En modelos de equilibrio donde no hay lugar para el emprendedor, parecía que la economía tenía poco para decir a la administración. Sin embargo, esto ha cambiado en las últimas décadas. El trabajo Jerry Ellig que veremos ahora, “De la economía austríaca a la administración basada en el mercado” es uno de esos casos. Van sus primeros párrafos:
“Los economistas austríacos han adquirido cierto renombre por su crítica de la planificación centralizada. En una economía es imposible realizar una planificación central eficiente porque los planificadores jamás podrían movilizar el conocimiento pertinente para llevar a cabo la toma de decisiones aunque tuviesen los incentivos correctos (véase Lavoie, 1985; Boettke, 1990). La validez de esta crítica ha quedado confirmada por el fracaso del comunismo, el socialismo y el estado benefactor. Puede considerarse que el colapso de los regímenes comunistas y la reducción del estado benefactor representan lo que es para Hayek (1990) una evolución desde sistemas de reglas sociales menos satisfactorios a otros más satisfactorios.”
“En el ámbito empresarial se observa una evolución de características similares. Desde el surgimiento de la gran empresa hasta mediados del siglo XX el paradigma dominante en la administración fue una combinación de jerarquía autoritaria y Administración Científica. En las grandes compañías, la coordinación estaba a cargo de jerarquías administrativas cuyo control tenía un alcance bien definido; de hecho, una alta posición en el esquema organizativo se homologaba con el ascenso en la carrera administrativa (Chandler, 1977). En la base de la jerarquía se encontraban los trabajadores manuales, quienes recibían instrucciones detalladas acerca del modo de desempeñar su tarea por parte de gerentes y expertos en eficiencia que eran los que conocían la “verdadera ciencia” del trabajo (Taylor, 1911).”
“Sin embargo, en los últimos cincuenta años surgieron una gran variedad de teorías y prácticas que cuestionan el paradigma autoritario de la administración. Términos tales como “Teoría Y”, “Teoría Z”, “liberación administrativa”, “habilitación” y “intraempresariado” han empezado a formar parte del vocabulario de muchos ejecutivos (véase Argyris, 1964; Ouchi, 1981; Peters, 1992; Pinchot y Pinchot, 1993).”
Estas ideas, si bien muy diferentes entre sí, representan el abandono del paradigma autoritario para incursionar en algo más coherente con un orden espontáneo. Aunque no han dedicado mucho tiempo a los asuntos relacionados con la organización interna, la crítica hecha por los austríacos a la planificación central ha permitido comprender mejor los trastornos que experimenta actualmente la organización empresarial (Ellig y Lavoie, de próxima aparición). Una organización de cierta magnitud enfrenta, al igual que una sociedad, su propio “problema de conocimiento” en lo que respecta a las actividades de planificación y coordinación. Para hacerla eficiente, sus directivos deben movilizar un conocimiento que se encuentra disperso en las mentes de muchas personas, en forma tácita y a menudo subjetiva (Nonaka, 1991). Estas características del conocimiento hacen imposible llevar a los ejecutivos o los analistas todos los conocimientos pertinentes para un procesamiento y una toma de decisiones racionales. Por eso, las organizaciones deben movilizar a sus directivos hacia los lugares donde se encuentra el conocimiento, en lugar de movilizar el conocimiento hacia donde ellos están (Jensen y Meckling, 1992). La experiencia reciente demuestra que las organizaciones que se manejan mejor con respecto a esto gozan de una ventaja comparativa sobre sus competidoras.”
Argyris, Chris, Integrating the Individual and the Organization, Transaction Publishers, 1990 (1964).
Boettke, Peter J., The Political Economy of Soviet Socialism, Kluwer Academic Publishers, Boston, 1990.
Chandler, Alfred D., The Visible Hand, Harvard University Press, Cambridge, MA, 1977.
Ellig, Jerry y Lavoie, Don, “Governments, Firms, and the Impossibility of Central Planning”. En: Paul Foss (comp.), Economic Approaches to Organizations: An Introduction, Norwegian University Press, Oslo; de próxima aparición.
Hayek, Friedrich A, The Fatal Conceit, University of Chicago Press, Chicago, 1990.
Jensen, Michael C. y Meckling, William H., “Specific and General Knowledge, and Organizational Structure”. En: Lars Wilkjander (comp.), Contract Economics, Blackwell, Londres, 1992.
Nonaka, Ikujiro, “The Knowledge-Creating Company”, Harvard Business Review (noviembre-diciembre de 1991): 96-104.
Ouchi, William, Theory Z, Addison-Wesley, Reading, 1981.
Peters, Tom, Liberation Management, Ballantine, New York, 1992.
Pinchot, Gifford y Elizabeth, The End of Bureaucracy and the Rise of the Intelligent Organization, Berrett-Koehler, San Francisco, 1993.
Resumen Capitulo II
En la búsqueda de equilibrio presentado según el optimo de Pareto, existen varios problemas ya que tal modelo demanda condiciones difíciles de realizar en un mundo en constante movimiento y evolución. Algunas de las condiciones que requiere son por ejemplo, la no existencia de un mejor método de producción o que exista una coordinación estática entre los recursos de los empresarios y las necesidades de los consumidores. Los factores determinantes de los precios no se dan en un solo instante sino a través de varios instantes, lo cual hace difícil terminar el punto de equilibrio ya que los cambios se suscitan en esos distintos momentos. En respuesta a las fallas del mercado,como la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y la falta de información, la intervención estatal sucede y es aceptada bajo el precepto que el estado esta conformado por un grupo de personas que buscan el bien común para la sociedad a la que sirven. De ahí es necesario hacer un explicación a lo que es un bien publico y si este es un fracaso del mercado, por el cual el estado debe intervenir para asegurar que ese bien cubra a la sociedad o que ciertas industrias tengan competencia libre o acceso libre al mercado.
1)Seria fácil desmantelar la economía de lobbying firms?
2)Si el estado debe intervenir tiene «accountability» si su intervención es un fracaso?
3)Que sistema de balances aseguraría esta » accountability»?
La publicación me recuerda mucho a la pregunta que nos hicimos hace unas clases:¿Cómo funciona la política en terminos de incentivos? Y resolvimos que era de suma importancia la información y los incentivos para resolver las fallas del mercado.
Aplicado al caso concreto, concuerdo con que una economía organizada en base a una planificación central eficiente no sería tal sin información, sin conocimiento. Pero debemos asimilar que tal como enuncia Hayek que el conocimiento se encuentra disperso, y por lo tanto, constituye una realidad la imposibilidad de que una sola persona tenga el 100% de la información y el 100% de los recursos para hacer frente a tales sistemas de preferencia que se vislumbran a través de tales datos.
Los directivos deben formular incentivos si desean recibir una información transparente y real. Y a su vez, entender que todo planeamiento debe adecuarse a una información que será siempre inestable, como diría nuevamente Hayek «Una información de las circunstancias de tiempo y lugar».
Las preferencias mutan y eso no es novedad.
Se hace necesario que los directivos en busca de una planificación
En el capitulo II del libro, vimos que la busqueda de un equilibrio presentado segun el optimo de pareto trae muchos problemas, ya que relizar un modelo de demanda en un mundo en constante movimiento y evolucion es muy dificil..
A u vez el articulo me remite a la clase donde vimos como funciona la politica en terminos de incentivos, donde llegamos a determinar que los votantes tienen muy poco incentivo porque creen que su voto no define la eleccion, y esto hace que el vinculo entre la decision que se toma y lo que se vaya a obtener es muy debil, y con esto nos cuesta definir que es lo que la gente quiere, y que el voto no mide la intensidad de la preferencia.
A.- RESUMEN
La crítica de los economistas austriacos a la planificación centralizada basados en la incapacidad para movilizar conocimiento para decisiones, ha permitido comprender a la empresa actual, la cual enfrente su propio problema de conocimiento con respecto a su planificación y coordinación; integrada en la búsqueda de ventajas comparativas que una vez comprendido el éxito de las sociedades libres ha conceptualizado a la denominada “Administración basada en el mercado”, enlazado este concepto al de orden espontaneo y que solventa su condición de desarrollo y crecimiento en los siguientes elementos: un sistema de misiones ( integración de las misiones individuales con la definida para la organizacion ), la cultura y sus valores, movilización del conocimiento, incentivos, unidades comerciales rentables con creación de valor, libertad de acción e intercambio, evaluación y comunicación.
B.- GUIA DE DISCUSION
1.- En el llamado modelo ‘Socialismo del Siglo XXI”, implementado por algunos gobiernos latinoamericanos, que resultados se podrían prever con la aplicación de la planificación centralizada, criticada por los Economistas Austriacos?. Y, este modelo será capaz de movilizar el conocimiento para la adecuada toma de decisiones en estructuras jerarquizadas?
2.- Según el texto, hasta mediados del Siglo XX primó en las organizaciones el Autoritarismo y la Jerarquía. En este punto debe considerarse para su análisis, que aún en la actualidad se puede observar similares condiciones en empresas familiares, donde la sucesión de la cadena de mando no se da necesariamente por conocimiento y especialización, sino que más bien corresponden a jerarquías predeterminadas por herencia.
Como influye esta transmisión de mando por herencia, en la administración basada en el mercado?
3.- Nonaka, 1991: Una organización de cierta magnitud enfrenta, al igual que una sociedad, su propio “problema de conocimiento”. Al respecto se propone trasladar a los ejecutivos con el conocimiento y no que el conocimiento se traslade hacia los ejecutivos.
.
Como influiría en esta propuesta de llevar el conocimiento a las unidades, el tamaño de las organizaciones?, Y, con que parámetros se podría medir la efectividad (eficacia + eficiencia) del conocimiento transportado a las unidades?
4.- Identificándose en las Organizaciones al “sistema de misiones“ como equivalente de la especialización por ventaja comparativa. Que tan efectiva sería en la practica la propuesta de integrar las misiones personales en la de la organización, considerando el tamaño y los niveles de diversificación que pueda tener la estructura empresarial?
5.- En condiciones de crisis, que disposición a invertir por aprendizaje (cuantificado éste como perdidas por errores en la toma de decisiones de sus ejecutivos), estarían dispuestas a asumir las organizaciones latinoamericanas?.
6.- La evaluación 360 grados””, influye en los niveles de empoderamiento del RRHH y en sus resultados en el cumplimiento de metas en las organizaciones?
C.- TEMAS RELEVANTES ENCONTRADOS
Lo más relevante a mi criterio está ligado a la identificación de los elementos de la administración basada en mercados: las normas conductuales, los derechos, los niveles de responsabilidad, el rol de la cultura y los valores en las organizaciones, los incentivos y su aplicación en la búsqueda de obtener modelos efectivos de gestión, la comunicación y la movilidad del conocimiento; y, el más relevante es el referido a la identificación como ventaja comparativa por especialización, al “sistema de misiones”, entendido este punto como la aplicación integrada de las misiones individuales en el contexto de la definición y aplicación de la misión de la organización. Esta relación integrada permite que el propósito de la empresa, que además corresponde a la razón de ser de la organización, se enfoque hacia la satisfacción de las necesidades tanto de clientes externos como de sus clientes internos, objetivo a lograrse con la conjunción, aceptación e integración ordenada en trabajo conjunto y sistemático entre sus partes (RRHH) y el todo (la organización.)
ECONOMÍA E INSITUTCIONES
RESUMEN
En el capítulo dos de “El Foro y El Bazar” se habló sobre las fallas del mercado. En si sobre el problema de la asignación de recursos y el punto de equilibrio del mercado, Se trató de igual forma sobre los bienes públicos y como el Estado proporciona tanto bienes públicos como privados, y que los bienes públicos son proporcionados muchas veces por el mismo mercado, sin embargo se considera a un bien público un fracaso de mercado ya que no se lograría obtener beneficios si fuese un bien privado debido a los free riders, es por esto que a la larga el Estado debe resolver dicha problemática. En si los mercados no alcanzan un modelo ideal, por lo que existen factores exógenos y endógenos que provocan fallas en su funcionamiento tal como la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y la información asimétrica.
TEMA NOVEDOSO
Al leer el capítulo me resulto de gran interés el tema de los bienes públicos y el manejo de cómo estos conllevan a la generación de la paz cuando son administradas adecuadamente, en especial cuando se obtiene el óptimo paretiano. Sin embargo me resulta más interesante como poder evitar que estas “fallas de mercado” es decir los bienes públicos, puedan permanecer como bienes o servicios privados y de esta forma mejorar la eficiencia y eficacia en la prestación de los mismos, sin la exclusión de ninguna persona de la población.
PREGUNTAS
1. Si los precios nos brindan la información más “realista” sobre la valoración subjetiva de la población, que medida regulatoria o valoración se debe de aplicar sobre los recursos abundantes y que a su vez son bienes públicos puros como el caso del aire, previo a que se llegue al punto de inflexión de una contaminación irreversible.
2. El Estado posee poderes que el sector privado no posee, sin embargo los puestos del Estado son ocupados por individuos con valoraciones subjetivas muchas veces erróneas que dirigen al país a una falla de mercado brutal. Hasta qué punto se debe de restringir el poder del Estado? Es factible la tendencia anarcocapitalista o es una simple suposición utópica de una región mercantilizada?
RESUMEN DEL TEXTO
El texto plantea la utilización conceptos de la economía Austriaca para analizar las organizaciones o empresas y su naturaleza. Específicamente se refiere a los siguientes aspectos: (a) La pregunta de si son las organizaciones ordenes espontáneos o entes planeados; (b) El concepto de la administración basada en el mercado; (c) los sistemas de la economía de mercado que pueden ser aplicados a las organizaciones, entre los que se incluyen: la ventaja comparativa, las normas de conducta correcta, los derechos de propiedad, el sistema de precios, los incentivo de mercado y el libre flujo de las ideas.
Elling plante cómo cada uno de estos conceptos se asocia con conceptos de las empresas como la misión, los valores y cultura, el sistema de roles y responsabilidades, los mercados internos, la compensación y la motivación y el uso del conocimiento.
TEMAS NOVEDOSOS O MAS IMPORTANTES
Encuentro muy importante la idea de la imposibilidad de controlar la economía con una planeación centralizada, dado que el orden de la misma surge de su mismo funcionamiento, es decir es una propiedad emergente de un sistema muy complejo y por tanto no es posible, o muy difícil, administrar el conocimiento necesario para lograrlo. El paralelo entre esta concepción y el gobierno de las empresas también lo encuentro destacable. Intuitivamente he encontrado que es imposible hacer manuales de funciones que controlen absolutamente todos los procesos de una empresa de manera eficiente, por lo que la idea de “llevar a la gente donde esta el conocimiento” en lugar de impartirlo me resulta muy atractiva, aun mas cuando en el articulo se mencionan casos específicos de empresas que han logrado aplicar exitosamente este modelo.
PREGUNTAS AL AUTOR
1. SI Hayek (1979) dice que las organizaciones están basadas tanto en un orden espontaneo como en una organización deliberada, por que concluye usted que “…..una empresa comercial u otra gran “organización” puede asemejarse mucho mas a un orden espontaneo que a una organización planificada centralmente?
2. ¿Ve usted alguna similitud entre los postulados de los economistas austriacos y la teoría de sistemas promulgada a comienzos del siglo XX?
3. He leído a algunos que critican a los Austriacos, llegando a calificar la economía Austriaca como una pseudociencia . Que piensa usted al respecto?
Administración basada en el mercado,
RESUMEN DE TEXTO:
Consideramos que la teoría Austriaca sobre la Administración basada en la colaboración y la libertad de acción para las organizaciones de capital privado es aplicable en la actualidad, sin embargo, esta debe de tener limites definidos y con esto nos referimos a que la liberación completa de toma de decisiones que afecten los recursos de una entidad puede llevar a esta a un fracaso vertiginoso.
La Administración de mercado, se basa principalmente en una teoría de distribución ecuánime tanto de poder administrativo como de los beneficios a obtener de un proceso productivo. Vemos temas relacionados que las entidades utilizan en la actualidad como Administración por Competencias que van desde la contratación de un empleado hasta su remuneración.
Como lo indica el Paper de Jerry Ellig, la adaptación es clave para una administración de mercado, pero para adaptarse es necesario entender que la verdadera jerarquía de una entidad esta en los consumidores de sus productos o servicios y no en sus Gerentes o empleados del área productiva o de ventas.
TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES:
El documento menciona la Teoría Y, Teoría Z e intraempresario, que son temas de interés para incrementar nuestro conocimiento. Estas teorías defienden los términos de empresas de capital privado descentralicen sus decisiones administrativas, brindando ejemplos muy claro de éxito de organizaciones grandes, y que en la actualidad empresas multinacionales proveen una plataforma libre y basada en la colaboración de sus empleados como por ejemplo Microsoft tiene software que funcionan para muchos usuarios ubicados en diferentes lugares y esto lo logra a través de programadores ubicados en diferentes lugares que generan soluciones que son adheridos y actualizados a sus software, es decir, permiten que cada usuario exprese sus necesidades y rompen las jerarquías de decisión.
La centralización o planificación no puede aplicarse a una economía o sistema económico, entonces suena muy lógico porque si ha de funcionar para una entidad privada.
PREGUNTAS AL AUTOR:
1) ¿El mercado o un sistema económico se integra por la creación de valor de sus entes económicos, (individuos) si estos no persiguen una planificación el mercado seria demasiado incierto?
2) ¿Si existe aportación del conocimiento individual como aspecto de especialización por un grupo la economía hasta que grado se puede convertir en dependiente de estos entes y pudiese existir el riesgo de volver a la centralización de poder?
3) ¿Cómo transformar departamentos legal, contable en unidades comerciales rentables?