido intelectual sobre el desarrollo de su programa de investigación correspondiente al análisis de las decisiones publicas o Public Choice y economía constitucional.
    Comienza citando las ideas de diversos autores con respecto al funcionamiento del gobierno y como esta rama de la economía no estaba siendo muy importante dentro del estudio de los economistas. Dentro de ellos, destaca a Wicksell, quien se convirtió en el precursor de la economía constitucional, quien invitaba a fijarse en las reglas, a voltear la vista hacia la constitución como un medio para asegurar que las reglas generen ciertos patrones de resultados.
    Luego, comenta la creación de un comité para el estudio de las decisiones ajenas al mercado con otros profesionales interesados en el tema, y de esta manera surge el nombre de Public Choice, donde al finalizar su conferencia intenta detallar el verdadero significado de esta nueva escuela, planteando la propuesta de quitarnos las vendas de los ojos y tratar de ver la política como realmente es, quiere decir que debemos analizar la actividad política como analizamos la actividad del mercado.

    Me llama la atención en primera instancia, como el autor hace un reconocimiento del pasado al plantear que hasta mediados del siglo 20, no se ponía atención a como funcionaba el gobierno en la realidad, o mismo como funcionaba la política, ese reconocimiento me sorprende, ya que en general uno se imagina que este análisis siempre vino de la mano con el resto de las ramas de la economía.
    Por otro lado, me sorprende su constante invitación a la idea de sacarnos las gafas rosadas con las que vemos al gobierno, a la política y a las acciones políticas, siendo que considero que actualmente esa idea utópica de benevolencia total por parte del Estado y de sus gobernantes ya no existen o casi no existen a lo largo de todo el mundo.
    Por último, he decidido quedarme con una frase del autor, cuando plantea: “¿Cómo controlamos a los que controlan?”, pensando sobre esta pregunta y expandiéndola no solo en el ámbito político y gubernamental, sino en todos los ámbitos de la vida.

    1. ¿Considera el autor que existe un equilibrio político perfecto? Asimismo, ¿Entonces como contempla en esta misma línea la construcción de una función de bienestar social?
    2. Cuando el autor cita a Knut Wicksell en su libro diciendo: “Nunca van a lograr que los políticos hagan otra cosa que representar los intereses de los votantes a quienes representan”, ¿Consideraría Buchanan, y el mismo Wicksell, al día de hoy que esa premisa se sigue cumpliendo? ¿En que sentido así lo considera?. Actualmente ¿No consideran ambos autores que los políticos representan/benefician a un cierto sector de la economía y no a todos sus votantes?
    3. ¿Cuál considera el autor, que es el proyecto mas eficiente del sector publico? Así también, ¿Contempla que exista alguna medida de nivel de eficiencia mejor que la regla de la unanimidad?
    4. El autor sostiene que no puede hablar sobre Latinoamérica, ya que desconoce su mentalidad. En el caso que esto fuera distinto, ¿Qué recomendación ofrecería para el desarrollo de restricciones de política mediante estructuras constitucionales para la región?

  19. La política sin romanticismo
    Resumen:
    El autor empieza criticando como la teoría de la elección publica ha sido idealizada por un conjunto de ideas románticas acerca del funcionar de los gobiernos y de las personas que nos gobiernan. Sin embargo, esto no es tan asi, la teoría misma aborda estos temas mediante la teoría de los fallos del sector público. En este paper, ofrece una introducción a las nociones básicas de la teoría de la elección publica, como la teoría de la regla de votación, la teoría de las constituciones, del intercambio político y la teoría de la burocracia. Los estudios de la elección publica muestran una tendencia creciente a modelizar los gobiernos más en términos de monopolio que de competencia. El autor termina en sus paper con diciendo que las ideas románticas sobre el estado se han terminado y reconoce que la teoría ofrece el marco de análisis para analizar nuestras constituciones sin grandes costos.
    Muy interesante la discusión de la teoría de la elección publica puesto que muchas veces termina siendo la definición de la política económica.
    1) Como afecta la polarización a la teoría de la elección publica?
    2) Que incentivos se podría generar como estado para que los gobernantes no lleven a cabo medidas que desfavorezcan el bienestar social?
    3) Que casos exitosos del punto anterior puede mencionar?

    Agustin Santellan 878677

  20. Romina Blasuccci
    877941
    James Buchanan » Política sin Romanticismo»

    En esta conferencia James Buchanan comienza destacando el contenido que será resumido acerca de la “Teoría de la Elección Publica “donde lo resume citando a Nietzsche como una nueva mirada acerca de los diferentes aspectos del mundo de la política desde una nueva ventana diferente. Este autor comenzara aplicando ciertos aspectos de la Teoría Económica para poder llevarlos a cabo en diferentes escenarios planteados. Uno de sus ejemplos es cuando remarca su postura definiendo al ser humano como un maximizador de utilidades donde define sus preferencias entre manzanas o naranjas o entre la paz o la guerra.
    Luego de las diferentes aclaraciones acerca de los roles del estado gubernamental y su decadencia en los últimos años, uno de los puntos más importantes que cabe aclarar es cuando realiza la comparación entre los supuestos económicos que planteaba Arrow con los supuestos de Black quien establecía que las votaciones en mayoría tenían un orden cíclico y que solo podían ser utilizados eficientemente de manera monopólica, a través de una sola dimensión y generando una votación que tenga resultados como si fuera la mediana estadística.
    El autor concluye en que estamos en tiempos de decadencias de los gobiernos, donde es hora de a partir de un cierto orden social podamos buscar los caminos y los medios de reformar estructuras institucionales que se nos fueron de las manos.
    ATRACCION
    Luego de haber leído Buchanan debo admitir que me genero grandes desconciertos y ciertos pensamientos que deben ser plasmados en palabras como el hizo para poder replicar realidades que hoy en día estamos viviendo. El punto que más me llamo la atención fue aquel que nombre en el resumen, como define de forma paralela a la situación que estaba estudiando Arrow acerca de la función de bienestar quien descubre que no las puede alcanzar y su similitud con Black quien hablar del circulo vicioso de las mayorías en las votaciones. Creo que es una comparación que lleva de manera perfecta el autor y que nos muestra como el sistema político manipula todas sus decisiones en torno a sus beneficios. Esto lo podemos volver a notar cuando se habla de las decisiones en varias dimensiones, donde se provocan intercambios de votos para poder obtener mutuos beneficios. Triste pero real.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Cree que la segmentación de tantos partidos políticos lleva a mayores ineficiencias? En el texto se habla de más bien un poder monopólico sería mejor para llevar a cabo ciertas políticas gubernamentales ya que no estamos compitiendo perfectamente en un mercado donde habrá un solo ganador y que los demás serán excluyentes.

    Si las preferencias colectivas nunca podrán cumplir eficientemente con todas las preferencias individuales ya que el autor hace hincapié en que el supuesto de que todas las decisiones difieren es un supuesto que hay que tener en cuenta, ¿cómo cree que se pueden generar limitaciones en los gobiernos para que realmente cumplan con sus objetivos? ¿ La reelección es un caso que tiende dar mejores resultados .. pero cual más? ¿Cómo podemos influir en un sistema que tiene corrompidas todas sus partes donde lo Judicial que debería ser una herramienta que pueda corregir también lo está?

    Cuando habla de las fallas del sector publico comparándolas como las fallas de mercado que son típicamente utilizadas en las teorías económicas, ¿Cómo cree que se podría llegar a una modificación de esta falla, quienes serían los actores correctores, el sector publico asimismo?

  21. ANTONELLA PINI REGISTRO:873812
    1) RESUMEN
    La idea principal del texto de Buchanan es el análisis de las decisiones políticas (“Public Choice”), su surgimiento, desarrollo e impacto.
    Dicho programa de investigación utiliza la ciencia económica para estudiar y entender problemas de índoles políticos. Es decir, la actividad política debe entenderse como una actividad de mercado, utilizando el modelo de maximización de utilidad; analizando el comportamiento del Estado como agente con el mismo principio de eficiencia que se analiza a los individuos que constituyen al mercado.
    Una de las conclusiones más relevantes de su investigación es la idea de que es más fácil lograr consensos cuanto más elevada será la regla (mayor rango constitucional), ya que se desconoce el impacto de la misma en su interés particular.
    Por último, describe las dos partes del Public Choice; por un lado el análisis positivo que incluye el análisis de la votación; y por el otro la Economía política institucional y la importancia en las reglas y constituciones para ponerles restricciones a los gobiernos.
    2) NOVEDOSO
    Lo novedoso e interesante del texto es el planteo de que una elección colectiva no es un resultado óptimo ya que no se puede establecer un sistema de votación que refleje las preferencias de los individuos en una preferencia global. Frente a esto, me gustaría leer y entender que piensa el autor sobre la Democracia, ya que desde mi visión, no existe sistema política más eficiente y equitativo para defender los derechos de los individuos.
    3) PREGUNTAS
    • Dado que las decisiones gubernamentales deben entenderse como decisiones individuales (“homo economicus”) ¿la visión macroeconómica no tiene importancia? ¿cómo se piensa el concepto de equidad a la hora de intervenir?
    • Dado que las reglas constitucionales existen, y en muchos casos no son respetadas y penalizadas de forma efectiva. ¿no cree usted que la teoría es ineficiente? ¿cuál sería la alternativa?
    • ¿Se da un equilibrio paretiano entre las decisiones políticas y las decisiones económicas?

  22. La lectura de James Buchanan intenta hacer un breve recorrido alrededor del desarrollo del Public Choice, sus orígenes y una resumida mención de sus conclusiones y los problemas que enfrenta.

    Uno podría imaginar el golpe de realidad que sufrió nuestra disciplina luego de décadas bajo la premisa de que el Estado puede resolver las fallas del mercado o que, en una posición más extrema, que el Estado puede de hecho resolver algo que el mercado no. Cualquiera sea la posición tomada, este artículo pone sobre la mesa una cuestión que no puede ser pasada por alto: Los economistas han estado más enfocados en el estudio de mercado históricamente y, en ocasiones, muchos de ellos no solo han concluido en la necesidad de una corrección o intervención, sino que han delegado al Estado esa tarea sin discutir sus capacidades, su eficacia y sus incentivos. Mas allá de en qué grado se está de acuerdo o no con esa idea, la crítica del Public Choice ha tenido sus merecidas repercusiones debido a que es necesario poner sobre el análisis las capacidades del Estado para resolver los problemas que enfrenta la sociedad, materia que no era tenida en cuenta anteriormente.

    Así como los agentes del mercado, el Estado está formado por personas falibles y con incentivos propios que toman decisiones de acuerdo con sus objetivos y la información que disponen. Tales objetivos pueden no ser los de un “Planificador benevolente” y tal información puede no ser la de un “Planificador omnisciente”. Partiendo de estas premisas, tanto los investigadores del Public Choice, como los primeros autores que trabajaron estas ideas (Wicksell por ejemplo, principal referencia de Buchanan) concluyen que si quisieran mejorarse los resultados políticos entonces deben cambiar las reglas del entorno en que se mueven los agentes de la política. Por sobre todo, Buchanan enfatiza en la idea de Wicksell de que estas reglas son más fáciles de consensuar a nivel Constitucional.

    Me resulta novedosa la aplicación de la economía positiva para predecir el comportamiento de los agentes de la política con el propósito de evitar resultados indeseables. Después de todo, no es mas que un proceso de toma de decisiones sujeto a las restricciones que impone el entorno. Un diseño institucional basado en reglas claras e incentivos dirigidos a evitar estos resultados podría generar efectos positivos sobre la previsibilidad, el funcionamiento del mercado y, en definitiva, sobre la sociedad. Sin embargo, la cuestión respecto a “¿Que esperamos del Estado?” es algo que toda sociedad debe plantearse y que depende de cuestiones socioculturales. Aun así, no debe dejar de tenerse en cuenta la cuestión de su eficacia en la ejecución, los objetivos e incentivos de las personas que forman parte del mismo y la información de la que disponen.

    Preguntas al autor:
    – ¿Cuáles son las implicancias de estas ideas sobre la provisión de bienes públicos? ¿Debería proveerlos el Estado o deberían reformarse las reglas que regulan la provisión de estos bienes tal que se puedan evitar resultados socialmente indeseables?
    – ¿Cuáles deberían ser las tareas fundamentales de las cuales debe encargarse el Estado?
    – ¿Existe un análisis de los defectos y bondades de las instituciones políticas existentes en el mundo desde una óptica de los incentivos? En ese sentido ¿El sistema presidencialista es una buena estructura institucional? ¿Qué problemas enfrenta y cuáles son sus bondades?

  23. El trabajo sobre la conferencia de James Buchanan, Política sin romanticismos, resume la “Teoría de la elección pública” y sus comienzos. Buchanan trata de utilizar la teoría económica para poder estudiar y entender los problemas típicos de las ciencias políticas. Esta teoría estudia las decisiones colectivas o publicas de los agentes políticos y anuncia la debilidad de la sociedad frente a los poderes políticos otorgados. El autor explica porque las herramientas desarrolladas para la teoría económica también pueden ser útiles para la teoría política, ya que la segunda precede a la primera, la teoría económica es un buen punto de partida. Desde un punto de vista individualista, la teoría de la elección pública sostiene que el comportamiento de los burócratas y políticos no es diferente al de los otros actores económicos, intentando cumplir sus propios intereses. A su vez también hace un análisis del sistema de votación y las restricciones al comportamiento de los representantes.
    En conjunto al texto de Cosmides y Tooby, me resulta muy interesante como las diferentes ciencias, que se desarrollaron independientemente una de la otra, terminan aportando herramientas o enfoques distintos logrando expandir o crear nuevas ramas de desarrollo. Habitualmente nos olvidamos la razón por la que comenzaron todas las ciencias que es lograr el entendimiento de la realidad y tendemos a fraccionar la realidad cuando esta es una sola.
    Particularmente en este texto me resulto novedoso la teoría del votante medio y como a través de este los políticos pueden llegar captar la mayor cantidad de votos. Esto sumado a la comparación entre la competencia de mercado con la competencia política, siendo esta ultima excluyente a los grupos “que pierden”, creando diferentes votantes medios entre cada grupo.
    En la teoría del votante medio, ¿Cómo se desarrolla esta teoría teniendo en cuenta que en una sociedad hay muchas esferas de interés y la función de un político toma decisiones que afectan muchas de estas?
    ¿Qué opina de los otros sistemas políticos? ¿Cree que hay alguno mejor que los gobiernos representativos?
    ¿Opina que La opinión pública promedio es más acertada para el bien común que la decisión del representante?

  24. James Buchanan : política sin romanticismos

    El texto de Buchanan habla sobre la teoría de elección publica como teoría sin romanticismos donde hay un escepticismo a los gobernantes que reemplazo a la confianza de antes. Nombra a la teoría económica como el análisis que explica el proceso de intercambio y de cómo el comportamiento de las personas influye en ella siendo la teoría de elección publica metodológicamente individualista y de interacciones complejas entre los integrantes que interactúan. Le da importancia a lo que generan las instituciones públicas junto con sus finanzas y dice que en líneas generales los economistas pasan por alto este punto y la influencia que tiene al alejar a la economía de sus posibilidades en la maximización el estado pregonar el beneficio social sin incurrir a gastos extraordinarios ni acceso de burocracia y eliminar los conflictos de intereses.
    Como novedoso me resulta la inserción a la que Buchanan incurre al incorporar conceptos de la metodología económica en la teoría de la elección publica y como interviene en el desarrollo económico y su importancia-
    Preguntas:
    • ¿piensa que en el socialismo se maximiza beneficio?
    • ¿Piensa que la elección publica varia en países en vías de desarrollo?
    • ¿Qué papel juega la corrupción en las instituciones y si piensa que es inherente al ser humano este comportamiento?

  25. RESUMEN

    En el texto, se realiza una presentación de la teoría de la elección publica y sus principales aportes. En principio el autor describe a la teoría de la elección publica como un conjunto de ideas que pretenden quitarle el carácter “romántico” al análisis político y hacerlo a través desde una perspectiva más parecida a la del análisis económico. La teoría de la elección publica se define como la aplicación de instrumentos y métodos de la teoría económica al análisis de la política y del sector público. Esta teoría se basa en analizar las dos partes involucradas en el proceso que se denomina como intercambio político, los votantes y los que ejercen el gobierno. Este análisis se hace desde una perspectiva individualista en el cual se deja de lado la idea de que el gobierno es un ente que opera por fuera de la sociedad con el propósito de trabajar por el bien común y se cambia por la idea de que los gobernantes son personas que también están inmersas en la sociedad y están motivadas por ciertos intereses, se aplica la misma idea del homo economicus que se aplica en la teoría económica. La teoría del public choice analiza por un lado teorías de votación y de transferencia de las preferencias de la sociedad a los gobernantes a través de los procesos de competencia política y, por otro lado, presenta teorías acerca de cómo es el proceso decisorio de los que ejercen el gobierno, como las teorías acerca de la burocracia. El texto finaliza con una reflexión del autor acerca de cómo se aplica la teoría de la elección publica a la realidad y como está cambiando el paradigma de análisis de la política gracias a los nuevos instrumentos que introduce el public choice.

    NOVEDOSO/ASOMBROSO

    En primer lugar, me pareció muy interesante el enfoque nuevo que propone la teoría de la elección publica para el análisis de la política. Le agrega una dimensión que, como dice el autor, antes no se tenía en cuenta. Es muy interesante como la teoría de la elección publica descarta esa idea de que los gobernantes son seres altruistas que solo quieren el bien común y los analiza como personas que tienen intereses y motivaciones personales y que toman decisiones de la misma forma que las toma el resto de la sociedad, de manera de maximizar su bienestar personal. Es también interesante la idea, que presenta el autor, de las “fallas del estado”. Este concepto es muy importante ya que hay que incorporar la idea de que el estado también falla y que, a veces, estas fallas son más graves y generan peores consecuencias que las fallas del mercado y que hay que tenerlo en cuenta para realizar un análisis más completo de costos y beneficios. Un último concepto interesante que introduce la teoría de la elección publica es la idea de que es casi imposible que la sociedad revele la totalidad de sus preferencias a través de los mecanismos de votación. Este concepto viene a contramano de las ideas “románticas” de que los procesos de votación siempre expresan lo que quiere la mayoría y que las mayorías siempre tienen la razón.

    3 PREGUNTAS

    1) ¿Hay algún mecanismo que permita solucionar las fallas que presentan los sistemas de votación o estos sistemas, aunque imperfectos son lo mejor que tenemos?
    2) ¿Qué opina acerca de la teoría weberiana de la burocracia que propone que haya un plantel permanente de burócratas de carrera?
    3) ¿Cree que el votante mediano siempre se sitúa en el mismo lugar del espectro político o que sus preferencias van cambiando? Si estas preferencias cambian: ¿Tiene el public choice una teoría acerca de porque pasa esto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *