¿Qué deberían hacer los economistas? Buchanan: estudiar los intercambios y las instituciones

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I de la Económicas en la Universidad de Buenos Aires, terminamos la materia con un tema central, planteado por James Buchanan: ¿Qué deberían hacer los economistas?

Buchanan

“Propongo examinar “el deambular de la mente de los hombres que ocupan el sillón de Adam Smith”, aquellos que tratan de mantenerse dentro del “estricto campo de la ciencia” y formulan las siguientes preguntas: ¿qué están haciendo los economistas? ¿qué “deberían” estar haciendo?

Cuando propongo examinar con espíritu crítico que es lo que hacen los economistas estoy rechazando también, como ustedes podrán notar, la propuesta familiar de Jacob Viner, para quien “la economía es lo que hacen los economistas”, propuesta a la que Frank Knight dio una naturaleza totalmente circular al agregar que “los economistas son los que hacen economía”. Esta definición funcional de nuestra disciplina da por sentada la misma pregunta que deseo formular y, de ser posible, contestar aquí. Creo que los economistas deberían asumir su responsabilidad básica; deberían, al menos, tratar de conocer el tema que manejan.

Me gustaría que consideráramos ahora un principio casi olvidado, enunciado por Adam Smith. En el capítulo 2 de The Wealth of Nations, afirma que el principio que da lugar a la división del trabajo, del que provienen tantas ventajas, “no es originalmente el efecto de alguna sabiduría humana, que prevé y tiene por objeto esa opulencia general a la cual da lugar. Es la necesaria, aunque muy lenta y gradual, consecuencia de una cierta propensión de la naturaleza humana que no tiene en vista una utilidad tan extensiva; la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”. Me parece sorprendente que la importancia y la significación de esta “propensión a permutar, trocar e intercambiar” haya sido pasada por alto en la mayoría de los trabajos exegéticos de la obra de Smith. Pero seguramente es aquí donde se halla su respuesta a lo que es la economía o la economía política.

Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. Al decir esto, formula, por supuesto, un juicio de valor que ustedes pueden apoyar o no. Pueden considerar este trabajo, si así lo desean, como un “ensayo persuasivo”.

El enfoque básico y elemental que sugiero coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Hago un alegato en favor de la adopción de una sofisticada “cataláctica”, un enfoque de nuestra disciplina que había sido introducido mucho antes por el arzobispo Whately y la escuela de Dublin, por H. D. Macleod, por el estadounidense Arthur Latham Perry, por Alfred Ammon y algunos otros.(1) No es mi objetivo en este trabajo, ni tampoco me compete, analizar las razones por las cuales estos hombres no pudieron convencer a sus colegas y sucesores. Lo que deseo hacer notar es que la idea que introdujeron y que no estuvo nunca totalmente ausente de la corriente principal de pensamiento(2) requiere, quizá, mayor énfasis ahora que en la época en la que ellos trabajaron.

26 pensamientos en “¿Qué deberían hacer los economistas? Buchanan: estudiar los intercambios y las instituciones

  1. ¿Qué Deberían Hacer los Economistas? – James M. Buchanan

    Resumen del texto:

    En este trabajo, James M. Buchanan se propone estudiar qué deberían hacer los economistas. Para ello, nos recuerda el concepto “olvidado” de Adam Smith cuando éste afirmaba que el principio que da lugar a la división del trabajo, del que provienen tantas ventajas es “la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”. Sobre ésta base, el autor sostiene que “el comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista”.
    En oposición a autores como Lionel Robbins, su enfoque se centra en “la teoría de los mercados” y no a la “teoría de la asignación de recursos”. Ésto no es trivial, Buchanan desea que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación o de la elección y se centren más en el intercambio propiamente dicho. Por éste motivo, el ganador del Premio Nobel de 1986, está de acuerdo en reemplazar la palabra economía o economía política por simbiótica. La simbiótica se define como el estudio de la asociación entre organismos disímiles y la connotación del término es que la asociación es recíprocamente beneficiosa para todas las partes.
    Por otro lado, el autor se pregunta cómo debe concebir el economista la organización de mercado. Si como hasta ahora el elemento “problemático” es la elección o la asignación, el economista considera el orden de mercado como un medio para cumplir con las funciones económicas básicas. El mercado se convierte en un mecanismo que procesa información y arroja resultados. En ésta concepción, el mercado se compara adecuadamente con el gobierno. En cambio, si el elemento “problemático” es el intercambio, el mercado deja de ser un medio para un fin y pasa a ser la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos.
    Por último, distingue la economía de la política. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio y la política, por otro lado, es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Me parece interesante la crítica al modelo de competencia perfecta al afirmar que en situaciones de competencia perfecta, al ser todos los individuos precio-aceptantes, no hay tal cosa como competencia. En éste sentido me parece novedosa la idea de que un mercado no es competitivo de por si, sino que se torna competitivo. En palabras del autor: “Un mercado no es competitivo por suposición ni por construcción. Se torna competitivo, y las reglas competitivas se establecen al emerger las instituciones que ponen límites a los esquemas de comportamiento individual. Y es este proceso de tornarse competitivo, causado por la presión continua del comportamiento humano en el intercambio, y no el disparate de la perfección postulada, el que constituye el meollo de nuestra disciplina, si es que la tenemos”
    La “solución”, en caso de existir, surge como un proceso dinámico de intercambios.
    Por otro lado, me parece interesante (y súper válida) la crítica a George Stigler quien, de alguna manera, menosprecia el rol de la metodología en la disciplina.

    Tres preguntas que le haría al autor:

    1 – ¿Qué opina sobre el rumbo metodológico que está tomando parte de la disciplina? Me refiero a lo que vendría a ser la economía aplicada o, en palabras de J.N Keynes, “el arte de la economía” en particular con los trabajos de Alvin Roth (economista como ingeniero) y Esther Duflo (economista como plomero). Ambos relacionados a la economía del comportamiento.
    2 – ¿Cree que la economía debería seguir siendo una ciencia que hace predicciones condicionales? ¿Qué opina sobre el rol que tiene la econometría en ello?
    3 – Daniel Kahneman y Amos Tversky desarrolla todo su estudio experimental de la “Prospect Theory” basado en la elección de los individuos que participan en su experimento. Vernon Smith, premio Nobel en el mismo año que Kahneman (2002) también sigue esta línea de la economía experimental “evaluando” elecciones.
    ¿Cree que ésto no es un campo que debería tratarse en la ciencia económica?

  2. 1) RESUMEN
    ¿Qué hacen y qué deberían hacer los economistas? Es la pregunta que responde Buchanan a lo largo de su texto. No cabe duda de que cualquier aspirante, estudiante y licenciado en economía debería leer este interesante escrito ya que Buchanan se sale de lo que es conocido por la mayoría, es decir, partiendo de la definición convencional de economía realiza una fuerte crítica al enfoque ortodoxo ya que básicamente, según este enfoque, el problema es la asignación de los recursos escasos y allí es donde el economista cumple su rol de proveer medios para hacer mejores elecciones, pero Buchanan no está de acuerdo con esto porque para él, al igual que Knight y Friedman, cito textualmente: “la economía estudia cómo una sociedad determinada resuelve su problema económico” y, sugiere que los economistas deben ser “economistas de mercado”, concentrándose en las instituciones de intercambio, y no solo preocuparse por asignar recursos de una manera eficiente o equitativa, el economista debe contemplar este fenómeno de asignación pero “desde otra ventana”, debería concentrarse más en el intercambio que en la elección. En base a todo esto, Buchanan aclara que de ser por él (y si existiera la posibilidad) renombraría a la “economía” llamándola “cataláctica” o “simbiótica”, aunque prefiere el segundo término.

    2) CONCEPTOS NUEVOS
    *Me resulta completamente novedoso todo el enfoque que le da Buchanan al rol del economista, ya que, si el economista se preocupa únicamente por el problema de asignación de recursos, la solución estaría en realizar una maximización de la función del bienestar general y si a la economía solo le “interesa” eso, entonces todo sería de tipo “calculacional”, se trasladaría a la matemática aplicada; Buchanan no menosprecia la importancia de la matemática en la economía pero considera que no hay que asignarle tanta superioridad, el economista debe enfocarse en algo más que brindar medios para asignar “mejor” los recursos.
    *Me llama mucho la atención la relación que hace con Robinson Crusoe, ya que considera que antes de conocer a Viernes, Crusoe debía enfrentar problemas económicos en donde son esencialmente calculacionales y todo lo resolvería en su mente, pero cuando conoce a Viernes debe enfrentar otro tipo de problemas que tienen que ver con compartir con otro ser humano y es allí donde debe tener en cuenta otro tipo de comportamiento: el del intercambio o ponerse de acuerdo con Viernes teniendo en cuenta los intereses individuales y, básicamente allí es donde un economista debe poner el foco de atención.

    3) PREGUNTAS AL AUTOR
    *¿Por qué este texto no es tan conocido? ¿Tuvo algún impacto en la sociedad?
    *¿Considera que en la actualidad los economistas ven más allá de la teoría de la asignación de recursos?
    *¿Por qué cree que sigue prevaleciendo el enfoque ortodoxo de la teoría de la elección?

  3. Registro 878283
    1.- El autor cree que sería un comportamiento optimo que la economía detenga su andar y retome el camino correcto. Para empezar los economistas tendrían que conocer mas el tema que manejan. Sostiene que el principio que da lugar a la división del trabajo es la propensión para permutar e intercambiar una cosa por otra. Sugiere que es necesario poner foco en la teoría de los mercados y no tanto en la teoría de la asignación de los recursos. El autor coincide con M. Friedman en el sentido de que la economía estudia cómo una sociedad resuelve su problema económico. Critica el hecho de pensar la economía como “asignación de recursos” ya que nos lleva a pensar en un cálculo de maximización, si esto es así habremos trasladado la economía a la matemática aplicada. Valora los aportes de este tipo, pero aclara que esa asociación directa no es la mejor forma de encarar los problemas económicos, ya que convierte la economía en respuestas mecánicas. Cuando la verdad es que a la hora de tomar decisiones debería haber consideraciones alternativas. El deseo del autor es que la economía se centre más en el “intercambio”, que en la “elección”. Si pudiera ubicarse en los inicios del desarrollo de la economía la llamaría “simbiótica” entendiéndola como el estudio de la asociación entre organismos disimiles y la connotación del termino es que la asociación es recíprocamente beneficiosa para todas las partes. Los aspectos especialmente simbióticos del comportamiento de la elección humana surgen cuando hay “interacción estratégica” entre los individuos. Sugiere que no debemos olvidar el contenido “social” del comportamiento individual en la organización de mercado. En cuanto a los mercados aclara que este no es competitivo por suposición ni por construcción. Se torna competitivo, y las reglas competitivas se establecen al emerger las “instituciones” que ponen limites a los esquemas de comportamiento individual. Y es este proceso de tornarse competitivo, causado por la presión continua del comportamiento humano en el intercambio. El enfoque de la economía que aquí se presenta se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política (Intercambio voluntarista). Hace notar que en todas las instituciones sociales existen elementos de tipo económico y político, con lo cual hay que estudiar ambas disciplinas. Resalta que deberíamos incorporar mas las nociones asociadas a teorías de juegos cooperativos y así aprender mas sobre el funcionamiento de los mercados.
    2.- Me parece interesante que se toquen estos temas hoy en día, ya que como bien observa el autor en ocasiones en economía nos excedemos con el empleo de complejos modelos matemáticos para llegar a resultados concretos, lo importante es que sea visto como una parte del desarrollo de nuestro punto de vista, pero no como un todo. Ya que la matemática no deja de ser un mundo ideal construido bajo varios supuestos que no se cumplen en su totalidad cuando uno trata de bajarlos a la realidad y en ese caso hay que adaptarlos y buscar respuestas en otras disciplinas que nos puedan enriquecer con su conocimiento más de tipo social. Además, creo que la economía hace un tiempo es consciente de eso ya que hay aportes de otras disciplinas que están enriqueciendo el contenido tales como la historia, el derecho, la psicología y la política.
    3.- ¿No cree el autor que el avance en teoría de juegos cooperativos tiene un grado de complejidad que haría más difícil llegar hacer una proyección clara?
    Al poner énfasis en las instituciones políticas. ¿No estaríamos asolapando el rol del economista con otras disciplinas?
    ¿No cree que en lugar de abandonar la matemática sería mejor profundizar el uso de big data o aprendizaje automático para explicar comportamientos económicos y en base a eso hacer proyecciones, en lugar de hacer la clásica función de maximización?

  4. 1)Resumen:
    El texto en cuestión trata una pregunta básica dentro de la economía: ¿qué deberían hacer los economistas? Siguiendo lo que dice Adam Smith, Buchanan explica que los economistas deberían analizar el comportamiento de los hombres en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y a las diversas estructuras que esta relación puede adoptar. Encuentra como adversario a su colega Robbins, quien muestra al campo de estudio económico como un conjunto de problemas de asignación de recursos escasos, no como una forma característica de actividad humana. En realidad, lo que propone el autor no es un cambio de contenido en el estudio de la economía, ya que él mismo afirma que no quitaría la teoría de la asignación de recursos, sino un cambio en el enfoque: que se concentren más en el intercambio que en la elección misma. Esta confusión intelectual puede solucionarse dejando de lado el termino economía y utilizando el de simbiótica, el cual, como dice Buchanan “centraliza la atención en un único tipo de relación, aquella que involucra la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes”. El economista debe concebir al mercado como la materialización institucional de los procesos de intercambio entre individuos, sin eliminar obviamente la búsqueda de eficiencia, ya que es la causa que alienta la participación en dicho mercado. Concluye que los economistas deben ser “economistas de mercado”, que tengan en cuenta las instituciones de mercado y los intercambios existentes en la sociedad.

    2)Sorprendente/interesante:
    Encontré el punto de vista de Buchanan muy interesante. Nunca llegue a cuestionarme si en realidad había alguna diferencia entre un problema económico y uno tecnológico, como lo plantea el autor, lo cual me resulto novedoso. También su crítica a la teoría del valor, y la paradoja que tiene esta misma, cómo la elección luego termina siendo mecánica. Lo que más llamó mi atención fueron los párrafos donde desarrolla la idea de tomar como punto de partida el termino simbiótica, y no el de economía o economía política, que fue el que trajo confusión a la ciencia económica, y, por otro lado, su visión del mercado. Además, destaco su ímpetu en demostrar que los economistas no deben brindar los medios para hacer mejores elecciones, sino estudiar y analizar las relaciones entre individuos que participan en el comercio.

    3) Preguntas al autor:
    – ¿Por qué cree que en la actualidad se sigue enseñando economía desde el mismo enfoque que usted critica? ¿Cree que su paper tuvo la suficiente relevancia?
    – Si bien ya no es posible arrancar de 0 y eliminar la economía política ¿Cree posible el cambio de enfoque que usted plantea, luego de tantos años utilizando el enfoque de la elección?
    – ¿Se inspiró en algún colega a la hora de escribir este paper? ¿Encontró otros economistas que piensen como usted en el tema en cuestión?

  5. Explica el modelo de elección publica basada en modelos económicos, partiendo de individuos maximizadores de utilidad, dividiéndola en dos partes para su estudio, por un lado, Teoría Económica de las constituciones, explaya el límite de los gobernantes por medio de las constituciones y como este “contrato” muchas veces no se respeta. Luego analiza cómo, en un sistema sin reglas de procedimiento de oferta, se da la provisión de bienes públicos y la eficiencia para el aprovechamiento conjunto de este. En el análisis postconstitucional va por cuestiones de preferencias, provisiones de bienes, poderes y resultados, planteándose teorías de reglas de la votación donde en la votación por mayoría no refleja las preferencias individuales siendo que no todos tienen las mismas y asignarle un orden no es posible. Luego aborda la competencia trazando un paralelismo con el mercado, donde en lo político se elige entre alternativas excluyentes. Y por último los límites en el poder como factor en la competencia, pero no solucionando los problemas para el votante no medio, tendiendo por medio de los burócratas y según estudios a monopolizar la acción de los gobiernos. Demostrando que los Gobiernos a lo largo de la historia fueron incapaces de cumplir con sus promesas

    -Me pareció sorprendente la parte que explica que “Las colectividades en las cuales las preferencias individuales difieren no pueden configurar su deseo colectivo o de grupo. Y a tales grupos no se les puede asignar un orden de preferencias que jerarquice todos los posibles resultados, orden que es a la vez consistente y reflejo de los órdenes de preferencias individuales” ya que nunca lo había pensado al problema de esa manera siendo un punto de vista o idea tan simple. Luego el análisis como el modelo al fin y al cabo no presentan mucho sentido afirmando que “muestran una tendencia creciente a modelizar los Gobiernos más en términos de monopolio que de competencia” , me pareció sorpréndete el texto también en si por el momento que estamos viviendo y sobre todo en la argentina que se viene dando hace varios años, pero hoy puntualmente con las propagandas del Estado sobre salarios, con intervenciones de empresas y haciéndonos creer que sin ellos nuestra vida es un fracaso, y más yo siendo del interior que ese discurso lo tengo muy presente, me pareció muy fascinante y altamente cercano cada palabra.

    -Usted en un momento afirma: “esta senda hacia el futuro exige que el público llegue a comprender tanto los límites del cambio como el valor del mismo”. ¿Cómo cree que se puede hacer tener al público o a los ciudadanos más conciencia de los cambios, abarcando hoy en día muchas más cuestiones que hace 100 años, como inteligencia artificial, las fake news o democratización de los medios digitales y sus límites sin generar censura, todas relacionadas a tecnología, donde a la vez no se entorpezca las demás actividades generando mayor eficiencia en la sociedad?
    – ¿Desde qué enfoque cree usted que se puede analizar la reconstrucción de nuestras constituciones, y que ejemplos cree usted que pueden servir como guía u orientación para reformas futuras de nuestra constitución?

  6. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?- James M. Buchanan
    SINOPSIS
    “la economía es lo que hacen los economistas” “los economistas son los que hacen economía” son algunas de las citas que el autor expone para luego acotar que los economistas deberían asumir su responsabilidad básica; deberían, al menos, tratar de conocer el tema que manejan.
    El enfoque de la economía que presenta abarca el surgimiento de una constitución política. Propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden a la esfera de acción de los economistas lo suficiente como para incluir la organización tanto colectiva como privada.
    Realiza una distinción entre la economía y la política como disciplina que radica en la naturaleza de las relaciones sociales entre los individuos. En tanto los individuos intercambian y comercian, como unidades libremente contratantes, su comportamiento es “económico”. Pero, en tanto los individuos se conozcan unos a otros en una relación de superior-inferior, líder-seguidor, mandante-mandatario, la característica predominante de su comportamiento es “política”. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.

    SORPRENDENTE
    Realiza una comparación entre un problema económico y uno tecnológico planteando la paradoja de la teoría de la elección: Si se puede definir con claridad y por adelantado la función de utilidad del agente que elige, la elección se convierte en un hecho puramente mecánico. No se requiere decisión; no hay consideración de alternativas. Por otra parte, si no se ha definido plenamente la función de utilidad, la elección se torna real y las decisiones se convierten en hechos mentales impredecibles. Si yo sé lo que quiero, una computadora puede realizar todas mis elecciones por mí. Si no sé lo que quiero ninguna computadora puede deducir mi función de utilidad porque no la hay.
    Si bien la teoría de la elección, las funciones maximizadoras y los intercambios son temas recurrentes en materia de economistas, jamás había leído la idea plasmada así. La teoría de la elección debe dejar de ocupar una posición de superioridad en los procesos de pensamiento del economista. No supone ningún rol especial para el economista, en oposición a cualquier otro científico que examina el comportamiento humano.
    PREGUNTAS
    1. existe una utilidad individual y una utilidad social?
    2. El autor escribe «Deseo que se concentren en el intercambio, más que la elección» ¿pero la elección no es acaso un paso previo del intercambio?
    3. Porque cree que se ha mezclado y hasta hecho confusa la definición acerca del rol del economista?

  7. SINOPSIS:
    Buchanan parte de la pregunta la cual utiliza como título para su texto: ¿Qué deberían hacer los economistas? Para resolverla expone el hecho de que los economistas deben centrarse en el intercambio más que en la elección. Es decir, plantea un enfoque básico y elemental que pone en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”.
    El autor nos plantea que, tanto el comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. Concluye que los economistas deben ser “economistas de mercado”, ya que considera que deben concentrarse en las instituciones de mercado o de intercambio.

    NOVEDOSO:
    El texto de Buchanan “que deberían hacer los economistas?” es muy interesante; al leerlo me comencé a plantear interrogantes que no me había planteado. Es cierto que, por lo menos desde mi experiencia, en la facultad se estudia la asignación eficiente de los recursos y poco sobre otras formas. Es novedoso lo que expone Buchanan, el dice que la teoría de la elección o de la asignación de recursos, no supone ningún rol especial para el economista. Los economistas se deben centrar en el intercambio más que en la elección.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Por qué considera que en la actualidad, en las universidades, se sigue poniendo más énfasis al enfoque de asignación?
    2) En el texto se plantea el enfoque utilitarista; ¿cuál es su opinión respecto al enfoque igualitarista o ralwasiano?
    3) Usted plantea que los economistas se deben centrar en el intercambio; ¿específicamente qué es lo que deberían estudiar del intercambio? Además, ¿no cree que en el intercambio también existe la elección?

  8. 1) De acuerdo a Buchanan el enfoque bajo el cual se encuentran tanto los economistas como la economía misma, es un enfoque errado. Porque la teoría de la asignación de los recursos percibe esencialmente al economista como un maximizado de beneficios. Y en tal caso, no hace más que realizar cálculos matemáticos. Pero la economía no es solamente matemática aplicada, por lo que la tarea del economista no es mecánica ni calculacional. Para Buchanan, lo vital son las instituciones y los intercambios. Y el economista no debe brindar los medios para tomar mejores decisiones. Sino que debe concentrar su atención en los ordenamientos institucionales y en las relaciones entre los individuos que participan de una actividad organizada de manera voluntaria. Actividad que tiene como eje central el intercambio, y que se sustenta en el marco de las instituciones. Porque al final del día, la única verdad de la disciplina es la reciprocidad de ventajas en el intercambio. Y este es el principio por el cual el intercambio se hace voluntario cuando el beneficio es mutuo.

    2) Me parece novedoso el modo en que el autor plantea un cambio de enfoque. De una manera poco ortodoxa a mi parecer. Digo poco ortodoxa porque en su conferencia se percibe una postura humilde y dispuesta a las críticas o comentarios que otros colegas realicen. Sin sugerir que todos estén equivocados o sean unos ignorantes; ni pretender cambiar drásticamente el paradigma vigente; o que automáticamente todos los economistas se adhieran a sus ideales. Sino que propone el dialogo, la comunicación y no desea apartarse de la «manada» por una simple diferencia en cuanto a los enfoques. Reconoce que sería extremadamente ingenuo pensar que él solo es capaz de cambiar el rumbo de toda una ciencia social mediante la persuasión personal. Llegando a la conclusión de que hay que detenerse después de habernos perdido. Allí consultar un mapa que tenga bien las coordenadas y seguirlo. Y de esta manera invita a los economistas a reflexionar pacíficamente y demostrar que si el economista cree «hacer economía» debe frenar y observar donde está parado. Evitando mayores distorsiones y consecuentemente, mayores errores.

    3) A – Dado que la economía no se trata de una teoría de la elección y es difícil maximizar las decisiones y desde ya que es difícil crear una función de utilidad apropiada, ¿usted niega la utilidad de los procesos de maximización que habitualmente se realizan en la disciplina? Al fin y al cabo, las funciones de utilidad no representan nada concreto.
    B – ¿Para que los economistas conciban que el eje central de su función radica en el análisis de los intercambios y no de la elección, no cree que sería más adecuado comenzar con este enfoque propuesto en colegios y universidades, y no pretender que sus propios colegas lleguen a comprenderlo o al menos a rebatirlo?
    C – ¿A qué razón puede atribuirse que economistas de grado y con carreras universitarias caigan en la propuesta circular y tautológica de creer que “los economistas hacen economía”?

  9. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS? James Buchanan

    El autor inicia su escrito subrayando la importancia de la metodología científica como base principal de la disciplina que nos ocupa. La respuesta al título que ensaya Buchanan consiste en que los economistas se concentren en los procesos de intercambio más que en el asunto de la elección, por parte de los agentes, entre distintos fines y ante recursos escasos. Buchanan propone reemplazar el enfoque de la asignación por el de concentrar la atención en las instituciones, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participen de una actividad organizada voluntariamente -comercio e intercambio considerados en términos generales. Es decir, la teoría de la elección debe ser relegada a un segundo plano en pos de focalizar en la teoría de los mercados. Buchanan sugiere este cambio porque considera que enfocar en “la elección” deriva en un problema de índole matemático, donde nuestro estudio pasa a referirse a la maximización aplicada de tipo calculacional. Si bien el autor de ninguna manera rechaza el uso de la matemática, según él, la economía no puede consistir en un problema de cálculo, como por ejemplo, maximizar funciones de bienestar social.

    A destacar:
    El autor tiene una visión negativa de los modelos de equilibrio general perfectamente competitivo. Según el mismo, imponer la condición de que ningún participante del proceso económico pueda influir individualmente el resultado, borra todo el contenido social del comportamiento individual en la organización de mercado. Bajo los lineamientos de estos modelos, el agente económico se limita a responder ante un conjunto de variables exógenas, y su problema de elección es puramente mecánico. Según Buchanan, su falencia radica en convertir un comportamiento de elección individual, de un contexto socio-institucional a uno calculacional.
    Buchanan cuestiona la concepción clásica del mercado en la que la asignación de recursos escasos constituye el meollo del problema económico y, en consecuencia, el mercado es visto como un medio para resolverlo. En la concepción del mercado por la que aboga el autor, este no constituye un medio para el logro de nada, sino la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos.

    Preguntas:
    • Haciendo particular referencia al ejemplo del pantano, ¿Cree que la acción estatal para drenarlo redundara en mayores beneficios totales que costos?
    • A pesar de los alcances, mencionados en el texto, del utilitarismo ¿No cree que la representación matemática de las funciones de bienestar social puede ser conveniente para ilustrar determinadas situaciones económicas?
    • ¿No cree que tanto la teoría de los mercados como la teoría de la elección pueden ser buenos complementos entre sí?

  10. Resumen del texto
    El autor propone una nueva forma de definir a la economía y en base a esta, qué tienen que hacer los economistas.
    Las definiciones de economía que existen hasta ahora le dan énfasis a la asignación de recursos. Los problemas económicos son problemas de elección, y su solución implica una maximización. El autor dice que estos problemas pertenecen más a la matemática aplicada que a la economía.
    El autor propone que se cambie el enfoque al intercambio en lugar de la elección, y que se amplíe el alcance de la acción de los economistas hasta incluir las organizaciones colectivas como privadas.
    La economía es el estudio de sistemas de relaciones de intercambio. La política es el estudio de sistemas de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.
    El autor también propone que los economistas tomen una posición neutral con respecto al contenido ideológico y normativo. Los economistas deben ser economistas de mercado, deben concentrarse en las relaciones de intercambio.

    Lo novedoso o sorprendente
    Lo novedoso es precisamente el enfoque que toma el autor para definir qué es la economía, y de paso también en qué consiste el estudio de la política.
    El cambio de enfoque es tan drástico que hace que todo lo que aprendí hasta ahora parezca algo secundario, que aunque no es menos importante, no es lo principal que debería aprender.

    Preguntas al autor
    Dada que su definición del campo de estudio de la economía es mucho más amplia que la ortodoxa ¿No estaría pretendiendo abarcar demasiado, tanto como para tener que dividir el campo de estudio en distintas especialidades?
    ¿Sería conveniente desvincular la Teoría de la Elección del estudio de la economía para que pase a formar parte de la matemática aplicada para limitar el alcance de los economistas?
    ¿Qué otras disciplinas ayudarían a estudiar las relaciones económicas que sean compatibles con su nuevo enfoque?

  11. Resumen:
    Buchanan inicia su obra subrayando la necesidad de aceptar las actividades siempre cambiantes de los economistas como parte de la necesaria evolución de la disciplina a través del tiempo. Para el autor, la teoría de la elección presenta una paradoja. Si se puede definir con claridad y por adelantado la función de utilidad del agente que elige, la elección se convierte en un hecho puramente mecánico. No se requiere “decisión” alguna como tal y, por ende, no hay consideración de alternativas. Por otro lado, si no se ha definido plenamente la función de utilidad, la elección se torna real y las decisiones se convierten en hechos mentales impredecibles. De esta manera, según el autor, la distinción que necesariamente debe hacerse es la que corresponde al conocimiento de la función de utilidad. La teoría de la elección o de la asignación de recursos debe dejar de ocupar una posición de superioridad en los procesos de pensamiento del economista. Esta teoría en cuestión no supone ningún rol especial para el economista, en oposición a cualquier otro científico que examina el comportamiento humano. Para Buchanan, el mercado o la organización de mercado no es un medio para el logro de nada sino que, por el contrario, es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades. Es posible observar a los individuos que colaboran unos con otros, que llegan a acuerdos y que comercian y, según el autor, la red de relaciones que surge o evoluciona de este proceso comercial se denomina “el mercado”. Además, Buchanan expresa su deseo de que los economistas modifiquen sus procesos de pensamiento, citando a Nietzsche cuando manifiesta que éstos deben contemplar los mismos fenómenos desde “otra ventana”. El autor anhela que los economistas se concentren en el intercambio más que en la elección.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Buchanan asegura que, dadas las “reglas del mercado”, el modelo perfectamente competitivo brinda un “óptimo” o “equilibrio” específico, caracterizado como un punto único en la superficie del bienestar en términos de Pareto. Pero, indudablemente, ésta es una ciencia social sin sentido y los críticos institucionalistas dieron ampliamente en el blanco en algunos de sus ataques. Knight recalcó sin cesar que en la competencia perfecta no existe competencia. Evidentemente, según Buchanan, está en lo cierto pero, y por la misma razón, no existe el “comercio” como tal. Un mercado no es competitivo por suposición ni por construcción. Se torna competitivo, y las reglas competitivas se establecen al emerger las instituciones que ponen límites a los esquemas de comportamiento individual. Y es este proceso de tornarse competitivo, causado por la presión continua del comportamiento humano en el intercambio, y no la idea de la perfección postulada, el que constituye el meollo de nuestra disciplina. El enfoque de la economía que presenta Buchanan se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política.

    3 preguntas que le haría al autor:
    1) ¿Cree que pueden existir fallas en el mercado que no estén sujetas a una desacertada intervención estatal?
    2) ¿Piensa usted que los cálculos matemáticos y econométricos dentro de nuestra disciplina deben pasar a ocupar un rol más bien secundario?
    3) La Teoría de Juegos afirma la existencia de un “óptimo” o “equilibrio” en términos de Pareto que puede ser hallado mediante distintas herramientas matemáticas y lógicas. ¿Cree usted que este “óptimo paretiano” verdaderamente existe?

  12. Buchanan toma una visión alternativa sobre la labor de los economistas en su texto. Dice que normalmente le atribuimos al economista el problema de la asignación de recursos escasos entre fines o usos competitivos, y que este problema, luego de decidir que fines han de maximizarse, se vuelve tan solo un problema de cálculo de la elección. Termina siendo tan solo matemática aplicada. Él cree que el economista debería inclinarse hacia el problema del intercambio más que el de la elección óptima, en el marco de lo que llama simbiótica. Debe estudiarse el proceso social del intercambio, como se llega a un mercado competitivo, las instituciones y el comportamiento individual en búsqueda de mayor eficiencia. Incluso extiende la simbiótica al estudio de la teoría contractual del estado, diferenciándose de la política al solo concentrarse en la naturaleza de las relaciones sociales en los intercambios voluntarios y libres, cuya característica principal es económica.

    Me interesó la concepción del mercado que fomenta, al pensarlo no solo como un medio para cumplir con las funciones económicas básicas de la sociedad, sino como la materialización institucional de los procesos de intercambios voluntarios entre los distintos individuos. Es una visión mucho mas institucional y que va mas allá de cálculos para encontrar un óptimo paretiano o un equilibrio de mercado walrasiano.
    También me llamó la atención como al final del texto recalca la importancia de la matemática en los estudios que propone, y el papel crucial que le da a la teoría de los juegos. Propone ciertamente una sofisticación matemática, pero sin olvidarse principalmente del carácter social de la economía, y que las relaciones y los procesos dentro de la sociedad no están solamente definidas por funciones matemáticas. Es vital estudiar las instituciones y los otros aspectos de las relaciones sociales en el intercambio.

    1) ¿Estaría de acuerdo con el rol que han tomado los economistas enfocados hacia la rama de economía del comportamiento?
    2) Al considerarle tanta importancia a la evolución de los mercados y las instituciones, ¿está sugiriendo una importancia fundamental de la historia en la economía, en un aspecto social de la ciencia?
    3) ¿No cree que el enfoque clásico fue fundamental, al menos en sus comienzos, para establecer los medios por los cuales podían resolverse los problemas matemáticos que luego daban lugar a las distintas interpretaciones?

  13. POLÍTICA SIN ROMANTICISMO

    Resumen:
    James Buchanan nos introduce a la Teoría de la Elección Pública, una subdisciplina ubicada entre la Economía y la Ciencia Política que estudia el funcionamiento de los gobiernos y gobernantes desde un nuevo foco sin romanticismo y sin una “mística socialista”. La Teoría de la Elección Publica toma los instrumentos y los métodos de la Teoría Económica y los aplica al sector público y gubernamental. De aquí toma un individualismo metodológico en el que las unidades básicas son las personas y no unidades como partidos, provincias o naciones. Aquí nos enfrentamos con una dificultad ya que los individuos se enfrentan con intercambios más complejos que aquellos que estudiamos en economía, que son de dos partes, aquí los intercambios políticos involucran a la totalidad de la comunidad. De aquí se distinguen dos niveles de intercambios, el primero estudia las constituciones, con todo lo que hace legítimo a un gobierno y como limitar al soberano; y las instituciones políticas, en el que dado un marco constitucional como actúa luego el gobierno, aquí encontramos la teoría de las elecciones.

    Novedoso o sorprendente:
    Admiro la humildad de Buchanan para aclarar que sus ideas no son originales y que ya han sido tratadas previamente en las Ciencias Sociales, lo novedoso y el mérito de su teoría es su enfoque distinto al problema proponiendo una teoría completamente positiva, completamente científica e imparcial.
    Resulta novedoso para la época tratar el problema de las fallas del estado en una época en la que estaban muy en boga ideas socialistas de un estado de bienestar con críticas severas a los mercados. En la Teoría de la Elección Pública se demuestra que el sector público falla cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad.

    Preguntas:
    ¿Qué herramientas o instrumentos recomienda el autor para garantizar el funcionamiento óptimo del sector público?
    ¿Cómo piensa que se llegó a esta visión romántica del sector público, demonizando al mercado y las instituciones privadas?
    ¿Cree que los grandes fracasos de los Estados que estamos viendo en los últimos años pueda revertir la idea que tiene una gran parte de la población sobre sus gobernantes?

  14. Resumen
    James Buchanan en su texto “Política sin romanticismos” Se dedica a resumir y describir la teoría de la elección pública. Para el autor esta teoría fue el medio por el cual muchas aspiraciones, optimistas deberíamos decir, de como se comportan los individuos que están en el poder, fue cambiado por ideas más correctas y realistas. El principal problema fue que en el siglo XVIII tomaron lugar una serie de ideas que daban por hecho que la característica de las restricciones electorales democráticas era suficiente para garantizar la limitación del gobierno. En la segunda mitad del siglo XX se empieza a notar que esto no es así, lo que lleva al autor a preguntarse ¿Qué se les debería dejar hacer a los gobernantes? ¿Cómo? ¿Qué clase de estructuras de decisión política se deberían adoptar a nivel constitucional? ¿Cómo se van a tomar las decisiones del Gobierno y por quién? Como respuesta a todos estos interrogantes, el autor, termina argumentando que las instituciones se deben reconstruir para lograr imponer nuevamente los limites a los gobiernos y a los ciudadanos.
    Novedoso
    Como novedoso me gustaría destacar como hace la analogía entre “la teoría de los fallos del sector público” y la “teoría de las fallas de mercado”. Me gusta como compara la competencia electoral con la competencia en el mercado, con la diferencia que los gobiernos se llevan “todo” o “nada”. En palabras de Buchanan “Las personas o los partidos que buscan representar los intereses de los votantes compiten por la aprobaci6n o el favor de una manera bastante similar a como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos de bienes y servicios”

    PREGUNTAS
    1. Usted afirma que la “Creo que la Teoría de la Elección Pública ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales”. ¿Cómo podría ser esta reforma sin altos costos sociales? Qué propone?
    2. Cree que una vez que las instituciones se “arreglen”, igualmente no habrá problemas con la idealización que hay en los partidos políticos de américa latina?
    3. Qué piensa del populismo?

  15. Resumen:
    Buchanan empieza por definir en su conferencia el concepto de Teoría de la Elección Pública como una serie de instrumentos y métodos que se aplican en el sector público y a la economía pública. Esta teoría se basa en el individualismo metodológico, o sea en pensar a las personas como la unidad básica de la sociedad, destacando que los intercambios políticos son diferentes a los económicos dados que están regido por el orden constitucional. Existen dos variables del intercambio político, por un lado la Teoría Económica de las Constituciones trata sobre las atribuciones y límites del gobierno, pero para esta funcione es necesaria la otra teoría, la Teoría de las Instituciones para entender cómo funcionan éstas dentro del marco constitucional. Luego prosigue con la política postconstitucional, que se encarga de buscar de que la mayoría este beneficiados por cierta medida, y quién debe velar porque esto pase. Para este tema Buchanan habla de dos estudios, uno de Black y otro de Arrow los cuales enfatizan en que incluso cuando se den preferencias claras hay casos en los que es imposible llegar a un acuerdo que beneficie y que quiera la mayoría. Para los cargos en los que no se precisa votación, la burocracia, Buchanan dice que se les debe otorgar un cierto poder discrecional y que el gobierno cada vez se acerca más a un monopolio sin control. La última parte es una crítica a los gobiernos, que no cumplen promesas, que son ineficientes, que es un juego de acomodos que tiene como resultado un crecimiento anti-político. Su solución es basarse en la Teoría de la elección pública, para reformar las instituciones.

    Sorprendente/novedoso:
    Lo más destacable del texto de Buchanan es su claridad para exponer la teoría, así como para poder buscar los problemas que tienen nuestros sistemas políticos en la actualidad. Me pareció sumamente actual, pues en estos tiempos de pandemia un debate central que se da es que injerencia deben tener los gobiernos para resolverlo. La solución actual es claramente un “romance” con el estado interviniendo en todo sentido, y pareciera que si Buchanan está en lo cierto y los gobiernos son ineficientes y terminan buscando su propio beneficio los resultados serán malos.
    Preguntas:
    -Dado el contexto actual, ¿Los estados se han extralimitados?, ¿o hay casos en los que consiente tanta interferencia?
    -Si los estudios de Arrow y Black están en lo correcto, ¿creé que la democracia es la mejor forma de organización política?
    – Si los burócratas poseen cierta independencia y poder discrecional, ¿no cree que lo usen para su beneficio? Dado que son agentes maximizadores y no buscan el bienestar general; ¿no serían parte del problema más que de la solución?

  16. Resumen

    En el texto, Buchanan busca mostrar otro punto de vista sobre la labor de los economistas y a qué deberían dedicar su estudio. Al principio expone la definición ortodoxa de la misma como “la ciencia que estudia la asignación de recursos limitados a demandas ilimitadas”, teniendo en cuenta este concepto a través de varias de deducciones demuestra que inevitablemente transforma a la economía en un problema de la matemática aplicada en vez de tener en cuenta las ideas que marcaron a esta ciencia en su principio como fue la obra de Adam Smith. Por otra parte, también busca explicarle al lector la importancia del por qué de esta cuestión ya que si no se sabe correctamente a qué se debe dedicar el estudio se podría cometer el mismo error que el de un viajero que no consulta su mapa. Por último, explícita su postura sobre la economía que en vez de dedicarse a un problema cuasi-matemático de asignación de recursos debería enfocarse al análisis de la simbiótica, aquella situación en donde dos o más individuos se unen voluntariamente a realizar intercambios.

    Sorprendente

    La predominancia de la matemática en la carrera es algo muy presente cuando uno revisa el plan de estudios y me tranquiliza ver que alguien tan reconocido comparte de cierta manera la preocupación que yo tenía sobre este tema. Es interesante ver como Buchanan demuestra que la maximización de la utilidad no es un problema económico sino “tecnológico” cuya consecuencia es la de realizar cálculos mecánicos en vez de enfocarse en los intercambios concretos que suceden. Por último, la proposición que propone el autor sobre estudiar la semiótica es en mi opinión un camino muchísimo más interesante del de las “maximizaciones” y personalmente me apasionan los resultados que surgen de los “órdenes espontáneos” (los resultados de la acción humana a espaldas de los mismos individuos que participan).

    Preguntas

    ¿Qué opinaría Buchanan si la economía se dedicara al estudio de la mano invisible (Los órdenes espontáneos o fenómenos sociales) en vez de la simbiótica o las “maximizaciones”?

    ¿Es posible que la economía cambie en algún momento su foco matemático-intensivo a uno más de analisis social?

    Teóricamente, ¿Si resolviesemos el problema de la asignación de recursos qué sucederá con nuestra ciencia?

  17. Registro:891551
    Resumen:
    Buchanan en su texto intenta dilucidar lo que para él es la Teoría de la Elección Publica y que implicancias conlleva esto. Primero define a la Teoría Económica en su conjunto y luego, pasa a definir la Teoría de La elección Publica, diciendo que está trata de comprender o explicar las interacciones institucionales dentro del sector político, en base al comportamiento de las personas en este ámbito y sus relaciones. Nos aclara que para él, el supuesto romántico en el que descansan la mayoría de trabajos en esta Teoría es que las personas en su rol político, buscan promover el “bien común”. Además añade el concepto de intercambio político que necesita de un orden constitucional e involucra a todos los miembros de la comunidad. Así, delimita dos áreas para analizar. La primera es la Teoría Económica de las constituciones, la cual plantea cuestiones sobre cómo y de qué manera se debe limita la acción de un gobierno.
    La segunda es la Teoría Postconstitucional, que se pregunta cómo deben ser los intercambios políticos para dar ganancias a todos sus beneficiarios o como se toman las decisiones gubernamentales y por quienes. De ella se desprenden teorías para contestar estos interrogantes como las teorías de la votación, de la representación, de la competencia electoral, de la burocracia, etc. Estos ensayos, evidencian el claro cambio de paradigma, en el cual ya no se ve al gobernante como un garante de bienestar común, sino como a una persona normal y a la política como un juego con individuos de objetivos dispares que relacionándose dan resultados poco eficientes o inequitativos.

    A destacar:
    Es destacable como el autor define a la Teoría de la Elección Pública con una metodología individualista, en la que las unidades básicas son las personas que se comportan más así que en grupos o partidos. Además, es muy buena la mirada que realiza el autor sobre los cambios históricos que sucedieron en la creencia de los poderes gubernamentales, destacando que en los siglos XIX Y XX, avanzo mucho la idea sobre el poder que ejerce la constitución y las elecciones por encima de las decisiones del gobierno, limitándolo en todas sus acciones y confiando en ello. Por el contrario, en el momento que el autor escribió esto (1979) ya se estaba planteada la vuelta de ideas totalmente distintas, características del siglo XVIII, debido a que el poder concebido al Estado no estaba dando sus frutos, sino que era incapaz de realizar de manera eficiente sus debidas acciones. Por último, es notable como el autor plantea una reconstrucción de las instituciones políticas y en ese punto, puede ser de suma utilidad la Teoría de la Elección Pública y sus avances.

    Preguntas al autor:
    • ¿Actualmente nos encontramos bajo el mismo paradigma que comenzaba en la década del 70 o cree que volvió a cambiar el rumbo?
    • ¿Qué medidas ve como las salvadoras de las instituciones dañadas o que haría para mejorar esa situación?
    • Si no se pudiera lograr el cambio institucional, ¿sería mejor dejar que el Estado tenga malas limitaciones o prefiere una anarquía revolucionaria?

  18. 1.En dicho texto, Buchanan presenta que los economistas y la economía se rigen por las matemáticas principalmente, lo que, a su criterio, se encuentra errado. Según el, por más que la matemática constituya un fundamento clave, no es el principio económico sobre el cual gira la disciplina. Sugiere que hay que eliminar teorías de maximización y centrarse en los seres humanos, las instituciones y sus actividades. Observando de qué forma estos se comportan en la economía, cuando van a comprar o vender algo en un mercado revelando sus preferencias. Dejando por sentado que la economía es más que cálculos, concluye que la disciplina debe ejercerse como «economista de mercado».
    2.Es novedosa la analogía que exhibe entre el problema económico y tecnológico., que a priori parecen muy diferentes pero si nos detenemos en el análisis, su única diferencia es de grado. Si se puede definir con claridad y la función de utilidad del agente, la elección se convierte en un hecho puramente mecánico. No se requiere “decisión” alguna. No hay consideración de alternativas y el problema económico se reduce a uno de índole tecnológico. Pero si no se define la función de utilidad, elección se torna real y las decisiones se vuelven hechos mentales impredecibles. Si se lo que quiero, una computadora puede elegir por mí. Pero si no se lo que quiero, ninguna computadora puede deducir mi función de utilidad porque no la hay. Ni el consumidor en el supermercado ni el ingeniero en construcciones enfrentan un problema económico; los problemas de ambos son esencialmente tecnológicos. Teoría de la elección desea que los economistas modifiquen sus procesos de pensamiento, que contemplen los mismos fenómenos desde otra ventana. Concentrando más en el intercambio que en la elección.
    3.A) ¿Por qué cree que, en una facultad como la nuestra, se les da muchísima importancia a materias de matemática? Teniendo en cuenta que 1/3 de las materias que forman parte de la carrera de Lic. en Economía en la UBA, son de matemática y, en muchos casos, los profesores no tienden a relacionarlas con la aplicación económica.
    B) ¿No cree que es complicado centrar el análisis en la actividad humana? Ya que, todas las personas son diferentes y no todas actuarían de la misma forma en el mercado.
    C) ¿Por qué piensa que mucha gente hoy en día habla de economía como si supiera y plantea cosas para solucionar dilemas de la sociedad? Esto no ocurre con otras carreras como Medicina, a pesar de que ambas tienen un grado alto de complejidad.

  19. Resumen del texto: ¿Qué deberían hacer los economistas? – J. M. Buchanan
    James Buchanan muestra una profunda preocupación por la dirección que esta tomando la ciencia económica y el ejercicio de esta profesión. Una preocupación que nace desde el significado de “economía” dado por la ortodoxia, que se centra principalmente, en la maximización de utilidad a partir de una determinada restricción presupuestaria; el autor alega que este enfoque es erróneo y que la mirada del economista debe centrarse en el proceso de sucesivos intercambios mas no en la eficiencia de estos. Por esta razón, él prefiere una connotación “simbiótica” de la economía versus una economía “optimizadora”, siendo esta ultima la tradicionalmente promulgada y, ¿por qué seria simbiótica? Porque representa la organización de dos o mas especies (mercado) que, a pesar de ser especies diferentes (humanos con distintos intereses), se relacionan para su mutuo desarrollo vital (o relaciones mutuamente beneficiosas), según la RAE. Podemos decir que su crítica es contra toda esa matemática o ingeniería social – como él llama – que ha avanzado sobre nuestras competencias y devolverle el protagonismo a lo social, a los procesos, a las instituciones y a los acuerdos que son los cimientos de nuestra ciencia SOCIAL que es la economía.
    Lo novedoso o sorprendente del texto:
    Mi postura siempre fue muy reacia con respecto a toda la gama de funciones, de variables y, en general, de toda la matemática con la que se pretende educar a los economistas en ciertas universidades, ya que, se supone que yo elegí de carrera una CIENCIA SOCIAL, no una ingeniería o profesiones de similar índole. Esta era una cuestión que debatía constantemente entre familiares y amigos. Buchanan me lo supo explicar mejor que nadie, la academia como tal, ha descuidado mucho los procesos dinámicos de las interacciones humanas y este es nuestro objeto de estudio, el ser humano, que es tan complejo y no entiende de funciones algebraicas, donde lo central son los intercambios voluntarios que se hacen entre privados o de forma colectiva. Aprendí que observar la eficiencia es medio redundante porque necesariamente lo que tenemos tiende a ello, lo “ineficiente” no podría existir porque no podría sobrevivir entre procesos voluntarios y justamente existe, gracias medios coercitivos o potencialmente coercitivos y así evitar el surgimiento de acuerdos alternativos. Por último, me pareció muy interesante como parte desde de los intercambios comerciales y llega hasta la formación de constituciones nacionales.
    Preguntas:
    1. El autor me da la impresión de que, en ese proceso dinámico de intercambios comerciales, llegamos a las constituciones, bajo el supuesto de que todos queremos maximizar nuestros beneficios restringidos a una restricción presupuestaria o bajo un supuesto de que todos somos homo economicus ¿Considera que todos los seres humanos actuamos – en principio – bajo leyes del homo economicus?
    2. Piensa usted, ¿Qué la matematización de la economía se da mayormente en las economías socialistas? o ¿es algo que prescinde de ideologías?
    3. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Por qué se da esto? ¿En que momento de la historia ocurrió esta matematización de nuestra rama social?

  20. El autor aborda la tarea de los economistas descartando varios puntos de vistas, donde se plantea el problema de asignación relacionado a la escases, con ayuda de Knight y Friedman logra encontrar una definición pero el problema ahora es definir cada uno de sus componentes delimitando o trazando sus diferencia en lo que denominan economía del bienestar, con elecciones individuales modelizadas, habiendo otro problema también aquí, en un mercado de competencia perfecta donde justamente no hay competencia. El sentido de eficiencia también lo pone en cuestión donde las relaciones humanas actúen para beneficio conjunto no necesariamente siendo ineficientes, relacionando esto último con lo que el define el “ingeniero social”, brindándole nuestro “propósito social”, aunque no lo mencione necesariamente así, relacionada a una tarea mancomunada. Cierra el análisis describiendo el futuro papel de los economistas debe reverse siendo que su función no es, explicada a la inversa, brindar los medios para hacer “mejores” elecciones.
    Me pareció interesante la diferencia entre economía y tecnología cuando define “El problema económico surge cuando se encuentran presentes fines mutuamente conflictivos, cuando se debe elegir entre ellos. Por comparación, un problema tecnológico se caracteriza por el hecho de que hay un solo fin que debe maximizarse. Hay una única solución óptima” explicado luego esta con un ejemplo y explayándose bastante en el texto. La proposición del término simbiótica para definir a la economía con su explicación posterior también me pareció interesante. El concepto de ingeniero social donde cada uno aporta y colabora con no solo fines individuales, que es de estudio hoy en día, es también para rescatar.
    – ¿El ingeniero social debe proponer una solución “mejor” de manera que sea beneficiosa para todos, pero, como se determina lo que es el bienestar social, siendo que usted mismo lo cuestiona al principio?
    -¿Usted en un momento menciona que “los economistas deben ser “economistas de mercado”” y por otro “que se introduzca la coerción para evitar el surgimiento de acuerdos alternativos” como se propone entonces que siendo economistas de mercado donde participan individuos que buscan la eficiencia, las medidas coercitivas de colaboración en el ejemplo del pantano entonces si no hay un estado se vaya a buscar eficiencia por entes decidan por nosotros?

  21. Los utilitaristas trataron de sumar utilidades y expresaron sus propios juicios de valor en forma de “funciones de bienestar general”. Buchanan sostiene que esa no es una actividad legítima para los economistas. Plantea que estos no deben preocuparse por los problemas de la asignación y elección. Sostiene que los economistas deben concentrarse en el intercambio más que en la elección. Recomienda el término ¨simbiótica¨ en lugar de economía, definido como el estudio de la asociación entre organismos recíprocamente beneficiosa para todas las partes. Este concepto centra la atención en la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes, evocando la “mano invisible” de Adam Smith. Las personas pueden asegurarse beneficios mutuos a través de un esfuerzo cooperativo, es decir a través del intercambio. El economista debe concebir al mercado como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos. La motivación que lleva a los individuos a comerciar es la de la busqueda de “eficiencia”. En un sentido más general, el enfoque de la economía que presenta se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política, bajo el marco de un proceso de intercambio voluntarista. Propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden a la esfera de acción de los economistas lo suficiente como para incluir la organización tanto colectiva como privada. La economía estudia el sistema de relaciones de intercambio, mientras que la política estudia el sistema de relaciones coercitivas. Los economistas deben concentrar su atención en las instituciones y relaciones entre los individuos, en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente.

    Es muy interesante el articulo de Buchanan en cuanto al enfoque metodologico que deben tener los economistas. Un buen diagnostico del problema al que nos enfrentamos es esencial para lograr avances en la economía. Y el autor lo que hace es señalar que el problema que merece la atención de los economistas no es la eleccion de los individuos (la cual es personal y propia de cada uno) sino las relaciones mutuamente beneficiosas. Me gusto este nuevo enfoque, el cual es novedoso para mí, dado que la mayoría de las materias de la carrera se centran en la búsqueda de una asignación eficiente. Es interesante que retome las ideas de Adam Smith, y que proponga poner el foco en los beneficios del comercio y el intercambio. Me gusto la importancia y el énfasis que le da al carácter ¨voluntario¨ de las relaciones entre los individuos. Creo que dicho carácter es imprescindible para que las relaciones sean beneficiosas, y que como economistas debemos defender las relaciones que surgen de la propia voluntad de los individuos.

    ¿Cómo soluciona el sistema de relaciones voluntarias el problema del ¨free rider¨? ¿Es realmente un problema que haya personas que se beneficien de un acuerdo voluntario de otras?

    ¿Como se logra una constitución o contrato social en un marco de relaciones voluntarias? ¿La cualidad coercitiva del estado no se opone a la voluntad de los individuos?

    ¿Qué rol debe jugar la matemática en la ciencia económica?

  22. 1- El texto trata sobre “La Teoría de la Elección Pública”, ocurrió post Segunda Guerra Mundial. Como en la teoría de mercado, posee fallos en el sector público. Para definirlo, es un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión del complejo proceso de intercambio que llamamos “una economía”. En esta teoría existe un individualismo metodológico, ya que, las unidades básicas son personas que actúan y eligen. Luego, el texto trata del intercambio político, es un intercambio que trasciende los conceptos económicos y en particular involucra a todas las personas de la comunidad. Luego menciona la teoría económica de los constituciones, donde se cuestiona el derecho a gobrernar. Continua con el tema de la política postconstitucional, tocando temas que involucra a la votación de gobernantes y a la competencia entre los postulantes. Finaliza con un capítulo, donde se pregunta si se puede poner límites al Leviatan, en referencia a poder controlar a una criatura mística. En una comunidad, de individuos individualistas con diferentes gustos se podrá optar por el “bien común”.

    2- Lo primero que llamó mi atención, fue cuando menciona que la “elección pública” cambio la forma de pensar de muchas personas, como las corrientes del texto de Friedman. Me quedo, cuando trata de un supuesto romántico donde cada persona que cumple un rol político buscará el “bien común”, lo menciona como una situación ficticia cuando es lo que prometen cada uno de ellos en las campañas electorales. También haga mención, al individualismo metodológico de la rama de los economistas, donde marcan que cada individuo buscará la maximización de sus utilidades. Luego, en la parte que hace mención al intercambio político y menciona sus características, se me vino a la mente la Cuarentena como un claro ejemplo. Por último, me quedo una frase a la hora de analizar las leyes, “la política de hoy en día están limitadas por la sabiduría del siglo XVIII”, me resulta sorprendente que individuos de esa época realizarán una gran cantidad de leyes que siga teniendo validez en el siglo XXI.

    3- 1) Teniendo en cuenta el Individualismo Metodológico ¿La teoría romántica del bien común no podría subsistir con la teoría económica de maximización de utilidades? Ya que, si una persona en un rol político no actuaría intentando conseguir un “bien común” si va a perjudicar sus utilidades.
    2) Hobbes describe a la sociedad sin gobernantes como “solitaria, pobre, horrible, bestial y corta” ¿Se está refiriendo a que sin gobernantes regiría la ley de la supervivencia del más fuerte?
    3) ¿Existe algún “bien común” al 100%, ya que las unidades básicas son personas que actúan y tienen distintos gustos, o “bien común” es un bien que favorece a la mayoría de las personas de la comunidad?

  23. Resumen

    En este artículo Buchanan propone responder a las interrogantes sobre que están haciendo y que deberían hacer los economistas. Los economistas se suelen centrar en la teoría de la asignación de recursos, donde el problema es la asignación que se hace necesaria en la razón de la escasez, de la necesidad de elegir. Es decir, nuestro campo de estudio es un problema o un conjunto de problemas. Buchanan desea que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de asignación per se, por el problema, tal como se ha definido tradicionalmente. El desea que se concentren más en el intercambio, donde esta reciprocidad implica beneficios mutuos a través del esfuerzo cooperativo. Como conclusión, propone que los economistas se centren su atención en las instituciones, las relaciones entre individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio, considerados en términos generales.

    Novedoso

    Como novedoso me gustaría rescatar la paradoja que presenta la teoría de elección. Si se puede definir con claridad y por adelantado la función de utilidad entonces la elección de vuelve un hecho puramente mecánico. No se requiere una decisión ya que no hay consideración de alternativas. En cambio, si no se ha definido la utilidad entonces las decisiones en hechos mentales imprescindibles y no hay nada que pueda hacer la matemática. De esta manera concluye que los problemas que se suelen llamar económicos son en realidad tecnológicos. Por otro lado, me resulto novedoso su crítica al modelo de equilibrio general, donde menciona que un mercado no es competitivo por suposición ni por construcción sino que se torna competitivo. Por ultimo quiero destacar su contribución de como concebir la organización del mercado. Buchanan explica que el mercado no es un medio sino que es materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos.

    Pregunta

    Al no conocer la utilidad, ¿Cómo puede resolverse el problema económico?
    ¿Por qué cree usted que los economistas suelen centrarse en la teoría de la asignación de recursos?
    ¿En la actualidad se podría decir que se le hizo caso a la sugerencia de Buchanan?

  24. ¿Qué deberían hacer los economistas? – James Buchanan
    Resumen:
    En esta ocasión James Buchanan se enfoque en el papel de los economistas, lo que deberían hacer, como tan bien observamos en el título. El autor hace referencia a que, durante las últimas décadas, los avances que se dieron en economía, las contribuciones, fueron puramente matemáticos, de cálculo, queriendo mostrar que éste no es el campo de estudio del economista ni en lo que se debería enfocar. Es por esto que el autor platea un cambio en la metodología de estudio de la economía, con el cual el foco esté puesto en las relaciones de intercambio, en la propensión a permutar, como dijo Adam Smith, que son ellas las que crean las instituciones que luego se transforman en competitivas, materializando así, al mercado. Ampliar el enfoque de la economía hasta abarcar las relaciones de intercambio tanto de las organizaciones privadas como de las públicas. Lo que desea demostrar Buchanan es que, manteniendo como objeto de estudio de la economía el problema de asignación, utilizando los modelos donde el mercado es una construcción matemática, enfoque ortodoxo de la economía, estaremos fracasando como economistas dado que este enfoque toma a los individuos como medios para alcanzar fines no individuales, sin prestar atención a las relaciones entre los individuos para intercambiar, que son las causas y porqués del mercado.
    Novedoso:
    Me pareció muy interesante toda la perspectiva de Buchanan sobre el enfoque real que debe tener la economía, dado que, como explica en el texto, el uso de modelos ideales, construidos mecánicamente, excluye factores muy importantes para el análisis económico, tal como lo es el contexto socio-institucional. Un ejemplo de esto, es el uso de estos modelos para estudiar la economía argentina, los cuales no permiten realizar un análisis considerando todos los aspectos, dado que establecen varios supuestos que generalmente no se asemejan al contexto socio-económico de nuestro país, en mi opinión.
    Preguntas:
    1- ¿Por qué cree Usted que todavía no hubo un cambio en la manera de estudiar economía?
    2- ¿Por qué supone Usted que su enfoque del rol de los economistas no fue aplicado durante los años siguientes a su publicación?
    3- ¿Cómo incluiría la utilidad en su metodología?

  25. Resumen
    En este trabajo, Buchanan apunta a definir el rol que el entiende debe desempeñar un economista, entrando en conflicto con concepciones establecidas en el campo con las que no concuerda. Entiende que el rol del economista es alcanzar la mayor comprensión del funcionamiento de los mercados y las instituciones del intercambio en general. En contraste, señala la percepción del economista como proveedor de los medios para optimizar el proceso de toma de decisiones, la del economista como ingeniero social, empleando instrumentos de la matemática y de la administración, como erróneas. En este sentido, Buchanan propone un cambio de enfoque respecto al objeto de estudio de la economía. Por caso, observar al mercado como “la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos”, y no como un medio para el logro de un fin. Un ejemplo de la óptica que considera propia de un economista moderno es el estudio de la teoría contractual del estado.
    Lo sorprendente
    Me resultó interesante cómo Buchanan logra alejarse un poco de las discusiones del campo para replantearse el lugar desde donde se realizan los estudios de las diversas temáticas. Mediante el cambio de enfoque que le gustaría ver en la actividad, el autor parece querer traer la óptica empleada por los autores clásicos y fundacionales de la ciencia económica a la actualidad, volviendo a traer al centro de la escena el concepto de economía política. Si bien considero que las derivaciones que fue adoptando el estudio económico hacia una ingeniería social, o bien un medio para maximizar decisiones, consiguieron resultados muy valiosos para la sociedad, creo que sería enriquecedor que también se retome el desarrollo de la economía política. Por qué no aprovechando los significativos avances de las otras aristas del campo económico para nutrir su trabajo. En esta dirección, Buchanan plantea un potencial avance nutriendo a la teoría de juegos con herramientas matemáticas.
    Preguntas
    1. ¿Cuán desviado consideras que se encuentra el campo económico respecto a tu ideal planteado?
    2. ¿Consideras que hay una influencia normativa que llevó a la economía a desviarse desde sus orígenes?
    3. ¿Evaluás de manera taxativamente negativa la desintegración en el campo económico que remarcás?

  26. James Buchanan: que deberían hacer los economistas

    Resumen:

    El autor plantea en esta obra la pregunta «¿qué deben hacer los economistas? ». James Buchanan luego critica fuertemente el marco convencional de la economía y sus aplicaciones en la vida real. Sin embargo, el autor destaca el papel de un economista en su opinión: el economista debe a la sociedad la solución de los problemas económicos planteados, es un economista de mercado más centrado en el comercio que en la pura y simple asignación de recursos. Es un analista generalista según Buchanan.

    Lo novedoso o interesante:

    Me sorprendió que el autor piense que los economistas deberían centrarse más en un papel analítico, ya sea en el comercio, los mercados, etc., sin recomendar que tengan un papel más concreto. En efecto, los economistas podrían y deberían, en mi opinión, dar muchos más consejos sobre temas concretos, o incluso dar mucha más orientación a los políticos en la evolución de la legislación.

    Preguntas al autor:

    ¿Qué piensas de la economía política? ¿Están los economistas bien representados en ella?

    ¿Podríamos reorientar pronto la economía y el papel de los economistas hacia una economía más sociable y sostenible? ¿Cómo se puede hacer esto cambiando las mentalidades?

Responder a Julian Losardo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *