Comercio internacional: de ventajas absolutas, a relativas, ¿Krugman aporta en el camino a Mises?

Los alumnos de International Business and Trade, de la Maestría en Entrepreneurship del Swiss Management Center leen el apartado C, del Informe Mundial de Comercio de la OMC para el año 2008.

Lo interesante de ese apartado es que presenta una resumida (aunque para ellos no tanto) visión de la evolución de la teoría del comercio internacional. Aunque comienza tratando el tema desde una perspectiva “normativa”, esto es, ver si un comercio más libre es beneficioso, trata la teoría que es descriptiva y que señala que, precisamente, eso es lo que ocurre.

En cierta forma es curioso que se siga discutiendo sobre esto luego de más de 200 años. Cualquiera de nosotros aceptaría como beneficioso un intercambio que hiciéramos voluntariamente con un amigo o vecino. No hay mayor diferencia si el vecino o amigo se encuentra en otro país, esa circunstancia no cambia la esencia del intercambio.  Pero, por supuesto, en materia de política todo es muy diferente y la simple existencia de una frontera modifica un intercambio que busca realizar entre alguien en Río de Janeiro y San Pablo a diferencia del mismo intercambio entre uno en Porto Alegre y otro en Santa Cruz de la Sierra. 

En definitiva, el derrotero de la teoría del comercio internacional parece encontrarse todo reducido a la presentación del principio que hiciera Mises bajo el nombre de “Ley de Asociación”, es decir, las ventajas que provienen de la división del trabajo y de los intercambios. 

En una época en la cual predominaban los argumentos “mercantilistas”, quienes pensaban que el país más “fuerte” era el que poseía más oro o metales preciosos, Adam Smith se presenta para señalar esa verdad básica: que no es más rico el país que tiene más oro sino el que produce más bienes y servicios. El oro, o cualquier otra moneda, es solamente un medio de intercambio, para obtener aquellos bienes o servicios que necesitamos.  Adam Smith también presentó la teoría de las ventajas absolutas.

Dice el informe:  “Existen dos leyes de la ventaja comparativa: la “positiva”, que predice lo que cabe prever que hagan los países, y la “normativa”, que sugiere lo que deberían hacer. La versión positiva predice que, si un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La normativa sugiere que si un país puede comerciar, obtendrá beneficios de la especialización”.  Para el informe, las diferencias entre los países son de tecnología o en la dotación de recursos (modelo Heckscher-Ohlin). Curiosamente, aparece aquí Paul Krugman con la teoría que le permitiera luego ganar el Premio Nobel, bien diferente de sus opiniones en el New York Times:

“Dado que los modelos tradicionales sobre el comercio no parecían aptos para explicar los fenómenos que se han descripto ut supra, resultaba necesaria una “nueva” teoría sobre el comercio. El modelo de la competencia monopolística de Krugman es tal vez el enfoque más conocido, aportando una teoría sencilla y, no obstante, convincente, de las razones por las que países similares (en cuanto a la tecnología y las dotaciones) se benefician de comerciar entre sí y de que una parte importante de ese comercio pueda tener lugar en las mismas ramas de producción. En el modelo de Krugman son fundamentales dos hipótesis básicas, que pueden observarse con facilidad en el mundo real, a saber: “rendimientos crecientes a escala” y “la preferencia del consumidor por la variedad”. 

Pero incluso este modelo de Krugman ha sido superado en la dirección de Mises. Bajo el título “Novedades recientes: los beneficios de la productividad”, el informe presenta una subsección titulada “Las diferencias entre las empresas tienen importancia”, donde se consideran teorías que señalan que estas diferencias que promueven los intercambios hay que bajarlas de los países a las industrias (lo que hizo Krugman) y luego a nivel de las empresas.  Y Mises diría, por supuesto, y esto llega hasta el nivel de los individuos, es el principio básico de Adam Smith: los beneficios de la división del trabajo y los intercambios.

7 pensamientos en “Comercio internacional: de ventajas absolutas, a relativas, ¿Krugman aporta en el camino a Mises?

  1. Sección C: “Las causas del comercio”.
    Resumen: El capítulo trata de resumir brevemente dos siglos de estudios económicos y trata de explicar los beneficios del comercio y por lo tanto de sus causas. Realiza una panorámica sobre todas las obras destacadas en ese tiempo y concluye que la investigación es insuficiente para asumir lo que hasta la fecha son solo teorías. El documento deja claro que los principios de David Ricardo, siguen vigentes. La ley de ventaja comparativa no ha sido posible de demostrar dada la gran complejidad de los mercados y de la simplicidad del teorema; pero ha servido para dar otros frutos importantes de nuevos investigadores, que con el modelo tradicional no han sabido explicar. Diferentes variantes de la ley ricardiana han derivado en diferentes ramales. Pero el punto más destacado es que la economía internacional produce beneficios a los países que la practican, genera una mejora tecnológica y de dotaciones, y a su vez, una especialización en el mercado, que ocasiona una eliminación de competidores innecesarios. Se explican también, situaciones de autarquía en mercados monopolísticos, comercio vertical u horizontal, el modelo de krugman, la ecuación de gravedad de Evenet y Keller, entre otros y explican casos como la economía japonesa del siglo XIX, Walmart, Los mercados emergentes en Asia, terminando por observar que un aperturismo total produce un crecimiento palpable y medible a través de econometría, pero también ciertas cotas de mercado negro. Y sobre todo esto, termina por asentar la creencia de que la regulación de los mercados y de la propiedad privada producen mayores beneficios en los países que de no ser así.

    Temas novedosos: Los temas novedosos que especifica en mi opinión son:
    – El comercio es beneficioso y produce mejoras salariales y crecimiento en el país
    – El modelo Heckscher y Ohlin: La dificultad de la aplicación del modelo de Ricardo fuera del campo teórico.
    – La nueva teoría sobre el comercio, los beneficios de las economías de escala, la variedad de los productos y el aumento de la competencia: es una nueva teoría motivada por el comercio intrasectorial y del comercio entre países similares (tecnología y recursos), que no explicaban los modelos tradicionales.
    – Difusión Bilateral de la tecnología: El crecimiento va asociado a la tecnología y los mercados tienden a equilibrar sus tecnologías puesto que las comparten a través del comercio, llegando con el tiempo a una parcial paridad. la teoría económica apunta a otras formas de beneficios del comercio que no guardan relación con las diferencias entre países. En particular, los países comercian para conseguir economías de escala en la producción o para tener acceso a rango de mercancías mayor. Si la liberalización del comercio reduce o elimina el poder monopolístico o potencia la productividad, se obtendrán otros beneficios adicionales a los tradicionales. Finalmente, cabe que el comercio afecte positivamente al crecimiento.
    – El libre comercio es mejor que la autarquía; que el comercio restringido por obstáculos al comercio es mejor que la autarquía; y que para un país pequeño (demasiado pequeño para influir en los precios mundiales) el libre comercio es mejor que el restringido.
    – la ecuación de gravedad de Evenett y Keller: El comercio Norte-Sur se explica a través de modelos que vinculan estructuras comerciales a las diferencias entre países, en tanto que un modelo de competencia monopolístico puede ser el que mejor caracterice el comercio entre países similares.
    – El modelo de competencia monopolística de Krugman (caso walmart)
    – La liberalización comercial puede impulsar indirectamente el crecimiento al mejorar la calidad institucional. El libre comercio entraña beneficios dinámicos y existen varios efectos contrapuestos.
    – Frankel y Rommer entre otros: Correlacion entre crecimiento económico y volumen del comercio internacional. Dos indicadores: Volúmenes y Políticas comerciales (fundamentales)
    – Sach y Warner, Wacziag y Welch, Rodriguez y Rodrik: en número de años de economía abierta, la apertura comercial va acompañada de tasas de crecimiento más altas, incluye prima de mercado negro a los tipos de cambio y monopolios estatales de exportación como obstáculos al comercio., terminaron formulando un criterio diferente que les permite medir explotando las diferencias y los cambios en los países con el transcurso del tiempo.

    Preguntas para
    – ¿Cómo es posible evitar situaciones de dumping entre mercados diferentes y que se destruya la economía local? ¿Es razonable prevenirlo o es mejor dedicar los recursos a promocionar otras líneas comerciales más eficientes? (ejemplo del acero caso europeo mercado fragmentado vs china un mercado en cohesión)
    – ¿Hay algún modo de valorar en un país cuál/es de los tipos de comercio de tareas es/son más importante/s? es decir: el comercio de servicios o de mercancías. Para poder potenciarlo y si debería potenciarse.
    – Sabiendo que la libertad de comercio entraña mercados negros y las autarquías ciertos niveles de corrupción. ¿Considera que debería ser un mercado libre 100% o hay que intervenir para regular apropiadamente y controlar la corrupción? ¿Qué hacer en un mercado denominado libre y regulado pero que existen altas tasas de corrupción, especialmente política?

  2. Las Causas del Comercio (sección C. Informe sobre el Comercio Mundial 2008, el comercio en un mundo en proceso de Globalización, publicado por la Organización Mundial de Comercio) presenta su análisis más en las estructuras que en causas del comercio, parte mostrando que aunque el comercio más libre aporta beneficios, en los últimos años no dejan de haber ataques en contra de este, el texto presenta en forma sintética la evolución de la teoría del comercio internacional, partiendo por David Ricardo quien publicó su obra “Principios de Economía Política y Tributación” en 1817 en el cual presenta el principio de la ventaja comparativa, es decir, desde un punto de vista normativo la economía se beneficia cuando puede comercializar a un coeficiente de precios distintos de los internos o autárquicos. Se explica como causas del comercio a los elementos que dan lugar a la divergencia entre los precios autárquicos y los de libre comercio, esos son los elementos que se encuentran detrás de las fuentes de ventaja comparativa, se presenta la diferencia entre economía “positiva” lo que es y “normativa”, lo que debería ser aplicado a las ventajas comparativas, posteriormente se sigue con el modelo de Heckscher-Ohlin en el cual la diferencia en los países son de tecnología (formas de producir) y o en la dotación de recursos para seguir con la teoría de la competencia monopolística de Paul Krugman en la cual comercializan países similares basado en los supuestos de: rendimientos crecientes a escala y la preferencia del consumidor por la variedad, posteriormente finaliza con una subsección: Novedades recientes, los beneficios de la productividad, donde presenta beneficios de la especialización e intercambio que bajan desde una escala macro a una micro.

    El principio de la ventaja comparativa implica una generación de valor al abrirse a otros mercados en los cuales producto de la importación y exportación se abren el compartir y aprender conocimientos, lo cual el emprendedor lo puede aplicar en su vida diaria en sus distintos ámbitos de relación, partiendo de la base que la educación verdadera tiene como principio desarrollar al máximo el potencial del invididuo. Economía positiva presenta la realidad como es, la normativa como debería ser. El costo de oportunidad es la mejor opción a la cual se renuncia a fin de seguir un camino. El problema de la teoría de las ventajas comparativas es que con costos marginales no constantes, los costos comparativos no tienen una definición única. El comercio internacional es impulsado por las diferencias entre dotaciones de recursos relativas de los países. Los servicios objeto de comercio surgen como subproducto del comercio de mercancías, ejemplo, un empresario para importar una máquina que fabrica bolsas de plástico requirió contratar a un especialista en instalación y además para aprender a usarla requirió otro especialista de la empresa país desde el cual se importó, sino solamente tenía una mole que ocupaba espacio. Un efecto de productividad potenciador del bienestar sobre los salarios en el país que se deslocaliza. La ventaja de deslocalizar una tarea radica en que la empresa combina su tecnología superior con mano de obra extranjera barata cuando la tarea se realiza en el extranjero. El comercio unilateral sigue dominando las relaciones comerciales con una serie de países en desarrollo. Al haber nuevas variedades en la economía los consumidores se benefician con una reducción del índice general de precios. Empresas con costos marginales más bajos les resultará atractivo entrar en los mercados interno y externo. El comercio internacional es potencial para impulsar el crecimiento económico.

    La ventaja comparativa implica llevar recursos de actividades menos a más rentables, aquellas empresas que no producen cierran, ¿hay estudios de los tiempos y costos de oportunidad que toman esos recursos (plantas, oficinas, personas en desempleo) en ser reasignados a actividades nuevas?

    ¿Es la discriminación (por estrato social de origen, raza, religión, color de piel, etc.) una de las causas que hace que las ventajas comparativas del comercio exterior no se concreten a plenitud en la economía?

    La teoría de la competencia monopolística de Krugman, ¿considera que los monopolios siempre son creados por el estado?

  3. A partir de la lectura sobre «El comercio en un mundo de globalización – Las Causas del Comercio» se pueden entender que aquellos postulados de muchos años de antigüedad, como la teoria sobre las ventajas comparativas, siguen presentes en el desarrollo de textos complementarios y más contemporáneos. Es desde teorías antiguas que se explica la base del comercio internacional actual aunque éste último sea mucho mas complejo que en el pasado.
    El texto plantea el circulo virtuoso que genera el comercio internacional y en particular el intercambio de servicios y bienes entre diferentes países. Es entonces que se plantean las causas del comercio como una explicación lógica de los países para conseguir aquellos bienes que precisan, a partir de la venta de aquellos bienes en donde son expertos. El dinero, oro o moneda de cambio se utiliza en estos casos sólo como un elemento de intercambio y no representa necesariamente valor.
    Los beneficios del comercio internacional o el intercambio entre países, son la base de las causas del comercio. En particular Krugman sostiene que los consumidores buscarán la variedad y que los productores podrán hacer más eficiente su producción a partir de rendimientos de escala, complementando entonces la teoría de la asociación de Mises.

    1. ¿Cómo lograr un desarrollo «parejo» entre aquellos países proveedores de Bienes y Servicios similares? ¿Cómo evitar que el grande se haga más grande?

    2. ¿Es posible utilizar los conceptos de «especialista» o «experto» a países consumidores? Esto es, países que normalmente consumen una determinada batería de servicios y que usualmente recurren al mercado a comprarlos.

    3. La búsqueda de «variedad» en la paleta de productos, ¿no implica en el largo plazo una «des – especialización» de los países? ¿No deberían sacrificar expertiz al intentar aumentar el portafolio?

  4. C. LAS CAUSAS DEL COMERCIO
    Considero que el libre comercio aporta beneficios, siempre y cuando los beneficios se generen bajo el principio ganar-ganar Puesto que hemos visto que en muchas ocasiones son sus gobernantes quienes buscan, a través de crear monopolios, beneficiarse, afectando a los productores y empresarios.
    Este articulo trata diferentes modelos los cuales son sustentados por diversas teorías que fundamentan las causas y efectos del libre comercio en la economía global. Traté de hacer una breve síntesis puesto que considero importante tener una mirada de ellas
    Para Corden (1984) la diferencia entre los precios autárquicos y los del libre comercio, son una aproximación a los beneficios del libre comercio, vinculados a las causas del comercio, esta diferencia se puede encontrar detrás de la ventaja comparativa, abarcando las diferencias de la tecnología o de las dotaciones.
    Otro punto es que la teoría económica apunta a otros beneficios del comercio en donde los países comercian para aumentar su producción o para tener acceso a una variedad de mercancía, ya que el comercio libre elimina los abusos del monopolio. Y permite el crecimiento y desarrollo de los países. Así mismo, los beneficios de la especialización, en donde de la ley de ventaja comparativa que indica que cada país tendrá una ventaja comparativa en algo.
    Existen dos leyes de la ventaja comparativa, la positiva que predice lo que cabe prever que hagan los países; sí un país puede comerciar, exportará mercancías en las que tiene ventajas comparativas. La normativa, que sugiere lo que deberían hacer si puede comerciar para obtener beneficios de la especialización.
    Puede considerarse entonces que el comercio es un método indirecto de producción más eficiente que el método directo.
    El libre comercio genera beneficios a un país si los precios con los que comercia divergen de los precios autárquicos, la ventaja comparativa genera esta diferencia, por lo tanto garantiza los beneficios positivos del comercio.
    El modelo Ricardiano apunta a diversas tecnologías como origen de la ventaja comparativa que asumen diversas hipótesis:
    -El trabajo es el único factor de producción. La única fuente de ventaja comparativa es la diferencia de productividad de la mano de obra entre países.
    – La diferencia en la dotación de recursos, como tierras fértiles permiten la producción y exportación de productos agropecuarios.
    En tanto que las hipótesis de la competencia perfecta, la ausencia de costos comerciales, los rendimientos constantes a escala, las dotaciones fijas y la inmovilidad internacional de los factores integran los modelos comerciales tradicionales, siendo el trabajo el único factor de producción.
    La idea de que el comercio internacional es impulsado por las diferencias entre cantidad de recursos de cada país es el eje del modelo de Heckscher-Ohlin, ofrece otra explicación de la estructura del comercio. Al tener más de un factor, es posible que afecte la distribución interna de los ingresos. No obstante los beneficios de especialización de los que habla este modelo, tienen la misma naturaleza que el modelo ricardiano.
    Fontagné y Freudenberg (1997) sugieren en cuanto a la agregación sectorial que en cuantos más productos se considere que forman parte de una rama de producción, más comercio de tipo intrasectorial habrá. Así mismo observan que el índice Grubel-lloyd no distingue el comercio de mercancías intermedias y mercancías finales, calificando estos intercambios como “intrasectoriales”.
    Por ello proponen una clasificación comercial para distinguir el comercio vertical de intercambio debido a la fragmentación internacional de la cadena de producción del comercio “horizontal” intrasectorial para la cual hace una propuesta de valores unitarios de exportación e importación.
    Si se aplican estos criterios a las relaciones bilaterales de un país, el comercio se desglosa en
    1. Un comercio de intercambio de productos similares (comercio horizontal: duplicadas y bajas diferencias de valor unitario)
    2. Comercio de intercambio de productos diferenciados (comercio vertical: duplicación y altas diferencias de valor unitario)
    3. Comercio unilateral (duplicación inexistente o poco importante).
    Bajo esta metodología, el comercio intrasectorial sigue siendo importante. Sin embargo, las intensidades intrasectoriales bilaterales varían considerablemente en términos de interacciones.
    El modelo de competencia imperfecta de Krugman es utilizado para explicar los beneficios del comercio intersectorial y del comercio entre países similares. También se menciona el modelo de dumping recíproco que en determinadas condiciones, incluso el comercio en productos idénticos para resultar beneficioso.
    El modelo de la competencia monopolístcia de Krugman (1979) aporta la teoría más convincente de las razones por las que los países similares, en cuanto a tecnología y dotaciones, se benefician de comerciar entre sí y de que el comercio que se genere tenga lugar en las mismas áreas de producción. En este modelo se observan dos hipótesis básicas: “
    Rendimientos crecientes a escala” en donde las empresas que duplican sus insumos aumentan más del doble su producto y “la preferencia del consumidor por variedad”.
    El hecho de que no exista una sola empresa que produzca un mismo producto permite que los consumidores prefieran elegir entre la variedad y no siempre compren el mismo. Esto permite creación de pequeñas empresas, las cuales producen productos diferenciados.
    Cada vez resulta más barato producir mercancías a mayor escala. Cuanta más variedad haya, más bajo será el precio, del mismo modo, cuanto mayor sea el número de empresas, menos venderá cada una de ellas y mayores serán sus costos medios. En un mercado equilibrado, el precio debe ser igual a los costos medios, lo que a su vez determina el número total de empresas. Si el precio es superior a los costos medios, las nuevas empresas ingresarían en la rama de producción mientras tengan utilidades; a la inversa, si el precio es inferior a los costos medios, algunas empresas saldrían del mercado.
    ¿Qué ocurre si dos países (idénticos), cada uno de los cuales cuenta con una producción monopolísticamente competitiva, se abren al comercio? No existiría comercio alguno. En cambio, con productos diferenciados y rendimientos crecientes a escala, gracias a la apertura del comercio, las empresas pueden atender a un mercado más amplio (y reducir sus costos medios) y los consumidores tienen la oportunidad de acceder a una variedad de productos. Ahora bien, los consumidores sensibilizan los precios, lo que provoca que las empresas vendan a menor precio; provocando que consumidores y productores ganen aunque otras empresas, que cesan su actividad al no poder competir, pierdan.
    Si el comercio resulta costoso, la producción podría centrarse en el mercado local en mayor tamaño aunque exista demanda en el extranjero. Estas empresas pueden obtener economías a escalas, reduciendo costos de transporte y otros más. Así, el país más grande producirá diferentes productos y será exportador, denominándolo “efecto del mercado interno”.
    Si se combina el modelo básicio de Krugman con otros enfoques tradicionales relativos a las diferencias entre países se deduce las estructuras comerciales.
    Al igual que el modelo de Heckscher-Ohlin, un país puede tener una abundancia relativa de mano de obra y otro país el capital, y uno de las dos mercancías el uso intensivo de mano de obra y la otra un uso intensivo de capital. Sin embargo, a diferencia del modelo de Heckscher-Ohlin, una de las ramas de producción, la manufacturera, cuenta con economías a escala y las empresas producen variables diferenciadas en un mercado monopolísticamente competitivo.
    Dos siglos han pasado y aún se sigue pensando que la ley de la ventaja comparativa de David Ricardo, es uno de los frutos más valiosos de la ciencia económica. Dos siglos y las teorías antiguas siguen vigentes, en donde las nuevas vienen a complementarlas.
    IDEAS NOVEDOSAS:
    El planteamiento sobre los beneficios del comercio es teórico. Para Leamer y Levinshohn (1955) los beneficios derivados del intercambio comercial es una premisa de la ciencia económica.
    Son diversos los beneficios que ofrece el comercio. La idea de que existen beneficios del comercio es la tesis central de la “Teoría Normativa del Comercio”. El Teorema de los beneficios del comercio sostiene que si un país puede comerciar con un coeficiente distinto de sus precios internos, estará en mejores condiciones que en la autarquía o autosuficiencia.
    La nueva teoría sobre el comercio mira los beneficios de las economías de escala, los beneficios de la variedad de los productos y el aumento de la competencia. Observando en el comercio intrasectorial y en el comercio entre países similares en cuanto a similitud de tecnología y recursos. En ausencia de diferencias, los países se benefician del comercio porque los consumidores tienen una opción más amplia de productos y precios inferiores y las empresas pueden explotar las economías de escala al tener acceso a un mercado más grande.
    PREGUNTAS:
    ¿Cómo promover en la libre competencia que existe en el mercado el que los países en desarrollo logren crecimiento económico frente a otras economías potenciales sin que se vean afectadas por monopolios? Porque muchas veces se cuenta con recursos pero no con tecnología para producir.
    ¿Por qué existen restricciones de ciertos países a otros países, cuando se sabe que hay ventajas en comercializar libremente?
    Quiero comprender las ventajas de una economía de escalas. Me puede explicar más acerca de estas ventajas.

  5. RESUMEN
    Informe sobre el Comercio Mundial 2008: El comercio en un mundo en proceso de globalización, Sección C: “Las causas del comercio”
    En esta sección se explican las razones por las que se desarrolla el comercio entre los países, se evalúa la pertinencia de las teorías económicas tradicionales y los llamados “nuevos” modelos. En este resumen se evidencia que las contribuciones tradicionales siguen siendo importantes pero no son suficientes, requieren ser complementadas con las nuevas teorías.
    A continuación un resumen de los puntos más relevantes del documento:
    1. La tesis básica de los beneficios del comercio es que el libre comercio es mucho mejor que la autarquía y que el comercio restringido.
    2. En el enfoque tradicional, los modelos del comercio estaban basados en función de la ley de la ventaja comparativa.
    3. Existen dos leyes de ventajas comparativas, la “positiva” que predice lo que cabe prever que harán los países y la “normativa” que sugiere lo que deberían hacer. La versión positiva predice que si un país puede comercializar, exportará mercancías en las que tenga una ventaja comparativa. La normativa sugiere que si un país puede comercializar obtendrá beneficios de la especialización.
    4. Se puede establecer la ventaja comparativa recurriendo a la noción del costo de oportunidad. Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien concreto si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos del otro bien es más bajo en ese país que en los demás países.
    5. En el modelo Ricardiano los países pueden beneficiarse del comercio en el sentido de que por lo menos un país saldrá beneficiado y el otro no perderá.
    6. El teorema de Hecksher-Ohlin postula que un país tiene un sesgo de producción hacia el bien que utiliza con mayor intensidad y del que está relativamente bien dotado.
    7. El “Contenido Factorial” del teorema de Hecksher-Ohlin ha adoptado dos formas. La “versión del producto” que es la planteada en el punto anterior y la “versión del contenido factorial” elaborada por Vanek postula que los países tenderán a exportar los servicios de sus factores abundantes, incorporados como contenido factorial en las mercancías que comercian.
    8. La novedad más importante en el comercio mundial en los últimos años ha sido la aceleración de la fragmentación de la producción tanto de bienes como de servicios y el desarrollo concomitante de la subcontratación y la deslocalización en el extranjero.
    9. El comercio de servicios también presenta ventajas comparativas y por lo general tiene tres características distintivas: a) Viene como subproducto del comercio de mercancías; b) El comercio de servicios exige la inversión internacional directa o va acompañado de ella; y c) Los servicios deben producirse en el mismo lugar en que se consumen.
    10. La “Nueva Teoría” sobre el comercio muestra el comercio intrasectorial y el volumen de comercio entre países similares, mediante el modelo de competencia monopolística de Krugman explica los beneficios del comercio intrasectorial el cual pone de relieve las economías de escala como razón de ser del comercio de productos similares entre países similares, el dumping recíproco, es decir, el cobro de las exportaciones a un precio más bajo que en el mercado interior, con este modelo, al vender en el mercado extranjero cada empresa realiza más ventas y en consecuencia más beneficios, mientras que los efectos negativos en el precio de las ventas repercuten en la empresa de la competencia.
    11. Los modelos comerciales permiten la movilidad tanto de factores de producción entre industrias y entre países.
    12. Los estudios empíricos recientes confirman que a parte de las dotaciones de Tecnología y de dotaciones, existen otros factores que desempeñan un papel importante para explicar las estructuras del comercio.

    TEMAS NOVEDOSOS O DESTACADOS
    1. Las economías de escalas permiten producir productos con costos menores aumentando el nivel de producción.

    2. Desde el punto de vista de la Versión Normativa de la ley de la Ventaja Comparativa el Comercio Internacional es muy beneficioso para los países, creo que el ejemplo de la Ingeniera y la niñera lo explica muy claro.

    3. Me pareció muy interesante el comercio de tareas, en donde las primeras tareas que tienen que ver con conocimiento y análisis (analíticas, cognitivas e interactivas) son tareas de servicios mientras que las tareas manuales (rutinarias o no) son tareas de comercio de mercancías. Por ejemplo, se pueden ver empresas que se dedican al diseño y confección de prendas de vestir, ensamblaje de equipos, donde las primeras tareas son de análisis y las siguientes son de implementación.

    4. Una de las principales ventajas de deslocalizar tareas es la combinación que pueden conseguir las compañías teniendo tecnologías superiores y contratando mano de obra barata en el extranjero. República Dominicana es el ejemplo perfecto de este punto, desde el año 2000 se han establecido decenas de compañías de Call Center bilingües, que precisamente han aprovechado la tecnología de sus casas matrices, cobran por los servicios en dólares y pagan hasta 5 veces menos a los empleados dominicanos.

    5. Un país exportará los productos en los que tiene ventaja comparativa, y esto es así porque las empresas exportarán si con ellos logran ganancias, es decir, que su precio de venta sea más alto que sus costos.

    6. Las empresas que exportan son diferentes de las que no lo hacen y estas diferencias tienen que ver con su tamaño, la especialización de sus empleados, quienes por lo general devengan sueldos más altos).

    7. En el modelo de Yeaple las empresas son iguales cuando empiezan sin embargo se diferencian dependiendo de la Tecnología que utilizan, por eso podemos encontrar compañías que tienen estructuras similares sin embargo se despegan de sus competidores por las inversiones tecnológicas que realizan y el uso que hacen de ellas.

    8. Los países tecnológicamente rezagados por lo general no aprovechan al máximo las ventajas de comercializar con países más desarrollados.

    9. Un marco institucional sólido tiene un efecto positivo en el comercio.

    10. Los servicios también se pueden comercializar.

    PREGUNTAS PARA EL AUTOR
    1. De acuerdo a la teoría tradicional del modelo de comercio de Heckscher-Ohlin, un cambio de la autarquía puede reducir el bienestar nacional pero aumentar el bienestar interno. ¿Por qué estas diferencias? ¿No son dependientes el bienestar nacional del interno y viceversa?

    2. ¿Las economías de escalas se pueden aplicar en industrias de servicios?

    3. Si tuviera que resumir los beneficios del comercio en una sola frase o palabra, ¿Cuál sería esta frase o palabra que engloba el mayor beneficio?

    • En la Unión Soviética eso ocurría: el Estado decidía producir armas y misiles en vez de bienes de consumo para la gente. La vida diaria no era muy envidiable. El mercado solamente lo hace si lo demandan los consumidores.

Responder a Ingrid Leal Sarti Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *