Después de ver la ‘originalidad de la copia’ en las ideas de la Cepal, una realmente original: de Soto y la informalidad

Con los alumnos de la UFM, en un curso sobre las ideas políticas y económicas en América Latina, vemos a Mario Vargas Llosa comentar otra de las grandes ideas originales de la región. Antes vimos las de la Cepal, que también fueron originales, aunque sus propuestas dieron como resultado economías cerradas, estancamiento y alta inflación (aunque Fernando Henrique Cardoso habla de la originalidad de la copia). Estas fueron realmente originales, y abrieron la puerta a la consideración de un mundo enorme, que estaba fuera del registro de los economistas. Aquí algunos párrafos del prólogo al libro El Otro Sendero:

“Cuando se habla de economía informal se piensa inmediatamente en un problema. Esos empresarios y  vendedores cuyas industrias y negocios no están registrados, no pagan impuestos y no se rigen por las leyes, reglamentos y pactos vigentes, ¿no son, acaso, competidores desleales de las empresas y tiendas que operan en la legalidad, pagando puntualmente sus impuestos? ¿Al evadir sus obligaciones tributarias no privan al Estado de recursos necesarios para atender a las necesidades sociales y realizar urgentes obras de infraestructura?

Hernando de Soto sostiene que esta manera de encarar el asunto es totalmente errónea. Porque en países como el Perú el problema no es la economía informal sino el Estado. Aquella es, más bien, una respuesta popular espontánea y creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones elementales de los pobres. No deja de ser una paradoja que este libro, escrito por un defensor de la libertad económica, constituya una requisitoria contra la ineptitud y la naturaleza discriminatoria del Estado en el tercer mundo que en su seriedad y contundencia no tiene acaso parangón y, por ejemplo, reduce a meros desplantes retóricos buena parte de las críticas radicales o marxistas publicadas en nuestros días sobre la condición del mundo subdesarrollado.

Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y político, a las clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Este es el origen del nacimiento de la economía informal, que Hernando de Soto documenta con pruebas incontrovertibles. Para conocer de manera práctica el ‘costo de la legalidad’ en el Perú, el Instituto Libertad y Democracia montó un ficticio taller de confecciones y tramitó, oficina tras oficina, su reconocimiento jurídico. Había decidido no pagar ningún soborno salvo en aquellas instancias en que, de no hacerlo, el trámite quedaría definitivamente interrumpido. De diez ocasiones en que los funcionarios se lo solicitaron, en dos se vio obligado a gratificarlos bajo mano. Registrar debidamente el supuesto taller demoró 289 días de gestiones que exigieron una dedicación casi exclusiva de los investigadores del Instituto empeñados en la simulación y una suma de 1.231 (computando los gastos realizados y lo dejado de ganar en ese tiempo) que significaba 32 veces el sueldo mínimo vital. La conclusión del experimento: ‘legalizar’  una pequeña industria, en estas condiciones, está fuera de las posibilidades de un hombre de recursos modestos, como comenzaron siéndolo todos los informales del Perú.”

6 pensamientos en “Después de ver la ‘originalidad de la copia’ en las ideas de la Cepal, una realmente original: de Soto y la informalidad

  1. Resumen
    Por un lado, Vargas Llosa en el prólogo del libro “El Otro Sendero” de Hernando de Soto afirma cómo a través de un género literario se busca hacer un acercamiento a la realidad económica expresada en el rol legalmente reconocido del Estado contra el quehacer ilegal de los comerciantes. El primero, mediante cantidades exorbitante de limitaciones legales y burocráticas, orillan a los segundos a buscar medios espontáneos, alternativos y creativos para sobrevivir. El Estado bajo un ropaje legal interviene en la económica volviéndose un clientelismo de las empresas y funcionarios. Por el contrario, la económica informal muestra que, al menos en Perú, la economía se sostiene gracias a estas iniciativas al margen de la ley. Por tanto, no siempre lo legal es moral. Paradójicamente, las ideas de libre mercado son aplicadas en el mercado informal pero nunca en el Estado mercantilista.
    Relevante
    En primer lugar, es interesante enfatizar en la idea que en América Latina nunca se ha implementado una económica de libre mercado, pues posteriormente del dominio de los españoles, las económicas florecientes estuvieron sujetas, desde ese momento hasta nuestros días, a la influencia de grupo de poder que intervienen otorgando beneficios a unos en perjuicios de otros. Asimismo, las cifras exorbitantes que tienen los mercados informales de las economías del Perú, y lo más probable que otras realidades de América Latina sean similares. Así se explica como una empresa parasitaria llega a ser más rentable que una empresa que genera riqueza. Esto ha llegado a una especie de desánimo en la población ya que se prefiere ser empleado de una empresa estatal que ser emprendedor de un proyecto privado.
    1. ¿Qué otros estudios sobre las economía informales versus las formales muestran el contraste que se presenta en el libro de Hernando de Soto?
    2. ¿Qué repercusiones fiscales tiene la preponderancia de una economía informal?
    3. ¿Cómo crear un Estado fuerte, tan fuerte que se proteja del mercantilismo?

  2. Resumen:
    Mario Vargas Llosa realiza el prólogo al libro El Otro Sendero de Hernando de Soto, una visión a la economía formal, sus desventajas, logros, la respuesta a la crisis de latinoamérica y un elogio a los emprendedores informales, hombres y mujeres que con ingenio y creatividad están logrando el sustento en sus mesas, generación de empleo y satisfacer necesidades insatisfechas por la economía formal y la maraña legal y burocrática que afecta a Perú y al realizar una extrapolación por los factores comunes y flagelos existentes a la región latinoamericana.

    Novedoso:
    Los experimentos del Instituto Libertad y Democracia, es increíble e inconcebible las largas, costos y trámites que entorpecen la libre empresa sin olvidar mencionar los sobornos.

    Preguntas
    1) Acaso la proliferación de negocios denota espíritu emprendedor o es la respuesta al desempleo y pobreza?
    2) Como se puede dar legalidad y protección a la informalidad?
    3) La economía informal es signo de libertad económica o de opresión?

  3. Guía de discusión por Jorge Alberto Villeda Bojorque

    El otro sendero

    Resumen del texto
    El fenómeno de la economía informal o economía negra es el residuo del problema estatal a no poder cumplir plenamente el desarrollo económico de la región. La carencia de disposiciones jurídicas crea un patrón de injusticias que es contrario al bienestar de la población. La economía informal aparece como fuente de salida del subdesarrollo, sin embargo, tal actividad no se debe al fracaso del liberalismo sino más bien al mercantilismo que responde a coaliciones redistributivas que no proporcionan un sistema equitativo sino más bien un monopolio. Las leyes por ende responden a las coaliciones redistributivas y no las instituciones a las cuales se busca su regulación. La informalidad ha sabido crear más fuentes de riqueza que el mismo estado.

    Novedoso e importante

    En los países de América latina la economía informal es el sustento base del motor económico de la población. El estado ha fracasado en su supuesta labor social, el régimen jurídico crea un aparato burocrático complejo y por ende las empresas se han visto obligadas a trabajar al margen de la ley. El apetito de legalidad de las empresas informales ha creado conciencia del papel de la economía en la población. Legalizar la industria es algo muy complejo ya que existen muchas leyes a desarrollar, no obstante, el marco jurídico brinda protección ilusoria solo para aquellos capaces de comprarla. Las coaliciones redistributivas históricamente conocen el aparato estatal y se nutren para fomentar el mercantilismo que es tan contrario a la economía libre.

    Tres preguntas al autor
    • ¿Cuál sería el proceso para legalizar la economía informal?
    • ¿Cómo destruir las coaliciones redistributivas?
    • ¿Cómo solucionar el problema de la legalidad?

  4. Resumen
    La Cepal nunca fue una institución de tipo académico, sino que, se caracterizó por ser una institución orientada hacia la aplicación de políticas públicas, su orientación dentro del área de políticas públicas se dirige al mejoramiento económico de la región latino americana. Sus fuentes económicas van desde el liberalismo hasta el socialismo. El desarrollo del artículo se basa en la lógica interna, su correlación con la historia y su correlación con la producción ideológica mundial. Como hilo conductor del presente artículo se encuentra la idea en que la tendencia de los intelectuales en la Cepal imitó las ideas que se encontraron en boga dentro del ambiente estadounidense y con particular énfasis en aquellas que provienen del continente europeo. La copia de las ideas por parte de la Cepal toman su originalidad en el momento en que se introducen dentro del contexto regional.

    Idea novedosa o importante
    Lo que encuentro de particular relevancia dentro del presente artículo es la idea central del mismo, me refiero a la caracterización de la copia de la Cepal como un trabajo original. El primer ejemplo es la aplicación de ideas positivistas de corte tradicional en el contexto europeo, cuando la aplicación de las mismas dentro del contexto latinoamericano se vuelve de corte progresista. La anotación de tal variación, se suele justificar como sincretismo o contextualización, pero vale la pena introducir la interrogante sobre la aplicación de la idea de forma original o la aplicación de algo que se encuentra fuera del cauce del que se pretende haya tenido su origen.

    Preguntas
    ¿Qué valor posee la Cepal en la actualidad?
    ¿Qué exitoso pueden expresar las ideas originales de la Cepal?
    ¿Se podrían haber aplicado las ideas desde su sincera originalidad?

  5. En su prólogo a El Otro Sendero de Hernando de Soto, Mario Vargas Llosa expresa que es un exhaustivo estudio de la economía informal en Perú. Durante esta investigación se constata que el problema no es la economía formal, sino el Estado, cuando la legalidad es un privilegio otorgado a unos cuantos que tienen acceso mediante el poder económico y político. De Soto expone la evidencia de que la población organizada por su propia cuenta para buscar una solución a los problemas de empleo y generación de ingresos, da como resultado negocios más productivos que el propio Estado.
    De Soto afirma que aunque se ha dicho que en nuestras economías ha imperado la “economía social de mercado”, lo que en realidad hemos tenido es una economía mercantilista, entendida como un Estado que legisla y reglamenta a favor de pequeños grupos.
    A pesar de que se tilda a los trabajadores informales como un problema, en realidad, ellos vienen a llenar un vacío, vienen a ser la solución que el Estado no está proporcionando.

    Novedoso
    El estudio presentado por Hernando de Soto refleja, sin duda, una realidad que se vive en muchos de los países de la región. El hecho de que surja y se establezca este tipo de negocios informales solo nos hace confirmar que efectivamente el Estado no está cumpliendo con su papel de facilitar a los ciudadanos las oportunidades para invertir, crear nuevos empleos, emprender y participar “legalmente” en la economía del país.
    Me pareció interesante la idea de considerar cuáles serían las consecuencias, si el Estado hiciera más eficientes sus procesos y desapareciera toda la burocracia en los trámites. Todos estos trabajadores informales tendrían la oportunidad de establecer sus negocios con libertad, como lo establece Vargas Llosa en su prólogo, en una auténtica economía de mercado.

    1. ¿De qué depende que un Estado pueda eliminar la burocracia de sus procesos a todo nivel?
    2. Si se lograra reducir o desaparecer todas las trabas legales para establecer los negocios de la economía informal, se frenaría la migración de población hacia las ciudades?
    3. ¿Hay Estados pequeños y fuertes en América Latina, o en su mayoría son Estados «grandes y débiles»?

  6. La CEPAL es un organismo que promueve el desarrollo económico y social de los países latinos. La organización estudia las distintas propuestas económicas que podrían aplicarse en latinoamerica y se inclina por el apoyo a la economía desde la esfera gubernamental. Financia y promueve la inversión estatal en proyectos de microempresas, programas de especialización y de intercambio internacional. El problema es que pese a la buena disposición y financiamiento de los proyectos de la organización, los resultados no han sido los esperados y los países latinos han tenido un crecimiento económico bajo con la aplicación de los proyectos.

    Novedoso e Importante
    Es relevante en la lectura la propuesta del intercambio internacional y la especialización, pero la falla de la propuesta parece residir en que proviene de una ayuda que se administra a través del estado.

    Preguntas al autor
    1. ¿En que países han funcionado las políticas de la CEPAL?
    2. ¿Qué gana la CEPAL promoviendo proyectos económicos en los países latinos?
    3. ¿Quién financia los proyectos de la CEPAL?

Responder a Claudia Hernández Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *