El camino de la teoría del comercio internacional desde Smith y Ricardo hasta nuestros días en un informe de la OMC

Los alumnos de UCEMA leen el apartado C, del Informe Mundial de Comercio de la OMC para el año 2008. Lo interesante de ese apartado es que presenta una resumida (aunque para ellos no tanto) visión de la evolución de la teoría del comercio internacional.

Aunque comienza tratando el tema desde una perspectiva “normativa”, esto es, ver si un comercio más libre es beneficioso, trata la teoría que es descriptiva y que señala que, precisamente, eso es lo que ocurre.

En cierta forma es curioso que se siga discutiendo sobre esto luego de más de 200 años. Cualquiera de nosotros aceptaría como beneficios un intercambio que hiciéramos voluntariamente con un amigo o vecino. No hay mayor diferencia si el vecino o amigo se encuentra en otro país, es circunstancia no cambia la esencia del intercambio. Pero, por supuesto, en materia de política todo es muy diferente y la simple existencia de una frontera modifica un intercambio que busca realizar entre alguien en Río de Janeiro y San Pablo a diferencia del mismo intercambio entre uno en Porto Alegre y otro en Santa Cruz de la Sierra. 

En definitiva, el derrotero de la teoría del comercio internacional parece encontrarse todo reducido a la presentación del principio que hiciera Mises bajo el nombre de “Ley de Asociación”, es decir, las ventajas que provienen de la división del trabajo y de los intercambios. En una época en la cual predominaban los argumentos “mercantilistas” que pensaban que el país más “fuerte” era el que poseía más oro o metales preciosos, Adam Smith se presenta para señalar esa verdad básica: que no es más rico el país que tiene más oro sino el que produce más bienes y servicios. El oro, o cualquier otra moneda, es solamente un medio de intercambio, para obtener aquellos bienes o servicios que necesitamos. 

Adam Smith también presentó la teoría de las ventajas absolutas. Dice el informe: “Existen dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva”, que predice lo que cabe prever que hagan los países, y la “normativa”, que sugiere lo que deberían hacer. La versión positiva predice que, si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La normativa sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización”. Para el informe, las diferencias entre los países son de tecnología o en la dotación de recursos (modelo Heckscher-Ohlin).

Curiosamente, aparece aquí Paul Krugman son la teoría que le permitiera luego ganar el Premio Nobel, bien diferente de sus opiniones en el New York Times: “Dado que los modelos tradicionales sobre el comercio no parecían aptos para explicar los fenómenos que se han descripto ut supra, resultaba necesaria una “nueva” teoría sobre el comercio. El modelo de la competencia monopolística de Krugman es tal vez el enfoque más conocido, aportando una teoría sencilla y, no obstante, convincente, de las razones por las que países similares (en cuanto a la tecnología y las dotaciones) se benefician de comerciar entre sí y de que una parte importante de ese comercio pueda tener lugar en las mismas ramas de producción. En el modelo de Krugman son fundamentales dos hipótesis básicas, que pueden observarse con facilidad en el mundo real, a saber: “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”. 

Pero incluso este modelo de Krugman ha sido superado en la dirección de Mises. Bajo el título “Novedades recientes: los beneficios de la productividad”, el informe presenta una subsección titulada “Las diferencias entre las empresas tienen importancia”, donde se consideran teorías que señalan que estas diferencias que promueven los intercambios hay que bajarlas de los países a las industrias (lo que hizo Krugman) y luego a nivel de las empresas. Y Mises diría, por supuesto, y esto llega hasta el nivel de los individuos, es el principio básico de Adam Smith: los beneficios de la división del trabajo y los intercambios.

31 pensamientos en “El camino de la teoría del comercio internacional desde Smith y Ricardo hasta nuestros días en un informe de la OMC

  1. En la sección C del informe de la “Organización Mundial del Comercio”, el autor remarca como punto relevante el cambio de argumentación a favor del libre comercio tanto la escuela tradicional, durante la época de Ricardo, como la nueva escuela, en el mundo globalizado de hoy en día.
    A lo largo de ésta se tratan distintas teorías económicas del comercio internacional, con la finalidad de comprender que mercancías son las que comercian los países y porque eligen estas. Para llegar a comprender de manera adecuada estas cuestiones se debe tener en cuenta el concepto de ventajas comparativas, el cual consiste en producir un bien utilizando menor cantidad de recursos que el otro. Un punto a tener en cuenta es la existencia de dos leyes dentro de la ventaja comparativa. Por un lado, está la “POSITIVA”, la cual sostiene que si un país es capaz de exportar éste utilizará la mercancía que le genere una ventaja competitiva. Mientras que la “NORMATIVA” afirma que, si un país tiene la capacidad de comerciar, éste recibirá beneficios mediante la especialización.
    A lo largo del texto se destacan tres teorías. La primera, la teoría tradicional del comercio (Ricardo, Heckscher-Ohlin), está basada en la utilización de la ventaja comparativa. Dentro de la misma se tratan temas de suma importancia como: las diferencias de tecnología; las diferencias en la dotación de recursos; las pruebas empíricas; los insumos intermedios, servicios, tareas y fragmentación; y la movilidad de los factores. En cuanto a la segunda, la nueva teoría del comercio (Krugman), sostiene que los países logran beneficiarse gracias al comercio a pesar de la ausencia de diferencias, debido a que los consumidores tendrían una mayor cantidad de productos a su disposición a precios menores. Por otro lado, las empresas logran sacar provecho de la nueva situación, ya que tendrán acceso a un mercado más grande. Por último, pero no menor, la tercera teoría, la de modelos con empresas heterogéneas (Melitz), se tienen en cuenta la diferencia entre los costos marginales y fijos propias de cada una que poseen para ingresar a los mercados. Cabe aclarar que las empresas exportadoras únicamente serán las más productivas.
    A su vez se debe tener en cuenta que existen factores que afectan el comercio, como la acumulación de factores, el aprendizaje practico y la innovación.

    Lo que más llamó mi atención del texto y lo cual creo que cabe destacar fue el modelo de competencia monopolística de Krugman. Éste plantea como idea principal la posibilidad de que países en similares condiciones, respecto a recursos y tecnologías, se beneficien por comerciar entre sí, inclusive en el caso de productos idénticos. Para analizar el modelo se deben tener en cuenta las siguientes dos hipótesis: la de rendimientos crecientes a escala y la de la preferencia del consumidor por la variedad. Dentro de este tema me pareció muy interesante el ejemplo de Wal-Mart.

    Preguntas:

    1. En caso de no regirse por el libre comercio ¿cómo puede un país determinar los precios de sus productos?
    2. ¿Cómo es posible que mediante la comercialización de una misma industria ambos países obtengan beneficios en el caso de que una tenga ventajas sobre la otra en cuanto a la calidad?
    3. En referencia al dumping reciproco que trata Krugman, ¿cree usted que hoy en día existen mercados comerciales que no sean prohibitivos?

  2. Resumen:

    En esta sección de la OMC, lo que se analiza es acerca de la existencia de
    beneficios por parte del comercio exterior y cuales son las mercancías que comercializan los diferentes países y en base a que deciden hacerlo. Esto es fundamentado mediante distintas teorías económicas. Como primera, enunciamos la “teoría tradicional”, que trata de los beneficios de la especialización, la cual tiene un respaldo en las ventajas comparativas a la hora de comerciar. Dentro de esta misma existen algunos criterios que merecen la pena destacar; la diferencia en las tecnologías, que según Ricardo por esta razón existen las ventajas comparativas; también las diferencias en términos de recursos, modelo de Heckscher-Ohlin y sus cuatro tesis como principales argumentos; y las variaciones de las pruebas empíricas, la movilidad de los factores entre otros. En segundo lugar, la “nueva teoría”, señala principalmente a las economías de escala como razón del comercio entre países similares de productos similares y sus beneficios, que no son necesariamente diferentes de los beneficios a la hora de intercambiar bienes. Por último, la influencia de las empresas en base a la forma de comerciar que establecen.

    Novedoso:

    Me resulto interesante este análisis de las distintas posturas acerca del libre comercio y de las distintas teorías, que toman en cuenta factores que han ido cambiando con el paso del tipo (como movilidad, fragmentación y la tecnología). Se deja entre ver la idea principal donde, desde distintos punto de vista se llegan a las mismas conclusiones, donde el comercio es un beneficio a nivel global. Estos beneficios que el comercio brinda al país y a su población, se pueden dar ya sea, mediante la mayor variedad y menores costos o, mediante la estrecha relacion de la tasa de crecimiento económico y el volumen del comercio internacional.

    Preguntas:

    1. Los países que no poseen las mismas tecnologías o avances que aquellos países desarrollados ¿Qué tan perjudicados o afectados se encuentran?
    2. En base a la pregunta 1, estos países ¿Tienen posibilidad de exportar de todas formas?
    3. ¿Cómo se benefician los países al intercambias productos idóneos?

  3. El apartado C del Informe Mundial del Comercio de la OMC desarrolla brevemente la evolución del la teoría del comercio internacional. El informe enclava dicho desarrollo en ciertas teorías. En primer lugar se explaya sobre la teoría de la especialización productiva y los beneficios que ella trae para la economía y el comercio internacional de un país. En segundo lugar el texto hace referencia a la teoría de David Ricardo de las ventajas comparativas y al impacto que la tecnología puede tener o no sobre la construcción de dicha ventaja.
    A continuación en este aparatado se hace referencia al modelo de competencia monopolística de Krugman quien se apoya en dos hipótesis básicas para explicar los beneficios del comercio intrasectorial y el comercio entre países similares, en cuanto a tecnología y recursos. La primera hipótesis es la de los rendimientos crecientes a escala, donde mayor producción genera mayores rendimientos a través de la eficientización de los costos de producción. La segunda hipótesis explica que los consumidores prefieren elegir entre grandes variedades de un mismo producto que optar siempre por el mismo, tienen preferencia por la variedad.
    Por último, se presenta el concepto de empresa representativa el cual supone todas las empresas de una rama de producción son idénticas. Este concepto es finalmente desestimado ante la evidencia de diferencias considerables entre empresas.
    Del apartado C del Informe Mundial del Comercio de la OMC destaco como interesante el análisis de Deardorff donde se desarrolla sobre las relaciones entre el comercio de servicios y mercancías. En este sentido se identifica como parte necesaria para el desarrollo y maximización del comercio internacional de productos el rol de ciertos servicios. Los servicios tales como el de transporte y el de seguros son facilitadores de dicho comercio.
    ¿Es posible que países con ventajas competitivas similares se desarrollen de igual manera o en algún momento uno terminará absorviendo el comercio del otro al convertirse en el más “experto? ¿Pueden los países con subdesarrollo tecnológico desarrollar ventajas competitivas?.
    ¿Puede considerarse a la globalización como un potenciador de la teoría Krugman en cuanto a los rendimientos crecientes a escala y la preferencia por la variedad?

  4. RESUMEN
    Luego de leer el “Informe sobre el Comercio Mundial 2008”, procederé a sintetizar las cuestiones que me resultaron de mayor notoriedad.
    En primer lugar, se entiende a una ventaja comparativa como al costo inferior que tiene un país en la producción de una mercancía en comparación con otros países. Se puede dar tanto por la cantidad de recursos que posee como la tecnología que utiliza que puede derivar en una mayor productividad.
    Otro punto a destacar es que el crecimiento del PBI está correlacionado positivamente con el aumento del comercio. El informe establece que las empresas que realizan exportaciones son más productivas.
    El comercio mundial se ha dividido en los últimos años en la producción de bienes y servicios. En este último caso, el rol de las licencias afectó el comercio internacional. Uno de los autores considera a los servicios como un “subproducto del comercio de bienes”. El incremento del comercio de servicios impacta positivamente en el nivel de comercio de bienes. En relación al comercio internacional, la brecha no es geográfica sino cultural o de costumbres.
    La producción se ha fragmentado, un mismo bien se puede producir en diferentes lugares del mundo y luego ensamblarse para ser vendido en otra parte del mundo. Por ejemplo, el IPHONE es ideado en California, USA. Pero es producido en China con materias primas de diversos lugares, entre otros el litio argentino. Al culminar su producción se comercializa en todo el mundo. Su costo de producción es sensiblemente inferior al costo de venta ya que el valor agregado en Brand equity es muy alto.
    Actualmente, los consumidores tienen una amplia variedad de productos a elegir. Siguiendo el ejemplo anterior, los usuarios de teléfonos celulares podrán optar entre el IPHONE u otros (Samsung serie S, A, J, etc.)
    Las pruebas demuestran que cuando aparece un nuevo producto diferencial reduce el precio y aumenta los beneficios de los consumidores.
    El análisis de Krugman y Melitz se diferencia del de Ricardo ya que consideran que las causas del comercio no es la especialización sino las economías de escala entre otras variables.
    NOVEDOSO
    Considero como novedoso el rol central que los autores le brindan a la tecnología en el comercio internacional. Esto reformula la teoría de Ricardo en cuanto a la problemática en el comercio ya que no se considera a la brecha geográfica como causante de dificultades sino la cultura, tradiciones, costumbres, idiomas, etc.
    Otra cuestión trascendente es que a pesar del tiempo y de los diferentes autores, se llega a la conclusión de que el comercio internacional conlleva a mejoras en los países que participan

    PREGUNTAS

    1) ¿Por qué cree que aún los países siguen imponiendo restricciones y se resisten a comerciar libremente si está demostrado los beneficios del comercio internacional?
    2) ¿Cree que existe alguna razón lógica para que una economía se cierre al mundo?
    3) ¿Cree que Argentina debería especializarse en la producción de granos o producir de manera estratégica algún otro bien que tenga mayor valor agregado?

  5. Resumen:
    El texto de la OMC, Sección C hace referencia a las causas del comercio mundial, su evolución y beneficios. Tanto los estudios de Samuelson como Kemp han demostrado que el libre comercio o ya sea el comercio restringido es mejor a que no comerciar. Trata el enfoque tradicional de los beneficios de la especialización, haciendo referencia a las ventajas comparativas de cada país. Otra de las causas es la dotación de recursos de cada país que juega un rol importante en el comercio internacional. Por ejemplo, aquellos países que posean mejores tierras fértiles que otros, se van a dedicar seguramente a la exportación de productos agropecuarios.
    Además, se abarca el tema de la “nueva” teoría sobre el comercio, motivada en gran parte por la importancia del comercio intrasectorial y del comercio entre países similares. Esto se debe, a que a pesar de que no haya diferencias en los productos, puede que uno se beneficie de precios más baratos al comprarlo en el exterior, que producirlo uno mismo.
    A su vez, como “novedades recientes” se presentan los beneficios de la productividad, resaltando la heterogeneidad de empresas y como estas afectan a los resultados globales. Estos estudios concretaron nuevas fuentes de beneficios de comercio y nuevas formas en las que el comercio internacional puede dar lugar a la reasignación de recursos. También el texto habla sobre beneficios dinámicos, donde se concentra en los efectos del comercio en el crecimiento del PIB.

    Novedoso/importante:
    • El libre comercio, o el comercio restringido es mejor que la ausencia del comercio.
    • Las producciones e intercambios comerciales van a estar determinados por las ventajas comparativas que presenta cada país y estas a su vez van a depender de los recursos que cada uno tiene.
    • La tecnología para la producción de un país es de suma importancia para su diferenciación, y así tener ventaja comparativas sobre sus competidores: “las diferencias de tecnología se modelizan como diferencias de la cantidad de producto que puede obtenerse de una unidad de trabajo”.
    • Me llamo la atención la nueva teoría del comercio, ya que a mi pensar el intercambio comercial se lleva a cabo entre países distintos, debido a que se buscan productos que uno no posee o no le es barato fabricar, por lo que esto se encontraría en países diferentes a uno, pero claramente no es así.

    Preguntas:
    • Como pueden hacer para crecer con el comercio internacional los países que claramente no fueron dotados de recursos y por lo tanto no presentan una ventaja comparativa frente a otros?
    • Los países subdesarrollados no tienen los recursos necesarios para el avance tecnológico, que deberían hacer para evitar que el gap entre ellos y los países más desarrollados (los cuales si están bien parados frente a la tecnología), siga creciendo?
    • Cree que hoy en día existen nuevas fuerzas distintas a estas por las que el comercio internacional se ve movilizado?

  6. El informe de la OMC del 2008 (sección C), realiza un análisis de las diferentes teorías sobre el comercio a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en los beneficios que se generan. Comenzando por el enfoque tradicional (Ricardo, Heckscher-Ohlin), hace foco en los beneficios que tienen los países en especializarse en aquello que tienen una ventaja competitiva. Esta, se puede describir mediante dos leyes: la positiva, un país que comercia exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa, y la normativa que consiste en que un país obtendrá beneficios mediante la especialización. En segundo lugar, se menciona la “nueva” teoría (Krugman) del comercio, analizando los beneficios de las economías de escala, la variedad de los productos y el aumento de la competencia. Por último, la teoría de modelos con empresas heterogéneas (Melitz). Consiste en evaluar los cotos marginales y los cosos fijos para medir la competitividad de las empresas y su eficiencia, para así ver la ventaja competitiva de cada una.

    Novedoso:
    Me pareció interesante remarcar como a través de los cambios que han ido surgiendo a lo largo de los años, las distintas teorías convergen en que el comercio internacional es beneficioso para toda la sociedad y los países. Sin embargo, me hace ruido pensar que, a pesar de esto, muchos países siguen estando en contra de este tipo de comercio. La teoría que me pareció más distinta con respecto a las demás es la de Krugman ya que analiza el libre comercio desde otra perspectiva. Su visión por el libre comercio pasa por los beneficios que trae ser un país que ofrezca variedad, que exista la competencia y la presencia de las esconomias de escala. Tambien, se menciona los costos de la competencia, como factor relevante para analizar la facilidad o dificultad en la entrada a determinado mercado.

    Preguntas:
    Después de haber visto las ventajas que tiene el comercio internacional, ¿cuáles son los motivos por los que un país seguiría teniendo trabas?
    ¿Que papel juega la globalización en el comercio internacional?
    ¿Cuál es la situación de Argentina frente a las ventajas comparativas?

  7. En este apartado se muestra una breve evolución en la teoría del comercio internacional. En esta sección se evalúan las teorías económicas del comercio internacional que surgen con la intención de responder a dos grandes preguntas: cuales son los productos/servicios que comercializan los países y porque. El informe comienza con la disyuntiva si un comercio más libre sigue aportando beneficios a pesar de la globalización actual. Se verá demostrado que es eso lo que ocurre.
    Las ventajas comparativas son imprescindibles para la apertura del comercio internacional. Cada país tiene una ventaja comparativa en algo. El informe dice que: ¨existen dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva”, que predice lo que cabe prever que hagan los países, y la “normativa”, que sugiere lo que deberían hacer. La versión positiva predice que, si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La normativa sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.¨ El comercio internacional permite que un país pueda obtener un bien a un precio inferior respecto al precio interno gracias a las diferencias de tecnología, la diferencia con respecto a la dotación de recursos (modelo Heckscher-Ohlin), los insumos intermedios, servicios, tareas y la movilidad de los factores entre países. Un país cuyos avances tecnológicos estén aplicados en la producción tendrá mayores niveles de producción. La dotación de los recursos dependerá de la localización geográfica del país y dependerá de este que exploten sus recursos de forma tal que aprovechen su ventaja comparativa.
    También se presenta en el informe la nueva teoría sobre el comercio. Esta parte es complementaria de las teorías anteriores y se ven cuestiones respecto al comercio intrasectorial y del comercio entre países similares (tecnología o recursos). Se dice que los países se benefician del comercio, porque los consumidores tienen una opción más amplia de productos a precios inferiores y las empresas pueden explotar las economías de escala al tener acceso a un mercado más grande. Los beneficios del comercio intrasectorial y del comercio entre países similares se explica con el modelo de competencia monopolística de Krugman (“rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”). Incluso se menciona el modelo del dumping recíproco que, en determinadas condiciones, incluso el comercio en productos idénticos puede resultar beneficioso.
    Importante:
    La importancia de las ventajas comparativas. Países deben poner hincapié en la producción y exportación de los bienes en los cuales sean comparativamente más eficientes que el resto de los países. De esta manera se podrán beneficiar ambas partes.
    Modelo del dumping recíproco, donde el comercio en productos idénticos puede resultar beneficioso.

    Preguntas:
    Cuáles son las ventajas comparativas en Argentina en las cuales se debería hacer hincapié?
    Podría esto ser aplicado a los países menos desarrollados?
    Como afecta esto a los países que no pueden exportar ya que producen para consumo interno?

  8. Resumen:
    En la sección C “Las Causas del Comercio” del informe sobre el Comercio Mundial 2008, se desarrollan las teorías del comercio internacional en relación al comercio mundial de la actualidad. En la misma se analiza que mercancía comercializan los países y la razón de dicha acción. En primer lugar, la OMC hace una división interesante del enfoque tradicional; Por un lado, se establece la existencia de la ley “positiva” que consiste en la exportación de mercancías que tengan ventajas comparativas, y por el otro, la ley “normativa” que dispone la idea de que los países que puedan exportar recibirán beneficios de la especialización. A su vez, destaca que la especialización entre países se desarrolla mediante los siguientes factores: Las diferencias tecnológicas, la diferencia en la dotación de recursos, las pruebas empíricas de lo explicado, la movilidad de los factores y los servicios. Además, la OMC observa que, si un país tiene la posibilidad de comerciar con precios más altos que los precios locales, va a estar en mejores condiciones que en la autosuficiencia. Por ende, la diferencia de precios evidencia claramente los beneficios en el comercio. Por último, la OMC hace referencia a que las economías de escala, la variedad de bienes comerciables, la reducción de monopolios y la potenciación de la productividad también pueden concluir en beneficios en el comercio.

    Novedoso:
    Es interesante observar como a pesar del paso del tiempo, se siguen publicando teorías sobre el comercio internacional. Me parece sumamente importante resaltar como en la actualidad, los postulados de Adam Smith siguen siendo ratificados. Si bien las teorías a lo largo del tiempo se siguen perfeccionado, la idea central de que el comercio internacional genera beneficios para los países cada vez tiene más argumentos para sostenerse. Además, la OMC destaca la importancia de la tecnología y la dotación de recursos como los aspectos más importantes para potenciar la especialización de los países. Por consecuente, la distancia geográfica deja de ser un problema para el comercio, siendo las costumbres, culturas e idiomas los aspectos que dificultan el comercio internacional.

    Preguntas:
    1. Ente los países que se dedican a la producción de materias primas y los países más desarrollados que exportan productos manufacturados, ¿Existe igualdad comercial entre los países menos y más desarrollados?
    2. ¿Cómo hacen los países menos desarrollados para combatir una balanza comercial deficitaria?
    3. ¿Es posible controlar a los países más desarrollados para evitar que se aprovechen de los países subdesarrollados?

  9. RESUMEN:

    El Informe sobre el Comercio Mundial 2008: “El comercio en un mundo en proceso de globalización”, en la sección “Las causas del comercio”, trata principalmente acerca de los beneficios que trae el comercio internacional. En el mismo se desarrollan las distintas teorías que explican qué mercancías deben comerciar los distintos países y cuáles son los motivos para hacerlo. El autor manifiesta que las teorías tradicionales respecto las nuevas, se complementan. Bajo el enfoque tradicional, en el informe se diferencian dos tipos de leyes: la positiva y la normativa. En primer lugar, la Ley Positiva consiste en la existencia de una ventaja comparativa que tiene un país por sobre el resto para exportar determinado bien o servicio. En segundo lugar, Ley Normativa explica los beneficios que pueden obtenerse de la especialización para la exportación de bienes o servicios. Según el informe, el comercio exterior es beneficioso en la medida que un país puede comerciar sus productos a un precio más alto respecto de sus precios internos. Por esta razón, el comercio exterior otorga mejores mayores beneficios que bajo un sistema autosuficiencia.

    LO NOVEDOSO:

    Lo que se puede destacar del texto como novedoso son los aspectos que se consideran como los más importantes para desarrollar la especialización de los distintos países: la tecnología y la dotación de recursos. Además, es importante destacar el hecho de cómo se complementan las teorías tradicionales con las nuevas y cómo a pesar del paso del tiempo y lo que ello conlleva (cambios tecnológicos, etc), se siguen sosteniendo aquellas ideas elaboradas hace tantos años como la existencia de ventajas comparativas.

    PREGUNTAS:

    ¿Cuál cree que debería ser el papel del estado respecto al Comercio Internacional?
    ¿No cree que existen riesgos al dedicarse únicamente a la producción de aquellos productos o servicios con una ventaja competitiva?
    ¿Cómo influyen los acuerdos internacionales de comercio en las exportaciones de un país?

  10. LAS CAUSAS DEL COMERCIO
    En el informe se analizan las causas del comercio. Los argumentos a favor de un comercio mas libre se basan en la existencia de beneficios del comercio.
    Entre estos se encuentran las economías de escala, la preferencia por la variedad y el efecto favorable a la competencia.
    La teoría tradicional sobre el comercio hace hincapié en los beneficios de la especialización favorecidos por las diferencias entre los países. Esta teoría nos cuenta que para beneficiarse del comercio no es necesario que un país sea mejor que el otro en la producción de un bien determinado, sino que es suficiente con que sea relativamente mas eficiente que los demás participantes, obteniendo así una ventaja comparativa. Esta ley establece que a un país le beneficiara especializarse en productos que pueda producir a un costo relativamente bajo en comparación con otros países. Gracias a esto las empresas obtienen grandes beneficios ya que acceden a nuevos mercados y pueden aumentar la producción y reducir sus costos y al mismo tiempo los consumidores pueden tener a su disposición una mayor variedad de bienes a precios mas bajos.
    Hay dos leyes de la ventaja comparativa la positiva y la normativa. La ley positiva dice que si un país puede comerciar, exportaran bienes en las cuales tengan una ventaja comparativa, mientras que la ley normativa propone que si un país puede comerciar se obtendrán beneficios de la especialización.
    Estos beneficios continúan vigentes incluso cuando los países intercambian bienes totalmente idénticos

    NOVEDOSO
    Lo mas interesante de esta idea fue explicar que hay muchas mas oportunidades de beneficiarse del comercio que solamente la ventaja absoluta.
    Otra cosa que llamo mi atención son las distintas teorías relacionadas con el concepto de ventaja comparativa.
    – Teoría tradicional de comercio de Ricardo Heckscher Ohlin
    – La nueva teoría de comercio de Krugman
    – Los modelos con empresas heterogéneas de Melitz

    PREGUNTAS
    1) Que es mas necesario, que la gente acceda a una mayor variedad de un mismo producto o que se protejan a las industrias nacionales que las realizan? No debería haber un cierto equilibrio?
    2) Cuales serian las consecuencias negativas del libre comercio?
    3) Como cree usted que la Argentina debería abrirse al libre comercio? De manera total o lo haría gradualmente estudiando que productos son mas necesarios?

  11. El informe de la OMC muestra un análisis de las causas y beneficios del comercio internacional presentados por diversas teorías económicas. Hace énfasis en las ventajas comparativas y nos explica sus dos leyes: La positiva, la cual predice que harán el resto de los países y que sugiere que si un país puede comerciar, exportará aquellas mercaderías en las cuales posea una ventaja competitiva. Y por otro lado, la normativa, la cual sugiere lo que deberían hacer los países y establece que si un país puede comerciar, lo más eficiente para obtener los mayores beneficios es especializarse.
    Además menciona que las diferencias entre los países son una de las principales razones por las cuales se comercia. Incluso si un país tiene ventaja absoluta en la producción de diversas mercaderías, le conviene especializarse aquellas en las que es más productivo y comerciar en otros países por el resto.

    Me resultó novedoso y útil cómo compara las tres teorías económicas a lo largo del tiempo y cómo ve al comercio no solo como una cuestión de beneficio económico sino también social, donde las personas además de ganar dinero ganan conocimiento.

    Preguntas para el autor:
    ¿Es el costo político debido al desempleo que provocaría, la razón por la cual los países no practican en mayor medida el libre comercio?
    ¿Cuál es la situación de nuestro país frente a las ventajas comparativas?
    ¿Las restricciones evitan que un país crezca?

  12. Resumen:

    La SECCION C describe como las causas del comercio fueron evolucionando con el pasar de los años y si bien las primeras contribuciones siguen siendo importantes, no resultan suficientes.
    La teoría tradicional describe los beneficios de la especialización, basándose en función de la ley de la ventaja comparativa. Dicha teoría solamente predice el comercio bajo supuestos simplistas ya que ignora ciertas características del comercio como la existencia de obstáculos, la venta de insumos intermedios y considera que la mano de obra es el único factor de producción, entre otros.
    Las nuevas teorías evalúan las imperfecciones en el mercado, tales como el poder monopolista, los rendimientos crecientes en función de la escala de la producción. Dichas teorías no invalidan el teorema de la ventaja comparativa, pero si lo complejizan. 

    Novedoso:
    El modelo de la competencia monopolística de Krugman en la cual explica por las que países similares (en cuanto a la tecnología y las dotaciones) se benefician de comerciar entre sí y de que una parte importante de ese comercio pueda tener lugar en las mismas ramas de producción. Dicho modelo se basa en los supuestos de “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”. A mayor variedad de productos, mayor sensibilidad con respecto a los precios, por lo tanto los consumidores finales van a  pagar un precio más bajo.

    Preguntas:
    1) Si bien la apertura al comercio de un país debería beneficiar a toda la Nación, es sabido que gran parte de los impuestos a las importaciones no son utilizados para favorecer a toda la Nación. Cree usted que algún organismo externo debería regular esto?
    2) Que factores de producción considera más importantes para Argentina dado que es un país en desarrollo? Puede ampliarlos o desarrollar nuevos en los próximos años?
    3) Que haya mayor variedad de productos, implica mayor sensibilidad respecto a los precios, por lo tanto los consumidores se van a ver beneficiados. Cree usted que esta es razón suficiente para que un país cerrado al comercio internacional se abra?

  13. En el informe sobre el Comercio Mundial 2008, en la sección C, se desarrollan las teorías que hablan del comercio internacional y como es su relación con el comercio mundial hoy en día.
    El autor presenta distintas teorías para saber cuales son las mercancías que debe comerciar cada país y su respectiva justificación. Cuando se refiere al enfoque tradicional, presenta dos leyes, la normativa y la positiva. En la normativa nos dice que los países que puedan exportar determinados productos tendrán beneficios de especialización, mientras que la positiva, hace mención a las ventajas comparativas que tiene un país por exportar ciertos bienes ( o servicios).
    También, destaca los factores que generan la especialización, entre ellos: las diferencias tecnológicas, en dotación de recursos, la movilidad de factores y servicios, etc.
    Otras teorías importantes son la del comercio, de Krugman, que analiza los beneficios de economías a escala, el aumento de la competencia y la variedad de los respectivos productos; y las teoría de Melitz, quien habla de los modelos de empresas heterogéneas, donde se ven los costos marginales y los fijos y así se puede medir cuan competitivas son las empresas y eficientes.

    Novedoso:

    Cabe destacar, que el tiempo continua avanzando y aparecen nuevos autores con distintas teorías pero siempre se obtiene como resultado que el comercio internacional hace que los países que participan obtengan mejores resultados. También, como se ve la importancia de la dotación de recursos y de la tecnología para que los países puedan aumentar su especialización.

    Preguntas:

    1) Como se puede equiparar la diferencia entre los países más desarrollados con los menos desarrollados.
    2) Que podemos decir respecto a nuestro país, Argentina, como se encuentra hoy en día frente al comercio internacional.
    3) Los países que no tienen muchas oportunidades de integrarse al comercio exterior, como se los podría ayudar.

  14. A partir de la lectura del apartado C del «Informe sobre el Comercio Mundial 2008» paso a destacar ciertas cuestiones que me parecieron llamativas. En primer lugar, como teorías de hace tantos años siguen teniendo validez e importancia que dan lugar a nuevos escritos que las refutan o las validan. Como el caso de las ventajas comparativas, concepto nombrado por los diferentes autores. Se enfatiza que cada uno debe producir aquello que se le da con mayor facilidad.
    Me llama la atención a su vez como la globalización, y las facilidades del transporte ayudaron a la producción. Capaz a cierto país se le da excelente la producción de cierto bien «X», mientras que a otro se le da naturalmente el bien «Y», y un tercer país diseña un producto «Z» juntando los bienes «X» e «Y». Y realizando esto, ese tercer país abarata muchísimo los costos, no sería el mismo valor si tuviese que fabricar sus propios bienes «X» e «Y». Es facilitarle a la gente el alcance de ciertos productos.
    Otro punto, es como asocia el PBI de un país con el aumento del comercio.
    Y por último, como países con similares características y capacidades comercializan entre si. Esto puede deberse a las ventajas normativas: como la especialización favorece a la producción. Que se haga aquello en lo que es mejor, y bien. Siempre buscando formas de ir aumentando la capacidad productiva y no quedando estancado en lo mismo, sino que evolucionar junto al mundo.

    Me parece novedoso el concepto de ventajas normativas, porque creía que eran todos los que podrían especializarse en algo, sin embargo, hay quienes a los que se les da mejor. Me resulta extraordinario como el comercio siempre es un beneficio y nunca una contra. Y como los costos de loas manufacturas se han ido reduciendo notablemente a lo largo del tiempo gracias a las quitas de impuestos y aranceles; como aquellos que te cobraban las aduanas de cada una de las provincias argentinas, encareciendo muchísimo el costo final

    1. ¿Qué pasaría si en Argentina se liberasen todas las barreras al comercio?
    2. Si la Argentina se especializa en el agro, ¿no perdería siempre contra aquellos países cuyos productos tienen mayor valor agregado?
    3. ¿Cómo logras que Argentina sea competitiva si carece de inversión tecnológica y la mano de obra, por estar altamente regulada, se torna muy cara?

  15. Resumen
    Este informe se tratan de las ventajas comparativas en los negocios y los intercambios mundiales. Al principio, el autor nos da cuenta que el crecimiento popular en ese tiempo estaba contra del mercado libre. Entonces, estaba del favor de la intervención del gobierno en la economia. Aunque parece un concepto muy sencillo al principio, en realidad, estas ventajas son muy controversias. La diferencia principal entre una ventana absoluta y una ventaja competitiva es que una ventaja competitiva no significa que un país definitivamente puede producir mas de algo pero que comprado con sus otros bienes, seria lo mas eficiente hacer un bien. Así, cada país tendría algo que puede producir y cada país estaría incluido en los intercambios. Hay muchas ideas muy diferentes de como debemos decidir lo que vamos a producir. Primeramente, el informe nos da dos preguntas: cuales bienes debamos producir? y porque debemos producir esos bienes? Suena bastante simple sin embargo hay varias maneras en las cuales podemos llegar a la conclusión de lo que vamos a producir. Una idea seria que cada país tiene su ventaja competitiva en algo y que por eso tendría un precio. Así, el país puede saturar su propio país con el producto y se pueden exportar los demás. El tema mas importante del informe es que como un mundo, siempre es mejor especializar y cambiar porque es la manera mas eficiente.
    Luego, el informe da una idea de lo que podemos hacer para saber lo que se va a producir. Depende de todos lo que va a producir un país. Algunos condiciones serian el costo del transporte, la infraestructura de un país, sus recursos naturales, sus trabaderos, y su tecnología. Ademas, cuando un país tiene un mercado muy bueno en algo, aumenta a la economía de la escala, la competencia, la variedad, etc. y hace subir los salarios.
    Con esta información, el informe apoya al comercio mundial y los negocios internacionales y por eso el costo de hacer este tipo de negocios se ha reducido.

    Novedoso
    Lo que más me llamo la atención al leer esta sección fue la manera detallada en que se analiza el comercio. Uno en la vida cotidiana puede verlo o imaginárselo como un término básico y simple, pero aquí de alguna manera van “desglosándolo” y demostrando que van surgiendo distintas ramas para analizar y que hay distintas alternativas para ver todo. También fue de mi interés el modelo de competencia monopolística de Krugman, dentro de él las 2 hipótesis planteadas (“rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”). En cuanto a los “rendimientos crecientes a escala”, nos explica que las empresas que duplican sus insumos logran aumentar a más del doble su producto, y nos dice que esta situación es muy frecuente.

    Preguntas al autor:
    Al parecer, el comercio es una herramienta fundamental para los países. ¿Qué ocurre con los países que por distintos motivos (bélicos, guerras civiles, problemáticas internas, etc.) tienen que relegar el comercio hasta lograr nuevamente cierta estabilidad? ¿Qué tan difícil es lograr insertarse nuevamente en el comercio cuando éste es dejado de lado temporalmente?

    ¿Considera que Argentina se encuentra dentro del “grupo” de los países más reconocidos como comerciantes? ¿Cómo podría este país aumentar su apertura al comercio?

    ¿Cuáles son las desventajas del libre comercio?

    ¿Qué tan favorable sería aplicar el libre comercio en Argentina?

  16. RESUMEN:
    En el informe sobre el comercio mundial 2008 en la sección C “las causas sobre el comercio” se pueden destacar los beneficios sobre el comercio. En este mismo informe, se habla sobre las teorías del comercio internacional: la ley positiva en donde se comenta sobre la exportación de mercancías en las que tengan ventajas comparativas y por el otro lado, se encuentra la ley normativa que trata sobre los ventajas que tendrán cada país al especializarse en algo en particular. Además, la especialización se puede acompañar de distintos elementos como: diferencia de tecnologías, diferencia en la dotación de recursos y las pruebas empíricas. Además, en este informe se explica sobre la nueva teoría sobre el comercio, dando cuenta de la importancia tanto como del comercio intersectorial como el que se produce en países similares. Así mismo, no dejemos de lado la “teoría tradicional”, la cual trata acerca de los países que se encuentran en situación de aislamiento en la que producen y consumen. Esto genera como consecuencia la inexistencia de comercio impidiendo nueva tecnología y nuevo conocimiento. Para finalizar, el comercio exterior genera consecuencias positivas a la hora que un país pueda vender sus bienes o servicios a un precio más alto de sus precios locales.
    NOVEDOSO:
    Me resulto interesante las dos teorías del comercio (ley positiva y normativa) y además como estas leyes se pueden ver reflejadas hoy en día. Así también, me parece muy importante destacar a la tecnología como algo positivo ya que gracias a esos avances el comercio sigue creciendo internacionalmente.
    PREGUNTAS:
    1-¿Hay algunas consecuencias negativas que pueden producirse con el comercio internacional a futuro?
    2- ¿Las restricciones al comercio afectan directamente a un solo país o se ven reflejadas mundialmente?
    3- En la actualidad, con tanta inseguridad internacional ¿el comercio se vería afectado por ella?

  17. RESUMEN
    En el apartado C del informe sobre el comercio mundial que realiza la OMC, se intenta explicar las causas del comercio, puesto que las teorías tradicionales ya no bastan para poder explicar los fenómenos que suceden en la economía de hoy en día. Para ello se hace un análisis de las teorías de los últimos 200 años que intentan explicar el intercambio de productos entre países.
    A su vez, el informe muestra que debido a que en las últimas décadas los países similares en tecnología y dotaciones han comercializado entre sí productos e incluso bienes de características similares, ya no es suficiente estudiar a la economía en su conjunto para poder explicar este fenómeno. Se requiere realizar un análisis más profundo de cada empresa en cada industria para poder encontrar las causas de que los países exporten e importen productos y servicios similares. Esto lo muestra a través de los estudios que realizaron Krugman (modelo de la competencia monopolística), Mises (beneficios de la productividad) y Melizt (beneficios de la productividad y la importancia de las diferencias entre las empresas), y explica los fenómenos y consecuencias que traen la producción a escala, la exportación del conocimiento y de tecnología.
    NOVEDOSO
    Lo que encontré novedoso e interesante en este informe que realiza la OMC es el desarrollo de la teoría acerca de la competencia monopolística de Krugman. Permite comprender algunas de las causas de que existan varias empresas que ofrecen un mismo producto pero que de alguna forma logran diferenciar. A su vez lo que captó mi atención es la modificación que se hizo necesaria para estudiar los beneficios del libre comercio, es decir que para poder comprender las causas de que exista el libre comercio entre países es necesario estudiar a nivel empresa cada rama de la economía.
    PREGUNTAS:
    1. Si existe libre comercio en donde el conocimiento puede pasar de un país a otro, ¿por qué un país que se encuentra “alejado de la frontera de tecnología” no puede revertir esta situación y volverse tan competitivo como los países con mayor grado de tecnología?
    2. De acuerdo con las teorías, la desaparición de las empresas menos productivas reduce los precios promedio de los productos, pero menor competencia ¿puede llevar a la formación de cárteles y provocar el aumento de los precios?
    3. ¿Cómo puede explicarse la existencia de pequeñas empresas que se dedican a la exportaciones que compiten contra empresas que producen a escala y por lo tanto tienen costos mucho menores que las empresas pequeñas?

  18. Resumen:
    En el Apartado C del Informe Mundial de Comercio de la OMC se plantean múltiples puntos, uno de ellos son los beneficios del libre comercio (por ejemplo uno de ellos es que los precios bajo el libre comercio son más bajos). A su vez, este texto explica que hay cuatro modelos de comercio:
    -Enfoque Tradicional
    -La Nueva Teoría del Comercio
    -Beneficios de la Productividad
    -Beneficio Dinámico

    Luego se menciona la existencia de 2 leyes de la ventaja comparativa:
    1) Positiva: Esta predice que si un país puede comerciar exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa
    2) Normativa: Afirma que si un país puede comerciar, tendrá como beneficio la especialización

    La ventaja comparativa mencionada se refiere a que los costos de producir ese bien en ese país es más bajo que en otros países. Por último, el autor del texto habla sobre la economía de escala y sus ventajas. Esto se puede vincular a que el autor afirma que las empresas pueden «exprimir» las economías de escala al tener mercados mas grandes gracias al comercio exterior.

    Novedoso:

    Me pareció muy bueno como se pueden vincular conceptos con la lectura anterior, por ejemplo las ventajas comparativas.

    Preguntas:

    1) ¿Considera que la apertura total del comercio puede llegar a generar un efecto dominó en las economías del mundo en caso de ocurrir una crisis?
    2) ¿Considera que si un país emergente negocia con un país de primer mundo en desigualdad de condiciones, aún así le conviene continuar?
    3) Si es tan beneficioso el libre comercio ¿no considera que el bloqueo comercial es una sanción demasiado poderosa?

  19. En el informe sobre el Comercio Mundial del año 2008 vemos cómo se desarrollan, y evalúan, una serie de teorías del funcionamiento del comercio internacional de la actualidad, que buscan resolver la incógnita de por qué los países comercializan con determinados productos y servicios. Comienza haciéndose una comparativa entre un modelo de autarquía o autosuficiencia y un modelo de libre comercio, destacando que un modelo de libre comercio o comercio restringido, es mejor que una situación de ausencia de comercio.
    Así, expone mediante un enfoque tradicional de la mano de autores como Ricardo o Heckscher-Ohlin, los beneficios que reporta a los países especializarse en aquello en lo que ostentan una ventaja competitiva, describiendo esta misma mediante dos leyes; la positiva (que consiste en que si un país es capaz de exportar, lo hará con aquellas mercancías con las que tenga una ventaja comparativa) y la normativa (que sostiene que un país obtendrá beneficios mediante la especialización).
    Tras esto, el informe aborda una teoría más novedosa sobre el comercio, la de Krugman, donde se destaca la importancia y los beneficios de la existencia de economías de escala, el nivel de competencia, la variedad de productos, etc; para así continuar con la teoría de Melitz de modelos con empresas heterogéneas, donde se evalúan los costos tanto fijos como marginales para medir la eficiencia de las empresas, pudiendo así resaltar la ventaja competitiva de cada una.

    Me resulta novedoso ver la evolución de este tema a lo largo de los años, ya que en un principio, se tiene una visión mas global del comercio en su conjunto, y poco a poco se va concretando más, centrándose en las características de cada empresa en concreto (sus economías de escala, su competencia en el mercado…) y dejando más de lado la clasificación por países del enfoque tradicional.
    Además, es sorprendente ver cómo a pesar de que está demostrado lo beneficioso que resulta este libre comercio, hay países que todavía se oponen al mismo. Por otro lado, destacar el hecho que se menciona sobre que debe tenerse en cuenta la dotación de los recursos de cada país, ya que éstos crearán mucho esas ventajas comparativas, y sin embargo en la realidad se observa cómo muchos países hacen negocio funcionando como meros intermediarios y aprovechando así campos que aparentemente no tendrían por qué resultar tan beneficiosos.

    PREGUNTAS:

    1. ¿Resulta perjudicial a escala global que existan determinados países que no quieran formar parte de este libre comercio?
    2. ¿Tienen los países menos desarrollados la misma capacidad para competir dentro de este libre comercio que los países más desarrollados?
    3. ¿Cuáles podrían ser los motivos por los que un país podría no querer formar parte de este tipo de comercio?

  20. RESUMEN:

    El informe trata acerca de las ventajas comparativas en los negocios y mismo, en el intercambio mundial. Expone la idea de que existen beneficios del comercio y que cada pais tiene una ventaja comparativa en algo. Pone en cuestionamiento la ventaja comparativa que plantea David Ricardo, ya que el autor considera que si bien los argumentos utilizados por los economistas a favor del libre comercio eran validos en la epoca de Ricardo, ya no lo son en el mundo actual, tan globalizado. Por otra parte, analiza las causas del comercio desde distintas perspectivas. Nombra la perspectiva económica (teoria nueva y tradicional), como también de la competencia imperfecta presentando el modelo de competencia monopolística de Krugman. Asimismo, para explicar los beneficios del comercio intrasectorial y tambien del comercio entre paises similares.

    NOVEDOSO:

    Lo que mas me llamo la atencion del informe, fue la manera en la que se analiza el comercio. Considero que uno puede tener una idea formada de lo que es, pero en este texto se van abriendo diferentes ramas de las cuales surgen diferentes perspectivas. El modelo de Krugman tambien me parecio bastante interesante ya que permite ver que cuando las empresas duplican sus insumos, pueden lograr aumentar mas del doble su producto, lo que se conoce como rendimientos crecientes a escala.

    PREGUNTAS:

    1) ¿Qué teorías económicas se podrían aplicar en Argentina?
    2) ¿Qué ventajas comparativas posee Argentina?
    3) ¿Cuáles son las desventajas del libre comercio?

  21. RESUMEN:
    El presente artículo busca explicar cuáles son las causas; como son las estructuras y que beneficios aporta el comercio al día de hoy. A través de evaluaciones críticas y estudios empíricos nos muestra un panorama general de los modelos teóricos examinando la solidez de dichas teorías y la medida en que pueden ser objeto de generalización.
    El articulo nos muestra que las primeras contribuciones siguen siendo importantes, pero no resultan suficientes. Se han postulado nuevas teorías que tienen en cuenta nuevas formas y nueva información sobre el comercio y que son complementarias a las primeras.
    Las complejas relaciones comerciales que observamos actualmente no pueden explicarse por una sola causa. Las teorías comerciales tradicionales y nuevas han sido ampliadas para analizar los efectos dinámicos del comercio en la economía.
    El articulo postula que las estructuras del comercio internacional suelen ser fruto de la interacción de varias causas. La ventaja comparativa es una de las ideas más fundamentales de las ciencias económicas. En la práctica, cada país tendrá́ una ventaja comparativa en algo. El informe nos dice que existen dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva” y la “normativa”. La versión positiva predice que, si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La normativa sugiere que, si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización.
    Este articulo nos da una nueva mirada sobre estos puntos y nos remarca que las diferencias de la productividad de la mano de obra, las diferencias tecnológicas, las diferencias en la dotación de recursos y la noción del costo de oportunidad, son al día de hoy algunos de los factores que desempeñan un papel importante para explicar las estructuras de comercio y las razones por las que un país pueda tener alguna ventaja comparativa respecto de otro.
    En resumen, esta sección nos hace darnos cuenta que las circunstancias en las que el comercio internacional es beneficioso son mucho más numerosas que las que perciben la mayoría de las personas. Las teorías más recientes han presentado nuevas causas del comercio, señalando beneficios que pueden explicar corrientes comerciales que el modelo tradicional no ha podido dilucidar.

    LO NOVEDOSO/LLAMATIVO
    La novedad más importante de esta sección es el análisis que se hace sobre si los principales resultados de la teoría tradicional del comercio mantienen su validez en presencia de la fragmentación, la subcontratación y la deslocalización de los insumos intermedios y los servicios.
    Y, por otro lado, puedo rescatar como novedosa a la nueva teoría sobre el comercio donde se tienen en cuenta los beneficios de las economías de escala, la variedad de los productos y el aumento de la competencia y que determinan que este nuevo comercio es motivado en gran medida por el comercio intersectorial y entre países similares. El modelo de la competencia monopolística de Krugman aporta una teoría sencilla y, no obstante, convincente, de las razones por las que países similares (en cuanto a la tecnología y las dotaciones) se benefician de comerciar entre sí y de que una parte importante de ese comercio puede tener lugar en las mismas ramas de producción. En este modelo son fundamentales dos hipótesis básicas, que pueden observarse con facilidad en el mundo real, a saber: “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”. Se insiste en los beneficios del comercio tanto a nivel consumidor como empresa. El consumidor podrá disponer de una mayor variedad de productos a un precio inferior, mientras que las empresas aprovecharán las economías de escala. A ello se añade el efecto favorable de la competencia

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1. ¿Cuales considera que han sido los adelantos más revolucionarios en la tecnología del transporte y (especialmente) de las comunicaciones que han permitido una desintegración del proceso de producción, haciendo cada vez más viable y rentable para las empresas llevar a cabo distintas fases de producción en lugares dispares? De un ejemplo que pueda ser aplicado en Argentina.
    2. Luego de ver todas estas teorías y fundamentos económicos en favor del comercio ¿en que se basan aquellos países con restricciones para comerciar? ¿Qué tan difícil es lograr insertarse nuevamente en el comercio cuando éste es dejado de lado?
    3. Como explica el hecho de que en argentina se explote el sector agropecuario y aun así no se esté generando el beneficio extraordinario que se podría generar, si según uno de los postulados del artículo, un país tiene un sesgo de producción hacia el bien que utiliza intensivamente el factor del que está relativamente bien dotado, y en consecuencia tiende a exportarlo.

  22. RESUMEN:
    En este apartado del Informe Mundial del Comercio se forman diferentes teorías para explicar la evolución de la teoría del comercio internacional.
    Primero se refiere a la teoría de la especialización productiva con sus repercusiones positivas en la economía y el comercio internacional de un país. Luego se hace referencia a la teoría de las ventajas comparativas explicando además cómo podría afectar la implementación de nuevas tecnologías en la construcción de estas ventajas.
    En adición, se habla en el apartado sobre la teoría del comercio de Krugman, que se basa en que es posible el comercio fructuoso entre países a pesar de la carencia de diferencias marcadas entre ellos, por dos cosas. Por un lado los individuos tendrán mayor variedad de un mismo producto y podrán conseguirlo a precios menores, y por el otro están las empresas, ya que podrán explotar el concepto de economías de escala al operar en mercador más grandes.
    Además, la teoría de los modelos de empresas heterogéneas de Melitz, que toma como punto de referencia los costos fijos y marginales para evaluar las ventajas competitivas de las empresas.
    NOVEDOSO:
    Una de las cosas que encontré interesantes es la importancia que se le da a la tecnología en el comercio internacional. Me parece un factor clave ya que minimiza la importancia de las distancias geográficas entre los diferentes países y hace surgir otro tipo de problemas como la adaptación de un producto a diferentes culturas, por ejemplo.
    Por otro lado, el hecho de que sea beneficioso para un país comerciar con otro de características similares, aunque eso implique importar productos que ya existen y se producen en su país. Si bien es cierto que así los individuos al tener más variedad se verán claramente beneficiados, es interesante que las mismas empresas también vean beneficios de esto a partir de las economías de escala.
    PREGUNTAS:
    1) Los países subdesarrollados a la hora de comercializar con aquellos que cuenten con mayores tecnologías, ¿hasta qué punto se verán perjudicados?
    2) ¿Cuál podría ser una manera de equiparar la situación para aquellos países tercermundistas a la hora de entrar en el comercio internacional?
    3) ¿Existe la posibilidad de que un país sin ventajas competitivas con respecto al resto pueda entrar en el comercio internacional? Teniendo en cuenta la teoría de que los países aún similares entre ellos se ven beneficiados por comprar y vender productos de similares características.

  23. Resumen:
    El escritor nos muestra un análisis de las causas y beneficios del comercio internacional presentados por diversas teorías económicas. Se muestra la pregunta del porqué de tal actividad, y cuáles son los objetos que se intercambian transnacionalmente. Entonces, se pueden identificar al menos cuatro modelos de comercio, que contrastan su avance en todo este tiempo: En primer lugar, el punto de vista tradicional se explaya en la idea ya consolidada de cómo la especialización beneficiosa otorga ventajas comparativas al momento de comerciar. Dicha situación ocurre siempre, dado que un ente/nación no puede concebir una desventaja productiva absoluta, por más que sea menos eficiente en todos los productos como tal. Por su parte, la nueva teoría comercial se apoya en cómo las economías de escala conceden un paulatino aumento de los beneficios. Sucesivamente, las empresas comienzan a tener mayor preeminencia en el ambiente comercial, y pudiéndose entender que las diferencias entre sus productividades daban lugar a efectos globales variables. Sin embargo, existen causas externas a las empresas, tales como la legislación vigente, regulaciones y políticas de índole estatal, que dan carácter al comercio y establecen los resultados económicos. Por eso se lo designa Beneficio dinámico.

    Novedoso:
    Al hacer énfasis en el enfoque tradicional, nos chocamos con dos leyes relacionadas a la ventaja comparativa: la “positiva” entiede que se debe exportar lo que promueve con una ventaja competitiva; la “normativa”, si el país puede exportar tomará beneficios de la especialización. En otras palabras, uno “predice” y el otro “sugiere” que comeriar. No obstante, Krugman despliega su modelo de competencia monopolística, el cual resulta muy interesante, porque indica como sigue siendo beneficioso comerciar incluso existiendo gran paridad de recursos. Incluso dándose un cambio de productos de un mismo sector/rubro.

    Preguntas:
    ¿Cómo cree que afectaría que la Argentina saque todas sus restricciones al Comercio y este abierto al mundo sin trabas?
    ¿Si el comercio internacional resulta exitoso para los países, porque existen trabas y obstáculos a las importaciones?
    ¿Cómo afectaría a los términos de intercambio y precios si se consideraran efectivamente la existencia de externalidades productivas?

  24. Resumen:

    En el apartado C del texto de la OMC el autor remarca la importancia que tiene el libre comercio no solo hoy en día sino que también en las viejas épocas. Como gran pilar el autor menciona que el PBI de los países tiene una relación directa con el comercio que se genera en dicho país, ya que la empresas que mas comercian son las mas eficientes. Obviamente mencionando que lo países que tiene determinados recursos se van a dedicar a ese tipo de comercio, por ejemplo la argentina y el agro. Así como cada país comercia los productos los cuales tiene mas recursos para hacerlo, el autor habla sobre la “nueva” teoría del comercio donde los países que comercian similares productos también van a negociar entre ellos ya que pueden ser beneficiados en cuanto a precios. Esto se puede ver reflejado en cuanto a evaluar los cotos marginales y los cosos fijos para medir la competitividad de las empresas y su eficiencia, para así ver la ventaja competitiva de cada una.
    Novedoso:

    ➢ Tecnología, como el cambio en la tecnología cambio tan radicalmente los costos y la frecuencia de comercio internacional.
    ➢ La “nueva” teoría, no creí que era tan notable el comercio entre países que producen productos similares y los precios generan este tipo de comercio aunque en nuestro país se ve mucho eso (el gas por ejemplo).
    ➢ Como todavía se siguen haciendo artículos en cuanto a el comercio internacional y se siguen explicando los beneficios de los mismos, si ya se viene probando que hace años es beneficioso para cualquier país que lo hace y mas hoy en día donde hacerlo resulta mucho mas accesible.
    Preguntas:

    ➢ 1. Es posible que un país con bajos recursos económicos pueda sobrevivir a un país con similares condiciones en cuanto a recursos pero con un alto poder económico?
    ➢ 2. Que tipo de leyes se podían generar para apoyar dichos países que no cuentan con la suficiente tecnología y recursos para comercializar con el mundo?
    ➢ 3. Como la tecnología podría seguir ayudando a los países en cuanto a la eficiencia de costos?

  25. RESUMEN

    El Informe de la OMC del año 2008, seccion C, poniendo como pilar de discussion la existencia de los beneficios del comercio, lleva a cabo una evaluacion de las diferentes teorias sobre el comercio a lo largo del tiempo.
    En primer lugar se describe el Enfoque Tradicional sobre los beneficios de la especialización, en donde las ventajas comparativas le permiten a un país obtener un bien a un precio inferior en relación al precio interno, y en las cuales las diferencias tecnológicas y la dotación de recursos juegan un papel clave.
    Se describe la función que tienen las empresas en el comercio internacional, y da a entender que los menores costos del comercio dan lugar a un crecimiento de la productividad global. Como beneficios del comercio vemos que las empresas producen mayores cantidades y aprovechan mejor sus economías de escala y los consumidores de ambos países pueden elegir entre una variedad más amplia de productos y al mismo tiempo, en un mercado integrado pagan un precio más bajo.

    NOVEDOSO
    Me llamo la atención que aunque con la globalización puedan ir desapareciendo las ventajas comparativas entre los territorios, los países se siguen beneficiando con el comercio, ya que se ofrecerán una mayor cantidad de productos a precios menores. Esto se debe a que la oferta y demanda deja de ser local y pasa a ser global. De esta manera se puedan aprovechar los beneficios de las economias de escala por parte de los oferentes

    PREGUNTAS AL AUTOR
    1. Con productos diferenciados y rendimientos crecientes a escala, ¿La apertura al comercio permitiría a las empresas atender a un mercado más amplio (reduciendo sus costos medios) y a los consumidores a acceder a una mayor gama de productos?
    2. ¿Existe alguna razon, que no sea vender por debajo del costo, para poner trabas al comercio?
    3. ¿Hasta que punto es beneficioso un comercio totalmente libre, en un pais sub desarrollado? ¿beneficiaria solo aquellos que poseen beneficios de escala?

  26. Muchas veces las explicaciones de los economistas acerca de sus descripciones y propuestas nos resultan muy convincentes, sin embargo no es sencillo hallarles aplicabilidad en un mundo que aparenta ser muy distante de las teorías y construcciones abstractas. El apartado C del informe sobre el comercio mundial del año 2008 de la OMC realiza en este sentido una contribución de gran relevancia para todos aquellos que nos interesa no sólo evaluar los postulados teóricos de los grandes pensadores, sino también poder contrastarlos con los datos empíricos, analizando si las descripciones y propuestas de los mismos tienen correspondencia con la realidad. Comenzando con David Ricardo hace ya más de dos siglos, hasta los postulados más contemporáneos, el texto compila las teorías que abordaron la temática del comercio internacional y cómo el mismo contribuye de forma positiva al desarrollo de las economías de los países en detrimento de las economías autárquicas, las cuales quedan relegadas con respecto a las demás.

    Interesante:
    Un aspecto a destacar del texto es que en el recorrido que realiza presenta los aspecctos positivos de los postulados, y muestra cómo los negativos pueden ser luego sustituídos correctamente en los postulados sucesivos logrando complementariedad y mejor entendimiento de la realidad económica y de su relación con el comercio internacional, pero reconoce que no por ello las primeras teorías dejan de ser relevantes, sino que por el contrario resultaron cruciales para dar lugar a las subsiguientes.
    Por otro lado, me resultó interesante la complementariedad que se le da a la teoría del crecimiento de Solow (estudiada en años anteriores) junto con el beneficio del comercio internacional. En años anteriores no se había destacado este aspecto, sino que se había abordado el crecimiento desde el punto de vista endógeno, siendo que el comercio internacional implicaría un factor más, sumado a la tecnología, para el crecimiento de las economías.

    preguntas:
    1) Muchas veces en Argentina se habla de «competencia desleal» y la necesidad de implementar medidas anti-dumping contra países asiáticos. Como puede evaluarse esta medida bajo la mirada de este apartado C de la OMC?
    2) En la actualidad las relaciones diplomáticas entre países constituye un elemento fundamental para el comercio internacional (un ejemplo de ello ha sido las atividadades del actual presidente Macri en favor de permitir la exportación de limones a EEUU). Cómo evalúa que en la actualidad exista la necesidad de relaciones diplomáticas entre países para fomentar el comercio internacional?
    3) Son dichas relaciones diplomáticas un fenómeno que se asentará con más fuerza a lo largo de los próximos años, o existen indicios de que ciertas barreras pueden comenzar a eliminarse (por ejemplo, con la creación de grupos de países como el Mercosur o la Unión Europea que promueven el comercio dentro de sus países con la eliminación de derechos de importación/exportación entre otros beneficios) ?

  27. En la sección C del informe “Organización Mundial del Comercio (2008)”, el autor destaca que el comercio libre aporta beneficios a la economía de los países. Se hace una crítica a las teorías del comercio internacional, las cuales han sido concebidos para explicar que mercancías comercian los países y por qué.
    El texto señala que los países tienen distintas fuentes de ventajas comparativas, que sería bajo costo relativo de una mercancía comparado con otros países en autarquía, dadas por tecnologías y dotaciones. Una es la positiva, donde si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja competitiva, y la normativa, donde si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización. Además, el comercio libre elimina los monopolios y potencia la productividad, teniendo efectos positivos en el crecimiento. Además de las dos ventajas comparativas ya mencionadas, el texto menciona otras como los servicios, tareas y fragmentación y la movilidad de los factores.
    Lo importante a destacar de este informe son las distintas teorías:
    La teoría tradicional del comercio (Ricardo, Heckscher-Ohlin), la cual postula que un país tiene un sesgo de producción hacia el bien que utiliza intensivamente el factor del que está relativamente bien dotado, y en consecuencia tiende a exportarlo.

    La “Nueva” teoría del comercio (Krugman), la cual define la competencia monopolística en la cual tiene dos hipótesis básicas: “rendimientos crecientes a escala” (también economías de escala) y “la preferencia del consumidor por la variedad”. También expresa que la liberación del comercio trae beneficios de la variedad, de la competencia y de las economías de escala.
    Los modelos con empresas heterogéneas (Melitz), el cual expresa que solo las empresas más productivas se harán exportadoras.
    Otros aspectos a destacar:

    En lo que se refiere a los factores de producción:

    El teorema de Stolper-Samuelson, el cual expone que un aumento del precio relativo de uno de los dos bienes aumenta el rendimiento real del factor utilizado intensivamente en la producción de ese bien y disminuye el rendimiento real del otro factor.

    El teorema de Rybczynski afirma que si los precios de los bienes se mantienen constantes, un aumento en la dotación de un factor causa un aumento más que proporcional de la producción del producto que utiliza ese factor con relativa intensidad y una disminución absoluta de la producción del otro producto.

    El teorema de la igualación de los precios de los factores expone que, en determinadas condiciones, el libre comercio en productos finales es suficiente para causar la igualación internacional completa de los precios de los factores.

    Preguntas al autor:
    ¿Qué opina de las limitaciones a la producción y el aumento de precios que ocurre en el mercado de la Argentina?
    ¿Que ventaja comparativa poseemos en nuestro país?
    ¿Qué tan favorable sería aplicar el libre comercio en Argentina?

  28. Resumen:

    La sección C de este informe empieza exponiendo las diferentes teorías económicas que se desarrollaron a lo largo de estos últimos siglos.

    I – Los beneficios tradicionales del comercio y sus causas fundamentales

    Esta parte se enfoca en la teoría de la especialización y la ley de las ventajas comparativas. Nos recuerda los principios de esta ley y las modalidades de especificación con un ejemplo del modelo ricardiano de dos países que producen troncos y barras de hierro. Mas adelante, el informe critica esta teoría porque no toma en cuenta que los costos no son constantes y que el comportamiento de los países pueden cambiar con costos no constantes. Deardorff (2005) concluyo que la teoría de Ricardo solo podía aplicarse a la letra en casos sencillos. Luego, el informe habla de las cuatros teorías fundamentales (Hecksher-Ohlin, Stolper-Samuelson, Rybczynski y el teorema de la igualación de los precios) y en que medida se pueden aplicar a la economía real. Al final de esta subsección se abordan las teorías de la fragmentación de la producción que llevo à la deslocalización y subcontratación.

    II – Los beneficios del comercio y las teorías recientes sobre el comercio

    Esta sección se enfoca en la nueva teoría del comercio y los intercambios entre los países similares. Se demostró que una gran parte del comercio internacional de muchos países era en el mismo sector (Balassa, Grubel con el modelo de la CEE). Se desarrollo luego la diferencia entre intercambios de mercancías al nivel vertical y horizontal. Los beneficios de esta teoría fueron explicados por Krugman y su teoría de competencia imperfecta.

    III – Los beneficios dinámicos del comercio

    En esta sección, se refutan los modelos de aumento de riqueza de los países desde un punto de vista nacional. Nos explica esta parte que los intercambios internacionales están estrechamente conectados con el crecimiento de un país. Por ultimo se abordan las nociones de acumulación de capital, innovación e imitación. Estas nuevas teorías fueran aprobadas por ciertas pruebas como la apertura y crecimiento entre países, las políticas de apertura comercial en varios países y la difusión de conocimientos en el mundo.

    Novedoso:

    La teoría de Deardorff sobre la ley de las ventajas comparativas y sus dos hipótesis (distorsiones internas causadas y los rendimientos crecientes) que complican la situación. Esta sección cuestiona también la idea de que el factor trabajo no es el único que tomar en cuenta para la especialización y productividad de un país. Este informe introduce las teorías más recientes: la fragmentación de la producción y la subcontratación/deslocalización.

    Más adelante, nos habla de la nueva teoría que viene explicar lo que las previas teorías no podían explicar: los intercambios en un mismo sector con el ejemplo de la CEE. Se introduce también en esta subsección las nociones de competencia imperfecta, monopolio, dumping reciproco, economía de escala creciente y la preferencia del consumidor para tener elección.

    La ultima parte de la sección C nos plantea la correlación positiva entre el crecimiento del comercio mundial y el crecimiento del PIB mundial. Lo que me pareció interesante fue la teoría sobre el progreso tecnológico y como sostiene al crecimiento económico de un país.

    Preguntas:

    1 –¿Que interés tienen algunos países a impedir el comercio internacional cuando se ve todas las ventajas que tiene?

    2 – En este informe solo se habla de los efectos positivos del comercio internacional. En su opinión, ¿cuales serian los efectos negativos?

    3 – ¿ Cree que el libre comercio se debe aplicar a todos sectores de producción hay algunos en los cuales el Estado debería proteger el producto local?

  29. RESUMEN:
    El Informe de la OMC del 2008 (Sección C) realiza una evaluación de las teorías sobre el comercio a lo largo del tiempo, basándose en la existencia de los beneficios del comercio como argumento principal. En primer lugar se describe el Enfoque Tradicional sobre los beneficios de la especialización, en donde las ventajas comparativas le permiten a un país obtener un bien a un precio inferior en relación al precio interno, y en las cuales las diferencias tecnológicas y la dotación de recursos juegan un papel clave. En segundo lugar, se analiza la “Nueva” Teoría, en donde el modelo de competencia monopolística señala las economías de escala como la principal razón del comercio de productos similares entre países similares. Estos países, al tener acceso a un mercado más grande pueden explotar las economías de escala logrando menores costos de producción. Además se describe la función que tienen las empresas en el comercio internacional, constatando que los menores costos del comercio hoy en día, dan lugar a un crecimiento de la productividad industrial global.

    NOVEDOSO:
    El papel de la tecnología para desarrollar ventajas competitivas y un crecimiento económico.
    Las leyes positivas y normativas de la ventaja comparativa.

    1. Cuales son las diferencias que usted puede encontrar entre sus 3 teorias mencionadas, con la situacion actual del comercio?

    2.¿Como cree que respondería Argentina si se viese abierta a toda traba?

    3.¿En que medida cree que la tecnología es un factor que puede perjudicar a los países subdesarrollados?

    Tarde pero seguro

  30. Resumen:

    El informe C de la OMC 2008 explica distintas teorías económicas , El libre comercio siempre fue un punto importante en las viejas épocas y hoy en día es todo para introducirse en el mercado mundial. Factores como la tecnología y transporte hicieron que se facilite la forma de intercambiar bienes y servicios mundialmente. El texto hace una comparativa entre un modelo de autosuficiencia y un modelo de libre comercio , destacando que siempre es mejor tener un modelo de comercio libre a que haya una ausencia de comercio. Esto se refleja en que las empresas producen mayor cantidades y concentran altas escalas de consumidores. El texto también explica el concepto de empresa representativa el cual muestra todas todas las empresas de un cierto mercado de una rama de producción son idénticas, este concepto es finalmente desestimado ante la evidencia de diferencias considerables entre las mismas.

    Novedoso:

    Me resulta novedoso e interesante el fuerte impacto que tiene la tecnología en la reducción de costos y optimización de recursos de una empresa. Otro punto que analiza es que aunque con la globalización puedan desaparecer las ventajas competitivas entre los territorios, los paises se siguen beneficiando con el comercio porque van a ofrecer una mayor cantidad de productos a precios menores debido a que la demanda pasa a ser mundial lo cual nos permite aprovechar los beneficios de las economías de escala.

    Preguntas:

    * Te parece que argentina debería estar completamente abierta al mercado mundial?
    * cuales son las desventajas del libre comercio en nuestro país y en otro mas desarrollado?
    * que tan favorable es todo esto para un país con poco avance tecnológico y desarrollo de logística?

  31. La sección C del Informe sobre el Comercio Mundial (2008) evalua la pertinencia de las teorías económicas del comercio internacional en el entorno comercial actual. En el texto anterior de David Ricardo se explicaba que el comercio internacional resulta beneficioso para toda la sociedad mediante el impulso de las ventajas comparativas. Sin embargo, en la actualidad, el libre comercio ha sido atacado defendiendo que los argumentos de los economistas a favor del libre comercio y, en particular, de la ventaja comparativa, pueden haber sido válidos en la época de Ricardo pero que ya no lo son en el mundo globalizado de nuestros días.
    Es por esto que surgieron a lo largo del tiempo nuevas teorías que tienen en cuenta nuevas formas e información del comercio, teorías que son complementarias a las anteriores. El texto intenta explicar que mercaderías comercializa cada país y por que. En los enfoques estáticos , la liberalización del comercio surte el efecto de aumentar el PIB real a precios mundiales, lo que obedece a una mejor asignación de los recursos a través de la especialización en función de la ventaja comparativa (modelos tradicionales Ricardo, Heckscher-Ohlin), de la explotación de las economías de escala (teorías “nuevas”, Krugman 1980 ) y de la selección de las empresas más productivas (enfoques mas recientes, modelos con empresas heterogeneas).
    Lo novedoso, o interesante, me resulto el comentario en el final del texto en que explica que estudios recientes indican que la competencia puede tener efectos positivos en los incentivos para innovar: una competencia más intensa lleva a mayores inversiones en I+D y más innovación. Mi interés resulta que considero que actualmente, esto ya podría afirmarse como algo certero más que considerarse como una posibilidad.
    Preguntas
    1. No me queda claro la explicación del entorno cambiante. Que ventaja especifica estaría tratando de explicar? Si se agregara este ultimo modelo al cuadro comparativo al final del apartado, cuales serian las causas de los beneficios del comercial?
    2. El informe sigue confirmando los beneficios del comercio y refutando las teorias opuestas. Por que entonces seguimos dudando de las ventajas de una economía abierta?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *