La economía neoclásica ha centrado su análisis sobre la competencia en el de la “estructura de los mercados”, determinando mayores o menores grados de “poder de mercado” en relación a la cantidad de participantes. Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca) de Económicas, UBA, vemos el texto de Hayek “El significado de la competencia”. Algunos párrafos:
“El argumento en favor de la competencia no se basa en las condiciones hipotéticas que existirían si fuera perfecta. Empero, en los casos en que los hechos objetivos hicieran posible que se aproximara a la perfección, se garantizaría al mismo tiempo la asignación más efectiva de recursos. Y aunque, en consecuencia, siendo éste el caso se eliminarían todos los obstáculos humanos a la competencia, eso no quiere decir que ésta no dé por resultado el uso más efectivo posible de los recursos a través de los medios conocidos en aquellas situaciones donde la natura-leza misma del caso hace que sea imperfecta. Aunque lo único que se asegure mediante la entrada libre en el mercado sea que en un momento dado se produzcan, con la menor cantidad de recursos presentes posible en un determinado momento histórico, todos los bienes y servicios para los que habría una demanda efectiva en caso de estar disponibles — aun cuando el precio que deba pagar el consumidor sea considerablemente mayor, y apenas inferior al costo del próximo bien destinado a satisfacer de la mejor manera su necesidad—, creo que esto es mucho más de lo que podemos esperar de cualquier otro sistema conocido. El punto decisivo radica en la consideración básica de que es muy poco probable (prescindiendo de los obstáculos artificiales que la actividad gubernamental crea o elimina) que durante un período de tiempo determinado un bien o servicio sea ofrecido únicamente a un precio al cual quienes no participan en el mercado pudieran esperar obtener un beneficio superior al normal si entraran en él.
En mi opinión, la enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible, que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada. Y digo cuando se suprime (280) deliberadamente la competencia” y no “en ausencia de competencia”, porque sus efectos esenciales operan, aunque con mayor lentitud, siempre y cuando no se la suprima abiertamente con el apoyo o la tolerancia del estado. La experiencia nos enseña que, por lo general, los males que derivan de la restricción de la competencia están en un plano distinto de los que pueden provocar las imperfecciones de ésta. El hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos mucho mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no correspondan a los costos marginales. Por otra parte, un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.”
Y en un tema que no deja de ser relevante para la Argentina, Hayek comenta la competencia en el mercado que suele ser puesto siempre como ejemplo de “competencia perfecta”, el de granos:
“Cuando comparamos un mercado “imperfecto” como éste con un mercado relativamente “perfecto» como lo es, por ejemplo, el de los granos, nos encontramos en mejor posición para señalar la distinción que ha estado presente en todo este análisis: la diferencia entre los hechos objetivos fundamentales constitutivos de una situación que la acción humana no puede alterar, y la naturaleza de las actividades competitivas en función de las cuales los hombres se adaptan a esa situación. En casos como éste al que hacemos referencia estamos frente a un mercado sumamente organizado de un bien totalmente estandarizado producido por gran número de productores, en el cual la necesidad de que haya actividades competitivas, o el alcance que pueden tener, son limitados en virtud de que, por la naturaleza misma de la situación, las condiciones que esas actividades podrían originar ya están satisfechas desde un principio. En la mayoría de los casos, todos los participantes del mercado cuentan con el mismo grado de información respecto de los mejores métodos para producir un bien, su naturaleza y aplicaciones. El conocimiento acerca de cualquier cambio se difunde con tal rapidez y la adaptación correspondiente se efectúa en (277) forma tan inmediata que habitualmente se atribuye poca importancia a lo que sucede durante esos breves períodos de transición, y el análisis se limita a comparar los dos períodos de cuasi-equilibrio que existen antes y después de ellos. Sin embargo, es precisamente durante ese intervalo breve y subestimado cuando operan y se hacen visibles las fuerzas de la competencia. Y son justamente los hechos que tienen lugar en este intervalo los que debemos estudiar si queremos “explicar” el equilibrio que lo sucede.”
Resumen
La crítica de Hayek al modelo neoclásico de competencia perfecta se basa, principalmente, en la impertinencia –por su inadecuación para describir la realidad- de su presunción sobre la naturaleza perfecta del conocimiento de los factores relevantes por parte de los participantes en el mercado; mientras que su exposición de la competencia como un proceso social y dinámico ilustra un contexto de descubrimiento continuo de los datos –que cambian permanentemente- por parte de dichos agentes económicos. Se desprenden como conclusiones de este trabajo que la competencia perfecta es un caso particular y no la regla general de lo que ocurre en la realidad y que la competencia (en cualquier grado de “perfección”) es condición necesaria para solucionar problema económico: hallar la mejor asignación de recursos disponibles con el conocimiento con el que se cuenta de modo tal que se satisfagan las necesidades de los consumidores al menor costo.
Lo novedoso e importante
Hayek postula una interpretación de la competencia que contrasta fuertemente con el modelo neoclásico en dos cuestiones fundamentales, a saber, el elemento temporal o dinámico, por un lado, que la convierte en un proceso que ocurre a lo largo del tiempo y no una situación estática; y su carácter social, por el otro, que rompe con el esquema de maximización individual bajo ciertas circunstancias dadas. En el proceso de competencia, dinámico y social, se crea y modifica información permanentemente y las decisiones de cada individuo afectan a los demás, de manera que las condiciones a considerar a cada momento no se encuentran dadas, sino que requieren ser descubiertas para aprovecharlas y obtener ganancias; en otras palabras, el problema económico surge de la necesidad de adaptarse a los cambios. Otra novedad del paper es la ruptura con otro de los supuestos del modelo aludido a través de la deshomogeneización de agentes y productos.
Preguntas al autor
Ud. parte de una reformulación del problema individual (deshomogeneización del productor a partir de una deshomogenización del producto –de modo que no contemplar productos idénticos, sino grados de sustitución- variabilidad de las preferencias de los consumidores, diferencia del conocimiento con el que cuentan los distintos productores, etc.) para explicar cómo a través del proceso de competencia se encuentra la mejor solución asequible al problema económico de la sociedad. Siguiendo el individualismo metodológico que rige a su investigación, puede deducirse que la caracterización irreal de las condiciones que enfrenta el individuo en el modelo necolásico conduce necesariamente a un planteo erróneo del problema económico de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, Armen Alchian en su paper “Uncertainty, Evolution and Economic Theory” (1950) postula que la modelización de problemas individuales no pretende explicar o interpretar la situación del agente económico aludido, sino más bien ser útil para la predicción de agregados. Por otro lado, Milton Friedman en “The Methodology of Positive Economics” (1953) desestima juzgar la validez de los modelos por el grado en que sus supuestos se ajustan (o no) a la realidad y establece como como condición necesaria del conocimiento científico en economía (economía positiva) su capacidad de realizar predicciones precisas que no sean refutadas por las sucesivas experiencias. ¿Podría reconsiderar la opinión expuesta en este paper a la luz de este criterio?
¿Qué opinión la merece a Ud. la teoría de los juegos teniendo en cuenta que por definición se dedica a plantear problemas de interdependencia estratégica? ¿Le parece que se aproxima al carácter social que Ud. le atribuye al proceso competitivo?
¿No cree Ud. que el mainstream ha desarrollado un tratamiento idóneo de los problemas de información y conocimiento en economía a partir de la publicación de «The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism» (1970) de Akerlof?
Reseña
Claramente a medida que vamos leyenda a Hayek vemos cómo se va desarrollando su línea de pensamiento, en el sentido que va relacionando los conceptos de modo que todo forme parte de una gran explicación, que a mi entender es, entender cómo funciona la economía. En este texto, Hayek realiza una descripción sobre que es la competencia, como funciona y porque es necesaria. En el texto sobre “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” el autor nos había dado una extensa explicación del sistema de precios y el mercado, que vuelve a repetir cuando habla sobre la competencia. A mi entender podemos resumirla de la siguiente manera: el conocimiento no es algo que viene “dado”, sino que requiere de una iniciativa por parte del individuo para descubrirla, y a la vez, como nadie dispone de todo el conocimiento, se encuentra disperso, es necesario un Mercado, que funcione como un escenario donde los agentes económicos transmitan sus conocimientos y se propaguen hacia el resto de los agentes.
El papel que juega la Competencia dentro de esta explicación es que “permite descubrir hechos, que si no fuera por esta, serian desconocidos para todos o no utilizados” (Método de Descubrimiento) En mi opinión y en concordancia con lo que explica Hayek es que los resultados de la competencia son diferentes e imprescindibles, y permite luchar contra intereses particulares que ciertos individuos quieran imponer deliberadamente contra otros (lo entiendo como una forma de “igualar las condiciones” entre los agentes). La utilización del conocimiento, no implica saber acerca todo acerca del ambiente económico que uno se encuentra, para ello está el Sistema de Precios, a mi entender, por ejemplo, un productor, no tiene por qué saber que hubo una sequía y una de sus materias primas escaseará, sino que lo verá reflejado por un aumento en el precio del producto, que es la forma en la cual el mercado le envía la información.
Hayek al igual que en texto previamente leído, compara Capitalismo y Socialismo, aunque lógicamente esta vez lo hace con foco en la competencia. Para ello antes hay que entender como el autor entiende la economía, “organización u ordenamiento en el que alguien adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines” y de aquí claramente se desprender la diferencias entre los dos sistemas mencionados. Por un lado, el socialismo busca de manera arbitraria definir el orden de prioridades de las necesidades en el mercado y por lo cual determinar, cuáles serán satisfechas y cuáles no. El capitalino, en cambio, con el método de descubrimiento (Competencia) propone un orden espontaneo del mercado, no arbitrario, y esto implica que no se puede determinar de antemano cuáles serán las necesidades satisfechas e insatisfechas, el mercado es el que transmite el conocimiento entre los individuos y su uso será tan variados como fines que se le quieran otorgar. Este también garantiza que todo lo que se produce se venda al menor precio posible, en el sentido de que si uno tiene un precio superior a igual calidad necesitara mejorar su eficiencia para no “desaparecer” (“la indicación de los precios no consiste tanto en cómo se debe actuar, sino en que es lo que debo hacer”).
Importante
Me pareció novedoso el enfoque teórico que hace Hayek sobre lo que se denomina “Competencia Perfecta”. Normalmente se estudia a la competencia perfecta como el escenario donde todos los productores se encuentran en igualdad de condiciones y nadie puede hacer valer su posición dominante, nadie puede “influir” de manera deliberada. Otro supuesto fuerte de este concepto es que hay una racionalidad ilimitada, ósea se conoce toda la información/datos del mercado. Hayek, en cambio dice, que justamente allí no hay competencia, porque todo el conocimiento esta dado, no hay un proceso de descubrimiento. Incluso en algún pasaje del texto, acusa a los economistas de referirse al orden como un Equilibrio donde los hechos ya están aclarados, por lo tanto, no hay más descubrimientos (competencia).
Otro enfoque interesante es el de Justicia Social, aunque discrepo con su opinión al respecto, lo que entiendo que Hayek dice es que por medio de lo que algunos llaman Justicia Social se desarrollan políticas destinadas a corregir precios o ingresos, en función de asegurar que un segmento de la población tenga asegurado un nivel mínimo de lo que él llama “posición material”. Lo que sucede, según el autor, es que esto implica que otros grupos tengan que necesariamente ver reducida su “posición material” no porque ellos fueran responsables, sino por cuestiones ajenas al individuo.
Preguntas
En muy pocas partes del texto, hace referencia alguna sobre políticas que los Estados pueden llevar a cabo para defensa a la competencia, ¿Cree usted, que estas no son necesarias? ¿cree que el Mercado, tal como lo describimos, puede solucionar los problemas que se presenten (ej.: posiciones dominantes, cartelización, etc.)?
En el texto hace muy poca referencia al papel que juega la competencia en la innovación y los avances tecnológicos. ¿No resultan importantes? ¿No es la competencia la que fomenta la carrera por la constante innovación y que a su vez desencadenen ese cambio constante del cual usted habla?
En cuanto a su desarrollo sobre Justica Social, ¿qué solución plantea para aquellos grupos que se debe asistir, sin destruir con ello los fundamentos del orden del mercado?
Hayek retoma la idea del mercado como fuente generadora de información que no puede ser reemplazado por una economía de planificación. El error de creer que es posible sustituir al mercado por un agente planificador procede de la noción de competencia perfecta, ideal que todos asumen implícitamente (detrás vemos la discusión que mantiene con J.M.Keynes). Considerar que existe competencia es pensar en que todo está dado y se mantiene estático (la dotación, las preferencias, la tecnología y la información), situación que no ocurre ya que no podemos anticipar las acciones futuras de los agentes. Si sucediera el caso de que los supuestos se cumplieran no tendría sentido el mismo concepto de competencia (ya que como dice el autor, qué sentido tendría competir si supiéramos quien sería el ganador).
La competencia es significativa solo porque no conocemos los resultados (imprevisibles y diferentes).Este concepto de competencia no puede predecir circunstancias particulares y el conocimiento necesario para ello necesita estos descubrimientos.
Existe una confusión con el concepto de “economía”, implícitamente se considera como una organización u ordenamiento en el que un agente asigna deliberadamente recursos a un orden unitario de fines muy lejos de la concepción de orden espontaneo que rige al mercado que puede no satisfacer todas las necesidades consideradas por la opinión general. Una economía socialista debe basar todas las decisiones en un único agente que va a decidir que y como producir en vez de dejarlo en manos de los agentes que poseen el conocimiento de los objetivos. En el tipo ideal de competencia perfecta ya está todo descubierto y dado (no existen oportunidades para desarrollar). Es necesario que en el mercado se produzcan procesos, que algunas expectativas sean satisfechas y otras no (que queden las empresas más eficientes que aseguren el precio más bajo y las que no puedan garantizar esto no participen).
Muy interesante este paper ya que realiza una crítica al equilibrio walrasiano. Dos aspectos a desatacar: primero, no lo rechaza completamente (la economía es algo que tiende a ello) y segundo, siempre hay algo por ser descubierto y la libertad de los mercados debe garantizar ello. Se habla constantemente de esta idea de ajustes, de ganancia no descubierta y acciones individuales. Al final del paper hay una pequeña recomendación de política económica para los países subdesarrollados. Reconoce que no hay incentivos empresariales pero esto lo adjudica a la restricciones institucionales y las costumbres que se le imponen a los individuos por lo tanto el Estado debe asegurar las diferentes libertades individuales (sacarle presión al agente) y de este modo generar incentivos ya que la naturaleza humana es igual en todas partes del mundo y siempre habrá esta necesidad de descubrir ganancias encubiertas y demás.
Preguntas:
1) No existe una línea entre el pensamiento de Weber y Hayek cuando hablan de la falta de incentivo empresario como producto de la cultura (diferentes religiones)?
2) En el caso de los países latinoamericanos Hayek recomendaría que el Estado no intervenga o que por el contrario lo haga para permitir la competencia en sectores concentrados? Es decir, intervenir para generar competencia donde no la hay?
3) Hayek no considera el concepto de “justicia social” por completo o lo ve como algo que se puede realizar cuando se llegue a un equilibrio? Qué es el equilibrio en sí para Hayek ya que si la sociedad va cambiando permanentemente no puede existir algo estable o una tendencia a ello?
En el texto de Friedrich A von Hayek, “La competencia como proceso de descubrimiento”, el autor realiza un análisis y una crítica sobre el significado de la competencia. Entiende que la teoría que estudia a la competencia perfecta, tiene muy poco de ella. Propone que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serian desconocidos para todo, o no serían utilizados. Analiza las consecuencias de la competencia, diciendo que es valiosa porque sus resultados son imprevisibles y diferentes de aquellos que se persiguen deliberadamente. La teoría clasica presupone que los bienes son homogéneos, que no hay compradores o vendedores que ejercen influencia sobre el los precios, que hay aunsencia de restricciones y también existe el conocimiento perfecto por parte de todos los agentes. Solo a través del proceso competitivo se van descubriendo los datos.
Hayek menciona que le interpretación errónea del “orden” del mercado aparece especialmente en los esfuerzos de las políticas destinadas a corregir los precios e ingresos, en función de lo que se denomina justicia social. El punto que siempre debe tenerse presenta es que todo ajuste económico se hace necesario a raíz de cambios imprevisibles. Toda política de ingresos, se inclina más a prevenir que facilitar aquellos cambios en estructuras de precios e ingresos que son necesarios para adaptar el sistema a circunstancias nuevas.El autor se vuelca a un orden capaz de proveer con eficacia las condiciones que se precisan para conocer la mayoría de los recursos y las técnicas y el indudable papel que juega la competencia en el avance del conocimiento tecnológico. Considera que una de las razones principales de la aversión a la competencia es el que ésta enfrenta a aquellos que dependen del mercado para sus ingresos con la sola alternativa de imitar los más exitosos o perder parte de sus ingresos.
Resulta novedoso el análisis que relaciona el autor sobre el crecimiento, donde las posibilidades de crecimiento tenderán a ser mayores cuando más extensas sean las posibilidades aun no utilizadas de un país. Ya que una alta tasa de crecimiento prueba de que las oportunidades han sido descuidadas en el pasado. No es esperable en los países desarrollados una tasa alta de crecimiento como la que puede alcanzarse en los países donde la utilización efectiva de los recursos fue impedida durante mucho tiempo por obstáculos legales e institucionales.
Preguntas
1. Cual es el proceso de formación de la competencia para el autor? Como y quien la determina? Mediante qué instrumentos?
2. No hay una posibilidad que los mercados y la transmisión de la información puedan ser planificados centralmente. O solo es posible mediante el libre mercado?
3. A que se refiere cuando dice que la peculiaridad de la competencia es que su desempeño no puede ser sometido a pruebas en los casos particulaes en que es significativa?
Hayek define al mercado como un mecanismo de extracción y transmisión de la información, no sustituible por la planificación. Para ello sostiene que los datos de una economía no están dados, por lo que debe recurrirse a la competencia para conocerlos. Es por esto que afirma que en el modelo de “competencia perfecta” en realidad no hay competencia ya que se parte del supuesto de que toda la información es conocida. Con respecto a los precios, son el mecanismo por el cual surge el descubrimiento, ya que van dirigiendo la atención hacia lo que falta ser descubierto. De esta forma el mercado aparece como un “orden espontáneo” donde se encuentran el conocimiento disperso y la competencia, que guía el proceso de coordinación y descubrimiento de los distintos datos. El mercado posee la ventaja de utilizar el conocimiento de todos los individuos y no el de una autoridad central, y de servir a los fines propios de dichos individuos, siendo estos los objetivos fijados por ellos mismos.
Lo novedoso tiene que ver con que la competencia se puede entender como un proceso dinámico y acelerador del desarrollo económico, en el que las limitaciones gubernamentales solo lo dificultarían. Supone la competencia como un proceso dinámico donde participan infinidad de empresas para descubrir y aprovechar las oportunidades de beneficio, en contraposición con el modelo tradicional de competencia perfecta que considera una situación estática. Es por ello que el autor sostiene los países más atrasados deberían adoptar un sistema de competencia y no uno regido por un planificador central, a fin de crecer a tasas más altas (en ellos hay más por descubrir). A su vez, se deberían proteger las iniciativas y empresas individuales, posible mediante la institución de la propiedad privada y el conjunto de instituciones libertarias contenidas en la ley.
1- ¿Qué rol jugarían los impuestos y subsidios en la competencia? ¿Podrían existir en su modelo?
2- ¿Existe forma de determinar el nivel de competencia en un país? ¿Se podría tomar algún indicador?
3- ¿Cómo explicaría las crisis recurrentes en los países que sí adoptan el modelo de competencia?
SINOPSIS:
Aquí se logra reconocer al mercado como mecanismo de extracción y fuente de información, algo que ya habíamos visto en el paper sobre “el conocimiento”. En este caso Hayek analiza al sistema de competencia como un proceso para descubrir hechos económicos, al contrario de lo que la “ciencia” clásica utiliza, como una serie de datos dados y que en base a esta información conocida es que se puede desmembrar el resto de los sucesos económicos.
La imprevisibilidad es el camino de la competencia, pues es en esta competencia que los agentes pueden descubrir los hechos que logren revelar y ayudar a alcanzar los objetivos perseguidos por las sociedades económicas; la competencia es un método dice Hayek “para descubrir hechos particulares relevantes para alcanzar objetivos específicos”, lo cual afirmar aquello que pudimos observar en el texto anterior, aparecen esas particularidades “en tiempo y forma” solo observadas por el individuo es un contexto puntual que son las que le dan sentido a la economía, en este caso la competencia como un NORTE, no como algo dado y establecido.
Nuevamente aparecen los precios como orientadores de hacia dónde hay que mirar, lo que vale la pena descubrir en cuanto a bienes y servicios, las “circunstancias especiales” que son las encargadas de dar ventaja al hombre económico. Hayek destierra el supuesto de hechos conocidos, donde la teoría los llama “competencia perfecta”, cuestiones ya descubiertas, pero la pregunta es ¿qué sentido tendría la competencia bajo este argumento, comparar los asuntos económicos con algunos ideales?, lo claro es analizar como dice el autor, situaciones donde no se deja a la competencia ser lo que es, cuando es arbitrada para que “algunos forzosamente ganen”, cuando debería ser todo lo contrarios, un circuito donde inevitablemente algunas expectativas fracasen, y donde los beneficiados son los consumidores, obteniendo mejor calidad y precios.
Los precios marcan que es lo que se debe hacer, envían señales para la modificación de acciones y esfuerzos, ajustes inevitables. Aparecen las oportunidades no aprovechadas que esperan ser descubiertas mediante las señales, que al ser acechadas pueden ser utilizadas por otras personas.
NOVEDOSO:
Si bien es para mí incontrastable, Hayek le asigna a los controles, las costumbres e instituciones la ausencia del espíritu emprendedor, lo cual entiendo es el motor de la competencia, lo que es una de las causas del no desarrollo de los países.
Asociado a esto la competencia como mecanismo para descubrir el destacable, porque creo que implícitamente habla de un riesgo asumido, pero que es parte del camino de aquel que elige emprender algo, enfrentarse con la competencia, y que luego Hayek afirma que no solo para sacar mayores ventajas sino como una forma de mantener la riqueza obtenida. Inevitablemente nos llevaría a un estilo de vida, como bien lo define el autor, que nos obligaría a copiar a los más exitosos.
Esto desde ya es antagónico en un sistema donde “otros” piensan lo que luego deberíamos obtener, la “política de ingresos”, donde el sistema de precios es distorsionado, y sabemos que por lo general se busca, directa o indirectamente, beneficiar al algunos, evitando que dicho sistema asigne las cuotas a los que han apostado por la competencia libre.
PREGUNTAS:
1) ¿Qué crítica le haría el espíritu emprendedor de nuestro país? ¿Cree que es hay falta de incentivos? ¿Se puede formar/educar el emprendedorismo, la competencia?
2) ¿Una vez observados los hechos de la competencia, tiene sentido modelizarlos, encorsetarlos en un sistema científico? ¿No elimina esto el círculo virtuoso de la competencia?
3) ¿Forma parte de la competencia cuando los países poderosos se apropian del conocimiento, ya no a través de la competencia, sino haciendo valer su poder geopolítico?
1) en el texto el autor sostiene que el conocimiento necesario para el desarrollo economico no es algo que este dado como piensan muchos economistas sino que se descubre. A partir de este pensamiento sostiene que la competencia perfecta nunca se conoce anticipadamente y que por lo tanto en realidad la funcion que tiene la competencia es la de descubrir los hechos. la competencia es valiosa porque sus resultados son impredecibles y eso nos permite el desarrollo economico. solo en un mundo socialista se podria saber con anterioridad las caracteristicas que tienen las teorias de competencia perfecta. Esto nos lleva a entonces decir que es el mercado el que determina la competencia y no viceversa. En conclusion el autor sostiene que es sumamente irreal pensar que se puede prever y controlar la estructura de un pais con anterioridad sino que este depende de las acciones que se toman en el mercado y se definen entonces con la competencia en el mismo.
2) lo novedoso es que el autor sostiene que la competencia perfecta no puede ser comprobada empiricamente, nunca las teorias basadas en la competencia pueden ser validas en la realidad y entonces todos los economistas que realizaron teorias en base a la competencia estan equivocados. decir que el mercado no se comporta como una economia propiamente dicha en la que los recursos no estan distribuidos segun un orden o fines es sumamente llamativo. pensar que las teorias de la competencia perfecta solo funcionarian en un mundo socialista es algo sumamente llamativo, ya que supuestamente estas teorias son todo lo contrario. ademas Hayek sostiene que no existe un equilibrio en competencia perfecta y que lo que en realidad hay es un orden, esto se contrapone con el pensamiento de la mayoria de los economistas teoricos. el autor le cambia la funcion a la competencia y en vez de ser un indicador que nos permite anticipar y distribuir mejor los recursos, la funcion es la descubrir que recursos son los que nos permiten un mejor desarrollo y hace que el funcionamiento de la economica pueda crecer.
3) en un mundo capitalista, donde la competencia se hace claramente presente ¿cual es el rol que tiene el estado? ¿debe promover la competencia y reaccionar ante los resultados de esta o debe ser una mano inv isible y dejar que el mercado domine la economia de un pais?
al no existir un equilibrio y llamarlo orden ¿cuales son las demanda y oferta que nos proporcionan el maximo beneficio y como se calcula?
al indicar que la competencia nos permite descubrir los recursos y como se acomoda el mercado ¿no puede utilizarse esta informacion para anticpar lo que sucedera en otro mercado similar?
Resumen:
El ensayo tiene como pilar fundamental la tesis de que en el mercado el conocimiento debe descubrirse y que los competidores no pueden conocer los hechos de antemano. Para Hayek, el mercado es un mecanismo que transmite la información a cada miembro y que a través de la competencia logran descubrir los hechos. Por tal motivo, construye una crítica a dos modelos fundamentales de la teoría neoclásica, a saber: la utilización de modelos de equilibrio general, que presuponen que los hechos ya han sido descubiertos y que, por lo tanto, eliminan la competencia. Y el concepto de «competencia perfecta» que tampoco dejaría lugar a la competencia.
Luego de explicar el papel que ocupa la competencia en el mercado, realiza una crítica al sistema económico socialista por transformar el orden de mercado en un sistema económico en el cual el común de prioridades determinara cuál de las distintas necesidades deberá ser satisfecha. En palabras de Hayek, el modelo socialista presenta dos falencias: en principio, el conocimiento de toda la sociedad se reduce a las decisiones y fines del planificador, y, en segundo lugar, el orden espontaneo del mercado brinda mayor ventaja por distribuir de manera «uniforme» entre todos los miembros del mercado y porque los fines a los que sirven son los de los individuos. Estos fines alcanzados de manera individual, conducen -retomando la metáfora de la mano invisible- al logro de muchos fines particulares diferentes.
Casi concluyendo el ensayo, el autor hace énfasis en que aquellas sociedades que se atienen a la competencia han demostrado un desarrollo mucho más exitoso que otras, por lo cual se debería evitar, en la medida de lo posible, intervenir a través de distintas políticas el funcionamiento espontaneo del mercado.
Novedoso:
La importancia que tiene el sistema de precios para transmitir información a cada uno de los individuos, y como el sistema de precios resulta mucho más productivo que la planificación por parte de algún burócrata. Adicionalmente, la importancia que tiene la competencia para generar el conocimiento en la sociedad y desarrollar el crecimiento en una economía, y como muchas veces, una óptima tasa de crecimiento económico puede significar que se están aprovechando en el presente todas las oportunidades que en el pasado fueron desaprovechadas.
Preguntas:
1- En la práctica podemos identificar un núcleo reducido de personas que logran alcanzar el éxito en distintos campos. A modo de ejemplo, podemos encontrar a inversores como G.Soros o W.Buffet que logran anticiparse -o hacer una lectura- de las variaciones en el mercado financiero y de esta manera perpetuar su éxito, pero también tenemos desde una perspectiva innovadora y creativa -función empresarial- personalidades como Steve Job o Howard Hughes, por lo cual la pregunta es: ¿es plausible anticiparse a los hechos y de esta forma eliminar la definición de competencia tal y como la define Hayek?
2- ¿Qué opinión le merece el argumento de la industria naciente? ¿Se justifica en aquellas economías que no tienen la economía de escala de sus competidores?
3- Existen casos en los cuales la competencia -en determinado momento- no hace redituable la explotación de un bien o servicio, por lo cual el gasto gubernamental podría encontrarse justificado. Para ejemplificar lo susodicho podemos considerar dos ejemplos. Primero, la carrera espacial y el progreso que esta significo en materia científico, comunicacional y muchos otros campos que inciden en nuestra vida diaria. Segundo, podemos considerar como algunos laboratorios encuentran más redituable producir fármacos estéticos en detrimento de inversión en investigaciones para prevenir enfermedades mortales. ¿Cómo podemos decir en ambos casos que la competencia hubiese/favorece al conjunto?
Hayek- La competencia como proceso de descubrimiento
Resumen
El autor trata en este ensayo de reivindicar la competencia, desde su perspectiva, subvaluada por sus contemporáneos. Resalta que la competencia es solo útil en aquellos casos en los que los resultados sean imprevisibles y diferentes a los que se hubiese arribado deliberadamente. También deja en claro que los efectos suelen tener como resultado el incumplimiento de las expectativas de algunos de los particulares, y no por esto deja de ser provechosa. Hace referencia a la imposibilidad de un testeo empírico de las teorías de la competencia, resalta la transitoriedad de los resultados obtenidos por medio de la misma. Termina el primer inciso anticipando que la teoría de la competencia no es capaz de hacer predicciones particulares, tan solo nos permite patrones.
La función del proceso de competencia es para Hayek la de indicarles a los individuos que es lo que deben buscar, los precios los indicadores de que es lo que vale la pena descubrir.
Define al socialismo como la negación de la catalaxia en pos de la determinación de una escala común de prioridades. Hace críticas de la misma índole a las que hizo anteriormente Mises, habla de la imposibilidad de centralizar el conocimiento de las circunstancias que está en manos de TODOS los miembros de la sociedad, lo que trae aparejado la imposibilidad de conocer sus objetivos particulares. Sostiene que la competencia es la mejor forma de que los individuos en general, alcancen sus objetivos (los cuales podrían haber caído en el olvido si estuviesen fuera de los objetivos comunes determinados por la autoridad central socialista).
Niega la existencia de un equilibrio, haciendo alusión al concepto de equilibrio general propuesto por los neoclásicos. Señala la contradicción implícita en la idea de que a través de la competencia se llegue a un equilibrio, dado que si estamos en equilibrio ya no hay competencia, no hay nada por descubrir. A pesar de ello sigue sosteniendo que la competencia es deseable dado que es el sistema conocido que lleva a un mayor grado de coincidencia de expectativas individuales, si bien no se alcanzan los óptimos es la forma en la que más nos acercamos a ellos.
Refuerza la idea de que cualquier política económica tendrá como consecuencia el aumento de la rigidez del sistema, por lo que las políticas de justicia social tendrán paradójicamente un impacto negativo en la situación de las clases más bajas. A su parecer las acciones gubernamentales «debieran confinarse a defender a los individuos de las presiones de la sociedad.»
Innovación
Lo que más me llamó la atención del ensayo es la paradoja que plantea Hayek alrededor del concepto de «justicia social». Cito «los cambios requeridos en los hábitos y costumbres tendrán lugar sólo si algunos pocos, que desean y son capaces de experimentar con métodos nuevos, consiguen que la mayoría se vea, por necesidad, obligada a seguirlos, y si son capaces, al mismo tiempo, de mostrarle a esa mayoría el camino a seguir. El necesario proceso de descubrimiento será impedido u obstaculizado si la mayoría logra mantener a la minoría sujeta a los hábitos tradicionales.» Esta idea de que las políticas sociales tendrán un efecto adverso en las condiciones de la clase a la que quieren proteger.
Preguntas al autor
– ¿No cree posible que si bien la competencia nos permita alcanzar las situaciones más cercanas al optimo posible, este sistema dada su naturaleza haga caso omiso a necesidades básicas que queden desatendidas para un grupo determinado de la población?
– ¿No cree que la competencia tenga como consecuencia?
Guía de discusión: Hayek, “La competencia como proceso de descubrimiento”
Resumen: En este artículo, Hayek discute el sentido de la competencia para la economía, haciendo una primera revisión de la visión clásico microeconómica del asunto y desmereciéndola por no adecuarse a la realidad y llevar a conclusiones erróneas. Tras su análisis, postulará que el verdadero rol de la competencia en la economía es el de “un proceso de descubrimiento”. El mercado y la competencia no tendría sentido si supiéramos de antemano quien iba a ser el ganador. Por eso, el mercado es un mecanismo de extracción y transformación de la información, no sustituible por la planificación. La competencia puede ser considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no ocurrir dicha competencia, serían desconocidos para todos, o por lo menos no serían utilizados. Como consecuencia, la competencia es valiosa sólo porque sus resultados son imprevisibles y diferentes en general de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. Este “beneficio” de la competencia no se puede demostrar de manera teórica o metodológica, pero sí se puede demostrar que las sociedades competitivas han alcanzado sus objetivos más exitosamente que las otras. El mercado prevalece. Los economistas neoclásicos se refieren al orden como equilibrio, presuponiendo erróneamente que los hechos ya han sido descubiertos, no hay competencia y se descuida su rol tan fundamental. Es la competencia la que pone el orden en un mercado espontáneo, definido como un equilibrio.
Novedoso: Lo más novedoso del texto es, en mi opinión, la introducción del
término “Catalaxia” o “cataláctica”, entendida como una teoría praxeológica acerca de la manera como el mercado fija los precios y los intercambios en un mecanismo de orden espontáneo, que normalmente ocurren sin necesidad de objetivos comunes ni planificados entre los actores económicos.
El mercado no sólo logra un ajuste mutuo de los planes individuales, también garantiza que todo lo que se produce lo será por la gente que puede hacerlo a menos precio o por lo menos igualmente baratos que otros que no lo producen y que no pueden dedicar su energía a elaborar algo que sea comparativamente más barato. Garantiza también que todo producto será vendido a un precio inferior a aquel que pudiera suministrar otra persona que, de hecho, no lo produce.
Preguntas al autor:
1) El atraso y los problemas que enfrentaron los países socialistas ¿Se deben fuertemente a que el Estado tiende a nacionalizar las empresas y a eliminar la competencia?
2) ¿Es la propia competencia un incentivo en si misma para que la sociedad prospere? ¿Es posible prosperar sin dicho incentivo?
3) ¿Algunas de las decisiones que se toman por los gobiernos para mejorar la competencia y acercarse a la situación de competencia perfecta, cumplen realmente ese propósito? ¿O lo único que puede regular la competencia eficientemente es el propio mercado?