Mises compara Austria 1922 con la Revolución Francesa, lecciones para Argentina y Venezuela

En posts anteriores he comparado la visión que Ludwig von Mises tenía de Austria con la situación de países como Argentina o Venezuela en la actualidad, es decir, unos 100 años después. (Parece que es poco lo que se aprende).

mises2

Mises hace algo similar con Austria en un artículo de 1923 “The Austria Problem”, donde comenta un libro del Dr. Siegfried Strakosch, “El Suicidio de una Nación”, y compara lo que allí sucede con la situación en Francia durante la Revolución. Es decir, que los problemas actuales no repiten errores de hace 100 años, sino al menos de hace más de 200!

Para ello cita un libro de René Stourm: “Les Finances de l’Áncién Régime et de la Révolution”” (Paris: Guillaumin et Cie., 1885). Así dice todo el párrafo:

“El demagogo piensa solo en hoy, y no en el futuro. Hace casi 40 años René Stourm, el historiador de la Revolución Francesa, magistralmente caracterizó los principios de la política fiscal de los Jacobinos:

‘La actitud de los Jacobinos hacia las finanzas puede explicarse fácilmente como el consumo total del presente a expensas del futuro. Nunca se preocuparon del mañana, manejando todos los asuntos como si cada día fuera el último. Este enfoque caracterizó a todas las medidas tomadas durante la Revolución. Lo que le permitió sobrevivir como lo hizo fue el hecho de que el derroche diario de los recursos acumulados por una nación rica y poderosa permitió que salieran a la superficie enormes recursos. Los assignats (moneda papel impresa en la Revolución), en tanto tuvieron algún valor, lo poco que fuera, inundaron el país en siempre crecientes cantidades. Las perspectivas de una cercana bancarrota no cesaron ni por un solo momento. Solamente cuando la gente rechazó por completo todo tipo de papel moneda, sin importar a qué bajo valor, se frenó la emisión de nuevos billetes’.

Uno no puede dejar de leer la descripción de Stourm de los impuestos al capital y los prestamos forzosos, de las medidas contra el mercado de capitales y la especulación cambiaria, de las regulaciones contra el lucro y el racionamiento de los alimentos que Austria ha estado practicando en su detrimento por los últimos 10 años. La espantosa escena que Strakosch presenta es, desgraciadamente, muy cierta”.

Y, a su vez, nuevamente la que presenta Mises lo es respecto a nuestros países hoy.

7 pensamientos en “Mises compara Austria 1922 con la Revolución Francesa, lecciones para Argentina y Venezuela

  1. En mi opinión la Argentina desde hace ya muchos años se ha caracterizado por ser un país en donde la demagogia es un recurso político recurrente. Lo que comúnmente llamamos proyecto de país ya no existe y tengo vagos recuerdos que haya existido algún gobierno con expectativas a largo plazo. Pan para hoy , hambre para mañana es lo que siente hoy dia un argentino, en algún punto entiendo que la realidad , el entorno y la sociedad esta siendo preparada para que seamos mas dependientes del estado. Porque parte de la sociedad y si no es el todo fue erosionada, los valores cambiaron y revertir las cosas implica realizar un cambio radical que conllevaría tener victimas propias de la economía y su administración , lo que en el plano de la realidad se traduce en personas, pero si no se corta con la enfermedad la consecuencia será aun peor.-

  2. Tal vez no es el tema central del articulo, pero me gustaria expresar que concuerdo totalmente con una de las partes del parrafo en la que se analiza como la politica actual solo concentra sus esfuerzos en resolver los problemas que se manifiestan en el presente sin importar lo que pueda ocurrir en el futuro.
    Tal vez la reflexión que puedo llegar a hacer sobre el tema es demasiado obvia, pero es notorio que en la Argentina, sea cual sea el partido politico o ideologia (izquierda o derecha) que este en el poder, se repite la misma historia. Los gobiernos de turno solo buscan resolver los problemas del presente, ya sea aplicando poliicas neoliberales o populistas, sin concentrarse o al menos hacer el esfuerzo de analizar que ocurrira en el futuro. En un circulo que se repite constantemente: 1) Salir de una situacion de crisis o inestable del presente aplicando una nueva politica, o ideologia; 2) resolver los problema momentaneamente sin concentrar esfuerzos para un futuro lejano; 3) Que se empiece a notar esa falta de planificacion a futuro y el desgaste de un modelo durante las fechas proximas a las elecciones; 4) Que un partido politico opositor ofrezca una nueva solucion para salir de la crisis o inestabilidad; 5) Que ese partido gane las elecciones y vuelva a repetirse el circuito con una nueva politica.
    Tal vez mi pensamiento es erroneo, pero lo que me gustaria realmente, más alla de expresar una idea, es saber. Es posible que en algun momento en la Argentina la política madure de alguna forma y se concentre en el futuro? Por que hasta hoy, a mi modo de ver, se buscan soluciones momentaneas, y quizas eso se deba a que el partido politico que está en el poder solo quiere mostrar politicas rapidas y efectivas, por mas que sean poco duraderas, para captar votos y apoyo e intentar ganar una nueva eleccion. Y a esto podria sumarsele la idea de «para que pensar en el futuro, si es probable que mi partido politico no este en el poder para las elecciones futuras» En otras palabras, creo que hay temor desde los partidos politicos a empezar un modelo que sea a futuro, pero que al no tener resultados instantaneos genere en la poblacion una sensacion de inestabilidad, lo cual conduciria a que en las proximas elecciones tome el poder un partido opostitor que, al continuar con el modelo, se lleve toda la «gloria» (por decirlo de alguna manera) de haber encontrado un remedio politico-economico para que el país empiece a desarrollarse y encontrar ciesta estabilidad.

  3. Son los distintos continentes,culturas,y epocas,pero en el trascurso de 200 años,se dan los hechos similares y en las practicas económicas politicas en cuanto a la toma de deciciones de sus gobernantes,por incapacidad de pensamientos abiertos como sucede actualmente en Venezuela y Argentina.

  4. En mi opinión la historia ha demostrado varias veces, con este tipo de textos como ejemplo, que la participación humana en la economía es algo imperfecto y subjetivo. Partiendo de la base (casi) indiscutible que el hombre carece de libertad de acción, llegamos a la conclusión que la economía por accesoriedad se ve igual de limitada que la capacidad de obrar del individuo que la intenta ordenar. Creo también que, en el caso de Argentina, la economía ha sido utilizada como la salida mas fácil para cubrir las falencias de ideologías y gestión política que historicamente ha tenido este país en materia dirigencial, aunque es menester recordar que esto ha sido influenciado en gran parte por la extrema importancia que la sociedad actual le da a su economía doméstica, es decir, a su bolsillo.

  5. Leyendo el articulo me viene a la mente el articulo Bastiat “Lo que se ve y los que no se ve” leído en el curso. Compara un buen economista con un mal economista, uno se limita al efecto visible mientras el otro tiene en cuenta el efecto que se ve y los que hay que prever. Agrega que esta diferencia es enorme ya que casi siempre sucede que, cuando la consecuencia inmediata y favorable, las consecuencias ulteriores son funestas, y viceversa.
    Por lo tanto el mal economista persigue un rápido beneficio que será seguido de un gran mal en el futuro, mientras que un buen economista persigue un gran bien futuro, aun a riesgo de un pequeño mal presente.
    Creo que el primer concepto del párrafo anterior coincide con la visión de Storum sobre el pensamiento de los demagogos. La demagogia y el populismo entienden esa dinámica de pensamiento. Lamentablemente vuelvo a la reflexión del título del artículo, “lecciones para Argentina Y Venezuela” países donde se utilizan los fondos públicos de manera discrecional con conceptos económicos mágicos donde cualquier gasto es inversión. Donde se acusa a los ‘’ricos” de antinacionales pero llaman a los “empresarios patrióticos cercanos”.
    Su sistema es señalar al enemigo exterior, tratar de desviar la atención interna a este enemigo exterior ocasional, maniobra casi infantil para ocultar sus fracasos. Dilatan lo máximo posible el resultado objetivo de sus actos, tratan de acallar la crítica, y adulteran las verdades.
    Asimismo el rechazo creciente del papel moneda, su creciente emisión, donde día a día, va mermando el valor del trabajo de los ciudadanos por el efecto inflacionario.
    Vuelvo a Bastiat y la reflexión final en su introducción, ¿podremos ser capaces de cambiar un rudo Doctor como es la experiencia para ensenarnos, por otra menos ruda como es la previsión? Me parece que es necesaria una madurez de la sociedad para no dejarnos engañar por las consecuencias inmediatas.

  6. Uno de los principales problemas de nuestro país es justamente no comprender que las crisis son necesarias. Estas son menesteres con el fin de poder adecuar la economía, reasignando los recursos hacia usos más racionales, entre otras cosas, sentando en consecuencia una base más fuerte para el futuro, basándose en la acumulación de capitales y en el ahorro.
    Por tal motivo, cada determinado período y al momento de enfrentarse a una crisis, la clase dirigente política argentina cambia absolutamente el paradigma, los lineamientos anteriores, y establece nuevas políticas económicas, por el solo error de creer que la crisis es algo malo, que no debe existir y que sólo genera pobreza.
    Esto da lugar a que jamás se mire hacia adelante, con un proyecto estable político-económico, como lo mencionaba el artículo, y el problema de pensar que si hay consumo, estamos bien.
    Por lo tanto, tenemos que comenzar a entender que para poder establecer una política a largo plazo es obligatorio comprender que las crisis, son períodos de acomodamiento necesarios, que endurecen los cimientos para lograr un futuro mucho más estable y que, claramente, volverán a suceder.

  7. En la sección a analizar del informe “Organización Mundial del Comercio (2008)”, el autor se centra en diferentes teorias y el tema principal es la ventaja comparativa la cual se define como, “el bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía”. Hay dos leyes, la positiva y la normativa, la primera dice que un país que puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa por su parte la segunda establece que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización. Las tesis básicas de los beneficios del comercio son que: el libre comercio es mejor que la autarquía y que para un país pequeño el libre comercio es mejor que el comercio restringido.
    El modelo ricardino asume que el trabajo es el único factor de producción y establece que las diferencias tecnológicas son el origen de la ventaja comparativa. Un país tiene ventaja comparativa en la producción del bien X, si es relativamente más productivo en la producción de dicho bien.
    Los beneficios del comercio son varios las empresas producen mayores cantidades y aprovechan mejor sus economías de escala, los consumidores de ambos países pueden elegir entre una variedad más amplia de productos y pagan un precio más bajo. La mayoría de las empresas, no exportan en absoluto, de las empresas que exportan solo unas pocas exportan una proporción grande de su producción, al menos algunas exportan en todos los sectores y es la ventaja comparativa lo que determina que parte corresponde a las empresas exportadoras. Las empresas que exportan son distintas que las que no lo hacen y por último la liberación del comercio aumenta la productividad industrial. Las empresas que exportan son más grandes, pagan salarios más altos.
    Bernard dice que los menores costos del comercio dan lugar a un crecimiento de la productividad industrial global más elevado. Baldwin y Harrigan , concluyen que las empresas que producen mercancías de alta calidad y alto precio son las más competitivas y pueden absorber con más facilidad los costos comerciales relacionados con la distancia , siendo los precios medios de las mercancías más elevados en lugares remotos.
    Merlitz y Ottaviano crearon un marco el cual hace hincapié en que la apertura al comercio da lugar a un entorno competitivo más duro incluso para las empresas supervivientes. Falvey amplía el modelo de Merlitz, si los beneficios del comercio en el caso de empresas que son diferentes siguen siendo positivos cuando los países de que se trate tienen diferentes tamaños y distintos niveles de desarrollo
    Cuando las economías son abiertas , no se puede analizar el crecimiento de una región sin tener en cuenta la experiencia de crecimiento de otras regiones y por otro lado , la acción recíproca entre el comercio y el crecimiento depende de la naturaleza del comercio a que se dediquen los países.El tipo de comercio internacional a que se dedique un país influye en su evolución de su crecimiento y en los efectos de liberación comercial.
    Las empresas que se dedican a exportar suelen ser más productivos que las que no exportan. En conclusión, los beneficios globales derivados de la exportación son más importantes para las economías de mercado emergentes que para los países adelantados.

    ¿Que ventaja comparativa poseemos en nuestro país?
    ¿Cuales son los beneficios globales derivados de la exportación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *