Hayek y el uso del conocimiento en la sociedad. Éste es limitado y está disperso. No tiene sentido asumir conocimiento perfecto

Los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca),  leyeron el artículo de Hayek, «El uso del conocimiento en la sociedad». Un artículo famoso, por supuesto, publicado en el American Economic Review y, tal vez, el más citado de este autor y el único que conozcan muchos economistas del mainstream.

Hayek

Curiosamente, muchos que lo leyeron parecen no haber considerado las consecuencias de sus conclusiones.

El artículo de Hayek es un torpedo que explota en la sala de máquinas del modelo de equilibrio general, desarrollado primero por Leon Walras y asumido como un elemento fundacional de la economía moderna bajo la forma del primer teorema de la economía del bienestar.

Este teorema sostiene que el equilibrio competitivo describe una situación donde los recursos se asignan en forma eficiente según el criterio de Pareto.

Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que están «dados» sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El equilibrio general debe asumir que el conocimiento es perfecto, de otra forma no llegaría a alcanzarse, y esto es imposible. El equilibrio general, para Mises, es un modelo ideal que sirve para entender como la realidad «no es».

La economía del bienestar pasa del análisis positivo al normativo; el equilibrio general «debería alcanzarse» y si el mercado no lo logra es porque falla (externalidades, bienes públicos, etc.), por lo que el gobierno debe intervenir para acercar la situación al óptimo de Pareto.

Pero el conocimiento, no solamente es limitado, sino que esta disperso entre todos los participantes del mercado, cada uno de los cuales tiene tan solo una porción. Además, ese conocimiento describe las condiciones particulares de tiempo y lugar que no se pueden transmitir al «planificador central» y se pierden en todo intento de planificación de la economía. Al mismo tiempo, «el hombre en el lugar» necesita información general para coordinar sus acciones con el resto, la que recibe a través del sistema de precios, que actúa como un gran sistema de telecomunicaciones.

Hayek sostiene que no un problema de planificación o no, sino de quién planifica. En el socialismo es el buró de planificación, en la sociedad libre hay mucha planificación pero descentralizada, ya que cada individuo y empresa planifican aprovechando su conocimiento particular.

Hasta ahí un breve resumen del artículo, del cual se pueden extraer muchas cosas más. Pero veamos algunas interesantes preguntas que plantearon los alumnos:

«¿Cuál es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional en una sociedad compleja y con grupos con puntos de vista políticamente diferentes?»

Esos puntos de vista políticamente diferentes son uno de los problemas que enfrenta el planificador. Digamos que son las preferencias de los individuos por la provisión de bienes «públicos» (aunque el mercado puede proveer bienes con características de públicos y casi todos los estados terminan proveyendo bienes con características de bienes privados). El planificador tendría que conocer las preferencias de cada uno, en términos de que bienes y en que cantidades. Ejemplo: Prefiero yo mas educación o mas salud? o mas defensa? o mas justicia? Y en todo caso cuanto de cada una? Ni hablar de como definir «educación» (ir a la escuela, tener acceso a Internet, tener un tutor, buenas conversaciones en mi casa, padres que me ensenan).

Y, además, como se expresaría mi preferencia? El principal instrumento que tengo es el voto, pero Public Choice ya nos ha mostrado cuan rudimentario e imperfecto es este instrumento. Cuando voto a un candidato, que quiero decir respecto a mas o menos educacion, de que tipo, con que proveedores, etc. Y deberia agregar toda esa informacion en algo asi como una «funcion de bienestar general». Precisamente es esto lo que algunos economistas han intentado hacer: un fracaso y un ridiculo.

El planificador, si quisiera organizar toda la sociedad, deberia tambien conocer mis preferencias por bienes privados: cuantas manzanas quiero, de que tipo, en que momento, etc. Pues esa informacion no la tiene disponible porque solamente se manifiesta como «preferencia revelada» en el momento en que compro tales manzanas en el mercado. Es decir, sin mercados, no puedo saberlo.

«Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Por otro lado ¿Cómo suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas en tanto que constructores de teorías explicativas? ¿Esto no es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real?»

Los economistas desarrollan teorias para tratar de explicar la realidad. A diferencia del planificador, compiten entre si, se encuentran en un entorno de mercado. Algunas teorias podran explicar la realidad mejor que otras. No hay una sola mente entre los economistas, hay muchas. Las teorias desarrollan modelos abstractos, simplificaciones de fenomenos complejos, no pueden describir toda la realidad, destacan sus aspectos mas importantes.

Jorge Luis Borges mostraba esto en forma ironica, el mapa perfecto tendria el mismo tamano de la region descripta. Desde esa perspectiva, todo mapa es «imperfecto» (pero al mismo tiempo util, a ninguno nos serviria un mapa de Brasil del tamano del Brasil!)

«¿Sería posible construir una sociedad y economía racional una vez que muchas personas, los estados y las organizaciones están más preocupados por maximizar su bienestar individual que con el colectivo?»

La respuesta a esta pregunta es el aporte mas extraordinario de la economia a las ciencias sociales: el concepto de orden espontaneo, la «mano invisible» de Adam Smith. Cada uno persigue su propio interes, pero se ve guiado a contribuir al bienestar de otros, incluso sin haberselo propuesto. Incluso mas que cuando se proponen contribuir al bienestar general.

17 pensamientos en “Hayek y el uso del conocimiento en la sociedad. Éste es limitado y está disperso. No tiene sentido asumir conocimiento perfecto

  1. Este paper de Hayek habla sobre las determinaciones del uso del conocimiento en la sociedad. No se puede contar con la información completa para realizar el cálculo económico en una sociedad, el conocimiento que debemos utilizar no se encuentra integrado ni concentrado, sino que está disperso entre los distintos agentes. Por lo tanto, Hayek plantea que el problema de la sociedad se basa en como lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad, para fines cuya importancia relativa sólo ellos conocen. Las diversas formas en que la gente adquiere el conocimiento en que basa sus planes constituye el problema más importante para toda teoría que investiga el proceso económico. Y el problema de determinar cuál es la mejor forma de utilizar el conocimiento inicialmente disperso entre todos los individuos constituye uno de los principales problemas del diseño de un sistema económico eficiente. Al igual que los economistas austriacos, Hayek parece estar de acuerdo con que las instituciones son el resultado del accionar humano, no del diseño humano. El sistema de precios surge como resultado de este accionar humano y va a permitir transmitir este conocimiento que se encuentra disperso para poder realizar un cálculo económico eficiente.
    Me pareció muy interesante el debate que abre Hayek entorno a quien debe encargarse la tarea de la planificación económica. Es decir, si la planificación económica debe hacerse de forma centralizada por medio de una autoridad central o de forma descentralizada entre muchos agentes. La clave se encuentra en determinar donde se encuentra el conocimiento y Hayek argumenta que existe un conjunto de conocimientos muy importantes pero desorganizados que son los conocimientos particulares del tiempo y el lugar. Como el problema económico de la sociedad es la pronta adaptación a los cambios según las circunstancias particulares del tiempo y el lugar, las decisiones finales deben dejarse a quienes están familiarizados con estas circunstancias, a quienes conocen de primera mano los cambios pertinentes y los recursos disponibles de inmediato para satisfacerlos. La descentralización permite asegurar que el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar será prontamente utilizado. Por su parte, el sistema de precios va a resolver el problema de comunicarle la información adicional que necesita para hacer calzar sus decisiones dentro del patrón general de cambios de todo el sistema económico. Los precios van a actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos van a ayudar al individuo a coordinar las partes de su plan.

    Preguntas:
    1- ¿Lo planteado por Hayek se puede asimilar a lo que plantea Adam Smith cuando habla de la “fatal arrogancia del hombre de sistema” en donde critica a los funcionarios del Estado por querer dirigir a los empresarios acerca de cómo usar su capital?
    2- ¿Cuál es la opinión del autor acerca del funcionamiento del sistema de precios bajo un régimen de hiperinflación donde los precios se ven distorsionados?
    3- Si el conocimiento no es perfecto como plantea Hayek. ¿Hasta qué punto tenía sentido, según Hayek, analizar a la económica por medio de modelos neoclásicos que asumen que la información es perfecta como supuesto?

  2. El uso del conocimiento en la sociedad, por Friedrich Hayek.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto se encarga de explicar porque el sistema de precios es un desarrollo social que ha resultado de la evolución y no del diseño deliberado. Su función es detectar y trasmitir la información económica que se encuentra dispersa y fragmentada entre muchos individuos. También hay referencia a la planificación centralizada y descentralizada y el manejo del conocimiento, especialmente el de las circunstancias de tiempo y lugar.
    Para comenzar, el problema que se busca resolver no es simplemente el de la asignación eficiente de los recursos dados. El problema que resolver es como lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad para fines cuya importancia relativa solo ellos conocen. Para resolver del mismo se requiere planificación (entendida como el conjunto de decisiones interrelacionadas relativas a la asignación de nuestros recursos disponibles), que puede ser centralizada o no. Va a haber una mejor planificación cuando la misma es descentralizada ya que hay ciertos individuos que poseen un conocimiento (no científico) que nadie más posee, el relativo a las circunstancias particulares de tiempo y lugar. La planificación centralizada no contiene este conocimiento, y el planificador central va a tener que dejar las acciones referidas a ellas al “hombre que está en el terreno”.
    Finalmente, se hace referencia al sistema de precios. Los mismos van a ayudar a coordinar las acciones separadas de diferentes personas ya que la información esta dispersa en muchos individuos. El simple hecho de que exista un precio para cada producto proporciona la solución, aunque menos perfecta cuando los precios son más rígidos. Lo esencial de este sistema es la economía de conocimientos con que opera, mediante un valor numérico se comunica solo la información más esencial y solo a quienes les concierne. Esto ha posibilitado la división del trabajo

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la idea de cómo el mecanismo de transmisión de la información ha hecho posible la división del trabajo. Tal como dice el ejemplo, si los individuos reciben la información mediante un precio de que hay posibilidad de ganancia con algún producto/operación van a tratar de enfocarse en ello. También, esto va a generar incentivos a que los individuos traten de buscar más y más ganancia, haciendo que se especialicen y dividan cada vez más en sus trabajos en busca de “nuevos precios” y más información. Alguien va a tener que correr el riesgo de generar esa información, encontrar el precio y generar ganancia con un nuevo producto/nuevo tipo o especialización de trabajo. De esta visión se desprende claramente la figura del empresario/innovador que tanto sostienen los austríacos.

    Preguntas:
    1. ¿Creería el autor que un futuro muy lejano la planificación pudiera ser centralizada a cargo de una computadora que estuviera haciendo cálculos todo el tiempo y tratando de asignar los recursos de la mejor manera?
    2. ¿La planificación centralizada fallo en todos los países?
    3. ¿Hay países que no sean comunistas y tengan una planificación centralizada muy estricta?

  3. RESUMEN:
    El documento de Hayek explica el uso del conocimiento en la sociedad y la importancia del sistema de precios. Comienza planteando el problema de constituir un orden económico racional, que no se resuelve con la suposición de datos “dados”. El problema se trata de cómo lograr un mejor uso de los recursos conocidos. Además, define la planificación, que son las decisiones con respecto a la asignación de dichos recursos. Así, toda actividad económica es planificación. Entonces, el problema más importante lo constituyen las formas de adquirir y usar conocimientos. En conclusión, el conocimiento desorganizado de circunstancias particulares de tiempo y lugar es el relevante, y no aquel donde la autoridad central decide. Al contrario, se resuelve de forma descentralizada. El verdadero problema consiste en cómo entender el campo de recursos más allá del control de una sola mente. Por último, el cálculo económico ayuda a resolver el problema de información, y de esta manera el sistema de precios es el medio para comunicar.
    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    Me resultó novedoso al leer el documento que el conocimiento para Hayek está disperso y es contradictorio, y que los últimos avances de la economía oscurecen el problema fundamental, debido al uso de matemática de forma incorrecta. Además, opina que hay una mala interpretación del problema que emerge del campo económico, y admite su desconfianza hacia los economistas que se creen inmunes a falacias materiales. Es destacado la división que realiza entre planificación centralizada y descentralizada; además de la importancia del grado de eficiencia, comunicando la información a una autoridad central. Aunque admite que una sola mente controladora no puede resolver todos los problemas. Luego menciona la contribución de la lógica pura de elección, que aporta que esta mente solo puede resolver mediante tablas de equivalencias y ajustes. El problema se resuelve entonces con la interacción de individuos que tienen conocimientos parciales.
    Es interesante saber que para el autor es una especie de herejía decir que el conocimiento científico no es la suma de todo conocimiento, y los ejemplos empleados del uso de máquinas no empleadas, o el papel de un corredor de propiedades; a pesar de que estos conocimientos dispersos son mirados con desprecio y prejuicio. Se mantiene contrario a aquellos que no les importa o no reconocen el cambio permanente, y a los que desestiman el sistema de precios. Por último, nombra a autores, entre ellos Whitehead, que habla sobre la civilización, y a Von Mises.
    PREGUNTAS:
    1) Para Hayek, existen economistas a los que no les importa el cambio permanente, y entonces no se interesan en los problemas económicos. Esto sucede para él porque utilizan conocimientos tecnológicos. ¿Por qué razón sucede esto? ¿Cómo influye la tecnología en estos casos?
    2) Cuando se supone que hay información perfecta, ¿cuál es la causa por la que no se observa la verdadera función del mecanismo económico y los problemas que surgen?
    3) Conociendo que Hayek y Schumpeter tienen diferencias metodológicas, ¿pude explicar la discrepancia en relación a la afirmación del segundo autor de que hay posibilidad de un cálculo racional en ausencia de mercados para factores de producción y la influencia de los consumidores para que suceda esto?

  4. En las primeras partes del artículo, Hayek define la naturaleza del problema económico. El problema es cómo hacer un uso óptimo del conocimiento que se difunde en la sociedad. ¿Debemos enviar toda la información a un planeador central o debemos encontrar una manera de coordinar la acción de los individuos? El primer método se llama planificación central, la segunda competencia, por no hablar de lo intermedio, que es el monopolio. Para Hayek, el problema fundamental es encontrar una manera de difundir lo más ampliamente posible el conocimiento que poseen los individuos. Finalmente, Hayek señaló que los problemas económicos surgen cuando se produce un cambio, el problema es entonces la adaptación al cambio. Dado que los cambios son rápidos y dependen de «circunstancias de tiempo y espacio», la respuesta será más rápida y receptiva por parte de personas que estén familiarizadas con estas circunstancias. Así, el problema económico puede resolverse más rápida y eficientemente descentralizando las decisiones. Los precios cumplen esta función porque su mera existencia informa sobre la cantidad de bienes disponibles, la demanda, las preferencias de los consumidores, etc. y se extiende por toda la economía.

    Novedoso y/o sorprendente

    Aunque conocía este artículo por ser una revelación para mí, su relectura me permitió redescubrir puntos que no había planteado.

    Lo interesante es que Hayek deja claro que existen diferentes tipos de conocimiento. Sorprendentemente, Hayek admite que, con respecto al «conocimiento científico», un cuerpo de expertos podría ser la mejor solución, aunque el problema restante es la selección de expertos. Pero donde el individuo siempre tiene una ventaja sobre la sociedad es cuando hablamos de «conocimiento de las circunstancias particulares del tiempo y del espacio»: es porque el individuo está presente en tal lugar en tal momento que sabe cosas que los que no están en el lugar no pueden saber. Sobre todo, es una forma de conocimiento que no se puede poner en forma estadística.

    3 preguntas al autor

    El problema planteado en este artículo y por el «cálculo económico» en general es de actualidad y parece estar en una sola área: la ecología. El 13 de septiembre, el actor Harrison Ford emitió un grito de advertencia contra la inacción, pidiendo que se empodere a los científicos. La posición de Ford y la de muchos ambientalistas en general es que ya sabemos qué hacer y que todo lo que tenemos que hacer ahora es implementarlo a través de políticas públicas porque el mercado no hará el cambio por sí solo. El problema implica tanto el conocimiento de las circunstancias del tiempo y el espacio como el conocimiento científico. ¿Qué pensaría Hayek del problema del cambio climático hoy en día?

    ¿No es el éxito actual de China, que es tecnológicamente avanzado, la prueba de que una forma de centralización tiene ventajas? En particular, en términos de dirección después de para una civilización, en una sociedad libre esta dirección será influenciada por diferentes pruebas y errores, que es un proceso más largo que la planificación donde todos los recursos se utilizan para un solo propósito.

    Hayek se opuso al «doctrinaire laissez-faire», afirmando en varias ocasiones -especialmente en el camino de la servidumbre- que en algunos casos particulares la competencia como forma de organización era imposible. ¿En qué sectores cree Hayek que la competencia es imposible?

  5. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de “El uso del conocimiento de la sociedad” de Friedrich August von Hayek

    En este paper, Hayek discute el tratamiento que la corriente microeconómica le da al problema del “cálculo económico”. Para el pensamiento neoclásico, todo el conocimiento está dado y lo único que resta hacer es una operación lógica mediante la cual se pueden asignar los recursos eficientemente. Sin embargo, Hayek cuestiona esta creencia al afirmar que el problema económico de la sociedad lejos está de ser meramente una operación lógica, sino que el problema radica en que los “datos” correspondientes a toda la sociedad, a partir de los cuales se origina el cálculo económico, no son nunca “dados” a una sola persona de modo tal que pueda deducir un plan eficiente de acción para la sociedad en su conjunto. Para Hayek la afirmación de que un planificador central pueda dirigirlo todo de manera eficiente surge de la creencia errónea de que casi no ocurren cambios en la sociedad, dado que las estadísticas agregadas muestran una estabilidad en las variables macroeconómicas. Sin embargo, esta creencia es errónea debido a que la estabilidad en cuestión se da gracias a que miles y miles de individuos ajustan sus planes de producción constantemente para obtener beneficios del intercambio. En este sentido, las estadísticas no reflejan estos cambios constantes, y a nivel agregado esto se pierde por la “ley de los grandes números”. Por lo tanto, un planificador central debería tener toda esta información para dirigir eficientemente el curso de la actividad económica. Sin embargo, como carece de ella y es muy difícil de que le llegue rápido a sus manos, lo mejor es dejar que el ciudadano que “está en el terreno” sea el que se encargue de estas decisiones. Ahora la tarea va a consistir en encontrar la mejor manera de hacerle llegar a estos individuos la información necesaria para ajustar sus planes de producción y obtener ventajas del conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Hayek propone como solución a este problema el mecanismo de precios, que traslada eficientemente la información dispersa hacia los individuos para que tomen sus decisiones de la manera más eficientemente posible, apoyándose tanto en sus conocimientos particulares de tiempo y lugar (exclusivo de cada individuo) como de la información que hay a su alrededor (brindada por un eficiente sistema de precios). En conclusión, el problema que hay que resolver no pasa por determinar la solución a partir de hechos conocidos por una sola persona, sino que consiste en demostrar cómo se logra una solución mediante las interacciones de personas cada una de las cuales posee sólo un conocimiento parcial.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    En primer lugar, es sorprendente cómo Hayek explica brevemente la importancia del sistema de precios para la sociedad en su conjunto, y la necesidad de que éste funcione correctamente para que podamos observar cierta estabilidad en la macroeconomía. En este sentido, un mecanismo eficiente de precios es condición sine qua non para que cada individuo pueda formar sus planes de producción de manera eficiente y ajuste sus errores de la manera más rápida posible. También es interesante tomar dimensión que la división del trabajo que permitió aumentar la producción de forma inimaginable en la segunda mitad del siglo XVIII se debió a un mecanismo de precios que permitía un uso coordinado de los recursos en pos de aumentar la producción y, en consecuencia, el nivel de bienestar. Por otro lado, me pareció importante el aporte de Hayek a que debemos tratar de concentrarnos en resolver problemas del campo real en lugar de estar buscando soluciones lógicas a problemas que en la práctica son irrelevantes para los individuos. En otras palabras, hacer cálculos suponiendo un conocimiento “dado” nos aleja de la realidad que tratamos de comprender. En este punto sobresale el bagaje austríaco detrás de la estructura de pensamiento de Hayek, dado que busca comprender el cálculo económico desde un enfoque individualista y subjetivo en lugar de tratar a la economía a partir de “agentes representativos” homogéneos que están lejos de la realidad.

    Tres preguntas

    1) ¿Cómo se soluciona el problema de los monopolios en el sistema económico, dado que está demostrado que su presencia genera ineficiencias tanto en los niveles de producción como en los niveles de precios?
    2) ¿Cree que la revolución tecnológica reciente, que dio origen a un acceso rápido e ilimitado a la información, podría mejorar los mecanismos de precios y llevar a la economía a un estado de asignación de recursos más eficiente?
    3) ¿Cuál es el rol del Banco Central y del dinero para este autor, teniendo en cuenta que la inflación (o la deflación) es siempre y en todo momento un fenómeno monetario, y que sucesos de este tipo pueden generar ruido en los canales de transmisión de la información hacia los individuos?

  6. SINTESIS DEL USO DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD

    Hayek destaca en este artículo la imposibilidad de una economia planificada centralizadamente, debido a que ningún individuo posee la totalidad del conocimiento o los datos necesarios para efectuar el cálculo económico. «El carácter peculiar del problema de un orden económico racional está determinado precisamente por el hecho de que el conocimiento de las circunstancias que debemos utilizar no se encuentra nunca concentrado ni integrado, sino que únicamente como elementos dispersos de conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorio en poder de los diferentes individuos. De este modo, el problema económico de la sociedad no es simplemente un problema de asignación de recursos «dados»…. expresado brevemente, es un problema de la utilización del conocimiento que no es dado a nadie en su totalidad».
    Hayek destaca que el grado de eficiencia de estos sistemas depende principalmente del más completo uso del conocimiento existente que podamos esperar de ellos. «En realidad, la gran contribución de la lógica pura de la elección es que ha demostrado en forma concluyente que incluso esta mente única podría resolver este tipo de problemas sólo construyendo y usando constantemente tasas de equivalencia (o «valores», o «tasas marginales de substitución»), es decir, asignando a cada tipo de recurso escaso un indicador numérico que no puede derivarse de ninguna propiedad que posea dicho objeto específico, pero que refleja, o en el que está condensada, su importancia en vista de toda la estructura medios-finés. En cualquier cambio pequeño, tendrá que considerar sólo estos indicadores cuantitativos (o «valores») en los que se encuentra concentrada toda la información pertinente; y ajustando las cantidades una por una, puede volver a ordenar debidamente todas sus disposiciones sin tener que resolver todo el puzzle ab initio»
    En este panorama, destaca el autor, los precios actuan para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan.

    DOS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION
    1) Cuando afirma que el tema no es determinar si debe haber o no planificación, sino que más bien si la planificación debe ser efectuada en forma centralizada, por una autoridad para todo el sistema económico, o si ésta debe ser dividida entre muchos individuos.. «En el sentido específico en que se usa el término planificación actualmente, éste significa necesariamente planificación central, es decir, la dirección de todo el sistema económico conforme a un plan unificado. Por otra parte, competencia significa planificación descentralizada realizada por muchas personas diferentes. El punto intermedio entre ambos, acerca del que muchos hablan pero que a pocos les gusta cuando lo ven, es la delegación de la planificación a industrias organizadas o, en otras palabras, a monopolios»

    2) Cuando, al dar el ejemplo del nuevo uso para el estaño, cuando los actores empiezan a proveer los nuevos usos de la materia prima, y afirma Hayek que todo esto sucede «sin que la gran mayoría de quienes contribuyen a efectuar tales substituciones conozca la causa original de estos cambios. El todo actúa como un mercado, no porque alguno de sus miembros tenga una visión de todo el campo, sino porque sus limitados campos individuales de visión se traslapan suficientemente de manera que la información pertinente es comunicada a todos a través de muchos intermediarios. El simple hecho de que existe un precio para cada producto —o mejor dicho, que los precios locales están relacionados en una forma determinada por el costo del transporte, etc.—, proporciona la solución a que podría haberse llegado (cosa sólo conceptualmente posible) con una sola mente en poder de toda la información que de hecho se encuentra dispersa entre todas las personas que participan en el proceso». Me parece genial cuando dice que la verdadera función del sistema de precios es ser un mecanismo para comunicar información.

    TRES PREGUNTAS
    1) Si necesariamente la informacion esta dispersa y no es completamente apropiada por nadie, ¿Tiene validez el estudio de los efectos de la información asimetrica por el cual Spence, Akerlof y otros que ganaron el Nobel?
    2) ¿Que opina de los algoritmos que usan las redes , por ej Facebook, para, en base a tu historial de navegacion y preferencias, ponerte precios a por ejemplo, un pasaje, a un precio diferente al de otros usuarios? ¿No hay cierta desventaja aca en el uso de la informacion?
    3) ¿Como operan los precios como dadores de señales en los servicios publicos, o en las tasas de interes, donde son regulados o intervenidos? ¿Ahi la señal esta distorsionada y esta estudiado que efectos produce?

  7. Texto de Hayek sobre el Conocimiento

    En este texto, Hayek identifica que el problema del orden económico racional está determinado por el hecho que el conocimiento de las circunstancias que se deben utilizar está disperso en diferentes individuos. Por eso, la cuestión es cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de una sociedad para fines cuya importancia solo ellos conocen.

    El autor define al término “planificación” como el conjunto de decisiones interrelacionadas relativas a la asignación de recursos disponibles. Con esto, toda actividad económica es planificación, y esta deberá basarse en un conocimiento limitado que tendrá el planificador.

    Uno de los ejes centrales de la actividad económica es la búsqueda que realiza la gente de la información que le falta. De esto se desprende el debate sobre quién se encargará de la planificación: si una autoridad central o si esta debe ser dividida entre muchos individuos. Hayek toma partido en este caso por que la planificación se encuentre descentralizada, ya que de esta manera se asegura que el conocimiento de los individuos sea prontamente utilizado. Al no poseer todo el conocimiento para tomar una decisión, los individuos utilizan la lógica para hacerlo. Esa lógica está condicionada por el entorno de los individuos. Por ejemplo, el sistema de precios, que sirve como un sistema de información para la toma de decisiones.

    Finalmente, Hayek hace una diferenciación de conocimientos entre el científico, que es la suma de todos los conocimientos, y el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Es con este último conocimiento que los individuos tienen ventaja con respecto a otros, pero solo si toman decisiones dependiendo de dicha información. Este conocimiento, siempre según Hayek, está erróneamente minimizado, esto que debe a que cada vez se le da menos importancia al cambio en sí. Para el autor, los problemas económicos surgen como consecuencia de un cambio, entonces, minimizar los efectos de un cambio es minimizar los problemas económicos. Quienes creen esto son los que consideran que las consideraciones económicas pasaron a segundo plano en desmedro de la creciente utilidad del conocimiento tecnológico.

    Preguntas.

    1. Si los individuos buscan información, ¿se la puede considerar a esta como una mercancía?
    2. Si los precios son una fuente de información, ¿Qué efectos tiene la inflación en la toma de decisiones?
    3. ¿El fracaso de la Unión Soviética y el estado de bienestar en el siglo XX fue como consecuencia de que la planificación estaba en manos del Estado?

    Temas que me llamaron la atención.

    1. La importancia que le da el autor al conocimiento de tiempo y lugar, incluso dándole más valor que el conocimiento científico.
    2. El hecho que el autor otorgue más importancia al conocimiento de los hechos en desmedro del conocimiento científico, cuando se supone que este es la suma de todos los conocimientos.

  8. La obra de Hayek comienza cuestionando la visión que considera que el problema principal al tratar de construir un orden económico racional sólo se relaciona con la asignación de recursos “dados”. El autor expone que en realidad el problema es el uso del conocimiento, que está esparcido en la sociedad, por lo tanto, no se puede afirmar que la información está “dada”. En la medida que el texto avanza expone acerca de la planificación, afirmando que quien debe encargarse de esta no es un organismo centralizado, sino que tiene que estar repartida entre todos los individuos, es decir, descentralizada. Adicionalmente destaca la dimensión temporal como un aspecto fundamental a tomar en cuenta a la hora tomar decisiones y finalmente le dedica exclusiva atención al sistema de precios como “mecanismo informativo” y como solución al problema del uso del conocimiento planteado al inicio.

    Novedoso:
    – El énfasis que hace Hayek en el conocimiento de tiempo y lugar. Si bien este conocimiento está desorganizado y disperso, y no es científico, para el autor tiene una importancia fundamental a la hora de tomar decisiones y explicar fenómenos económicos. Específicamente destaca que este tipo de conocimiento va cambiando y ajustándose, por lo tanto, no puede ser tomado estadísticamente para que un “organismo central” lo evalúe.
    – La importancia que tiene para el autor el sistema de precios. Según Hayek los precios actúan como mecanismo de coordinación entre los individuos, transmitiendo la información que se encuentra dispersa y brindando las señales correctas para tomar decisiones. Es un mecanismo sencillo pero eficaz, resultante de la evolución social, que resuelve los problemas planteados en forma descentralizada, sin necesidad de recurrir a un “gran hermano” que reúna y articule toda la información (cosa que el autor considera imposible)

    Preguntas:
    – ¿No cree que con el avance de la tecnología (inteligencia artificial, machine learning, minería de datos, algoritmos, etc) puede llegar a aparecer un sistema centralizado capaz de reunir toda la información disponible del mercado y transmitirla a todos los individuos en forma eficiente? Si bien no reemplazaría al sistema de precios ¿cree que podría ayudar a tomar mejores decisiones y corregir errores?
    – Usted afirma que, dentro de un sistema de precios, los individuos no necesitan tener demasiados conocimientos para tomar la decisión correcta. ¿No considera que a veces tener tan poca información puede llegar a ser un problema?
    – ¿Puede llegar a considerar útil la matemática y/o estadística como método para explicar interacciones económicas?

  9. Alumno: Hernán López Herrero
    Registro: 884613

    SINOPSIS:
    En “El uso del conocimiento en la sociedad” Hayek cuestiona el supuesto tan utilizado por los modelos de equilibrio general y la “economía del bienestar”: El concepto de información perfecta. Si bien los análisis de equilibrio general son útiles para la ciencia económica, no debemos dejar pasar que parten del supuesto de que el conocimiento de las personas corresponde a los hechos objetivos de la situación, ya que nos alejaríamos de nuestro principal problema: la necesidad de un proceso mediante el cual el conocimiento sea constantemente comunicado y adquirido.
    De acuerdo con Hayek, el conocimiento nunca se encuentra concentrado ni integrado. Se encuentra fragmentado entre elementos dispersos de conocimiento incompleto, y a veces contradictorio, en poder de cada uno de los individuos. Entonces, el problema económico de una sociedad no es de la asignación de recursos “dados” que plantea el modelo de la economía del bienestar. Se trata de un problema referente a cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los individuos, para fines cuya importancia relativa solo ellos conocen.

    ASPECTO NOVEDOSO:
    Me pareció interesante el sentido que le da al concepto de “Planificación”. En su visión, toda actividad económica es planificación y en cualquier sociedad esta tendrá que basarse de alguna manera en el conocimiento que no es dado al planificador, pero que otras personas si disponen y deberán comunicarle. Es por esto que el debate gira en torno a quien se encargaría de la planificación: “No se trata de determinar si debe haber o no planificación, sino que más bien si la planificación debe ser efectuada en forma centralizada, por una autoridad para todo el sistema económico, o si esta debe ser dividida entre muchos individuos”. En este sentido, la competencia representaría una planificación descentralizada llevada a cabo por muchos individuos, en oposición a la dirección de todo un sistema económico por medio de un plan unificado (a esto último se suele hacer referencia cuando se habla de “planificación”). El grado de eficiencia de estos sistemas dependerá del uso del conocimiento existente que se puede esperar de ellos.

    3 PREGUNTAS:

    -Si no tiene sentido asumir que la información es perfecta, ¿Para qué problemas de la economía considera que pueden ser útiles los modelos de equilibrio general?
    -Friedman afirmaba en su tesis “La metodología de la economía positiva” que si bien algunos supuestos pueden no ser reales lo que importaba era la capacidad predictiva de los modelos… ¿Puede estar de acuerdo con esta idea?
    -¿Por qué cree que se continúan realizando controles en el sistema de precios a pesar de los reiterados fracasos?

  10. Resumen
    El problema económico hace referencia a cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad para fines cuya importancia relativa sólo ellos conocen, donde nadie obtiene la información en su totalidad. ¿Qué significa contar con toda la información? ¿Hace referencia solo al conocimiento científico?
    Una de las principales discusiones vigentes hasta el día de hoy es acerca de la potestad de la planificación: Centralizada o no. Dicho esto, Hayek reflexiona acerca de cuál sería la posición correcta frente a la dicotomía planteada.
    Por un lado, se podría pensar que poner a cargo a las personas más capacitadas, centralizando los canales de información y la planificación sería los más eficiente. Pero ¿cómo elegiría la sociedad a dichas personas? Podríamos llegar a la conclusión de que el conocimiento científico y técnico es el más importante sin ser irracionales. Sin embargo, podríamos estar omitiendo otro aspecto importante, que es el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. El hecho de sacar ventaja de un mejor conocimiento de los medios de comunicación o de transporte es considerado a veces como algo casi deshonesto, a pesar de que es tan importante que la sociedad haga uso de las mejores oportunidades.
    Por otro lado, son pocos los puntos en que los supuestos de los «planificadores» difieren tanto de los de sus opositores como en lo referente a la importancia y frecuencia de los cambios que harán necesaria la realización de importantes modificaciones en los planes de producción. Los cambios en la economía son constantes, por más que se planifique minuciosamente el desarrollo de la actividad económica, día a día todos los actores se enfrentan a imprevistos que los obligan a tomar decisiones con la información que tienen disponible, que en ningún caso es completa.
    Si estamos de acuerdo en que el problema económico de la sociedad se refiere principalmente a la pronta adaptación a los cambios según circunstancias particulares de tiempo y lugar, se podría inferir que las decisiones finales deben dejarse a quienes están familiarizados con estas circunstancias. Siempre es un problema de la importancia relativa de las cosas específicas que les interesan, y las causas que alteran su importancia relativa no tienen interés para él aparte del efecto en aquellas cosas concretas de su medio ambiente. Estas importancias relativas se traducen en un sistema articulado de precios. Los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan.

    ¿Qué te pareció Novedoso del texto?
    Como se explica que la sociedad moderna haya llegado a un nivel de complejidad donde la especificidad del trabajo individual dificulta la comprensión de todos los factores que influyen en las preferencias, por lo que se necesita el “precio” o “dinero” como señal única aunque sea en términos ordinales de las mismas.

    3 Preguntas para el autor:
    1. ¿A pesar de los cambios que se dan de forma cotidiana en los procesos productivos, no consideras necesaria una planificación a largo plazo para alcanzar un nivel de desarrollo en una sociedad?
    2. ¿Es posible alcanzar ese nivel de desarrollo sin la coordinación de un agente central?
    3. ¿Qué rol juegan los impuestos y el gasto público en las sociedades modernas?

  11. Hayek, F “El uso del conocimiento en la sociedad”

    Resumen:
    En este paper Hayek explica una de las propiedades más interesante de la economía de mercado y es la transmisión de información por vía del sistema de precios. Se señala la importancia que tiene cada persona individual al tener ciertos conocimientos de ‘tiempo y lugar’ que le permiten saber cómo actuar mejor que algún político o ente centralizado. Las personas a través de este conocimiento que no es científico y haciendo uso del sistema de precios pueden saber cuándo un recurso está siendo más demandado y cuándo otro deja de demandarse. Esto se da sin que las personas sepan el por qué sino simplemente haciendo caso a las señales de la suba y baja de precios.
    También se critica la idea de la producción centralizada, puesto a que la información que requiere la producción de mercado está dispersa, y no se puede integrar en una sola mente. El cálculo económico que ejecutan los individuos con el sistema de precios permite la eficiencia económica, esto es muy similar a lo planteado por Mises en su texto sobre el cálculo económico y el socialismo, de hecho, Hayek lo nombra.

    2 conceptos

    – Conocimiento de tiempo y lugar, en el texto Hayek muestra que los individuos tienen un conocimiento que no tienen los entes centrales, podría pensarse en oficios específicos en los cuales los individuos a través del aprendizaje y con la posibilidad de estar en contacto con su trabajo pueden tomar mejores decisiones que algún burócrata.
    – La idea de que este mecanismo no fue diseñado, como es común en Hayek, se hace énfasis en instituciones o mecanismos que no fueron diseñados pero que sin embargo son muy importantes para el funcionamiento de la sociedad actual. Nadie inventó el sistema de precios ni nadie diseñó el mecanismo por el cual la información se transmite y sin embargo es gracias a este mecanismo que se logra eficiencia económica.

    3 preguntas
    – Keynesianos y otros argumentan que el mercado tiene fricciones en lo que respecta al ajuste de precios y también de salarios, ¿Qué impacto tiene esto sobre las ideas de Hayek?
    – Si bien los individuos tienen conocimiento de tiempo y lugar, también están sujetos a los errores y sesgos propios del humano, en cambio la producción a través de la mejor información y métodos disponibles puede darse a cabo si esta es planificada racionalmente, ¿Qué pensaría Hayek de esto? Cabe aclarar que si bien los diseñadores tienen sesgos y pueden cometer errores, los expertos en un cierto ámbito tenderían a hacerlo en menor medida.
    – Entre los primeros párrafos Hayek dice que hay un error en transferir a los fenómenos sociales los ‘hábitos de pensamiento’ que desarrollamos cuando tratamos con los fenómenos naturales, sin embargo, hasta cierto punto todo es natural en el sentido de que hay leyes rigiendo la conducta de los humanos como leyes en la naturaleza. ¿Por qué esta distinción es relevante?

  12. El problema económico se debe a que el conocimiento del que tenemos que hacer uso esta en fragmentos dispersos, incompletos y frecuentemente contradictorios. Se trata más bien del problema de cómo garantizar el mejor uso de los recursos conocidos por cualesquiera miembros de una sociedad para conseguir unos fines cuya relativa importancia sólo ellos conocen. O, dicho brevemente, es el problema de la utilización de un conocimiento que no le es dado a nadie en su totalidad.
    Este desorganizado conjunto de conocimientos que no pueden ser llamados científicos en el sentido de ser un conocimiento de reglas generales: es el conocimiento de las circunstancias situacionales y temporales específicas. En la práctica todo individuo tiene alguna ventaja sobre los demás, toda vez que posee una información exclusiva de la que puede hacer un uso beneficioso.
    Los problemas económicos surgen siempre y únicamente como consecuencia del cambio. En la medida en que las cosas sigan como antes o, al menos, como se esperaba que fueran, no aparecerán nuevos problemas que exijan una decisión ni se necesitará concebir un nuevo plan.
    Podríamos considerar al sistema de precios como un mecanismo para comunicar información; función que, por supuesto, cumple menos perfectamente a medida que los precios se vuelven más rígidos. Los precios pueden actuar como elementos de coordinación de las acciones individuales llevadas a cabo por diferentes sujetos, en el mismo sentido en que las valoraciones subjetivas ayudan a los individuos a coordinar las partes de su plan.
    Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas, es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real.

    Importante:
    Al ser publicado en principios de 1945, luego de Camino de servidumbre (1944), me parece mas bien que es una continuación de la línea de argumentos contra gobiernos totalitarios y planificadores, tranquilamente podría haber sido un capitulo mas de ese libro.
    “No se discute si la planificación debe o no realizarse, sino si ha de hacerse centralizadamente para todo el sistema económico a través de una única autoridad o si debe dividirse entre una pluralidad de individuos.”
    Cada uno de estos individuos posee un conocimiento parcial, imposible de centralizar. Aquí el sistema de precios transmite señales a los distintos individuos, recogiendo esos conocimientos dispersos y reflejando variaciones en las preferencias y por ende en las decisiones de otros agentes, resultando así en coordinaciones dentro de un estado de continuo cambio.
    Me parece también importante agregar lo siguiente:
    Ivo Sarjanovic destaca 4 dimensiones del sistema de precios: Generación de precios (von Mises), Transmisión de precios ( Hayek), Descubrimiento de precios (Kirzner) y Interpretación de precios (Lachmann).
    Huerta de Soto enumera 6 características sobre la descripción de Hayek sosteniendo que:
    El conocimiento es subjetivo, practico, no científico, privativo, disperso y tácito no articulable.
    Preguntas:
    1_ Podría decirse que el sistema de precios es un orden espontaneo?
    2_ Redistribuciones en los ingresos también distorsionarían a el sistema de precios? Siendo la recaudación vía inflación, impuestos o deuda.
    3_ Las distorsiones en el sistema de precios se producen siempre que interviene el estado en temas economicos? El estado es el único generador de esas distorsiones?

  13. Hayek distingue entre dos tipos de planificación: aquella que es centralizada en una autoridad, y aquella que se realiza mediante la competencia de forma descentralizada. El conocimiento requerido para efectuar el cálculo económico no consiste en datos dados, a disposición de una sola mente que pueda organizarlos y obtener conclusiones. El problema económico no consiste entonces en la asignación de los recursos dados, sino el de la utilización del modo más eficiente posible del conocimiento que se encuentra disperso en fragmentos incompletos entre la sociedad. Es el sistema de precios la fuente de conocimiento descentralizado que permite acceder a todos los individuos a toda la información necesaria que requieren para la toma de sus decisiones. Los precios, de este modo, sirven como medio de comunicación entre todos los agentes, coordinando sus decisiones e incentivos.

    Novedoso

    -La idea de Hayek acerca de que el sistema de precios posibilitó la división del trabajo y no surgió como una consecuencia de este.
    -La concepción de que la utilidad esencial del sistema de precios radica en inducir al individuo, mientras persigue su propio interés, a hacer lo que es de interés general. Aquí se ve claramente la utilidad del sistema de precios en la sociedad, y su eficiencia. Los movimientos de precios reflejan de modo muy eficiente la información necesaria para la toma de decisiones de los individuos, sin necesidad de que estos sepan las causas o consecuencias. No es necesario poseer información previamente para poder comprender las señales que nos otorgan los precios, y esto lo hacemos de modo natural, de modo que Hayek como una “maravilla”.
    -La concepción de la competencia como planificación descentralizada.

    Preguntas

    Usted afirma que el hombre aún no ha aprendido a hacer el mejor uso del sistema de precios, ¿de qué modo podría hacerlo?
    ¿Qué rol tiene la incertidumbre en la formación de precios?
    ¿Por qué cree que muchas escuelas de pensamiento económico proponen el control de algunos precios claves para el funcionamiento de la economía?

  14. El problema principal de la economía no es la asignación de recursos “dados”, sino la asignación de recursos “conocidos”, ya que el conocimiento se encuentra disperso entre todos los individuos. ¿Cómo se logra esta asignación? Mediante la planificación, que puede ser unificada en una sola institución (planificación central), descentralizada (competencia) o un intermedio (monopolios).
    Según el autor, existe el conocimiento científico (concentrado en pocos expertos) y el conocimiento de circunstancias particulares de lugar y tiempo (descentralizado). Se ha tendido a subestimar este conocimiento en el último tiempo, aunque según el autor el problema económico de la sociedad se refiere justamente a la rápida adaptación frente a los cambios y aquí es necesaria la descentralización, para que estos conocimientos de lugar y tiempo puedan ser rápidamente aprovechados. Ahora bien, estos individuos deben también tener la información adicional para que sus decisiones se adecuen al sistema económico general.
    ¿Qué información necesitan tener? Sólo aquella que le afecta en su medio ambiente. Necesitan poder comparar valores de cosas que no le interesan en relación con las que sí: aquí entra en juego el sistema de precios para comunicar la información dispersa, ya que, el conocimiento no está agrupado por completo en una mente, sino que la solución tiene que llegar mediante la interacción de personas que poseen un conocimiento parcial.
    Me surgen las siguientes preguntas:
    -¿Por qué cree el autor, que el conocimiento científico ha ido desplazando a los demás conocimientos con el paso del tiempo? ¿Cuánto tiene que ver en este ascenso el “boom tecnológico del último tiempo?
    -¿Qué opinaría el autor de un Estado presente e interventor en la economía? ¿Es esta forma la correcta de planificación centralizada o habría que darle mayor paso a iniciativas y decisiones individuales?
    -¿Qué rol le asignaría el autor al concepto de “experiencia”? ¿Ayudaría a reunir aún más información que la ya existente? ¿O debido a la subjetividad de esta “experiencia” (cada individuo puede haber tenido una diferente) constituiría un obstáculo más a la hora de reunir información y planificar mejor?
    Como aspectos a destacar:
    -Me sorprendió el hecho que uno de los desafíos más difíciles de la política económica sea el buscar el mejor método para poder utilizar el conocimiento que se encuentra disperso entre todos los individuos; aunque luego no me queda exactamente claro si lo que busca el autor con esta frase es apoyar la planificación centralizada, ya que luego en otro apartado del texto apoya la planificación descentralizada como forma de aprovechar de mejor y más rápida manera este conocimiento dividido en todas partes.
    -El papel fundamental que ejerce el “cambio continuo” según el autor. De hecho, según éste, una de las funciones principales de la economía es la continua adaptación a los diversos cambios que se van sucediendo. Quien niega estos cambios está haciendo un análisis por demás incompleto. Coincido plenamente con el autor en este aspecto, considero que la economía se nutre de constantes cambios (y esto se puede corroborar analizando la situación actual del país con continuos vaivenes) y que la principal función de los economistas es el encontrar soluciones a las constantes modificaciones que ocurren a diario

  15. En este artículo Hayek plantea su tesis de que el sistema de precios es un desarrollo social, resultado de la evolución, y que permite detectar y transmitir información económica que está fragmentada entre todos los participantes del mercado. Así, ve en el mercado un método de transmisión y utilización del conocimiento.
    El autor afirma que el problema a resolver en la ciencia económica es del uso del conocimiento limitado y disperso. Entonces, el problema de cada individuo que forma parte del mercado vendría a ser cómo lograr el mejor uso de los recursos que conoce, para fines cuya importancia relativa sólo ellos conocen.
    También sostiene que la panificación es necesaria, pero la inquietud es quién se encarga de ella. El autor defiende que el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar, que son parte del “cambio” constante, será prontamente utilizado si la descentralización está permitida.
    Encuentro novedosa la consideración que hace Hayek sobre el conocimiento disperso entre los distintos individuos que conforman el mercado. Creo que es una teoría muy acertada, junto con la importancia de la existencia de un sistema de precios para la preservación de una sociedad basada en una división del trabajo tan amplia.
    Preguntas al autor:
    1)Cree que la concentración extrema de conocimiento en una empresa es injusta para el resto de los individuos o empresas?
    2)Considera que las rigideces en los precios podrían ser eficientes en algún sentido para el funcionamiento del mercado?
    3)Cree que nunca podría triunfar la planificación centralizada?

  16. Hayek considera que el problema económico no se trata de saber cómo asignar recursos «dados», sino de distribuir lo que conocemos como sociedad; por ende, es una problemática de uso del conocimiento. La cuestión desprendida de esto es, cómo los individuos tomamos decisiones, en qué información nos basamos para formar un conocimiento, el cual determinara nuestras acciones. Esto lleva al autor a separar al conocimiento entre científico y no científico, los primeros serían aquellos quienes estarían mayormente capacitados para liderar el conocimiento general/planificación de la sociedad.
    Se remarca que por más «planificación» que poseamos, es imposible vivenciarla todo el tiempo: los problemas económicos surgen a raíz de los cambios, y ante esto reaccionamos con nuevas planificaciones. Si viviésemos en una planificación continua, no habría tales problemas que resolver.
    Por último, Hayek asegura que el sistema de precios (una de estas construcciones creadas por el hombre) debe ser interpretado como un reflejo de la información poseída y la toma de decisiones continuas.

    Lo que llamó mi atención
    Es la lectura acerca del sistema de precios que tenemos en la sociedad, que a pesar de que estamos lejos de una utilización óptima del mismo, nos sirve para la comprensión general de nuestro entramado social. Como dijo Von Mises, sin éste, no es posible llevar adelante una sociedad con una estructura sólida de división del trabajo, creo esto va más allá de toda postura política e ideología, ya que queda demostrado en los pasados gobiernos comunistas, en donde sin un sistema de precios era imposible el sostenimiento de la economía.

    Preguntas
    1. ¿Considera alguna variable al sistema de precios actual? ¿Qué mejoras podrían incorporarse de ser necesario?
    2. ¿Hasta qué punto considera la planificación sirve, y hasta donde deja de ser una herramienta real para el desarrollo de políticas?
    3. Considerando que los precios son información, ¿Qué sucede en casos en donde estos se ven afectados ya sea por factores como un congelamiento (decisión política) o una alta inflación (por cuestiones de mercado)? ¿Qué lectura de esa información habría que hacer en cada caso?

  17. RESUMEN DEL TEXTO

    En este ensayo, Hayek nos muestra la imposibilidad de la planificación económica centralizada, partiendo de la base de que para ello sería necesario que el planificador contara con todo el conocimiento y la información relevante para llevar adelante dicha planificación, hecho imposible, dado que en la realidad, el conocimiento no se encuentra alojado en un ente central omnisciente, sino que se encuentra disperso entre cada uno de los individuos que integran la sociedad, y cada uno de ellos tiene tan solo una parte del mismo, que además, cambia constantemente.
    El problema no es la planificación en sí, sostiene Hayek, sino quién la realiza. Podemos tener planificación central, cuando es la autoridad del sistema económico quien determina la asignación de recursos, precios y cantidades, en base a un plan unificado; o competencia, cuando se encuentra descentralizada y tanto individuos como empresas realizan sus propias planificaciones en base a sus conocimientos específicos, entorno en el que se encuentran, e información general con la que cuentan, que les llega a través del sistema de precios, como sucede en las sociedades que aplican el libre comercio. El sistema de precios permite la coordinación de las acciones individuales de los sujetos, ya que brindan a éstos información acerca de la disponibilidad y preferencia de bienes, lo que permite una mejor asignación de recursos.
    ALGO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Me pareció novedoso o si se quiere extraordinario, la observación que realiza el autor sobre los distintos tipos de conocimiento. Por un lado, el conocimiento científico tan elogiado y, por el otro, un conjunto de conocimientos muy importantes pero desorganizado y generalmente mirado con desprecio: el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Éste conocimiento provee de ventajas a un individuo frente a otro, por ejemplo, aquel morador de cierto lugar turístico, que sabe donde adquirir un determinado bien más barato, y venderlo luego al visitante a un mayor precio.
    TRES PREGUNTAS AL AUTOR

    1) ¿Considera la Escuela Austríaca que las otras escuelas económicas son simplistas? Al margen de la validez o no de otras teorías, me refiero al hecho de que al utilizar modelos matemáticos, describen una versión simplificada de la realidad.
    2) Teniendo en cuenta este ensayo, para Hayek, los mercados de capitales son lo que llamamos eficientes o debido a la descentralización de la información, siempre hay posibilidades de «ganarle» al mercado. Ejemplo, invertir en el índice S&P 500 o armar tu propia cartera.
    3) ¿Cómo explican otras escuelas económicas que existan arbitrajes, siendo que sus teorías consideran que los datos vienen dados y por ende todos tienen acceso a esa información?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *