Caps 2 y 3: Fallas de mercado y bienes públicos: ¿también globales? ¿incluyen el combate contra la pandemia?

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos los Caps 2 y 3, donde se trata la teoría de las así llamadas «fallas de mercado» y consideramos también las soluciones de políticas públicas que se proponen. El tema de la existencia de bienes públicos «globales» plantea un tema interesante, particularmente en estos momentos de pandemia, ya que quienes plantean que los bienes públicos han de ser provistos por el Estado deberían sostener la necesidad de un Estado global. Y si aceptan que algunos bienes públicos globales son provistos ahora sin tal Estado, entonces puede ser que se provean sin necesidad de un monopolio.

El proceso de globalización, o la movilización de recursos por todo el mundo, plantea, para algunos autores, no solo la necesidad de bienes públicos nacionales, sino también “globales”. Sus características principales serían (Kaul et al 1999, p. 2) las ya mencionadas de no exclusión y no rivalidad en el consumo, y que sus beneficios sean “cuasi universales” en términos de países —cubriendo más de un grupo de países—, pueblos —llegando a varios, preferiblemente todos—, grupos poblacionales y generaciones —extendiéndose tanto a generaciones presentes como futuras, o por lo menos cubriendo las necesidades de las generaciones actuales, sin eliminar las opciones de desarrollo para generaciones futuras—. En tales circunstancias, pocas cosas quedan fuera de esta definición y la lista de bienes públicos aumenta considerablemente.

Estos autores clasifican a los bienes en públicos puros y públicos impuros. Los primeros fueron definidos antes y a nivel global se presenta como ejemplo la paz, ya que, “cuando existe, todos los ciudadanos de un país pueden disfrutarla y su gozo, digamos, por poblaciones rurales no reduce los beneficios de las poblaciones urbanas”. Ya hemos comentado antes el grado de colectividad de la defensa; ahora se suman también en esta categoría la provisión de la ley y el orden, y un buen manejo macroeconómico. En cuanto a los bienes públicos impuros, serían aquellos que cumplen parcialmente con las características mencionadas: es decir, son parcialmente no rivales o parcialmente no excluyentes. Como ejemplo, Kaul y otros plantean el caso del consumo de una comida nutritiva, que a primera vista parece ser un bien privado, pero que también brinda beneficios públicos, ya que mejora la salud y con ella la posibilidad de adquirir habilidades para desempeñar un trabajo productivo, lo cual beneficiaría no solamente a la familia, sino también a la sociedad en su conjunto, pese a que los beneficios inmediatos sean mayormente privados.

Está claro que con esta definición no hay bien o servicio alguno que no tenga algún tipo de impacto en los demás. Y en tanto vivamos en sociedad, parece que esto es inevitable. La discusión no es que produzcan o no produzcan algún tipo de impacto, sino cómo considerar si ese impacto es negativo o positivo, siendo que las valoraciones son subjetivas, y si el Estado es el único capaz de proporcionar determinados bienes. Así, “males” públicos demandarían soluciones colectivas que serían “bienes” públicos, incluyendo, según Kaul y otros, las crisis bancarias, crímenes y fraudes en Internet, problemas sanitarios debidos al mayor comercio y transporte de personas, y también del incremento de actividades riesgosas, como el abuso de las drogas y el tabaquismo.

Un programa para aliviar la pobreza en África, por ejemplo, sería un bien público global si, además de mejorar la situación de esa población contribuyera también a prevenir conflictos, o a fortalecer la paz internacional, o a reducir el deterioro ambiental, o a mejorar las condiciones sanitarias globales. Las organizaciones internacionales y las ONG internacionales serían las que proporcionan este tipo de bienes públicos globales (Martin 1999).

Pero si se pudiera justificar la existencia de cualquier bien o servicio con efectos para terceros por el hecho de ser proporcionado por el Estado, o a través de organismos internacionales financiados por los Estados, o en última instancia por contribuyentes nacionales, entonces prácticamente “todo” tiene características de bien público. Un bien público “puro” no sería ya un bien económico, como en el caso del aire puro; y todos los demás serían “impuros” y sujetos a ser proporcionados mediante decisiones políticas, y no por la decisión de los consumidores tomadas en el mercado.

Stiglitz (1999), por ejemplo, considera que el “conocimiento sobre el desarrollo” es un bien público que debería ser provisto por instituciones como el Banco Mundial. Es cierto que las ideas tienen características de bien público, ya que, una vez producidas, su costo de reproducción es mas bien bajo. Esto lleva a dicho autor a pensar que serán “subproducidas” en el mercado, problema que se puede superar con la provisión pública. Sin embargo, el ejemplo no podría ser peor elegido: una gran cantidad de autores han escrito sobre el tema y propuesto enseñanzas sobre el mismo, desde Adam Smith en La riqueza de las naciones hasta una gran cantidad de autores contemporáneos. ¿Por qué hacen eso, si luego, cuando un país se desarrolla —siguiendo, por ejemplo, las enseñanzas de Adam Smith— este o sus sucesores no pueden excluir a quienes implementaron esas ideas y no pagaron por esos beneficios? En otros términos: una vez que dicen cómo se desarrolla un país, nadie parece que les va a pagar por ello; entonces no habría propuestas y el mercado fracasaría en proporcionarlas.

Nada de eso sucede en la realidad, sino todo lo contrario: hay un sinnúmero de libros y artículos sobre las causas del desarrollo económico; un activo mercado de ideas donde compiten las propuestas de Stiglitz con muchas otras. ¿Por qué ofrecen los autores estas ideas, si luego no pueden cobrar por ellas? Existe una gran cantidad de incentivos para hacerlo: el autor cobra un porcentaje por las ventas de sus libros; es invitado a conferencias donde recibe honorarios, viaja a lugares que nunca conocería de otra forma y se aloja en los mejores hoteles; puede llegar hasta recibir el Premio Nobel, que, además de ser un premio suculento, le garantiza un flujo de ingresos asegurado de ahí en adelante, como sabe muy bien el mismo Stiglitz, que lo ha recibido[1].

[1]. “Gran parte del conocimiento que se necesita para el desarrollo exitoso no es patentable; no es el conocimiento que subyace en nuevos productos o procesos. Más bien, es conocimiento fundamental: cómo organizar empresas, cómo organizar sociedades, cómo vivir vidas más saludables de forma que ayudan al medio ambiente. Es conocimiento que afecta la fertilidad y el conocimiento acerca del diseño de políticas económicas que promueven el crecimiento económico” (Stiglitz 1999, p. 318). “Las ideas presentadas hasta aquí dejan en claro que ese conocimiento es un bien público, y sin un apoyo público activo, habrá una sub-provisión de ese bien. Las instituciones internacionales, incluyendo al Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cumplen un papel especial en la producción y diseminación de este conocimiento” (p. 319).

26 pensamientos en “Caps 2 y 3: Fallas de mercado y bienes públicos: ¿también globales? ¿incluyen el combate contra la pandemia?

  1. Capitulo2: Las fallas del mercado
    Los mercados se mantienen en una permanente situación de cambio y movimientos. No logran alcanzar el equilibrio, lo que impide que lleguen a la meta son justamente las fallas del mercado. Entre sus fallas podemos encontrar la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y problemas de información, que los hace fracasar. Además observamos que el problema es que el modelo del mercado competitivo en equilibrio, demanda unas condiciones de imposible realización en el mundo limitado en el que vivimos.
    Es por ello que vemos a la intervención del estado como una salida, ya que el mercado contiene fallas, pero como sabemos el mismo no está exento de errores. Para lograr el objetivo se necesitan de instituciones que funcionen de manera correcta. También se menciona en dicho capitulo al importante rol que cumplen los precios.
    Lo sorprendente:
    Lo sorprendente en este caso lo encontré en apartado denominado “ la dependencia del camino” el mismo cuenta como hay procesos secuenciales que se desarrollan y restringen las opciones disponibles en el futuro, donde se menciona al teclado QWERTY, el mismo es tratado como un accidente histórico que luego se transforma en una “dependencia del camino” , lo cual no remota a como la historia impone un teclado que luego resulta imposible de camíbar como nadie lo hace el mercado fracasa, porque se ha quedado en una obsoleta tecnología. Se demuestra lo importante que es la historia para la vida común de las personas en particular ry para el desarrollo del mercado en general.

    1) Son los subsidios un problema para el desarrollo efectivo del poder del estado?
    2) De qué manera el estado puede hacer efectivos sus poderes?
    3) En qué medida debe intervenir el estado en la economía?

    Capítulo 3
    Resumen: en el capítulo 3 se considera la solución a los problemas de las fallas del mercado a través de políticas públicas. El mercado se encuentra en condiciones de competencia imperfecta, lo cual da lugar principalmente a la constitución de monopolios y oligopolios, el estado normalmente intenta regular esta competencia. Lo hace utilizando normas que imponen restricciones a estas conductas. Pigou fue un poco más allá de la definición de externalidades hacia los beneficios de su internalización y propuso como forma de alcanzar ese objetivo la intervención gubernamental por medio de subsidios a las externalidades positivas y de impuestos a las negativas. Considero que solo la acción del gobierno podría eliminar los fracasos e imperfecciones y acercar a la economía al óptimo paretiano. Pero estas soluciones no están exentas de dificultades.
    Lo interesante: dentro de los problemas institucionales, que son generados mediante la inoperancia de los estados respecto a ciertas temáticas, encontramos el punto 7 que trata sobre el crecimiento de asentamientos urbanos informales, del cual el estado se ha mostrado como incapaz de resolver, me ha parecido una temática interesante, ya que se acerca mucho a la realidad que vivimos en mi provincia, Corrientes. Se trata de asentamientos urbanos informales, con hacinamiento, los mismos no cuenta con servicios sanitarios, y muchas veces son levantados en zonas inundables.
    Su génesis está relacionada con el deterioro de la moneda y la inflación, que destruyen el crédito hipotecario haciendo imposible el acceso a la vivienda. Lo cual lleva a estas personas a vivir en condiciones precarias e inhumanas.
    Preguntas:
    Si bajamos la carga impositiva, se formalizarían una gran cantidad de empleos, con lo cual mejoraría la economía. Mi pregunta es, por qué cree usted que el estado no lo hace?
    Respecto al fallo “Ercolano, Agustin c/Lanteri de Renshaw, Julieta s/c consignación”. Usted se pronuncia diciendo que la corte demostró un total desconocimiento del funcionamiento de un mercado, por ello, cree usted que los miembros de la corte deben ser integrados con profesionales de diversos rubros?
    Usted cree que la educación debería ser publica?

  2. Capítulo 2- Resumen:
    Este capítulo trata sobre los problemas que tienen que superar los mercados para alcanzar el punto óptimo de eficiencia.
    Los mercados se mantienen en una permanente situación de cambio y movimiento. Tienden a ir hacia un equilibrio aunque no lo alcancen. Como contracara de este equilibrio surgen las «fallas de mercado», que impiden llegar a ese punto. Esas fallas son: la competencia imperfecta (monopolio, oligopolio, competencia monopolistica), las externalidades (efectos positivos o negativos hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado), bienes públicos (dos características: «no exclusión» y «consumo no competitivo») y la información asimétrica (imperfecta, por lo tanto el mercado falla).

    Lo novedoso:
    Lo que más me llamo la atención de este capítulo es la descripción de los bienes públicos globales, cuyas características son las misma que la de un bien público, es decir la «no exlcusion» que significa que no se puede excluir a consumidores que no paguen el servicio y el «consumo no competitivo» que hace referencia a que el consumo de una persona no sustrae al consumo de otra. Pero el carácter diferencial de este tipo de bienes es que sus beneficio son «cuasi-universales», esto significa que cubre a más de un grupo de países, pueblos y grupos, y que se extiende tanto a generaciones presentes o futuras.

    Preguntas:
    1) Si tuviera la oportunidad de dar una solución a las fallas de mercado de las que habla el texto, que no sea la acción estatal, ¿cual sería?
    2) ¿Cree que resultan viables para solucionar las fallas de mercado otras alternativas a las políticas públicas del Estado?
    3) ¿Es posible que en un futuro surjan fallas de mercado diferentes de las enumeradas?

    Capítulo 3- Resumen:
    Mientras que en el capítulo anterior se enumeran las fallas que tiene el mercado, en este se van a considerar la solución a dichas fallas a través de políticas públicas.
    En el caso de la «competencia imperfecta» lo que se ofrece como solución es la regulación estatal para restringir las conductas monopólicas u oligopólicas. Las ‘externalidades» se solucionarían con subsidios a aquellas que son positivas e impuestos a las que son negativas. Los «bienes públicos» (no rivales y no excluyentes) deben ser provistos directamente por el Estado o por el sector privado pero regulado por el Estado. Por último, el problema de la «información asimétrica» se solucionaría con que el Estado sea el que obligue a brindar esa información.

    Lo novedoso:
    Lo que me pareció novedoso de este capitulo, es cuando se habla del fracaso del Estado en cuanto al medioambiente. Se dice que los principales problemas de América Latina son el resultado de la falla del Estado y de su mala calidad institucional, ya que este asumió la propiedad de la mayoría de los recursos hoy degradados pero no cumple su función de «protector» y en muchos casos alienta y subsidia la depredación. Entre esos problemas aparece la «contaminación ambiental» y para mi sorpresa Buenos Aires es una de las ciudades con menos contaminación en América Latina y el mundo, y no representa daños para la salud de sus habitantes; esto se debe a su ubicación geográfica y sus condiciones meteorológicas que hace que la contaminación se disipe diariamente.

    Preguntas:
    1 ) ¿Cree que las soluciones dadas a las fallas de mercado a través de esas políticas públicas funcionan realmente con el fin propuesto?
    2 ) Cuando se habla del monopolio natural, se nombra el término «descremar» el mercado ¿en qué consiste?
    3) ¿En qué área del mercado se encuentra formado el mayor monopolio?

  3. GUÍA DE DISCUSIÓN. –
    ANÁLISIS CAP 2 Y 3 “EL FORO Y EL BAZAR”

    • RESUMEN:

    En relación a los capítulos 2 y 3 el autor nos invita a considerar los problemas que tienen que superar los mercados para alcanzar el punto óptimo de eficiencia y también los posibles caminos que deben recorrerse para solucionarlos. Partimos de la base en la cual los mercados se mantienen en una permanente situación de cambio y movimiento. Tienden hacia el equilibrio, aunque no lo alcanzan. Al encontrar lejos del modelo ideal de equilibrio general con competencia perfecta, se considera que el mercado fracasa. Los economistas comienzan a descubrir numerosas instancias de “fallas del mercado”.
    La primera falla del mercado es la competencia imperfecta que se da por los monopolios y oligopolios, que son el resultado de la imposición de barreras naturales o creadas por el Estado al ingreso de competidores, o por la competencia monopolística, que se da cuando los productores venden productos sustitutivos, y queda en el productor el poder para decidir sobre los precios.
    La segunda son las externalidades, consideradas como el efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado. Estos efectos pueden ser positivos (beneficios) o negativos (costos).
    La tercera son los bienes públicos. Existen dos categorías de bienes: ordinarios de consumo privado, que se pueden dividir entre distintos individuos, y bienes de consumo colectivo. Esta definición tiene dos características específicas: La no exclusión y la no rivalidad. Según la primera, las características de bien hacen que no puedan excluir de su consumo a quienes no lo paguen; la segunda consiste en que todos lo disfrutan en comunidad, ya que el consumo de ese bien por cada individuo no lleva a sustracciones del consumo de ese bien por parte de ningún otro individuo. Se considera que un bien público es un “fracaso de mercado” porque este no lograría proporcionarlo en la cantidad deseada por la actitud de los “free raiders”. Un subtipo del bien público son los bienes públicos globales, que surgen como necesidad ante el proceso de globalización o la movilización de recursos por todo el mundo. Sus beneficios deben ser cuasi-universales, extendiéndose tanto a generaciones presentes como futuras, o cubriendo las necesidades de las generaciones actuales sin eliminar las opciones de desarrollo de generaciones futuras. El bien privado, por el contrario, es aquel del que se puede excluir al que no paga y el consumo de uno no permite el consumo de otro.
    Y por último, la cuarta falla del mercado es la información incompleta, ya que el óptimo solo puede alcanzarse con información perfecta, y esto es imposible.
    Ya hemos visto antes que un camino normalmente intentado para superar estas <> es la acción estatal, a través de las políticas públicas. Esto quiere decir: regulaciones en el caso de las imperfecciones de la competencia, impuestos o subsidios en el caso de externalidades, provisión estatal en caso de bienes públicos y por último, servicios públicos de control de calidad en el caso de información asimétrica.
    No obstante, para que estas soluciones funcionen se necesitan, solidas instituciones publicas que permitan la selección e implementación adecuadas de tales políticas.

    • EL ASPECTO “NOVEDOSO”:

    Resulta interesante la incorporación del concepto de “mano visible” para solucionar los problemas existentes en el mercado y que no lo soluciona la “mano invisible” establecida por Smith. Siempre se habla de que la “mano invisible” del mercado lo conduce y soluciona los problemas que puedan surgir en él, sin embargo es necesaria la intervención de esa “mano visible” el Estado para poder regular ciertas situaciones ya que en épocas como la actual el mercado no puede acomodarse solo porque las personas intervinientes solo piensan en su propio beneficio y el Estado debe velar por el bien común. –

    • PREGUNTAS:

    1) ¿Cuáles son las barreras que impiden el libre ingreso de competidores en el mercado, además de las barreras regulatorias provenientes del Estado?
    2) ¿Qué instituciones considera que faltan en Argentina para superar estas fallas del mercado?
    3) ¿Por qué la intervención del Estado es la respuesta más habitual ante una falla de mercado, habiendo otras alternativas?

  4. RESUMEN

    Los capítulos 2 y 3 explican que la economía busca un equilibrio, es decir, una competencia perfecta (todos producen lo mismo y tienen los mismos ingresos), pero la realidad es otra, no alcanzan un modelo ideal, conjunto con ella existe “fallas en el mercado”, junto con este fracaso en el mercado aparecen las competencias imperfectas, los bienes públicos, las externalidades, y la información asimétrica, estas son formas de encontrar los problemas en el mercado, es decir, evitar su funcionamiento normal.
    Es necesaria la intervención del Estado cuando ocurren fallas en el mercado, es una forma de solución, pero de la mano de ellos se necesita de las instituciones.
    Por ende, ven a las políticas públicas como solución a las fallas en el mercado. Si se aplican subsidios es un beneficio, pero puede ocurrir el caso que se agreguen impuestos ese es el lado negativo de las externalidades. ¿en qué puede intervenir el Estado? En los bienes públicos, es decir, son aquellos que no le puedo prohibir al individuo hacer uso de las mismas por no pagarlo, por ende, son bienes que pueden ser provistos por el Estado, pero con esto no asegura nada, dado que también puede haber fallas en las políticas que brinda el Gobierno. Cuando habla de información asimétrica hace referencia a que uno tiene más información al otro, pudiendo hacer uso del abuso con el mismo. En el capítulo 3 agrega un tema relevante como la seguridad jurídica, diciendo que la sociedad necesita de ofertas de normas.

    Novedoso:
    Lo novedoso del texto desde mi punto de vista, es que se busque soluciones en el Estado aun sabiendo que este pueda fallar con sus políticas públicas. También es llamativo que busque una competencia perfecta sabiendo que es imposible llegar a eso.
    Cuando habla de seguridad social lo ve desde una perspectiva distinta a la del derecho, lo ve como una oferta, como una necesidad de la sociedad.

    • ¿Cree que es necesaria la incorporación de otros tipos de bienes públicos?
    • ¿Actualmente el Estado está interviniendo de manera correcta?
    • ¿Existe algún modo de llegar a una competencia perfecta?

  5. RESUMEN CAP 1 y 2
    Al encontrar la realidad lejos del equilibrio general con competencia perfecta se considera que el mercado fracasa. Estas fallas del mercado son: COMPETENCIA IMPERFECTA: No se alcanza la competencia perfecta. Pueden darse las siguientes posibilidades: 1) Monopolio: debido a que el monopolista puede aprovechar su situación para obtener “precios de monopolio”. 2) Oligopolio:Hay un reducido número de vendedores y compradores, esto facilita el acuerdo entre ellos para influir en el precio de la misma forma que un monopolista. Un acuerdo formal entre oferentes se denomina “cartel”. 3) Competencia monopolística: Muchos vendedores de productos diferenciados que son sustitutos. Queda en el productor un cierto poder para decidir sobre el precio. El Estado puede regular la competencia mediante normas que imponen restricciones en las conductas monopólicas u oligopólicas. EXTERNALIDADES: Efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado. estos efectos pueden ser positivos o negativos y recaen en terceras personas sin que ellos hayan sido parte de la acción que los origina. El Estado interviene por medio de subsidios a las externalidades positivas y de impuestos a las negativas (busca cambiar la conducta, incentivar), también la prohibición de cierta actividad o establecer límites. BIENES PÚBLICOS: No se puede excluir a consumidores que no paguen el servicio y el consumo de un individuo no sustrae al consumidor de otro. Se envían señales falsas respecto a su demanda para que otros carguen con el costo de su provisión. El Estado convierte a todos en contribuyentes forzados financiando esos bienes o servicios por medio de impuestos. DEPENDENCIA DEL CAMINO: se realizan procesos secuenciales que se desarrollan y restringen las opciones disponibles en el futuro, pudiendo llegar a generarse asignaciones ineficientes de recursos. INFORMACIÓN INCOMPLETA: Se refiere a la simetría, las partes poseen distinta información.
    LO NOVEDOSO
    Uno nunca se pone a pensar en cómo repercuten las políticas públicas en el mercado. Cuando leí el capítulo 3 cuando hablaba del exceso de las normas y como eso resulta en la economía informal, la verdad uno no piensa cómo es que se origina la informalidad, en las presiones que el Estado recibe de ambas partes (trabajadores y empleadores) y las normas que crea para satisfacer a ambos.
    PREGUNTAS PARA EL AUTOR
    1) ¿Qué se puede hacer en el caso de que los impuestos a las externalidades negativas no sean suficientes para incentivar a no producirlas?
    2) ¿Cómo se puede hacer para frenar el exceso de normas y detener la economía informal?
    3) Ante las trabas que produce el Estado para evitar el ingreso de los competidores, si esto sucede, ¿Cómo se podría generar incentivos para que se desarrollen nuevas tecnologías y de esta manera tener un monopolio que de un servicio de buena calidad?

  6. El equilibrio general es un modelo ideal que no se encuentra en el mundo real.
    La competencia perfecta es un modelo en el cual los productores son pequeños con relación al mercado total, todos venden el mismo producto, todos los participantes disponen de la información completa sobre las condiciones del mercado y existe libre entrada y salida de este.
    Cuando vemos la realidad nos damos cuenta de que el mercado fracasa, las fallas del mercado son:
    Competencia imperfecta, se define como el mercado que posee una competencia perfecta, la intensidad de la competencia dependerá de la cantidad de participantes que posea, así por ejemplo en un monopolio, al ser uno solo el oferente, no hay competencia, en el oligopolio tenemos un numero pequeño de vendedores y compradores, y tenemos la competencia monopolística, donde la condiciones se acercan a una competencia perfecta, pero lo productores venden productos distintos.
    Externalidades, es un efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado, estos pueden ser positivos o negativos, y recaen sobre los terceros, aunque no hayan sido parte de la acción que los genero.
    Bienes públicos, son bienes que todos pueden consumir sin que ello implique que otro no lo haga, es decir que los bienes públicos no excluyen a aquellos que no paguen, y no generan rivalidad porque todos pueden consumir al mismo tiempo. Se considera que son un fracaso del mercado porque este no lograría proporcionarlo en la cantidad deseada, debido a la actitud de los freeriders.
    Información incompleta, para obtener una competencia perfecta necesitamos información completa para el desarrollo de la negociación, cuando esto no sucede el mercado falla, vemos en el ejemplo de las concesionarias de vehículos usados como la información asimétrica desalienta la transacción.
    Dependencia del camino, existen procesos secuenciales que se desarrollan y restringen las opciones disponibles a futuro, el mercado falla porque se ve atrapado en una vieja tecnología o estándar que sería demasiado arriesgado o costoso reemplazar.
    Frente a estas fallas vemos que la primera idea de solución nace de políticas públicas del Estado, tanto para estimular la competencia del mercado en caso de competencia imperfecta, como para estimular las externalidades positivas o multar las negativas.
    No podemos dejar de lado que también existen fallas en la política las cuales podrían empeorar las fallas, por ejemplo, a través de los lobbies que crean normas que favorecen a los monopolios.

    Me llama la atención el termino de mano visible para solucionar problemas que en teoría el mercado no puede arreglar solo, sobre todo sabiendo que algunas de esas fallas son alentadas por los políticos que manejan esa mano visible.
    Por otro lado, parecería que las soluciones que propone el mercado para sus propias fallas son igual de útiles y no requieren de que los políticos actúen de manera desinteresada por el bienestar del mercado.

    ¿Se podría crear otro ideal de mercado que se acerque más a la realidad?
    ¿Las soluciones que tiene el propio mercado son mejores que las que puede ofrecer el Estado?
    ¿Qué soluciones podríamos tener para las fallas de la política?

  7. Los mercados se mantienen en una permanente situación de cambio y movimiento, tienden hacia el equilibrio, es un modelo “ideal”, una configuración imaginada, no descubierta en el mundo real. El problema es que el modelo del mercado competitivo en equilibrio, como suele ser presentado, demanda unas condiciones de imposible realización en el mundo limitado y real en el que los humanos vivimos, acciones que deben estar perfectamente coordinadas, expuestas por Kirzner.
    Lejos del modelo ideal de equilibrio general con competencia perfecta, se considera que el mercado fracasa. Los economistas comienzan a descubrir numerosas instancias de “fallas del mercado”, una de las soluciones es la intervención del estado mediante políticas públicas. Estas fallas son: competencia imperfecta, la calidad e intensidad de la competencia depende del número de participantes en el mercado. La externalidad, entendida como un efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado. Estos efectos pueden ser positivos (beneficios) o negativos (costos) y recaen en terceras personas, sin que ellas hayan sido parte de la acción que los origina. Los bienes ordinarios de consumo privado, los que pueden ser divididos entre distintos individuos; y bienes de consumo colectivo que todos disfrutan en común en el sentido de que el consumo de ese bien por cada individuo. El proceso de globalización, o la movilización de recursos por todo el mundo, plantea, para algunos autores, no solo la necesidad de bienes públicos nacionales, sino también “globales”. Los bienes públicos se clasifican en puros y públicos impuros. La existencia de precios requiere dos cosas: 1) la libertad para hacer esos intercambios; 2) derechos de propiedad legalmente protegidos. La ausencia de cualquiera de estos requisitos significa la no existencia de un sistema de precios, clave para que los individuos tomen decisiones. Problemas de información imperfecta enfrentaría con las mismas limitaciones de información que el mercado y la intervención gubernamental sería deseable. Sin embargo, suele eliminar o distorsionar a los mercados, con lo que se termina con menos información aún.
    La solución a la falla del mercado, pueden ser resueltos con políticas públicas implementadas por el Estado. La competencia, políticas que la promoverla, mediante normas que impongan restricciones a las conductas monopólicas u oligopólicas. Enfocados en tres componentes fundamentales: estructura, conducta y desempeño. En cuanto a la información la acción del ente regulador interfiere con el proceso del mercado, y como no le es posible obtener la información necesaria para cumplir su tarea, debe depender para ello de lo que le provean los mismos sectores regulados. Externalidades la solución es la aplicación de impuestos a las negativas y de subsidios a las positivas.

    Lo novedoso: la solución a los problemas de las fallas del mercado a través de políticas públicas. Que los principales problemas ambientales presentes en América Latina son el resultado de la falla del Estado, de la mala calidad institucional por la cual asumió la propiedad de la mayoría de los recursos hoy degradados, no cumpliendo su función de propietario “protector”.

    Preguntas
    ¿La competencia imperfecta puede ser integrada por futuros modelos económicos?
    ¿Las fallas en el mercado y las crisis económicas persistentes en el tiempo están vinculadas?
    ¿podría una guerra también sea resultado de una falla del mercado?

  8. Capítulo II

    • Resumen:
    Los mercados se encuentran en constante movimiento tendiendo alcanzar el equilibro el cual sería el punto optimo de eficiencia en cuanto a la producción de bienes y servicios y la venta de los mismo, aunque es algo que no logran alcanzar; con lo cual en el siguen capitulo se busca explicar los supuestos en los cuales se alcanza ese optimo; como funciona la competencia perfecta (entendiendo que todos poseen la misma información, tecnología, costos de producción); los fracasos del mercado dado que la competencia perfecta es inexistente o presenta falencias que pueden ser subsanadas con la intervención del estado (foro); como las acciones que toma el mercado afecta a terceros que no intervienen ni toman decisión sobre el mismo; el funcionamiento de los viene públicos en sus distintos estratos y usos; los costos y beneficios de los usos de los recursos naturales para cada mercado debido a su disposición o escases dependiendo de la ubicación de ese recurso.
    • Lo novedoso:
    La discusión que surge de cómo existen distintos tipo de competencia dependiendo del número de participantes que integren un determinado mercado. Por un lado entender las 2 barreras que existen (naturales o reglamentarias) me parece irrisorio como esto más que del mercado (sea conveniente o no) varía según el beneficio a obtener por determinado agentes de poder y no por un incremento de demanda, con lo cual varias empresas se fusionan o “obligan a que se fusionen con otra (a través de distintas presiones) para en algunos casos beneficiar al consumidor y otro buscan un fin que va mas allá de la demanda; con lo cual se colocan barreras reglamentarias para que estos no amplíen estos o ingresen nuevos jugadores al mercado. Aunque en algunos casos está bien que así sea( solo un oferente o dos) para permitir un excelente prestación de servicios (servicios públicos por ejemplo), la falencia de esto surge si no se controlan a estas empresas.
    • Preguntas:
    1. ¿Podría darse la competencia en un determinado territorio (en un país como por ejemplo)?
    2. ¿la existencia de los monopolios u oligopolios son contraproducentes para el mercado?
    3. ¿Podría darse el supuesto de información completa? Ejemplifique.

    Capitulo III
    • Resumen:
    Los mecados Presentan distintos tipos de “fallas” en el cual la competencia imperfecta es una de ellas, en la cual puede o intenta regular la a los distintos actores que la integran en la cual se busca prohibir acuerdos para la formación de carteles, conductas abusivas, entre otras (buscando regular a los monopolio u oligopolios).
    En el cual en se ve como esa tomas de decisiones por parte del estado puede llegar a beneficiar a la los sectores a los cuales interviene (pero afecta la posible competencia que se puede llegar a generar con el ingreso de nuevos sectores), dado que se produce una falta de incentivos para que aquellos que sean participes económicos de los distintos sectores mejores su servicio, aplicando tecnologías para bajar sus costos y aumentar beneficios; lo cual también es contraproducente con los consumidores y pobladores (destinatarios de las falencia de el estado al regular de forma excesiva o su nula intervención dependiendo el caso; ya que solo buscan recaudar ; y no el optimo funcionamiento de los mercados además de velar por el impacto de estos sobre el medio ambiente).
    • Lo novedoso:
    Es ver como el poder de policía del estado (en cuanto a la capacidad de restringir derechos y establecer obligaciones ) va variando dependiendo la orientación económica de cada gobierno de turno y no a catástrofes o situaciones excepcionales, claramente sucede por falta de un proyecto a largo plazo en desarrollo industrial y agrícola para la obtención de una economía fuerte.
    Todo ello producto de momentos en los cuales se permita a través de distintas regulaciones incentivos para atraer capitales y celebración de contratos o acuerdos que se verán imposibilitados o con falencias en su cumplimiento debido a nuevas reglas de juego o modificaciones en las reglas que reglamente el desarrollo de la actividad, lo cual generara gastos imprevistos y genere perdidas además de beneficiar a otro sectores u competidores.
    • Preguntas:
    1. ¿una optima actuación del mercado podría eliminar o minimizar las consecuencias producidas por las falla de mercado denominada externalidad?
    2. Si al regular la competencia imperfecta esta se vuelve obsoleta para su desarrollo ¿para que se utiliza?, ¿se podría regular e incentivar su desarrollo?
    3. ¿Por qué un servicio público no es optimo si todos somos contribuyentes y lo financiamos?

  9. RESUMEN CAPITULO 2: LAS FALLAS DEL MERCADO
    En este capítulo el autor nos habla de un mercado que no está en equilibrio sino siempre en movimiento en constante cambio en las ofertas y demandas tendiendo a lograr ese punto de equilibrio como ideal de competencia perfecta, lo cual es imposible porque demanda condiciones que son de realización imposible. Lo que lleva a que nunca pueda lograrse ese equilibrio optimo son las fallas del mercado. Las cuales son la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos, la información incompleta. Todas ellas en su conjunto generan un funcionamiento deficiente del mercado por lo que se hace necesaria la intervención del estado por medio de políticas públicas como las regulaciones, impuestos, provisión estatal servicio públicos de control de calidad en el caso de la información imperfecta de bienes públicos para lograr así llegar a acercarse a ese óptimo buscado. Para que estas soluciones den resultado es necesario el correcto funcionamiento de las instituciones.
    LO NOVEDOSO
    Lo llamativo del texto es pensar en el real funcionamiento del mercado en el cual estamos inmersos actualmente, mercados cada vez más globales siendo estos mercados de competencia imperfecta, como funcionan estos mercados monopólicos en donde existe un solo vendedor habiendo competencia imperfecta, los oligopolios donde hay pocos vendedores y compradores donde puede influirse en los competidores. Y como estos pueden funcionar como impedimentos para que puedan ingresar otros competidores. Como los mismos están atravesados por distintas fallas que hacen a su mal funcionamiento como por ejemplo la información imperfecta brindada por los precios, que lleva a que el estado intervenga de distinta manera a través de diversas policías públicas como estrategias para poder lograr llegar al óptimo funcionamiento de los mismos. Nos permite comprender como esto impacta en la sociedad, en nosotros que nos movemos constantemente en estos mercados así como también el porqué de muchas intervenciones del estado buscando dar una solución.
    PREGUNTAS:
    1¿cree que en nuestro país le intervención del estado es eficiente?
    2¿Qué modificaría respecto a la intervención del estado?
    3¿Cree que las instituciones que deben funcionar correctamente lo hacen? ¿Qué haría al respecto?

  10. RESUMEN CAPITULO 3:
    En el capítulo 3 el autor trata de dar cuenta e cueles son las posibles soluciones a las fallas del mercado y como deben aplicarse las misma. Dichas soluciones son las políticas públicas, habrá que dar cuenta de cual corresponde aplicar, es decir entender si dicha solución es correcta, si está bien aplicada y dar cuanta de si son efectivas o es necesario aplicar otro tipo de solución, por lo que no siempre la intervención del estado es lo conveniente. Tenemos que tener en cuenta que hablamos de mercados que son monopólicos u oligopolios, en los cuales la competencia es imperfecta
    Las soluciones que se plantean en este capítulo son para la competencia la regulación, para las externalidades se podrán aplicar impuestos o subsidios. Los bienes públicos son provisto por el estado de la misma forma con la información.
    LO NOVEDOSO:
    Es interesante que se plantee la intervención del estado mediante diferentes políticas públicas tendientes a lograr un efectivo funcionamiento del mercado teniendo en cuenta el tipo de mercados en los que nos movemos hoy los cuales son monopólicos u oligopólicos. En ellos no hay un funcionamiento adecuado están en contante moviendo es por eso que es necesarios que sean regulados, que existan impuestos o subsidios, que la información que es asimétrica sea brindada por el estado. Para lograr de esta forma que en el mercado haya una competencia más pareja.
    PREGUNTAS:
    1¿considera que podrían aplicarse otras soluciones además de las mencionadas?
    2¿Cuál de las soluciones cree que es eficiente?
    3¿Cuál de ellas debería ser más reforzada en nuestro país?

  11. Capítulo 2 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen del texto: En este segundo capítulo del libro se analizan los problemas por los cuales los mercados no pueden alcanzar el punto óptimo de eficiencia, estos problemas son denominados “las fallas del mercado”, que impiden que se alcance el punto de equilibrio del mercado. Al comienzo del capítulo se explica la idea de que el equilibrio general es un modelo teórico ideal, que sirve para lograr un mejor entendimiento de la realidad, inalcanzable en el mundo real, ya que demandaría condiciones casi imposibles como la coordinación de todas las acciones de los individuos o que no existan los avances tecnológicos o que no cambien las preferencias personales de las personas. Entre las fallas del mercado que se mencionan en este capítulo, se menciona en primer lugar la competencia imperfecta, se define a este concepto como una situación donde no se alcanza la competencia perfecta, es decir, una situación donde se cumple con un modelo ideal donde, entre otras condiciones, todos los productores son pequeños en relación al mercado, todos los productores usan un producto homogéneo que no se diferencia al de los demás y existe información perfecta de todos los participantes en referencia a las condiciones del mercado. La segunda falla del mercado que se analiza es la de las externalidades, se explica al concepto de externalidades como el efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos individuos sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro. Un ejemplo en términos simples que se menciona en este capítulo para explicar mejor qué es una externalidad, es el caso de que un propietario de una propiedad inmueble decide reformar dicha propiedad y así de forma indirecta eleva el costo de las otras propiedades de la calle, generando un efecto positivo en sus bienes aunque no hayan participado en dicha acción. Otra de las fallas del mercado que se menciona es la de la información incompleta, se explica en este capítulo que al necesitar información perfecta para alcanzar el punto óptimo, que no es posible obtener, el mercado indefectiblemente falla. También se menciona a la dependencia del camino, quiere decir que el mercado se quedo pendiente de una tecnología y el mercado no lo puede cambiar, se menciona el caso del teclado “QWERTY”, que en su momento se hizo de esa manera debido a la tecnología de las máquinas de escribir y luego este tipo de teclado terminó siendo el estándar de la industria.Por último también se mencionan a los bienes públicos, los bienes públicos son aquellos bienes en los que no hay exclusión, ni rivalidad en su consumo. En esta sección del capítulo se menciona y explica las clasificaciones de los bienes públicos (recursos comunes, bienes privados, bienes “club” y bienes públicos) y se trata de definir al concepto de bien público tarea que no resulta fácil y difiere entre autor y autor. Se considera a los bienes públicos como una falla del mercado porque este en teoría no podría proporcionar por su cuenta debido a la existencia de los freeriders, son ejemplos de bien público la defensa nacional y la provisión de justicia. El capítulo termina con la explicación de que todas estas fallas del mercado, son situaciones donde el individuo actúa en pos de su interés personal, pero el resultado no es el bien común y luego se cierra el capítulo con la pregunta de cómo solucionar estas fallas, el autor reconoce la visión tradicional de que se pueden solucionar mediante instituciones públicas, aunque también reconoce que no suelen ser efectivas en la práctica, y también abre la posibilidad a otras manera de solucionar estas fallas además de las políticas públicas.

    Lo novedoso: Lo que más me llamó la atención en este capítulo es el concepto de externalidades, nunca antes me había planteado la idea de que una acción tan simple como pintar una casa podría tener una repercusión patrimonial en terceros ajenos a la acción.

    Preguntas:
    1- ¿Cuál de las fallas nombradas en el capítulo influye en mayor medida a que no se pueda alcanzar el punto de equilibrio?
    2- ¿Qué otras alternativas existen aparte de las políticas públicas para solucionar las fallas del mercado?
    3- ¿En la Argentina se han podido solucionar de manera eficiente las fallas del mercado en algún momento de nuestra historia?

    Capítulo 3 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen del texto: En este capítulo se consideran las posibles soluciones a las fallas del mercado a través de las políticas públicas por parte del estado, que aunque pueda parecer el actor obvio para solucionar estas fallas, como se ve en este capítulo, el estado no siempre responde de manera eficiente, como se menciona en el final del capítulo, de igual manera que existen fallas en el mercado, existen fallas en la política. En primer lugar se menciona a la competencia imperfecta, se menciona que el estado trata de regular la competencia para evitar la constitución de monopolios mediante normas que imponen restricciones a conductas consideradas monopolios, poniendo énfasis en 3 elementos esenciales; la estructura (número de participantes y barreras de ingreso), la conducta (conductas abusivas por parte del grupo dominante) y el desempeño de los grupos empresarios. También se desarrolla dentro de este apartado el problema de los monopolios naturales (Casos donde puede resultar ineficiente que existan varios grupos compitiendo por la demanda, ejemplo: servicio de alcantarillado), estos monopolios pueden derivar en los denominados “precios de monopolios” y en falta de incentivos en la innovación y en mejorar la calidad del servicio, el estado para intentar evitar esto, generalmente crea un monopolio legal, público o privado, sin afán de lucro, para poder fijar las tarifas. Sin embargo como se explica en este capítulo, aunque con estas medidas se pueden limitar los precios monopólicos, va a seguir faltando incentivo para innovar y esto va a devenir en la disminución de los incentivos para el desarrollo de nuevas tecnologías, que son las que pueden destruir en verdad a los monopolios naturales, ejemplo: teléfonos celulares destruyendo al negocio de la telefonía fija. En este apartado del capítulo, se mencionan también 3 diferentes teorías sobre la estructura regulatoria, la primera regulatoria y las últimas dos desregulatorias:
    En primer lugar se nombra a la visión neoclásica tradicional que apoya la idea de analizar el grado y calidad de la competencia a través de la cantidad de participantes en el mercado y consideran que es el estado quien debe subsanar esta falla mediante una intervención dura.
    En segundo lugar se encuentra la escuela de chicago, que sugiere la remoción de barreras para el ingreso de la competencia en los mercados en algunos casos y el diseño de regulaciones que establezcan incentivos para la competencia en otros.
    Por último se nombra a la escuela austriaca que para lograr mejores condiciones consideran que con la sola eliminación de las barreras que traban el ingreso de competidores al mercado bastaría.
    A lo último del apartado se menciona el cambio de doctrina que tomó la CSJN a partir del caso “Ercolano”, en donde se pasó de tener un poder de policía restringido a uno amplio, menoscabando los principios constitucionales consagrados en la constitución, y de esta forma se le dio aval a una mayor intervención estatal en los asuntos privados de los habitantes del país. En el siguiente apartado del capítulo se hace mención de las externalidades y a la idea del teórico Arthur Pigou y su propuesta de subsidiar a las externalidades positivas y imponer impuestos sobre las negativas, sin embargo en el capítulo también se mencionan a las dificultades que padece la aplicación de esta teoría como por ejemplo: El carácter subjetivo del valor hace imposible determinar si una externalidad es positiva o negativa, la internalización de externalidades no es gratuita así que no siempre resulta en una mejora en el sentido del óptimo de pareto, no se tiene en cuenta que el estado podría desviar sus objetivos en base a sus propios intereses entre otras tantas dificultades. Ya acercándonos al final del capítulo nos encontramos con un apartado que hace referencia a los bienes públicos, se mencionan a los casos de la educación y la protección del medio ambiente, que debido a la dificultad que conlleva llegar a un punto en común entre partes muy numerosas como las que estos conflictos suelen presentar y al costo que conlleva tratarlos, que además inevitablemente hará que aparezcan, los denominados, “free riders” que no incurrirán en los costos de esos procesos, la respuesta que da el estado generalmente es convertir a todos los habitantes en contribuyentes forzados para financiar estos bienes públicos, ampliando las funciones tradicionales del estado, esto conlleva problemas. Entre los problemas que genera el manejo estatal de servicios se puede nombrar la baja eficiencia debido a la falta de incentivos, esto normalmente también se expresa en burocracias resistentes al cambio y proclive a la corrupción, otro problema que se puede nombrar es que cuando el estado satisface un bien público lo hace para todos y no permite divergencia, estos son solo algunos de los problemas que aparecen con la acción estatal en referencia a los bienes públicos. Ya en el apartado final del capítulo se hace referencia a los fracasos medioambientales del estado, haciendo énfasis en la situación de latinoamérica, el apartado comienza con la idea de que la mayor parte de los problemas medioambientales son externalidades negativas y que dado el carácter expansivo que estas tienen el problema asume las características de un “mal público que debería ser solucionado por un “bien público”. La concepción que se suele tener es que es el mercado quien crea los problemas y es el estado quien los resuelve, pero como se ve en este capítulo esto no es siempre así, y se deja claro que la política, especialmente en latinoamérica, no está exenta de problemas. Ya en el final del apartado y del capítulo se hace referencia a los problemas institucionales de los países latinoamericanos que contribuyeron en el frasco para resolver los problemas medioambientales, se mencionan entre otros los problemas en cómo se manejó la situación del cambio climático, la contaminación del agua, la deforestación, el impacto de la minería entre otros.

    Lo novedoso: Me pareció sumamente relevante lo sucedido en los Estados Unidos con los campos de concentración donde llevaron forzosamente a decenas de miles de individuos de origen japonés, esta situación se dio a partir de haber permitido al gobierno poderes especiales, de “emergencia”, que luego fueron utilizados en exceso. Esta situación me hace reflexionar sobre la situación en la argentina, que con el correr de los años el poder ejecutivo cada vez ostenta más poder, librándose también de las limitaciones constitucionales. Nunca sabemos si podría llegar a pasar algo similar a lo sucedido en los Estados Unidos en la década del 40 si continúa esta tendencia.

    Preguntas:
    1- ¿Qué reformas se podrían implementar para que se haga un manejo más eficiente de las problemáticas medioambientales?
    2- La libertad contractual plena que proponen algunos autores, ¿Causaría un incremento sustancial en la conflictividad entre individuos?
    3- ¿Es posible crear una burocracia estatal eficiente e innovadora?

  12. CAPITULO 2
    RESUMEN:
    Tal como venimos viendo los mercados no son estáticos, se encuentran más bien en movimiento y cambio constante. Para alcanzar el punto óptimo de eficiencia que plantea la teoría es necesario sortear las llamadas “fallas del mercado”. Estas fallas son: la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y la información asimétrica. Para subsanar dichas fallas son necesarias políticas públicas por parte del Estado (que cuenta con el monopolio legitimo de la violencia para llevar a cabo acciones que los privados no pueden) que puedan interferir positivamente en estos aspectos para que el mercado logre su punto de equilibrio. Para acompañar las políticas públicas es necesario que las instituciones gubernamentales funcionen eficientemente.
    SORPRENDENTE:
    Me llamó la atención como en el apartado sobre la información incompleta el autor afirma que para el equilibro deseado es necesario contar con información perfecta y eso en la realidad parece imposible y aunque incluso el mismo Estado y los funcionarios gubernamentales encontrarían las mismas limitaciones de información sería deseable la intervención estatal. Me da entender que el Estado tiene innumerables herramientas y posibilidades que siendo bien aprovechadas podrían ayudar a los mercados acercarse a su punto de equilibrio.
    PREGUNTAS:
    1)¿Qué otras alternativas a la intervención estatal encuentra para subsanar las fallas del mercado?
    2)¿Considera que en nuestro país las instituciones son eficientes como para hacerle frente a dichas fallas?
    3)¿Cómo puede el Estado acercar a los demandantes y oferentes información simétrica?
    CAPITULO 3
    RESUMEN:
    El apartado 3 se trata sobre las soluciones a las “fallas de los mercados” tratados en el capitulo anterior. En cuanto a la competencia imperfecta, se propone que el Estado intervenga regulando la competencia mediante normas que impongan restricciones a las conductas monopólicas y oligopólicas. En este aspecto el Estado normalmente vela por: la no constitución de carteles, la prohibición de conductas abusivas por parte de una empresa con una posición dominante en el mercado, el control de las fusiones y adquisiciones entre empresas y la eliminación de barreras para ingresas a la competencia. Las externalidades según Pigou se solucionarían mediante impuestos a las negativas y subsidios a las positivas, para frenar las primeras y fomentar las segundas. En el caso de los “bienes públicos” (no rivales y no excluyentes), como no puede prohibirse su consumo a los individuos que no paguen y a su vez el consumo de uno no perjudica la posibilidad de otro de consumirlo también se considera que un bien público es un “fracaso de mercado” porque este no lograría proporcionarlo en la cantidad deseada por la actitud de los “free riders”. La solución que se encuentra es que los mismos deben ser provistos directamente por el Estado o por el sector privado pero regulado por el Estado. La información perfecta es un elemento clave en la teoría para llegar al punto máximo de eficiencia de los mercados, como sabemos que es imposible el acceso a la misma se considera que el Estado es quien debe proporcionarla. Estas soluciones no están exentas de fallas, es decir, no son infalibles y en la práctica presentan dificultades en su aplicación.
    NOVEDOSO:
    El concepto de “impuestos pigouvianos” que persiguen un fin distinto a los impuestos tradicionales. Mientras el objetivo de los segundos es recaudar fondos para hacerle frente al gasto público, los pigouvianos tienen como fin modificar una conducta utilizando el poder coercitivo del Estado. Si no se llegan a cobrar significa que alcanzaron su meta.
    PREGUNTAS:
    1)¿Qué ejemplo de “impuesto pigouviano” que logró su cometido se puede citar en nuestro país?
    2)¿Considera que el cambio doctrinario en el fallo “Ercolano, Agustín
    c/Lanteri de Renshaw, Julieta s/c consignación” afecta el derecho de propiedad y la autonomía de la voluntad de los particulares?
    3)¿A quién cree más capaz de solucionar las fallas del mercado, a la “mano invisible” de Adam Smith o a la “mano visible” del Estado?

  13. EL FORO Y EL BAZAR

    CAPITULO 2

    Algunos de los temas principalmente tratados en este capitulo 2 del libro “El Foro y el Bazar “son el del equilibrio inalcanzable el cual es un modelo “ideal” que no podría darse en la realidad de nuestro mercados.
    Este fenómeno es llamado Optimo de Pareto en el se va a dar el intercambio de objetos entre las partes, y las mismas se van a ver beneficiadas, pero este beneficio no va a a perjudicar al resto, en ese caso se daría el equilibrio en el mercado, el punto mas eficaz que podría darse.
    Estos equilibrios en el mercado justamente no se dan porque existen fallas en el mismo, y para lograrlo se necesitan políticas públicas por parte del estado para lograr este estado óptimo.

    Lo que podría destacar como novedoso en este capitulo según lo leído seria que en caso de que puedan darse un estado de “optimo de Pareto” existiría la misma cantidad de oferta que de demanda, por ende generaría un equilibrio pero en ese caso no habría stocks en las fabricas.
    Por ende también habría en ese caso una falla en el mercado.
    Además ese equilibrio se daría si el mercado no fuera tan dinámico, si no recibiera nuevas innovaciones, creaciones, etc. tendría que ser justamente un mercado estático, distinto al que conocemos, e “irreal” para la realidad de nuestro mundo.

    Dentro de las preguntas que le haría al autor sobre este capitulo:

    ¿Cuales serian las políticas públicas que debería hacer el estado para que se logre ese “Optimo de Pareto”?
    ¿Podría darse ese óptimo en nuestro país con nuestra realidad?
    ¿Que problemas se darían en la economía del país en caso de que las empresas se queden sin stock?

    CAPITULO 3

    Uno de los puntos tratados en el Capitulo 3 del libro “El Foro y el Bazar”, es el de la competencia imperfecta que va a darse en los mercados, esta competencia va a dar lugar a la creación de monopolio u oligopolios.
    Una de las facultades que tiene el Estado en estos casos es la de crear normas para regular justamente las conductas oligopolicas o monopolicas que pueden darse, estas normas pueden incluir desde la prohibición de conductas abusivas, hasta el control de precio en los productos.
    Existen diferentes teorías sobre la regulación del mercado, una de ellas es la neoclásica tradicional, que analiza el grado y la calidad de los mercados a través de la cantidad de participante y el alejamiento de la competencia como una imperfección del mercado que el Estado debe perfeccionar a través de políticas publicas, como por ejemplo supervisar los mercados, estructurar precios, etc.

    Dentro de lo novedoso que podemos destacar de este capitulo seria la aparición de los llamados monopolios y oligolipolios en el mercado, que generan la ya nombrada competencia imperfecta, además también de ver que en nuestro pais en ciertos casos esta permitido por el Estado que existan estos monopolios para la distribución de servicios públicos como por ejemplo, la luz el agua, etc.
    Los destacable también podría ser la intervención del estado en el mercado, en el agunas sociedades podemos ver mayor presencia de regulación del estado a traves de normas que ayudan a una mejor competencia y evitar la disparidad en los precios.

    Dentro de las preguntas que le haría el autor sobre este capitulo serian:

    ¿No atenta contra la libertad del oferente la intervención del estado en el precio que quiere ponerle al producto que vende?
    ¿Cree que es eficiente la intervención de nuestro Estado en el mercado?
    ¿Esta de acuerdo con la posibilidad que tiene el Estado de crear normas para regular la competencia?

  14. Resumen capitulo II
    El mercado tiende al equilibrio, pero no lo consigue, ese equilibrio es un ideal.
    A partir del estudio de este ideal (el mercado en condiciones perfectas), se pueden detectar sus fallas, que son:
    • La competencia imperfecta, ya sea en forma de monopolio, monopsonio, oligopolio o competencia monopolística.
    • Las externalidades, en su faz positiva (beneficios) y negativa (costos), siendo estos los efectos que ocasionadas acciones de los individuos en otros individuos.
    • La existencia de bienes públicos, porque el mercado no podría proporcionarlo en la cantidad necesaria, ya que las personas podrían mandar falsas señales de su demanda, para que otros paguen los costos de su provisión. Son las características propias de estos bienes las que los condena a constituir una falla (no rivalidad y no exclusión).
    • La información incompleta, si sería completa, se sabría todo y no habría fallas. Se sabría todas las preferencias reales, la demanda real y la oferta real.
    • La dependencia del camino, ergo decisiones tomadas con anterioridad que perpetúan el camino a seguir.
    Frente a ellas la solución la encontramos en la intervención del Estado mediante políticas públicas, por ejemplo disminuyendo la imperfección en los mercados y las externalidades negativas, aumentando las positivas, recolectando datos para una mejor información mediante controles y estadísticas, entre otras. Aunque también hay otras alternativas.
    Lo novedoso en este capitulo para mi es “la dependencia del camino”, es una variable que no se me habría ocurrido, al igual que los bienes públicos. Lo primero ni siquiera se me pasó por la cabeza, mientras que lo segundo no lo consideraba como algo negativo, sino como algo necesario para la provisión universal a un precio considerablemente accesible.
    Preguntas:
    ¿Cuáles serían las otras alternativas a la intervención estatal?
    ¿El estado debe intervenir o no?
    ¿Nuestro mercado está preparado para una no intervención estatal?

    Cap III
    Las fallas del mercado pueden resolverse mediante políticas públicas adoptadas por el estado, aunque en la realidad no siempre sean efectivas.
    Frente a la competencia imperfecta que impera, el estado puede intervenir para regularla, y así alcanzar el óptimo de Pareto. Luego de analizar el mercado, aplicará sanciones y prohibiciones frente a prácticas y situaciones que pretende evitar, como las prácticas abusivas de las empresas, acuerdos que son obstáculos para el ingreso al mercado, entre otras. También podrá transformar los monopolios naturales en estatales o privados, en miras de que todos tengan acceso a esos servicios/bienes, y tratar de internalizar las externalidades mediante la aplicación de subsidios e impuestos.
    Si bien cada uno de estos caminos tiene sus efectos positivos, o al menos se realizan con esa intención, no se libran de sus efectos colaterales, como:
    • La contaminación: producto del “progreso” del hombre en primer lugar, por la falta de concientización acerca del problema tanto por parte de los ciudadanos como del aparato estatal, el cual no puede cumplir con su función de protector de los recursos, y por el afán de los empresarios de obtener más ganancias.
    • La falta de innovación: en el caso mencionado del monopolio, ya que de ser el único proveedor con los costos y ganancias en un estado deseable no hay motivos para mejorar.
    • La falta de incentivos para mejorar la eficiencia de los servicios prestados: debido a que los funcionarios estatales gozan de estabilidad en su puesto y al ser empleados del estado no gozan de sus ganancias, como tampoco soportan las pérdidas.
    • El aumento de la informalidad, provocado por el nivel de impuestos y regulaciones.
    • El problema de los bienes públicos, frente a su demanda por su “gratuidad” y su consecuente prestación que no siempre es efectiva.
    Lo NOVEDOSO/LLAMO LA ATENCIÓN.
    Según el texto, se le adjudica la culpa de la ineficiencia de los servicios estatales a los motivos expresados anteriormente, sin tener en cuenta la intención de los funcionarios. Si bien es cierto que es algo subjetivo y muy difícil de determinar, si es existente o no y en su medida, considero que si la población es solidaria, empática, y valores afines al “bien común” y si los funcionarios y los políticos ejercen su función en pos de beneficiar al pueblo, que a mi juicio es ESENCIAL para estar en esos lugares, la estabilidad y su no participación económica en ella no serían factores determinantes.
    Me pareció interesante la transformación de un monopolio natural a uno estatal o privado, también los impuestos pigouvianos.
    PREGUNTAS:
    Si lo que se establece en el ítem 4 es cierto, por qué nuestro país es uno de los países con una carga impositiva tan alta? Es una teoría de amplio reconocimiento? Cuál es el fundamento de esta situación?

  15. El capítulo 2 del “foro y el bazar” desarrolla las fallas del Mercado. Partiendo del concepto de Pareto del estado óptimo de los mercados, se llega a la noción de equilibrio general, esto es: cuando todos los mercados se encuentran en estado óptimo. Sin embargo esta es una noción utópica, es un ideal no existente en la realidad ya que demanda de condiciones de imposible cumplimiento.
    Las fallas del mercado que no permiten llegar al estado óptimo de Pareto son: la competencia imperfecta, externalidades, los bienes públicos, la información incompleta, los bienes públicos globales, el costo-beneficio y la dependencia del camino. ¿Cuál es la solución a dichas fallas? El camino más aceptado es la intervención estatal a través de políticas públicas, no obstante está no es la única alternativa.
    En cuando a lo novedoso me llamo la atención la diferenciación entre bienes privado y bienes públicos. Entendiendo que la diferencia sustancial es la exclusión y la rivalidad se me presentaron muchos ejemplos de cada tipo de bien que nunca me había detenido a pensar. Por otro lado me pareció interesante que el planteo sobre las externalidades es aplicable nuestra cotidianidad, como nuestras acciones individuales pueden afectar a terceros sea de forma positiva o negativa sin que ellos hayan sido parte de la acción.
    El capítulo 3 del foro y el bazar se propone desarrollar las posibles soluciones a las fallas del mercado y a su vez las problemáticas que traen aparejadas dichas soluciones. Comienza con la competencia imperfecta estableciendo como posible solución que el estado sea encargado de controlar las acciones de quienes participan en el mercado, a través de políticas públicas, a fin de evitar conductas monopólicas u oligopolicas. En cuanto a las externalidades se propone que aquellas positivas sean subsidiadas por el Estado, como la educación y que a las externalidades negativas se las regule mediante la imposición de impuestos, como por ejemplo fabricas que generan contaminación. Por otro lado una posible solución a los bienes públicos y a la información asimétrica es la intervención del estado a través de proveer de los mismos. Finalmente se desarrolla la problemática de la contaminación del medio ambiente particularmente el caso en América Latina y como el estado como propietario de recursos no logra cuidar ni sostener al mismo.
    Me pareció interesante la contradicción que se genera en torno a las políticas públicas. Si bien es ampliamente aceptado que el estado es quien tendría soluciones para las fallas del mercado, es a su vez con su accionar creador de múltiples problemáticas. Por ejemplo cuando se desarrolla sobre las regulaciones, el exceso de las mismas como también la ausencia de ellas genera un desequilibrio en el mercado.

    Preguntas al autor:
    ¿Qué rol considera que se encuentra realizando el Estado Argentino hoy en día en la economía? ¿Un rol intervencionista o neoliberal?
    ¿Considera que la aplicación de impuestos hoy en argentina es la adecuada?
    ¿Considera que la economía de algún país se acerca al óptimo de Pareto?
    Si en un mundo ideal todos podríamos aportar de la misma manera impuestos ¿considera posible un sistema de salud/ educación pública de calidad?

  16. Capítulo 2
    Resumen
    En este capitulo se dan a conocer las fallas a las que esta sujeto el mercado y que deben superar para alcanzar el punto óptimo de eficiencia. Esto sucede entre varios motivos porque las personas que integran el mercado deberían tener un conocimiento perfecto, cosa que resulta imposible.
    Las fallas del mercado son:
    La COMPETENCIA IMPERFECTA, que consiste en todas aquellas situaciones en que no se alcanza la competencia perfecta y esto se manifiesta a través de los monopolios -un solo vendedor y ausencia de competencia- y oligopolios -pequeño grupo de vendedores y compradores-.
    Las EXTERNALIDADES que son los efectos hacia terceros que son producidos por las acciones de los individuos en el mercado. Los efectos pueden ser positivos (beneficios) o negativos (costos).
    Los BIENES PUBLICOS son los que se caracterizan por la no exclusión -es imposible o no es rentable excluir a los consumidores que no paguen el servicio- y el consumo no competitivo-el consumo de un individuo no sustrae el consumo de otro-
    ASIMETRIA DE LA INFORMACION dado que la información que manejan los individuos no es completa o perfecta, se da la situación de que algunos posean más información que otros dando lugar a ciertos tipos de abusos.
    Y finalmente la DEPENDECIA DEL CAMINO, que tiene que ver con la dependencia que tienen los productores a desarrollar sus bienes y servicios en función de determinados estándares tecnológicos los cuales no se pueden omitir y en su defecto lo llevarían al inevitable fracaso.

    Novedoso
    Del texto me llevo como novedad el concepto estricto de bien publico, el cual yo creía que este se desprendía necesariamente del estado y su propiedad sobre estos, pero no es así dado que estos bienes pueden ser del estado o de un particular. Lo que les da el carácter de bien publico son sus 2 características bien diferenciadas de la no exclusión y el consumo no competitivo. Y finalmente, me llamo la atención la ultima falla señalada en el texto, la de la dependencia del camino. Es algo que nunca me había detenido a pensar o analizar como tal y ahora me cuestiono lo difícil que le es al mercado sortear este obstáculo y cual sería la intervención más conveniente del estado para solucionarlo.

    Preguntas:
    ¿Cuáles serían las posibles soluciones a estas fallas?
    ¿Cuál de todas las fallas resulta la más relevante y cual la más difícil de solucionar o palear?
    ¿Existen otras alternativas a la intervención estatal para enfrentar las fallas del mercado?

    Capítulo 3
    Resumen
    Mientras que en el capítulo anterior se introducían las distintas fallas que contiene el mercado, en este capitulo se evalúa como es que el estado a través de sus políticas publicas trata de solucionarlas, lo cual no es tarea sencilla dado que este también está sujeto a fallar.
    Primero con la situación de la competencia imperfecta, el estado puede intentar regularla mediante nomas que impongan restricciones a conductas monopólicas y oligopólicas. Luego para los casos de los monopolios naturales, el estado suele convertirlo en un monopolio estatal acaparando ellos ese nicho del mercado con una empresa sin afán de lucro o regulando el accionar de las empresas privadas de este monopolio con control de tarifas. En ambos casos, se convierte en un monopolio legal, dificultándose o imposibilitando el ingreso de nuevos competidores, y al eliminarse la competencia, desaparece el incentivo para innovar.
    Luego plantean el problema del conocimiento, dado que el mercado en su curso natural provee de valiosa información en sus precios, y si el estado interviene en el de una manera agresiva, su regulaciones o desregulaciones alejan al mercado de su realidad, y sin información el estado deberá colocar los precios siendo cautivo de sus propios intereses.
    Luego comienza a analizar distintas teorías que plantean mayor o menor intervención estatal, señalando que en las de mayores regulaciones, hay mucha mas posibilidad de que se desarrolle informalidad en cualquiera de sus expresiones.
    También se analiza a Pigou en su estudio de las EXTERNALIDADES, el cual plantea que el estado por medio de subsidios a las externalidades positivas y de impuestos a las negativas, haría un proceso de internalización de las mismas.
    Y finalmente se analiza la polémica del bien público, el cual según Samuelson debe quedar en manos del estado, convirtiendo a todos en contribuyentes forzadas, financiando esos bienes o servicios a través de impuestos. Y el problema que surge aquí es la falta de incentivos que tiene el estado de dar un bien o servicio de calidad y en cantidad.

    Novedoso:
    Sigue siendo de gran sorpresa para mi como el estado naturalmente siempre tiende a corregirse o a moverse en el sentido de la corrección y que la intervención estatal en todas las situaciones planteadas es muy susceptible a traer nuevas complicaciones aun mas engorrosas, dado que el estado también es propenso a fallar y que sus incentivos propios no permiten ver que resulta mas saludable para el mercado.
    Es muy interesante observar que toda regulación que vaya por encima del punto del equilibrio del mercado, lo que va a generar es mas informalidad y en su contracara, si la regulación es inferior al punto de equilibrio, esta escases normativa se va a suplir de forma contractual a través de la voluntad de las partes.
    Preguntas:
    ¿Qué modificaciones haría sobre la intervención estatal de turno?
    ¿Qué punto medio o solución le daría el autor a la problemática tan particular que constituyen los monopolios naturales?
    ¿La autonomía de la voluntad podría dar un amplio margen para la constitución de abusos de derecho por parte de las partes dominantes, ya sea las de mayor recursos o información?

  17. Resumen:
    La competencia perfecta requiere una configuración determinada del mercado, los productores son pequeños de modo que no tiene efecto en el mercado (tomadores de precio). Venden un producto homogéneo, no se diferencian. Utilizan la misma tecnología. Existe libre entrada y salida del mercado. Toman el precio como un parámetro. El óptimo de Pareto se alcanza.
    La competencia imperfecta, puede darse un monopolio, oligopolio o competencia monopolística, depende del número de participantes en el mercado. El monopolio y oligopolio se produce a raíz de barreras para el ingreso de competidores en el mercado.
    Las externalidades son efectos hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado, pueden ser positivas o negativas. Al no existir un mercado para estas, las externalidades negativas se producirían más. Al no tenerse en cuenta los costos y beneficios sociales alejan al mercado del óptimo.
    Los bienes, se dividen en dos categorías. Los privados que tiene exclusión (de quienes no pagan) y la rivalidad en el consumo (no permite el consumo de otro). Y los públicos donde no se puede excluir y el consumo de uno no sustrae al consumo de otro. Se considera que los bienes públicos, son una falla porque no permite que el mercado lo proporcione en la cantidad necesaria. Samuelson indica que el gobierno provee ciertos servicios públicos indispensables para la vida en comunidad, como los faros o la defensa del país que la parte privada no puede proveerlo. Con la globalización llega la necesidad de bienes públicos, las clasifican en públicos puros e impuros, son parcialmente no rivales y o parcialmente no excluyentes. Con estas definiciones casi cualquier bien es público, implica una determinada falla en el mercado, respecto de la distribución, que supone que el Estado resuelva.
    Recursos naturales: otra falla del mercado, a la hora de establecer cuales y en qué cantidad el estado los proporcionara. Para definirlo suele haber influencia de los diferentes sectores de la política. La naturaleza subjetiva de la valuación de los recursos torna complicado su explotación de una manera coordinada. EL mercado no lo puede establecer ya que no cumple con las características (libertad para intercambiar y derechos de propiedad) para la existencia de un sistema de precios. Tampoco es posible contabilizar los recursos en totalidad.
    Información incompleta: Existen limitaciones de información en el mercado. La intervención Estatal suele modificar el mercado y así la información es menor.
    Dependencia del camino, Con el paso del tiempo, hay procesos que se desarrollan y restringen las opciones disponibles en el futuro pudiendo generar asignaciones ineficientes de recursos. Nadie lo cambia por ende el mercado queda atrapado en esa tecnología o estándar.

    Capítulo 3

    Resumen:
    Habla de las políticas públicas como solución a esas fallas en el mercado a través de las políticas públicas.
    Competencia imperfecta 79: Ante la presencia de los monopolios y oligopolios el estado puede regular la competencia mediante normas que impongan restricciones a sus conductas. Como prohibición de acuerdos, conductas abusivas, y control de compras de empresas. En caso de monopolio natural, donde ampliar la producción no se obtiene mayor productividad ej la electricidad. Un nuevo competidor debería realizar una inversión inicial, para establecerse. Para evitar los abusos, se buscaría pasar de un monopolio natural a uno legal, que sea regulado por el Estado. Si bien el estado puede controlar los valores hacia el consumidor, no incentiva a la innovación ya que cierra la barrera a otros competidores.
    Regulaciones: hay distintas teorías sobre una estructura regulatoria, la visión neoclásica se basa en una agencia gubernamental que evalúe la competencia de los mercados. La visión de la escuela de chicago y Austriaca, donde la política seria eliminar las barreras para el ingreso de la competencia.
    Seguridad jurídica: Algunos autores asocian la cantidad de normas con la seguridad jurídica. Cuanto mayor sea el numero más difícil es su conocimiento y su interpretación.
    Externalidades: Pigou propuso una forma de internalización de las externalidades, a través de la intervención por medio de los subsidios por parte del Estado a las externalidades positivas e impuestos a las negativas. Busca modificar las conductas. Sin embargo, no es claro como determinar cada uno, en el caso de los impuestos elevarían el valor del bien o servicio.
    Bienes públicos: Según Samuelson debe ser provista por el estado, la respuesta es convertir todos en Contribuyentes forzados, financiando esos bienes y servicios a través de impuestos, lo que amplía las funciones Estado. Dado que solo puede proveer cierta cantidad de bien público, la demanda es elevada con respecto a la oferta, teniendo en cuenta también la escasez de los recursos. Le queda solo un camino ajustar por cantidad, así habrá tantos consumidores satisfechos como la oferta pueda compensar.

    Lo novedoso:
    En cuanto a la dependencia del camino, es notable como no hay una solución practica que se pueda realizar, ni acudiendo a las regulaciones por parte del Estado, como se propone para las diferentes fallas del merado en el capítulo 3. Depende más de la evolución tanto de la tecnología como de la sociedad y la apertura a utilizar justamente esas nuevas tecnologías.

    Preguntas:

    Si lo que se busca es ampliar las barreras de los competidores, ¿la fusión de empresas de telecomunicaciones genera una barrera para el ingreso de nuevos competidores?, ¿Qué se podría hacer si es así?, ¿Se podría establecer un monopolio legal sobre ella?.

  18. Resumen:
    El capítulo 2 señala que los mercados se mantienen en una permanente situación de cambio y movimiento, que tienden al equilibrio pero no lo alcanzan. Que el modelo del mercado competitivo en equilibrio, demanda unas condiciones de imposible realización en el mundo limitado y real. Ese modelo requiere la “competencia perfecta”, en la cual los productores toman al precio como un parámetro, no como una variable sobre la cual tienen que tomar una decisión, y que todos ellos terminan obteniendo una ganancia normal.
    También responde a qué se puede hacer respecto de las “fallas del mercado” (competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y una información asimétrica), siendo la intervención estatal mediante políticas públicas, la respuesta más común.
    El capítulo 3 empieza considerando a las políticas públicas como la solución a los problemas de las fallas del mercado. Ante la existencia de un mercado en condiciones de competencia imperfecta, el Estado puede intentar regular la competencia mediante normas que impongan restricciones a las conductas monopólicas u oligopólicas. Ante las externalidades, el Estado puede regular por medio de subsidios a las positivas y de impuestos a las negativas. Los bienes públicos” pueden ser provistos por el Estado, pero la administración estatal de servicios se enfrenta a problemas de incentivos que le impiden alcanzar la eficiencia.
    Novedoso:
    Llamo mi atención la descripción de Olivera sobre el derecho, estableciéndolo como toda norma formal que el mismo mercado provee, dejando a presunción que lo entiende como bien “privado”. Y también como considera que las normas emitidas por el Estado tienen defectos, y que estos son cubiertos por las normas contractuales privadas.

    Preguntas:
    1) ¿Considera que hay servicios privados que el Estado deba proveer aunque el mercado lo haga?
    2) ¿Cuál sería un oligopolio, resultado de barreras para el ingreso de competidores al mercado creados por el Estado?
    3) ¿Cuál es el “bien público” a cargo del Estado que solucionaría los efectos de los problemas ambientales?

  19. Resumen cap 2 y 3:
    Comienza describiendo un mercado equilibrado en el cual la oferta y la demanda han alcanzado sus límites , un mercado de competencia perfecta donde se posee toda la información. Para luego usar esta imagen perfecta para determinar los errores del mercado que le impiden mantenerse en este punto óptimo dónde la competencia es imperfecto la información es asimétrica , las externalidades y sus consecuencias . Nos llevan a la necesidad de la intervención del Estado para llevar el mercado al equilibrio. Pero el capitulo 3 se trata exactamente de lo contrario muestra los defectos de este mercado y como la intervención Estatal fructua entre exceso y deficiencia y hasta puede producir los efectos contrarios a los deseados , el papel del Estado a la hora de aprovechar y administrar los recursos proveer los recursos públicos y su papel frente a la competencia , intervenir las externalidades fomentando o castigando.
    Lo novedoso:
    Me asombra la forma en que la economía a puesto su foco en la creciente administración y economía de los recursos naturales valuandolos midiendolos estimando su duración y el impacto negativo de las malas políticas en su manejo, denota talvez la creciente preocupacion y movimientos ecologistas que han ganado terreno en la agenda actual. Contribuyendo en parte en poner sobre la mesa el problema de la contaminación.
    Preguntas:
    1-¿Cuales cree que fueron los puntos de la historia Argentina en los que más tendió a un mercado equilibrado?
    2-¿Cree que se castigan las externalidades negativas en nuestro país o por lo menos en su gran mayoría?
    3-¿Es el principal problema de Latinoamérica la forma en que lleva a cabo sus políticas de aprovechamiento de recursos o tiene un componente social que lo lleva a la malversación?

  20. 1) Resumen

    En el capítulo 2, se sostiene que todos los mercados tienden hacia el equilibrio, aunque no es alcanzado en su totalidad. Esto es porque demanda requisitos de imposible cumplimiento. Sumándole a ello, encontramos que existen fallas en el mercado, estos son: las imperfecciones de la competencia, las externalidades, los bienes públicos, y la información asimétrica. Cada una de ellas frustra el funcionamiento de los mercados. Todos estos casos son “fallas” que estarían socavando ese concepto básico sobre el funcionamiento de los mercados presentado por Adam Smith, y que él denominó “la mano invisible”. Serían casos en los que cada individuo persigue su interés personal, pero el resultado no es el bien común. Ante estas fallas, podemos encontrar distintas soluciones, que podrían ser denominadas como ´´mano visible´´: una de ellas es la intervención del estado, pero no es la única, para que funcionen deben existir solidas instituciones públicas.

    En el capítulo 3, encontramos que se desarrolla de una manera más extensa esta llamada ´´mano visible´´. Cada una de las fallas del mercado, pueden ser resueltas con la intervención pública:
    • Respecto de la competencia, se pretende promoverla y evitar los monopolios, aunque si bien existen ciertos monopolios que llamamos legales;
    • En cuanto a las externalidades y siguiendo la línea de pensamiento de Pigou, se sostiene la aplicación de impuestos a aquellas negativas y subsidios a aquellas positivas. Pigou sostenía que de esta manera se podría llegar al ´´óptimo paretiano´´.
    • En cuanto a los bienes públicos, encontramos que los mismos deben ser provistos por el estado, por más de que genera una alta cantidad de demanda.
    • Por último, encontramos la información asimétrica: debe ser brindada la información necesaria para la solución de la misma por parte del estado. Sin embargo, aquí se pueden generar fallas de la política, entre ellas desvía la atención de los emprendedores hacia su propio interés e impide el descubrimiento de nuevas oportunidades en beneficio de los consumidores.

    2) Lo novedoso:

    Me resulta novedoso el hecho de que existen múltiples fallas del estado y a su vez, múltiples posibles soluciones, sin embargo, la aplicación de ellas de una manera eficiente y firme, tampoco genera que los mercados sean perfectos, si no que de cualquier manera y otra no se logra el equilibrio.

    3) Tres preguntas que le haría al autor:

    • ¿Existe algún país que logre eficazmente suplir estas fallas del mercado?
    • ¿Cree que la intervención del estado es la solución más eficiente?
    • ¿Qué características debe reunir una institución pública para que logre ser sólida y eficiente?

  21. Santiago Gastón Torres – El Foro y el Bazar: Capítulo 2

    Resumen: En el eventual caso de que exista un equilibrio perfecto, la economía estaría completamente estancada. La característica de que la misma sea dinámica y móvil motiva a los actores económicos a introducir mejoras que puedan lograr una mayor rentabilidad. La creación de precio en un sistema dinámico se crea a través de hechos que ocurren a medida que el mercado se va moviendo, y por lo tanto nunca se va a llegar a un precio de equilibrio perfecto. Por lo tanto, la competencia perfecta es la mejor forma para tratar de llegar al precio de equilibrio, el precio pasa a ser un parámetro, el precio lo crea el mercado. En un mercado imperfecto, aparecen dos problemas: la creación del precio y la intervención estatal. El mercado genera externalidades, que son beneficios o perjuicios a actores que no accionaron para tener tal. Respecto de los bienes, existen 4 tipos bien privado (excluye al que no paga y si uno lo tiene no lo tiene otro), recursos comunes (no excluye al que no paga, pero si lo tiene uno no lo tiene otro), monopolio natural (excluye al que no paga y si lo tiene uno lo puede tener otro) y bienes públicos (no se excluye al que no paga y lo puede tener cualquiera. Estos pueden ser internacionales).

    Novedoso: Creo que lo más novedoso es la forma en que se encara el tema de los bienes públicos. Estos son de acceso para cualquier persona, y por lo tanto no habría, en un principio, obligación para cuidarlos. Pero es necesario que toda la sociedad que hace uso de estos tenga una coordinación, para que los mismos no se deterioren, porque en definitiva, estos bienes siguen siendo patrimonio, y en caso de destruirlo habría una pérdida de valor. Por lo tanto, es necesaria la coordinación por parte del estado para que la explotación de los mismos no genere un deterioro.

    Preguntas: 1) En el caso de las plataformas de E-Commerce, como lo es Mercado Libre, Amazon y demás, ¿hay allí un mercado con plena información? Aunque puedan existir en otras plataformas u otros oferentes que puedan incidir en el mercado.
    2) ¿Podría decirse que en las plataformas E-Commerce se crea un mercado con una creación de precios dentro del mismo, y que por lo tanto habría una falta de información sobre los precios que pueden existir por fuera de ella?
    3) La intervención del estado ¿hace al mercado imperfecto o el mercado imperfecto genera que haya intervención del estado?

    Capítulo 3

    Resumen: El estado interviene en circunstancias de mercado imperfecto. Puede regular la práctica del mercado para eliminar las conductas monopólicas o directamente hacerse cargo (mediante una empresa estatal) de un mercado en particular, mediante un sistema de tarifas igualitarias o subsidios cruzados. Este sistema monopólico genera un bajo incentivo a avanzar tecnológicamente. Siempre la competencia perfecta es la única forma de lograr eficiencia, el socialismo fracasa porque la asignación de recursos predispuesta nunca puede ir de la mano con las necesidades de los actores en razón de que estas son dinámicas. Que tanta competencia hay en el mercado se define por cuantas barreras hay para entrar al mismo, ya que, si una sola empresa se hace cargo de todo el mercado, claramente este oferente supera ampliamente a la competencia y conviene más a todos.

    Novedoso: Creo que lo novedoso es que el Estado es el principal dueño de los recursos naturales que tiene el territorio. Considero que muchas veces las grandes crisis ambientales (por ejemplo un derrame de petróleo) le son adjudicadas a las empresas que desarrollan estas actividades, pero, ¿qué hubiera ocurrido si el Estado hubiera estado más presente? Si hubiera controlado de forma consciente. Las fallas del Estado en el cuidado de los recursos se deben a que su accionar se ve viciado por corrupción y demás, otorgando tal vez permisos que no cumplen con un normas para el cuidado de sus recursos.

    Preguntas: 1) ¿Existe un punto en el que se puedan explotar recursos naturales de forma tal que no se genere un daño al medio ambiente?
    2) ¿El socialismo genera estancamiento a nivel de avances tecnológicos?
    3) ¿La contaminación puede ser catalogada como una externalidad negativa?

  22. Resumen:
    Los mercados presentan fallos que impiden el equilibrio. Estos fallos son considerados fracasos y este es el principal argumento para los que consideran la vía del proceso de mercado para suplir las necesidades.
    Una de estas fallas son los monopolios. Estos se configuran cuando un oferente puede establecer las condiciones por su sola voluntad o poniendo barreras al ingreso o egreso de ese mercado.
    Otra de estas fallas son las externalidades. Estas son resultado de las acciones de terceros que impactan de forma positiva o negativa en realidades que les son ajenas.
    Por otro lado están los bienes públicos, que son otra de estas fallas. Se entiende por bienes públicos aquellos que, por su naturaleza no aceptan exclusión ni rivalidad en el consumo.

    Estas cuestiones encuentran desarrollo el en capítulo 3. En cuanto plantea la solución clásica que se a esgrimido para estos problemas: El Estado debe proveerlos, radicando el problema en torno a cuales y en qué cantidad va a proveerlos.
    Otro problema gira en torno a la información completa, sin ella no puede alcanzarse el punto optimo del mercado, lo cual lleva a conclusiones cercanas a la idea del que el mercado, indefectiblemente falla, toda vez que la información completa es imposible de alcanzar. Sin embargo hay que atender a la situación dispar entre las dos soluciones que se dan en pos de solucionar este problema. El mercado no cuenta con el poder compulsivo con el que dispone el Estado. Pero el mercado permite que cada individuo, buscando su propio interés, persiga sus fines.
    Esto nos lleva a la cuestión en que se enfrentan la «solución de la mano invisible» y la «solución de la mano visible». Esta última si bien parece la solución optima, lo cierto es que no es la más eficiente, incluso toda vez que cuenta con los medios, debido al poder compulsivo del cual es titular. A la competencia imperfecta, bajo la apreciación de la generación de monopolios a la que da lugar, la regula, de tal forma que pone en riesgo la seguridad jurídica que se desarrolló en capítulos anteriores.
    Sin embargo, el problema del conocimiento, donde podríamos decir que el Estado debería tener un rol central en la coordinación, se explica en experiencia Socialista, sus devastadoras consecuencias y posterior fracaso.
    Seguidamente se realiza la evolución del poder de policía del Estado que tuvo lugar en nuestro país, el cual mutó de un control limitado, en el fallo «Ercolano», hacia una situación en la cual se someten las cuestiones particulares al control de su acomodo con el «bienestar general».

    • Agrego:

      Novedoso.

      Lo que me pareció novedoso de este capítulo es, principalmente, la idea del mercado como forma de llevar información. La naturaleza del mercado como el conector entre las necesidades y distintas realidades de nuestra Sociedad.

      Preguntas
      ¿Considera el óptimo de Pareto como contrario al progreso en los distintos ámbitos tecnológicos científicos, etc. si este se diera en la realidad?
      ¿Los cambios que vienen a desrregular las distintas actividades, implican también inseguridad jurídica?

  23. RESUMEN CAPÍTULO 2
    En el capítulo dos del libro “El foro y el bazar” se centra el estudio en las fallas del mercado. Es importante entender que no existe un equilibrio perfecto en el mercado en la práctica, únicamente existe en la teoría. Estas imperfecciones de ocasionan diversos tipos de fallas en el mercado. Estas son:
    -La competencia imperfecta, integrada por los monopolios, los oligopolios, y la competencia monopolística.
    -Las externalidades: entendidas como un efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado. Estos efectos pueden ser positivos (beneficios) o negativos (costos) y recaen en terceras personas, sin que ellas hayan sido parte de la acción que los origina.
    -Los bienes públicos: que presentan las características de “no exclusión” y de “consumo no competitivo”.
    -La información asimétrica.
    Ellas generan errores en el mercado que deben ser solucionados, y aquí es donde aparece la alternativa de la intervención del Estado, para intentar solucionar dichos problemas. El Estado puede implementar regulaciones en el caso de imperfecciones de la competencia, impuestos o subsidios en el caso de externalidades, provisión estatal en caso de bienes públicos, y servicios públicos de control de calidad en el caso de información asimétrica.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    En este capítulo me ha llamado la atención lo complejo que es tanto para el propio mercado, como para el Estado, poder solucionar las fallas con las que cuenta el primero, y la imposibilidad real que existe de llevar a la práctica muchas de las teorías económicas estudiadas, que devienen en utópicas.
    PREGUNTAS AL,AUTOR
    ¿Cuáles considera que son las principales fallas de mercado en Argentina (a grandes rasgos)?
    ¿Qué soluciones a dichas fallas aplicaría?
    ¿Qué consecuencias puede traer aparejadas un fuerte control de precios en nuestro país?

    RESUMEN CAPÍTULO 3
    Este capítulo desarrolla en profundidad el problema ya tratado anteriormente de “fallas de mercado” y la forma en la que éstas pueden ser solucionadas o no, por parte del Estado mediante la aplicación de políticas públicas. Se trata el tema de los monopolios naturales y los subsidios cruzados que se aplican por el Estado. Todo esto se encuentra relacionado con el funcionamiento de la competencia del mercado y las políticas que se suelen implementar, con el fin de promover su crecimiento, y a su vez evitar la existencia de precios carterizados. Otro tema tratado es el conocimiento, y como este se ve perjudicado por la intervención Estatal. Pigou evanzó sobre el concepto de externalidad, y proponía, con el objetivo de internalizarlas, que el Estado subsidie las externalidades positivas y cree impuestos para desalentar las negativas. Por último, se señala como un fracaso de las labores que posee el Estado, la regulación y el control sobre el medioambiente, y se detalla caso por caso qué es lo que sucede en América Latina.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Me llamó poderosamente la atención las desatenciones que existen en América Latina por parte de los Estados y la población con respecto al cuidado del medioambiente y a su preservación.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Qué externalidades positivas se deberían subsidiar en Argentina hoy? ¿Y cuáles negativas se debería cargar con impuestos?
    ¿Cuál sería el grado correcto de intervención Estatal que se debería aplicar para no interferir en la libre competencia, y por lo tanto desalentar el crecimiento del mercado?
    ¿Qué políticas macro se deberían implementar en Argentina para un correcto cuidado del medioambiente?

  24. Cap. 2 «El foro y el bazar» – Las fallas del mercado.

    – Resumen.
    Óptimo de la eficiencia considerado como el supuesto equilibrio que tienden a buscar los mercados en situación de cambio y movimiento, pero que, desgraciadamente, no alcanzan. Una de las razones de esta insuficiencia son las conocidas como «fallas del mercado» , y el modelo de mercado competitivo perfecto, pero inalcanzable, que se exige.
    El equilibrio inalcanzable por la diferencia en los precios reales y finales, la competencia perfecta la cual se alcanza a través del equilibrio general; el fracaso del mercado al encontrarse lejos de ese modelo ideal de equilibrio.
    Fallas como la competencia imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia monopolística), las externalidades como efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado (siendo negativos o positivos, costos o beneficios), bienes públicos (la no exclusión y la no rivalidad en el consumo), bienes públicos globales (proceso de globalización), información incompleta y la dependencia del camino.
    Y consiguiente a estas fallas, la necesaria intervención del Estado mediante políticas públicas, la información completa y también las soluciones voluntarias.

    – Lo novedoso.
    Me parece muy impresionante todo lo intrínseco que yace en un simple acto de compra y venta. Al estar realizando una pequeña compra, se llevan a cabo todos estos procesos de categorización y denominación, en donde siempre se ve una simplicidad de grupo.
    Como las «conocidas fallas del mercado» pueden afectar un sistema de competencia perfecto, y como tiene relevancias positivas y negativas en la vida común de las personas.

    – Preguntas al autor:
    1) ¿Cuál cree usted que es el tipo de competencia imperfecta más provechoso?;
    2) En el caso de la Argentina, ¿cree usted que el gobierno debería proporcionar más bienes públicos?;
    3) ¿Qué opina de los subsidios y como repercute esto en el gasto general de la República?.

    Cap. 3 «El foro y el bazar» – La mano visible: políticas públicas.

    – Resumen.
    Solución a los problemas de las fallas del mercado a través de políticas públicas. Existencia de la competencia imperfecta, la cual da lugar a la existencia de constitución de monopolios y oligopolios y la necesidad de regulación por parte del Estado; solución que encuentra bajo la figura de los monopolios legales, pero los problemas también que conllevan la constitución de los mismos.
    Consiguiente a estas cuestiones, el problema del conocimiento y la posibilidad de que un regulador pueda cumplir con la tarea de solución. Los procesos de regulación y desregulación, con un cuerpo de profesionales que hagan efectivas las teorías optadas. También, existen mecanismos como los de fusión y adquisición bajo un poder de policía, que en el caso de nuestro país, mutó de uno restringido a uno más amplio.
    Por último, la necesidad de la seguridad jurídica, y como impacta el desequilibrio por exceso y el desequilibrio por defecto, en el mercado económico.

    – Lo novedoso.
    Existen tantas fallas, como cuestiones que uno como ciudadano no está en completo conocimiento. Sabemos la existencia de la «mano invisible» que, en muchas oportunidades, es más visible de lo que uno puede imaginar, y que la intervención del Estado, como esta suerte de ente regulador invisible/visible, queda supeditado a diferentes externalidades y cuestiones de índole global que dificultan a un efectivo cumplimiento de políticas públicas que garanticen el orden social, económico y político.
    Por esto, es importante poder entender cómo podemos sobrellevar éstas externalidades, y el uso que le daremos a la información suministrada.

    – Preguntas al autor:
    1) ¿Cuál le parece a usted, la falla más necesaria para abatir en un primer momento?;
    2) En términos de globalización, ¿las políticas públicas deberían ser coordinadas con avances tecnológicos?;
    3) Con respecto al conocimiento general, ¿cuál será menos dañosa una información incompleta, o una información excesiva?.

  25. Capítulo 2
    En el segundo capítulo vemos como se destaca la importancia de un modelo ideal e hipotético de mercado, para abordar las distintas fallas que puede tener este mercado, en la economía. El modelo de mercado ideal tiene ciertas características:existe un equilibrio óptimo y el accionar de sus diferentes agentes está coordinado, y además hay cierta estática en esas acciones. También es importante el papel que cumplen los precios como la información, ya que aquellos que participan en intercambios en el mercado ideal tienen conocimiento de toda información, tanto del presente como del futuro.
    Al tener un modelo ideal se pueden analizar las fallas. Dentro de ellas nombra la competencia que es imperfecta, puede que existan monopolios u oligopolios, como también las externalidades que son efectos a terceros ajenos de ese accionar que genera el efecto.
    Señala dentro de las fallas del mercado a los bienes públicos como respuesta a esa falla el Estado toma la decisión de brindar una solución. El problema de los bienes públicos es que al no existir un derecho de exclusión en el consumo y no haber competencia corren peligro de ser depredados por los individuos. Por último la información asimétrica donde hay información dispareja, es decir distintos puntos de vista o valoraciones, por diferentes sujetos como puede ser el caso de los Estados sobre los recursos naturales. Existe una imposibilidad de contabilizar los recursos naturales, lo cual parece una dificultad para valorizarlos. Sin embargo distintos organismos como Naciones Unidas se encargan de crear herramientas para ello.
    Frente a estas distintas fallas la solución parece no ser solo la presencia de las políticas públicas de Estado, si no también un correcto funcionar de las entidades e instituciones que tiene aquel Estado, entre otras.

    Lo que me llamó la atención del texto o me pareció más relevante es la importancia de ver a la sociedad desde un enfoque de sistema donde es necesario que sea conducido, ya que los individuos tienden a actuar siempre o casi siempre por su interés propio. En un sistema cada parte de él se relaciona y cobra real importancia, además de las reglas (normas) que guían el accionar.

    Preguntas: Si la determinación de los precios guían el uso del recurso natural, el hecho de que haya abundancia y se baje el precio al haber más demanda no resultaría dañino para el medio ambiente? Siguiendo el razonamiento, que se trate de un intercambio plenamente libre, dejado en manos de quien pueden obtener esos recursos, no sería riesgoso para el debido cuidado del medio ambiente? ¿No resulta una visión acotada cuando se sostiene que “los propietarios son remunerados, si hacen buen uso del recurso, lo cuidan y lo multiplican; y son castigados,”.. si no lo hicieran? Ya que persiste (como en un ejemplo dado anteriormente) el individuo que hace uso del recurso, dañando el medio ambiente, y terceros son los que sufren las consecuencias.

    Capítulo 3
    Frente a las distintas fallas del mercado surgen las políticas públicas que brinda el Estado, como por ejemplo ante una competencia imperfecta por una agencia gubernamental observa el funcionamiento de las empresas privadas, controla los precios o aplica penalidades, incluso el objetivo en distintas ocasiones, es convertir los monopolios en legales, para obtener de ellos un mayor control. Aquí se utilizan los subsidios cruzados, en los cuales, los clientes que pueden pagan más y cubren los subsidios de los que no pueden pagar el impuesto. El problema surge cuando de estos monopolios legales, no surgen innovaciones y brindan un servicio malo por un precio de monopolio alto, que se dificulta determinar al no tener precios de mercado de ese mismo servicio.
    Se deduce que el Estado con sus regulaciones detiene la competencia y esto no sería productivo ya que claro está que el perjudicado es el consumidor en este caso.
    Ante el problema del conocimiento o de la determinación de los precios, el político no cuenta con información y le da lugar a utilizar criterios políticos para definir dichos precios o costos del servicio o bien público, o aún peor lo determinan los propios regulados, es decir el grupo de interés que es una minoría.
    A lo largo del tiempo podemos notar los cambios de un poder de policía más restringido o más amplio, y sus diferentes efectos en la sociedad y la economía. A mayor presencia del poder de policía, el Estado tiene más poder de intervenir en el mercado y de ésta manera se vulnera la seguridad jurídica. También se ve vulnerada en el caso de que exista un exceso de normas, por lo cual se asimila a la Primera Ley de Gossen, indicaría en paralelo a ella que a mayor cantidad de normas es menor la interpretación que se hace de ellas.
    De esta manera se aborda al derecho como un bien privado que viene a cubrir los vacíos que son producidos por las políticas públicas del Estado y intentar acercarse al óptimo equilibrio del mercado. Pero puede ocurrir, lo anteriormente señalado, que exista un exceso de normas y resulte beneficiada solo una minoría de la población.
    En cuanto a las externalidades, las negativas deben ocasionar impuestos y las positivas subsidios. Al internalizar las externalidades el costo se lo lleva el Estado, y se genera un problema al determinar un criterio para decidir el valor del impuesto o suponer que el gobierno actúa desinteresadamente, entre otros.
    En el caso de los bienes públicos no se presta un servicio eficiente por la falta de competencia. Además para el individuo no tiene precio, lo que genera mayor demanda y que provoque que no se pueda proveer la cantidad necesaria para todos como se supone.
    Por último en el caso del cuidado del medio ambiente por el Estado, éste produce un efecto inverso ya que al no existir propiedad sobre los recursos naturales se realiza una depredación del recurso o del ambiente.

    Lo que me llamo la atencion del texto es la aplicación que hace de la Primera Ley de Gossen a la seguridad jurídica en cuanto a la cantidad de normas, ya que no lo hubiese pensado de esa manera y se logra determinar el problema de otra manera.
    Preguntas: ¿A qué apunta el concepto de descremar? ¿Cuál sería el criterio de Demsetz para saber qué servicios deben ser monopólicos? ¿Cuál serían las mejores condiciones que puede tener una empresa para ofrecer un servicio determinado?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *