Dos temas para terminar el año, bien diferentes: economía de la conducta o estructuralismo

En la última semana de lectura con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, pueden elegir entre dos temas. Uno de ellos es el desarrollo de la teoría económica en Argentina, la influencia del estructuralismo y su impacto en las políticas económicas.

Opcionalmente pueden ver temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

17 pensamientos en “Dos temas para terminar el año, bien diferentes: economía de la conducta o estructuralismo

  1. 1. Parece ser que por la década de 1920 Bunge defendía la necesidad de llevar a cabo un proceso industrializador con proteccionismo. Pero habiendo leído un trabajo de Irigoin publicado en ESEADE, en el cual se analizaba lo mucho que había crecido la industria durante el período librecambista-agroexportador, surge la duda: ¿por qué los economistas, políticos y otros interesados no lograban ver esa industrialización gradual y en libertad en ese momento histórico? ¿Será que la crisis de demanda después de la guerra dio señales equivocadas? ¿Será lo que decía Bastiat? Quizás como no había un lazo firme entre miembros del poder y empresarios en ese rubro, se consideraba que el Estado debía hacer algo para no “abandonar a la industria a su suerte”.

    2. Prebisch “Proponía una reforma bancaria, con eje en una Ley de Bancos y un Banco Central con dirección mixta, que absorbería en una misma institución funciones de emisión, redescuento y financiamiento del Tesoro, que de modo disperso cumplían varios organismos (Banco Nación, Caja de Conversión) y podría amortiguar la amplitud del movimiento cíclico de la actividad económica.” Esto terminaría por implementarse tarde o temprano, para formar el Banco Central que tenemos hoy. ¿Eran conscientes estos economistas del potencial daño que podría causar a la moneda y a la economía un mal manejo de la institución? ¿O partían de los supuestos del “dictador benevolente”
    y de que los policy-makers son dioses?

    3. Habiendo leído a Menger y los neoclásicos en el programa de Economía Pura de la Universidad de Buenos Aires, ¿ninguno de los economistas fundadores de la ciencia en Argentina siguió leyendo la línea austríaca de la economía (Schumpeter, Mises, Hayek), lo cual podría haber evitado varios descalabros económicos al país?

    CHAT GPT:
    No me supo contestar porque no tenía acceso al texto

    LLAMA CHAT:
    La economía pura es una corriente económica que se centra en el análisis de la economía a partir de principios fundamentales y no se preocupa por la intervención del Estado ni por la consideración de factores sociales y psicológicos. Este enfoque se caracteriza por su individualismo metodológico y su crítica hacia las teorías económicas marxistas, keynesianas y monetaristas. Algunos de los economistas más destacados en la historia de la economía pura incluyen a Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.
    En Argentina, la economía pura tuvo una influencia significativa en la Universidad de Buenos Aires, donde se desarrollaron ideas económicas de carácter austriaco. Entre los economistas argentinos relacionados con la Escuela Austriaca, se encuentran figures como Julio César Yuste, Juan José Sanguineti y Alejandro Gerschenk.
    Aunque la economía pura ha sido criticada por su enfoque individualista y su falta de consideración de factores sociales y psicológicos, sigue siendo una corriente influyente en la economía moderna. Los economistas contemporáneos que trabajan en la tradición austriaca incluyen a Israel Kirzner y Don Lachmann, quienes han desarrollado teorías sobre la empresarialidad y la economía de la incorporación.

  2. Preguntas:
    1)¿Existen nuevos sesgos cognitivos o matices que aparecieron o que han evolucionado desde que escribió el texto? (Kahneman)
    2) ¿Cuáles son algunas de las críticas que ha enfrentado la idea de la «mano invisible» evolutiva en el contexto de la psicología evolutiva? ¿Cómo respondería a cada una? (better than rational)
    3) Cuales serían ejemplos de políticas económicas que son más efectivas gracias a que tienen en cuenta cuestiones psicológicas para el análisis económico? (Kahneman)

    Respuesta a la pregunta 3:
    Un ejemplo de políticas económicas que podrían ser más efectivas al tener en cuenta cuestiones psicológicas se relaciona con el campo de la planificación financiera y la toma de decisiones de inversión.

    **Ejemplo: Fomentar el Ahorro a Través de Enfoques Psicológicos:**

    Supongamos que un gobierno desea promover el ahorro a largo plazo entre los ciudadanos. En lugar de basar la política únicamente en incentivos financieros, como tasas de interés más altas para cuentas de ahorro, podrían incorporar principios psicológicos para influir en el comportamiento de ahorro. Aquí hay algunas estrategias inspiradas en la psicología:

    1. **Nudging (Empujar suavemente):**
    – Utilizar la técnica de «nudging» para hacer que el ahorro sea la opción predeterminada. Por ejemplo, al diseñar programas de pensiones, la opción predeterminada podría ser la participación automática, con la posibilidad de optar por no participar. La investigación psicológica sugiere que la gente tiende a quedarse con la opción predeterminada.

    2. **Framing (Presentación):**
    – Utilizar el framing (presentación) adecuado al comunicar beneficios de ahorro. En lugar de destacar tasas de interés abstractas, podría resaltarse la seguridad financiera a largo plazo y la tranquilidad emocional asociada con el ahorro constante. Este enfoque tiene en cuenta el sesgo de aversión a la pérdida, ya que las personas pueden ser más motivadas por la idea de evitar dificultades financieras futuras que por la búsqueda de ganancias.

    3. **Incentivos Psicológicos:**
    – Ofrecer incentivos no solo financieros, sino también psicológicos. Por ejemplo, programas que otorgan reconocimientos públicos a los ahorradores exitosos o que utilizan la gamificación para hacer que el proceso de ahorro sea más atractivo y gratificante desde un punto de vista emocional.

    4. **Educación Financiera Emocional:**
    – Implementar programas de educación financiera que aborden no solo aspectos técnicos, sino también las barreras psicológicas para el ahorro, como la procrastinación o la falta de confianza en las habilidades financieras.

    Al integrar estos elementos, la política económica se vuelve más sensible a la realidad psicológica de cómo las personas toman decisiones financieras. Estos enfoques pueden hacer que las opciones de ahorro sean más atractivas, accesibles y alineadas con las motivaciones y comportamientos humanos, lo que potencialmente aumentaría la efectividad de las políticas diseñadas para fomentar el ahorro a largo plazo.

    Respuesta a la pregunta 2:
    La idea de la «mano invisible» evolutiva, como cualquier concepto en psicología evolutiva, ha enfrentado críticas y debates. Aquí hay algunas de las críticas más comunes y cómo podrían abordarse:

    1. **Simplicidad y reduccionismo:**
    – **Crítica:** Algunos críticos argumentan que la idea de la «mano invisible» evolutiva puede ser demasiado simplista y reduccionista, ya que intenta explicar la complejidad del comportamiento humano mediante procesos evolutivos básicos.
    – **Respuesta posible:** Los defensores podrían señalar que la simplificación es una herramienta conceptual y heurística necesaria para abordar la complejidad de la mente humana. Además, podrían destacar que la psicología evolutiva no pretende ser la única explicación, sino una perspectiva que complementa otras aproximaciones en la comprensión del comportamiento humano.

    2. **Variabilidad cultural:**
    – **Crítica:** Se argumenta que la psicología evolutiva a menudo no tiene en cuenta la variabilidad cultural y que ciertos patrones de comportamiento pueden ser más explicados por factores culturales que por la evolución biológica.
    – **Respuesta posible:** Los defensores podrían admitir que la cultura juega un papel importante en la variabilidad del comportamiento, pero sostendrían que la psicología evolutiva puede ayudar a identificar patrones fundamentales y universales que subyacen a través de las culturas, proporcionando así una base común para comprender la diversidad.

    3. **Problemas de causalidad y adaptación retrospectiva:**
    – **Crítica:** Algunos críticos señalan que la psicología evolutiva a veces cae en la trampa de la adaptación retrospectiva, interpretando características actuales como adaptaciones evolutivas sin una evidencia clara.
    – **Respuesta posible:** Los defensores podrían destacar la importancia de realizar investigaciones rigurosas y utilizar métodos empíricos sólidos para respaldar las afirmaciones evolutivas. También podrían subrayar que la adaptación evolutiva no implica necesariamente que un rasgo sea óptimo, sino simplemente que ha proporcionado alguna ventaja en términos de supervivencia o reproducción.

    4. **Desafíos éticos y determinismo:**
    – **Crítica:** La noción de una «mano invisible» evolutiva también ha sido criticada por plantear preguntas éticas, especialmente en relación con la idea de determinismo biológico, que sugiere que nuestras acciones están predeterminadas por la evolución.
    – **Respuesta posible:** Los defensores podrían argumentar que la psicología evolutiva no niega la influencia de factores ambientales o la capacidad humana para tomar decisiones conscientes. Pueden enfatizar que la perspectiva evolutiva ofrece una comprensión más profunda de por qué ciertos patrones de comportamiento pueden haber surgido, sin negar la complejidad de las interacciones ambientales y individuales.

    En resumen, aunque la idea de la «mano invisible» evolutiva ha sido objeto de críticas, los defensores pueden ofrecer respuestas que destaquen la utilidad heurística de la psicología evolutiva, su capacidad para identificar patrones fundamentales y la necesidad de abordar las complejidades del comportamiento humano desde múltiples perspectivas.

  3. LA CIENCIA ECONÓMICA ARGENTINA EN EL SIGLO XX
    .1) En la investigación “ La ciencia económica Argentina en el siglo XX” ,de Fernandez-Lopez, se habla de los planes de estudio de las facultades económicas de la República Argentina, ¿Qué diferencias en la formación académica económica en los 1900s podemos encontrar entre las instituciones en la República Argentina y los Estados Unidos de América? ¿Cómo afecta esta educación en el desarrollo académico y en el desarrollo de los países ?
    .2) ¿Cómo se comparan los sistemas educativos de la República Argentina en las décadas de 1940 y 1950 con los de los otros países de la región de América del Sur ? ¿Cuáles eran las diferencias específicamente en las corrientes de enseñanza económica que seguían ?
    .3) Por qué razones, las ideas de Friedrich Hayek tuvieron un bajo impacto en la formación de los profesionales de la economía en la República Argentina en el siglo xx? ¿Tuvo algún impacto en las políticas gubernamentales del país ?
    Respuesta pregunta 2:

    Chat GPT
    Es importante tener en cuenta que la información específica sobre los sistemas educativos y las corrientes de enseñanza económica en la década de 1940 y 1950 puede ser limitada y estar sujeta a interpretaciones variadas. Sin embargo, puedo proporcionarte algunas generalidades sobre la situación educativa y las corrientes económicas en la región de América del Sur durante ese período.
    Argentina (décadas de 1940 y 1950):
    En estas décadas, Argentina experimentó un crecimiento económico significativo, conocido como la «década infame» (1930-1943) y el período pos-Perón (1955 en adelante). Durante el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955), se implementaron políticas que buscaban mejorar las condiciones sociales y económicas, incluyendo la educación. Se promovió la educación técnica y se expandieron las oportunidades de educación para diferentes segmentos de la población.
    En cuanto a las corrientes de enseñanza económica, el peronismo se caracterizó por un enfoque corporativista y de intervencionismo estatal en la economía. Se buscaba una mayor participación del Estado en la planificación económica y en la regulación de las actividades económicas.
    Otros países de América del Sur:
    Durante las décadas de 1940 y 1950, muchos países de América del Sur experimentaron cambios políticos y económicos. Sin embargo, las características específicas variaron según el país.
    Brasil: Durante este período, Brasil experimentó un proceso de industrialización y urbanización significativo. El presidente Getúlio Vargas implementó políticas de desarrollo económico y social, pero también adoptó un enfoque intervencionista en la economía.
    Chile: En Chile, la década de 1950 estuvo marcada por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Se implementaron políticas de industrialización y se promovió la educación técnica.
    Uruguay: Durante las décadas de 1940 y 1950, Uruguay mantuvo un sistema político democrático y experimentó un desarrollo económico y social. Se promovió la educación pública y se avanzó en políticas sociales.
    Es importante destacar que las corrientes económicas en la región eran diversas, pero muchos países compartían un interés en la industrialización y en la participación activa del Estado en la economía.
    Ten en cuenta que esta descripción proporciona una visión general y simplificada de los eventos y políticas de la época, y cada país tenía sus particularidades y matices en términos de educación y economía.

    Bard AI
    Los sistemas educativos de la República Argentina en las décadas de 1940 y 1950 se comparaban de manera favorable con los de los otros países de la región de América del Sur. En general, ofrecían una educación más completa y de mayor calidad, con un énfasis especial en la educación primaria y secundaria.
    En particular, los sistemas educativos argentinos se destacaban por su enfoque en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. Esto se reflejaba en el currículo, que incluía materias como filosofía, historia y ciencias sociales. Además, los docentes argentinos estaban bien preparados y tenían un compromiso con la educación pública.
    En comparación con los demás países de la región, los sistemas educativos argentinos también se distinguían por su énfasis en la educación económica. Esto se debía a la importancia que le daba el gobierno argentino al desarrollo económico.
    En las décadas de 1940 y 1950, el gobierno argentino adoptó una serie de políticas económicas que buscaban impulsar el crecimiento económico. Estas políticas incluían la industrialización, la sustitución de importaciones y la planificación económica.
    Para apoyar estas políticas, el gobierno argentino invirtió en la educación económica. Se crearon nuevas universidades y facultades de economía, y se contrataron a profesores especializados en estas materias.
    Como resultado de estas políticas, los sistemas educativos argentinos se convirtieron en líderes en la enseñanza económica en la región de América del Sur.
    En términos específicos, las diferencias en las corrientes de enseñanza económica que seguían los sistemas educativos argentinos y los de los demás países de la región se pueden sintetizar de la siguiente manera:
    Argentina: Los sistemas educativos argentinos se basaban en las corrientes económicas del keynesianismo y el desarrollismo. El keynesianismo enfatizaba la importancia del gasto público para impulsar el crecimiento económico, mientras que el desarrollismo enfatizaba la importancia de la industrialización para reducir la dependencia de las importaciones.
    Otros países de América del Sur: Los sistemas educativos de los demás países de América del Sur se basaban en una variedad de corrientes económicas, incluyendo el liberalismo, el marxismo y el corporativismo. El liberalismo enfatizaba la importancia del libre mercado para impulsar el crecimiento económico, mientras que el marxismo enfatizaba la importancia de la propiedad social de los medios de producción.
    Estas diferencias en las corrientes de enseñanza económica se reflejaban en los currículos de los sistemas educativos. En Argentina, los estudiantes de economía estudiaban materias como economía política, economía internacional y planificación económica. En los demás países de América del Sur, los estudiantes de economía estudiaban materias como economía de mercado, economía marxista y economía corporativa.
    En general, los sistemas educativos argentinos se destacaban por su enfoque en la educación económica. Esto se debía a la importancia que le daba el gobierno argentino al desarrollo económico.

  4. – En base a su análisis sobre la economía Argentina del SXX, ¿qué podría opinar sobre la del SXXI?

    – Dejando de lado que casi siempre estas ideas estuvieron en las sombras y que es mucho más fácil justificar el intervencionismo estatal porque es algo que se ve (a diferencia del liberalismo que los resultados “se ven” recién a mediano/largo plazo), ¿hay alguna manera de justificar por qué el liberalismo no cala en Argentina? ¿Qué podría hacerse, discursivamente, para que eso ocurra?

    – ¿Por qué Argentina, o algún país latinoamericano, no desarrolló ninguna teoría económica?

    CHAT GPT: No tengo acceso directo al artículo de Manuel López Fernández al que haces referencia, pero puedo proporcionar algunas reflexiones generales sobre la falta de desarrollo de teorías económicas distintivas en algunos países latinoamericanos, incluida Argentina.
    La falta de desarrollo de teorías económicas propias en algunos países latinoamericanos puede atribuirse a diversos factores:
    1. **Dependencia de corrientes económicas externas**: Muchos países latinoamericanos han sido influenciados históricamente por las corrientes de pensamiento económico dominantes en países desarrollados, especialmente en Europa y los Estados Unidos. Esto ha llevado a la adopción de teorías económicas ya existentes en lugar de la formulación de enfoques originales.
    2. **Influencia de la economía política y la historia colonial**: La historia colonial y la economía política en la región han dejado huellas duraderas. Las estructuras económicas y las relaciones de poder heredadas de la colonización pueden haber limitado la capacidad de desarrollo de teorías económicas autóctonas.
    3. **Inestabilidad política y económica**: La inestabilidad política y económica en algunos países latinoamericanos a lo largo del siglo XX pudo haber dificultado la consolidación de una tradición académica sólida y la generación de teorías económicas específicas para la región.
    4. **Falta de inversión en investigación y educación económica**: La inversión insuficiente en investigación y educación económica en algunos países puede haber limitado el desarrollo de teorías económicas propias. La ausencia de un entorno académico robusto puede dificultar la formación y consolidación de nuevas corrientes de pensamiento.
    5. **Diversidad de realidades económicas**: La heterogeneidad económica en América Latina, con países que enfrentan desafíos y realidades muy diferentes, puede haber dificultado la formulación de teorías económicas únicas que abarquen toda la región.
    Es importante señalar que estas son consideraciones generales y que puede haber excepciones en la región. Además, algunos economistas latinoamericanos han contribuido significativamente a la teoría económica global, aunque sus ideas a veces no se hayan consolidado en una corriente específica identificada con la región. La falta de desarrollo de teorías económicas propias no implica necesariamente una falta de contribuciones valiosas por parte de economistas latinoamericanos a la disciplina económica en general.

    BARD: Según el artículo de Manuel López Fernández, existen varios factores que explican por qué Argentina, o algún país latinoamericano, no desarrolló ninguna teoría económica original en el siglo XX.
    En primer lugar, la ciencia económica argentina se desarrolló en un contexto de dependencia económica con respecto a los países desarrollados. Los principales centros de pensamiento económico se encontraban en Europa y Estados Unidos, y la mayoría de los economistas argentinos se formaron en estas instituciones. Como resultado, la economía argentina se vio influida por las corrientes teóricas predominantes en estos países, como el liberalismo, el keynesianismo y el monetarismo.
    En segundo lugar, la política económica argentina estuvo marcada por la inestabilidad. En el siglo XX, Argentina experimentó una serie de crisis económicas, golpes de Estado y cambios de gobierno. Esto dificultó el desarrollo de un pensamiento económico coherente y a largo plazo.
    En tercer lugar, la academia económica argentina se vio fragmentada. Existieron varios centros de investigación económica, pero estos no lograron articularse de manera efectiva. Como resultado, la producción de conocimiento económico en Argentina fue dispersa y poco influyente.
    En resumen, los factores que explican la falta de desarrollo de una teoría económica original en Argentina en el siglo XX son:
    La dependencia económica de los países desarrollados
    La inestabilidad política
    La fragmentación de la academia económica
    Estos factores también contribuyeron al desarrollo de una visión conservadora de la economía en Argentina. Los economistas argentinos se centraron en la aplicación de las teorías económicas desarrolladas en los países desarrollados, sin cuestionar su validez en el contexto latinoamericano.
    Sin embargo, es importante señalar que hubo algunos economistas argentinos que intentaron desarrollar teorías económicas originales. Por ejemplo, Horacio Núñez Miñana desarrolló una teoría del ciclo económico periférico, que incorporaba las características específicas de los países latinoamericanos. También hubo economistas argentinos que contribuyeron al desarrollo de la teoría del desarrollo económico, como Raúl Prebisch y Celso Furtado.
    Estos economistas representan un esfuerzo por desarrollar una teoría económica que responda a las necesidades específicas de los países latinoamericanos. Sin embargo, su obra no tuvo un impacto significativo en la economía argentina o latinoamericana en general.

  5. Kahneman explica cómo Bernoulli cambió la forma en que medimos en las inversiones de riesgo dado que se dejó de pensar en el valor esperado sino en la utilidad esperada, dado que el valor esperado no contempla las preferencias únicas y cambiantes de los agentes involucrados. Sin embargo, asumiendo que la mayoría de las personas en la vida real no tienen claramente diagramada mediante una ecuación matemática su función de utilidad, ¿no es más cómodo y conveniente pensar simplemente en el valor esperado como se hacía antes?

    Kahneman presenta un gráfico donde se ve una curva que representa las preferencias de los agentes a la hora de evaluar una inversión donde claramente la misma tiene una pendiente más empinada donde hay pérdidas y menos donde hay ganancias (queriendo significar que los individuos están dispuestos a tomar el riesgo por una ganancia relativamente chica pero no están dispuestos a tomarlo si hay una pérdida igualmente chica; las pérdidas pesan más en las preferencias de los agentes). Sin embargo, sabiendo que esta misma está compuesta por las preferencias únicas y cambiantes de distintos agentes, ¿no representa este gráfico una violación al teorema de imposibilidad de Arrow?

    ¿Hay alguna explicación sobre cómo o por qué la Argentina nunca jamás es capaz de salir del engaño estatista-intervencionista, o sobre por qué cada década aproximadamente resurgen las mismas ideas económicas que han demostrado no funcionar? ¿Hay ejemplos de otros países o regiones donde ocurra tal fenómeno? ¿Existe una salida?

    Respuesta a la 2da de ChatGPT:
    La teoría de la perspectiva de Kahneman y Tversky describe cómo las personas evalúan y toman decisiones bajo incertidumbre, y la «función de utilidad prospectiva» que mencionas refleja las preferencias de los individuos en situaciones de ganancia y pérdida. La función muestra que las personas son más aversas al riesgo cuando se trata de pérdidas pequeñas en comparación con las ganancias pequeñas, lo que se conoce como aversión a las pérdidas.

    En cuanto al teorema de imposibilidad de Arrow, formulado por Kenneth Arrow, establece que es imposible diseñar un sistema de votación que cumpla con ciertos criterios razonables. Estos criterios incluyen la no dicotomía (la capacidad de expresar preferencias entre más de dos opciones) y la independencia de alternativas irrelevantes (el orden de preferencia entre dos opciones no debe depender de la presencia o ausencia de otras opciones). Este teorema se aplica a situaciones de agregación de preferencias sociales.

    El gráfico de la función de utilidad prospectiva de Kahneman y Tversky no está directamente relacionado con el teorema de imposibilidad de Arrow. El teorema se refiere a la agregación de preferencias sociales, mientras que la función de utilidad prospectiva se centra en las preferencias individuales en el contexto de la toma de decisiones bajo incertidumbre. Además, la función de utilidad prospectiva es una descripción empírica de cómo las personas toman decisiones, y no necesariamente pretende ser un marco normativo para la toma de decisiones a nivel social.

    En resumen, aunque ambos conceptos se refieren a la toma de decisiones y preferencias, el gráfico de la función de utilidad prospectiva de Kahneman y Tversky y el teorema de imposibilidad de Arrow abordan aspectos diferentes de la teoría de la elección y la agregación de preferencias.

    Respuesta de Bard:
    El teorema de imposibilidad de Arrow afirma que no existe una función de bienestar social que sea completa, transitiva, independiente de la escala y de la agregación. En otras palabras, no existe una manera de combinar las preferencias individuales de los agentes para obtener una preferencia social que cumpla con todos estos criterios.

    La función de la teoría prospectiva de Kahneman cumple con los criterios de completitud y transitividad. Sin embargo, no cumple con el criterio de independencia de la escala. Esto se debe a que la curva tiene una pendiente más empinada donde hay pérdidas que donde hay ganancias. Esto significa que las pérdidas pesan más en las preferencias de los agentes que las ganancias de la misma magnitud.

    Si la función de la teoría prospectiva se utilizara para representar las preferencias sociales, entonces violaría el teorema de imposibilidad de Arrow. Esto se debe a que la función no sería independiente de la escala.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta que la función de la teoría prospectiva no es una representación exacta de las preferencias sociales. Se trata de una simplificación que se utiliza para explicar ciertos fenómenos psicológicos. En la práctica, las preferencias sociales son mucho más complejas y varían de acuerdo a las circunstancias específicas.

    Por lo tanto, es posible que la función de la teoría prospectiva no viole el teorema de imposibilidad de Arrow en la práctica. Esto se debe a que las preferencias sociales reales pueden ser lo suficientemente flexibles como para compensar la violación del criterio de independencia de la escala.

    En conclusión, la función de la teoría prospectiva de Kahneman representa una violación al teorema de imposibilidad de Arrow en teoría. Sin embargo, es posible que esta violación no se produzca en la práctica debido a la complejidad de las preferencias sociales.

  6. LA CIENCIA ECONÓMICA ARGENTINA EN EL SIGLO XX
    Por Manuel Fernández López
    1)¿Cómo influye actualmente el factor cultural y social en Argentina en el estudio de la economía en comparación con la forma en que este factor impactaba en el desarrollo de esta disciplina en el siglo XX?
    2)En el Plan Quinquenal 1947-1951, ¿cuáles eran los puntos básicos referidos a la política económica y cómo se concebía mejorar el uso del factor humano y la tierra?
    3)Debido a que circunstancias de Argentina en el 1900 había una tendencia en las facultades de derecho donde se formaban los estadistas a “preferir ideas que conllevaran la cohesión de clases, que enfilasen tras un futuro común a gentes de pasados diversos y que diesen primacía al Estado en trazar el rumbo”? esto se da principalmente por la inmigracion o hay otros factores?

    PREGUNTA 1: ¿Cómo influye actualmente el factor cultural y social en Argentina en el estudio de la economía en comparación con la forma en que este factor impactaba en el desarrollo de esta disciplina en el siglo XX?

    RESPUESTA CHATGPT:
    La influencia de los factores culturales y sociales en el estudio de la economía en Argentina ha experimentado cambios notables entre el siglo XX y la actualidad. Aquí hay algunas consideraciones sobre cómo estos factores influyen en el estudio de la economía en Argentina en comparación con el pasado:
    Siglo XX:
    Influencia de la Inmigración: Durante el siglo XX, la inmigración masiva influyó en la cultura y la sociedad argentina. Muchos inmigrantes europeos contribuyeron a la diversidad cultural y al desarrollo económico. Este fenómeno dejó huellas en la mentalidad y enfoque hacia la economía.
    Desarrollo de una Identidad Económica: A lo largo del siglo XX, Argentina experimentó cambios en su estructura económica, pasando de una economía basada en la agricultura a una más industrializada. Estos cambios influyeron en la percepción de la economía y en las políticas adoptadas.
    Inestabilidad Económica y Política: Periodos de inestabilidad económica y política, como las crisis financieras y los cambios de gobierno, tuvieron un impacto directo en la forma en que se abordaron los problemas económicos y en la confianza en las instituciones.
    Siglo XXI:
    Globalización y Tecnología: En el siglo XXI, la globalización y los avances tecnológicos han conectado a Argentina con el mundo de una manera más intensa. Esto ha llevado a una mayor interdependencia económica y a la necesidad de adaptarse a un entorno económico global cambiante.
    Conciencia Ambiental y Sostenibilidad: La conciencia ambiental ha aumentado, y la sostenibilidad se ha convertido en un tema relevante. Esto puede influir en cómo se abordan los temas económicos, particularmente en sectores como la agricultura y la energía.
    Desafíos Sociales y Desigualdad: La persistencia de desafíos sociales y la desigualdad económica siguen siendo temas importantes. La sociedad argentina puede estar más enfocada en encontrar soluciones inclusivas y abordar las disparidades económicas.
    Participación Ciudadana: El siglo XXI ha visto un aumento en la participación ciudadana, facilitada por la tecnología. La opinión pública puede tener un papel más activo en la configuración de políticas económicas a través de la presión social y la movilización.

    Crisis Económicas Recientes: Argentina ha experimentado crisis económicas en el siglo XXI, lo que puede afectar la confianza en las instituciones y enfoques económicos. La respuesta a estas crisis puede reflejar las actitudes culturales y sociales hacia la economía.
    En resumen, mientras que algunos desafíos y temas fundamentales han persistido a lo largo del tiempo, la evolución económica, la globalización y los cambios en la conciencia social han influido en cómo se estudia la economía en Argentina en el siglo XXI en comparación con el siglo pasado. La interacción compleja de estos factores sigue moldeando la forma en que los académicos, los responsables de políticas y la sociedad en general abordan los problemas económicos en la Argentina contemporánea.

    RESPUESTA BARD:
    En el siglo XX, el factor cultural y social en Argentina tenía un impacto relativamente menor en el estudio de la economía. La economía se consideraba una ciencia natural, y los economistas se centraban en el análisis de los mercados y los fenómenos económicos. Los factores culturales y sociales se consideraban relevantes, pero no fundamentales para el desarrollo de la disciplina.
    En el siglo XXI, el factor cultural y social ha adquirido un papel más importante en el estudio de la economía. Esto se debe a varios factores, entre los que se incluyen:
    El aumento de la globalización, que ha hecho que las economías sean más interdependientes.
    El crecimiento de la desigualdad económica, que ha generado tensiones sociales.
    El cambio climático, que ha planteado nuevos desafíos económicos y sociales.
    En Argentina, este cambio se ha reflejado en el desarrollo de nuevas líneas de investigación en economía, como la economía del comportamiento, la economía feminista y la economía ecológica. Estas líneas de investigación se centran en el estudio de cómo los factores culturales y sociales influyen en los fenómenos económicos.
    Algunos ejemplos concretos de cómo el factor cultural y social influye actualmente en el estudio de la economía en Argentina son los siguientes:
    La investigación sobre la economía del comportamiento ha demostrado que los factores psicológicos, como las emociones y las creencias, tienen un impacto significativo en las decisiones económicas.
    La investigación sobre la economía feminista ha destacado la importancia de la discriminación de género en los mercados laborales y en la economía en general.
    La investigación sobre la economía ecológica ha estudiado el impacto del cambio climático en la economía y las políticas públicas para mitigar sus efectos.
    En general, se puede decir que el factor cultural y social tiene un impacto cada vez mayor en el estudio de la economía en Argentina. Este cambio refleja la creciente complejidad de la economía y la necesidad de comprender mejor cómo los factores culturales y sociales influyen en los fenómenos económicos.

  7. 1) Dado que en general las teorías económicas parten del agente racional, ¿Cómo modificaría Kahneman los planteos de esas teorías al considerar la influencia del sistema 1 en las decisiones?

    2) ¿Cómo se podrían aplicar las conclusiones de Kahneman a un comportamiento agregado, por ejemplo para predecir como se comportará una población en su conjunto frente a una medida económica tomada por el gobierno?

    Pregunta para los Chats

    3) ¿Sería posible imaginar un sistema educativo que promueva en los individuos el uso del sistema 2 de Kahneman para verificar los resultados de decisión del sistema 1?

    Chat GPT

    Sí, es posible diseñar un sistema educativo que fomente el uso consciente y reflexivo del Sistema 2 de Kahneman para verificar y contrarrestar los resultados de las decisiones impulsivas del Sistema 1. Aquí hay algunas formas en las que se podría promover este enfoque en el ámbito educativo:
    1. Enseñanza de pensamiento crítico y metacognición: El sistema educativo podría priorizar el desarrollo del pensamiento crítico y la metacognición. Esto implica enseñar a los estudiantes a reflexionar sobre sus propios procesos mentales, identificar sesgos cognitivos y reconocer la influencia del Sistema 1 en la toma de decisiones.
    2. Formación en resolución de problemas: El énfasis en la resolución de problemas complejos podría alentar a los estudiantes a utilizar el razonamiento lógico y analítico del Sistema 2 para abordar desafíos. Esto les permitiría desacelerar y considerar opciones alternativas antes de tomar decisiones importantes.
    3. Incorporación de la toma de decisiones en el currículo: Introducir el estudio de la toma de decisiones en el currículo educativo podría ayudar a los estudiantes a comprender cómo el Sistema 1 y el Sistema 2 interactúan en la vida diaria. Esto les permitiría aplicar estrategias del Sistema 2 para evaluar críticamente las decisiones influenciadas por el Sistema 1.
    4. Enfoque en la resiliencia cognitiva: Enseñar a los estudiantes a ser conscientes de la posibilidad de cometer errores y a desarrollar estrategias para corregir esos errores. Fomentar la resiliencia cognitiva les ayudaría a superar la tendencia del Sistema 1 a tomar decisiones rápidas y emocionales.
    5. Práctica de reflexión y toma de decisiones éticas: Incluir actividades que promuevan la reflexión ética y la toma de decisiones informadas. Esto permitiría a los estudiantes considerar los valores y las consecuencias de sus elecciones, fomentando así un pensamiento más deliberado y ético.
    En resumen, un sistema educativo que promueva el uso del Sistema 2 de Kahneman para verificar y evaluar las decisiones del Sistema 1 requeriría un enfoque holístico que incorpore la enseñanza de habilidades cognitivas, reflexivas y éticas. Al equipar a los individuos con herramientas para reconocer y contrarrestar los impulsos automáticos del Sistema 1, se podría fomentar una toma de decisiones más informada y reflexiva en diversos aspectos de la vida.

    Bard

    Sí, es posible imaginar un sistema educativo que promueva en los individuos el uso del sistema 2 de Kahneman para verificar los resultados de decisión del sistema 1. Este sistema educativo podría incluir los siguientes elementos:
    • Enseñanza de los sesgos cognitivos: Los estudiantes deberían aprender sobre los sesgos cognitivos, que son errores sistemáticos en el razonamiento. Esto les ayudaría a ser más conscientes de sus propias limitaciones cognitivas y a estar más atentos a los posibles sesgos en sus decisiones.
    • Práctica de la evaluación crítica: Los estudiantes deberían aprender a evaluar críticamente la información que reciben. Esto les ayudaría a identificar información sesgada o engañosa.
    • Fomento del pensamiento reflexivo: Los estudiantes deberían aprender a pensar reflexivamente sobre sus propias decisiones. Esto les ayudaría a identificar y corregir los errores en su razonamiento.
    Algunos ejemplos concretos de cómo podría implementarse este sistema educativo incluyen:
    • Enseñar a los estudiantes sobre los sesgos cognitivos en el contexto de materias específicas, como matemáticas, ciencias o historia.
    • Proporcionar a los estudiantes oportunidades para practicar la evaluación crítica, como asignarles proyectos de investigación o pedirles que analicen la información de los medios de comunicación.
    • Fomentar el pensamiento reflexivo en el aula, animando a los estudiantes a cuestionar sus propias creencias y a considerar diferentes puntos de vista.
    Un sistema educativo que promueva el uso del sistema 2 de Kahneman ayudaría a los individuos a tomar mejores decisiones. Esto sería beneficioso para ellos a nivel personal y para la sociedad en general.
    En particular, un sistema educativo de este tipo podría ayudar a los individuos a:
    • Evitar errores de juicio y toma de decisiones.
    • Ser más críticos con la información que reciben.
    • Pensar de forma más reflexiva y racional.
    Estos beneficios podrían tener un impacto positivo en la vida de los individuos en diversos ámbitos, como la educación, el trabajo, las relaciones personales y la participación ciudadana.

  8. Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual – Kahneman
    1. ¿Qué diferencia hay, conceptualmente, entre los sesgos cognitivos y el pensamiento intuitivo? ¿Qué ejemplos de sesgos cognitivos existen y cómo afectan a las decisiones económicas de las personas, en términos de inversión y ahorro?
    2. ¿Hubo alguna respuesta en crítica a lo planteado en el estudio de Kahneman por parte de los teóricos formales, que se centran en la racionalidad del hombre económico, y no en sus acciones intuitivas?
    3. ¿Podría considerarse este estudio una prueba de que la interdisciplinariedad permite descubrir aspectos de las ciencias, en este caso de la economía, que de otra forma no recibirían atención? ¿Se incluyeron estos avances en la literatura económica posterior? ¿O quedaron olvidados?

    Respuestas a la 3era pregunta
    Chat GPT
    Conceptualmente, los sesgos cognitivos y el pensamiento intuitivo son fenómenos relacionados pero distintos en el ámbito de la psicología y la toma de decisiones.
    Sesgos Cognitivos:
    – Los sesgos cognitivos son patrones sistemáticos de desviación de la norma o de juicio que afectan la interpretación de la información de manera consistente. Estos sesgos pueden surgir debido a la limitación de la capacidad cognitiva, la simplificación de la información compleja o la influencia de factores emocionales.
    – Los sesgos cognitivos pueden afectar la toma de decisiones al distorsionar la percepción de la realidad. Algunos ejemplos incluyen:

    – Efecto de Confirmación: La tendencia a buscar, interpretar y recordar la información de manera que confirme nuestras creencias preexistentes.
    – Sesgo de Optimismo: La propensión a subestimar el riesgo y sobreestimar la probabilidad de resultados positivos.
    – Sesgo de Disponibilidad: La tendencia a basar las decisiones en información fácilmente disponible en lugar de buscar información más relevante pero menos accesible.

    Pensamiento Intuitivo:
    – El pensamiento intuitivo se refiere a la toma de decisiones basada en instintos, experiencia previa y juicios rápidos sin un análisis detallado. Es una forma de procesamiento de información que opera de manera automática y rápida.
    – Aunque la intuición puede ser valiosa en ciertas situaciones, también puede llevar a decisiones subjetivas y errores cuando no se respalda con un análisis más profundo.

    Relación:
    – Los sesgos cognitivos pueden influir en el pensamiento intuitivo al distorsionar la percepción de la información disponible, lo que lleva a decisiones intuitivas sesgadas.

    Ejemplos de Cómo los Sesgos Cognitivos Afectan Decisiones Económicas:
    – Sesgo de Pérdida Aversa: Las personas tienden a ser más sensibles a las pérdidas que a las ganancias. Este sesgo puede llevar a decisiones de inversión conservadoras o a la reticencia para vender activos que están experimentando pérdidas.
    – Efecto de Dotación: Las personas valoran más lo que poseen que lo que no poseen, lo que puede afectar las decisiones de compra y venta de activos.
    – Sesgo de Ancoraje: Las personas tienden a dar demasiada importancia a la primera información que reciben (el «ancla»). Este sesgo puede influir en la valoración de activos o en la negociación de precios.
    – Falta de Diversificación: Algunas personas pueden no diversificar sus inversiones adecuadamente debido a la sobreconfianza en ciertos activos o la falta de comprensión de los riesgos, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a pérdidas.
    En resumen, los sesgos cognitivos y el pensamiento intuitivo son elementos importantes en la toma de decisiones, y comprender cómo funcionan puede ayudar a mejorar la calidad de las decisiones, especialmente en el ámbito económico.

    Bard
    Conceptualmente, los sesgos cognitivos y el pensamiento intuitivo son dos conceptos diferentes, pero están relacionados.
    El pensamiento intuitivo es un proceso de pensamiento rápido y automático que se basa en la experiencia y el conocimiento. Es un proceso esencial para la toma de decisiones en situaciones que requieren una respuesta rápida, como en una emergencia. Sin embargo, el pensamiento intuitivo también puede llevar a sesgos cognitivos, que son desviaciones sistemáticas de la racionalidad.
    Los sesgos cognitivos son errores en el pensamiento que pueden ocurrir por una variedad de razones, como la falta de información, la influencia de las emociones o las creencias preexistentes. Pueden afectar a cualquier tipo de decisión, incluidas las decisiones económicas.
    Algunos ejemplos de sesgos cognitivos que pueden afectar a las decisiones económicas son:
    – El sesgo de confirmación: la tendencia a buscar información que confirme nuestras creencias preexistentes y a ignorar la información que las contradiga.
    – El sesgo de ancla: la tendencia a basar nuestras decisiones en un punto de referencia inicial, incluso si ese punto de referencia es arbitrario.
    – El sesgo de pérdida: la tendencia a valorar las pérdidas más que las ganancias de la misma magnitud.
    Estos sesgos pueden llevar a las personas a tomar decisiones económicas que no son óptimas. Por ejemplo, una persona que está sesgada por la confirmación puede ignorar información importante sobre una inversión porque no coincide con sus creencias preexistentes. O, una persona que está sesgada por el ancla puede pagar demasiado por un producto porque se basa en un precio inicial arbitrario.
    Es importante ser consciente de los sesgos cognitivos para poder tomar decisiones económicas más informadas. Hay algunas cosas que las personas pueden hacer para reducir el impacto de los sesgos cognitivos en sus decisiones, como:
    – Buscar información de fuentes diversas.
    – Tomar decisiones con calma y deliberación.
    – Considerar las posibles consecuencias de sus decisiones.
    Al tomar estas medidas, las personas pueden reducir el riesgo de tomar decisiones económicas que no sean las mejores para ellas.

  9. Con respecto al estudio sobre la correlación entre la felicidad de las citas donde se explica lo siguiente: “ Indudablemente, la pregunta relacionada con las citas provoca en muchos encuestados una evaluación de su vida amorosa que está cargada emocionalmente. Esta evaluación era muy accesible cuando se situaba a continuación la pregunta relacionada con la felicidad, y fue trazada en la escala de la felicidad general”. Este mismo estudio es muy citado en el estudio de la neurociencia y las emociones, pero , teniendo en cuenta que los conceptos se presentan en el cerebro como los mejores ejemplos de su categoría, o mejor conocido como “prototipos” ¿que ocurriría si los participantes del experimentos no asociará a la felicidad con un concepto conocido?¿Qué ocurre cuando no todos los individuos manejan el mismo concepto? ¿El mismo estudio sirve para generalizarlo a todas las culturas, sin importar si el concepto de “felicidad” existe para ellos como lo conocemos nosotros? ¿Qué ocurre si cada individuo tiene un concepto diferente de felicidad?

    Kahneman establece que: “Cuando se va a realizar una elección, se elige la alternativa que se asocia con la utilidad recordada más elevada (que gusta más). Este modo de elegir es probable que lleve a elecciones en las que no se maximice la utilidad que se experimentará realmente ” Durante los últimos 20 años, ¿Que elección presidencial en la República Argentina refleja esta afirmación?

    Se podría decir que el cerebro humano está diseñado para ayudarnos a sobrevivir. Esta supervivencia la logra a través de constantes predicciones que genera el cerebro para estar al tanto de todas las posibilidades a las que nos enfrentamos cuando tenemos que tomar una decisión en el día a día. Ahora, si nos metemos en la cabeza del votante, ¿se podría decir que el votante elige a un partido en base a las predicciones negativas que hace respecto del partido que no va a elegir? o por el contrario, ¿el votante elige respecto de las predicciones positivas que cree que uno de los candidatos le va a dar por sobre el contrincante?¿Qué emoción prima ahí, el instinto de sobrevivir por miedo o por la esperanza de mejorar?

    RESPUESTAS PREGUNTA 3

    CHAT GPT

    Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nobel de Economía, ha desarrollado la teoría de los dos sistemas, que distingue entre el pensamiento rápido e intuitivo (Sistema 1) y el pensamiento lento y deliberado (Sistema 2). En el contexto de la toma de decisiones, Kahneman ha destacado la importancia de los sesgos cognitivos y las heurísticas que influyen en nuestras elecciones.
    Cuando aplicamos estas ideas a la decisión de votar, podemos considerar que el cerebro humano, en parte, está diseñado para ayudarnos a sobrevivir, y las decisiones políticas también pueden estar influenciadas por procesos de predicción y evaluación de riesgos.
    En términos de votación, la elección de un partido o candidato puede estar relacionada tanto con las predicciones negativas como con las positivas. En el Sistema 1, las emociones y las intuiciones pueden desempeñar un papel crucial. Las predicciones negativas podrían estar asociadas al miedo o la preocupación por las consecuencias adversas que se perciben al elegir a un partido o candidato en particular. Por otro lado, las predicciones positivas podrían estar vinculadas a la esperanza de mejoras y beneficios asociados con la elección de otro partido o candidato.
    En muchos casos, las decisiones políticas pueden estar influenciadas por una combinación de emociones, incluyendo el miedo y la esperanza. Los votantes pueden evaluar no solo las promesas positivas que un candidato ofrece, sino también las posibles consecuencias negativas de elegir a otro. El equilibrio entre el instinto de sobrevivir por miedo y la esperanza de mejorar puede variar de una persona a otra y depender de factores individuales, contextuales y de la información disponible.
    En resumen, la toma de decisiones políticas involucra una interacción compleja de factores emocionales, cognitivos y contextuales. Kahneman sostendría que ambas formas de procesamiento, el pensamiento rápido basado en emociones y el pensamiento lento basado en deliberación, pueden influir en la elección de un votante, y la combinación de miedo y esperanza puede desempeñar un papel importante en este proceso.

    RESPUESTA BARD

    Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nobel de Economía, ha desarrollado la teoría de los dos sistemas, que distingue entre el pensamiento rápido e intuitivo (Sistema 1) y el pensamiento lento y deliberado (Sistema 2). En el contexto de la toma de decisiones, Kahneman ha destacado la importancia de los sesgos cognitivos y las heurísticas que influyen en nuestras elecciones.
    Cuando aplicamos estas ideas a la decisión de votar, podemos considerar que el cerebro humano, en parte, está diseñado para ayudarnos a sobrevivir, y las decisiones políticas también pueden estar influenciadas por procesos de predicción y evaluación de riesgos.
    En términos de votación, la elección de un partido o candidato puede estar relacionada tanto con las predicciones negativas como con las positivas. En el Sistema 1, las emociones y las intuiciones pueden desempeñar un papel crucial. Las predicciones negativas podrían estar asociadas al miedo o la preocupación por las consecuencias adversas que se perciben al elegir a un partido o candidato en particular. Por otro lado, las predicciones positivas podrían estar vinculadas a la esperanza de mejoras y beneficios asociados con la elección de otro partido o candidato.
    En muchos casos, las decisiones políticas pueden estar influenciadas por una combinación de emociones, incluyendo el miedo y la esperanza. Los votantes pueden evaluar no solo las promesas positivas que un candidato ofrece, sino también las posibles consecuencias negativas de elegir a otro. El equilibrio entre el instinto de sobrevivir por miedo y la esperanza de mejorar puede variar de una persona a otra y depender de factores individuales, contextuales y de la información disponible.
    En resumen, la toma de decisiones políticas involucra una interacción compleja de factores emocionales, cognitivos y contextuales. Kahneman sostendría que ambas formas de procesamiento, el pensamiento rápido basado en emociones y el pensamiento lento basado en deliberación, pueden influir en la elección de un votante, y la combinación de miedo y esperanza puede desempeñar un papel importante en este proceso.

  10. 1) Con respecto al estudio sobre la correlación entre la felicidad de las citas donde se explica lo siguiente: “ Indudablemente, la pregunta relacionada con las citas provoca en muchos encuestados una evaluación de su vida amorosa que está cargada emocionalmente. Esta evaluación era muy accesible cuando se situaba a continuación la pregunta relacionada con la felicidad, y fue trazada en la escala de la felicidad general”. Este mismo estudio es muy citado en el estudio de la neurociencia y las emociones, pero , teniendo en cuenta que los conceptos se presentan en el cerebro como los mejores ejemplos de su categoría, o mejor conocido como “prototipos” ¿que ocurriría si los participantes del experimentos no asociará a la felicidad con un concepto conocido?¿Qué ocurre cuando no todos los individuos manejan el mismo concepto? ¿El mismo estudio sirve para generalizarlo a todas las culturas, sin importar si el concepto de “felicidad” existe para ellos como lo conocemos nosotros? ¿Qué ocurre si cada individuo tiene un concepto diferente de felicidad?

    2) Kahneman establece que: “Cuando se va a realizar una elección, se elige la alternativa que se asocia con la utilidad recordada más elevada (que gusta más). Este modo de elegir es probable que lleve a elecciones en las que no se maximice la utilidad que se experimentará realmente ” Durante los últimos 20 años, ¿Que elección presidencial en la República Argentina refleja esta afirmación?

    3) Se podría decir que el cerebro humano está diseñado para ayudarnos a sobrevivir. Esta supervivencia la logra a través de constantes predicciones que genera el cerebro para estar al tanto de todas las posibilidades a las que nos enfrentamos cuando tenemos que tomar una decisión en el día a día. Ahora, si nos metemos en la cabeza del votante, ¿se podría decir que el votante elige a un partido en base a las predicciones negativas que hace respecto del partido que no va a elegir? o por el contrario, ¿el votante elige respecto de las predicciones positivas que cree que uno de los candidatos le va a dar por sobre el contrincante?¿Qué emoción prima ahí, el instinto de sobrevivir por miedo o por la esperanza de mejorar?

    RESPUESTAS PREGUNTA 3

    CHAT GPT

    Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nobel de Economía, ha desarrollado la teoría de los dos sistemas, que distingue entre el pensamiento rápido e intuitivo (Sistema 1) y el pensamiento lento y deliberado (Sistema 2). En el contexto de la toma de decisiones, Kahneman ha destacado la importancia de los sesgos cognitivos y las heurísticas que influyen en nuestras elecciones.
    Cuando aplicamos estas ideas a la decisión de votar, podemos considerar que el cerebro humano, en parte, está diseñado para ayudarnos a sobrevivir, y las decisiones políticas también pueden estar influenciadas por procesos de predicción y evaluación de riesgos.
    En términos de votación, la elección de un partido o candidato puede estar relacionada tanto con las predicciones negativas como con las positivas. En el Sistema 1, las emociones y las intuiciones pueden desempeñar un papel crucial. Las predicciones negativas podrían estar asociadas al miedo o la preocupación por las consecuencias adversas que se perciben al elegir a un partido o candidato en particular. Por otro lado, las predicciones positivas podrían estar vinculadas a la esperanza de mejoras y beneficios asociados con la elección de otro partido o candidato.
    En muchos casos, las decisiones políticas pueden estar influenciadas por una combinación de emociones, incluyendo el miedo y la esperanza. Los votantes pueden evaluar no solo las promesas positivas que un candidato ofrece, sino también las posibles consecuencias negativas de elegir a otro. El equilibrio entre el instinto de sobrevivir por miedo y la esperanza de mejorar puede variar de una persona a otra y depender de factores individuales, contextuales y de la información disponible.
    En resumen, la toma de decisiones políticas involucra una interacción compleja de factores emocionales, cognitivos y contextuales. Kahneman sostendría que ambas formas de procesamiento, el pensamiento rápido basado en emociones y el pensamiento lento basado en deliberación, pueden influir en la elección de un votante, y la combinación de miedo y esperanza puede desempeñar un papel importante en este proceso.

    RESPUESTA BARD

    Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nobel de Economía, ha desarrollado la teoría de los dos sistemas, que distingue entre el pensamiento rápido e intuitivo (Sistema 1) y el pensamiento lento y deliberado (Sistema 2). En el contexto de la toma de decisiones, Kahneman ha destacado la importancia de los sesgos cognitivos y las heurísticas que influyen en nuestras elecciones.
    Cuando aplicamos estas ideas a la decisión de votar, podemos considerar que el cerebro humano, en parte, está diseñado para ayudarnos a sobrevivir, y las decisiones políticas también pueden estar influenciadas por procesos de predicción y evaluación de riesgos.
    En términos de votación, la elección de un partido o candidato puede estar relacionada tanto con las predicciones negativas como con las positivas. En el Sistema 1, las emociones y las intuiciones pueden desempeñar un papel crucial. Las predicciones negativas podrían estar asociadas al miedo o la preocupación por las consecuencias adversas que se perciben al elegir a un partido o candidato en particular. Por otro lado, las predicciones positivas podrían estar vinculadas a la esperanza de mejoras y beneficios asociados con la elección de otro partido o candidato.
    En muchos casos, las decisiones políticas pueden estar influenciadas por una combinación de emociones, incluyendo el miedo y la esperanza. Los votantes pueden evaluar no solo las promesas positivas que un candidato ofrece, sino también las posibles consecuencias negativas de elegir a otro. El equilibrio entre el instinto de sobrevivir por miedo y la esperanza de mejorar puede variar de una persona a otra y depender de factores individuales, contextuales y de la información disponible.
    En resumen, la toma de decisiones políticas involucra una interacción compleja de factores emocionales, cognitivos y contextuales. Kahneman sostendría que ambas formas de procesamiento, el pensamiento rápido basado en emociones y el pensamiento lento basado en deliberación, pueden influir en la elección de un votante, y la combinación de miedo y esperanza puede desempeñar un papel importante en este proceso.

  11. Dentro del texto de Cosmides & Tooby “Better than Rational:Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” se afirma que el comportamiento es racional y/o psicológico, ¿como se ligaría con el tema de las expectativas racionales?

    Impacto de la formación historicista de los ministros de hacienda argentinos entre 1890-1900 en las políticas económicas

    Prebisch homenajea a Pareto cuando este fallece. Pero hace una distinción del Pareto economista y el Pareto sociólogo.¿Por qué existe una diferencia y cual es?

    respuesta 1 bard
    En el texto «Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand», Cosmides y Tooby argumentan que el comportamiento humano es tanto racional como psicológico. El comportamiento racional se refiere a la capacidad de los humanos para tomar decisiones que maximicen su utilidad. El comportamiento psicológico, por otro lado, se refiere a la influencia de los factores psicológicos, como las emociones, los prejuicios y las creencias, en el comportamiento humano.
    Las expectativas racionales son un concepto económico que se refiere a las expectativas que los agentes económicos tienen sobre los resultados futuros de sus acciones. Estas expectativas se basan en la información disponible para los agentes y en su comprensión de las leyes de la economía.
    Cosmides y Tooby argumentan que las expectativas racionales pueden ser afectadas por factores psicológicos. Por ejemplo, los agentes económicos pueden tener sesgos en sus expectativas, como el sesgo de exceso de confianza, que puede llevarlos a sobreestimar sus posibilidades de éxito. Además, las emociones, como el miedo o la aversión a la pérdida, pueden influir en las expectativas de los agentes.
    Por lo tanto, el comportamiento humano puede ser racional y/o psicológico. Las expectativas racionales pueden ser afectadas por factores psicológicos, como los sesgos y las emociones.
    En concreto, Cosmides y Tooby plantean que las expectativas racionales pueden ser afectadas por los siguientes factores psicológicos:
    Sesgos cognitivos: Los sesgos cognitivos son errores sistemáticos en el pensamiento que pueden afectar las expectativas de los agentes. Por ejemplo, el sesgo de exceso de confianza puede llevar a los agentes a sobreestimar sus posibilidades de éxito.
    Emociones: Las emociones pueden influir en las expectativas de los agentes de diferentes maneras. Por ejemplo, el miedo puede llevar a los agentes a sobreestimar los riesgos potenciales de una acción.
    Creencias: Las creencias de los agentes sobre el mundo también pueden influir en sus expectativas. Por ejemplo, si un agente cree que el mercado de valores siempre sube, es más probable que espere un rendimiento positivo de sus inversiones.
    Estos factores psicológicos pueden explicar por qué las expectativas racionales a veces no se cumplen. Por ejemplo, si un agente tiene un sesgo de exceso de confianza, es más probable que se involucre en un proyecto que es demasiado arriesgado para sus habilidades. O, si un agente tiene miedo de perder dinero, es más probable que venda sus inversiones cuando el mercado está en declive.
    En conclusión, el comportamiento humano es tanto racional como psicológico. Las expectativas racionales pueden ser afectadas por factores psicológicos, como los sesgos, las emociones y las creencias.
    chat gpt

    Hasta donde llega mi conocimiento actual (hasta enero de 2022), no tengo acceso directo al contenido específico de «Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand» de Leda Cosmides y John Tooby. Sin embargo, puedo ofrecerte información general sobre cómo se relaciona el comportamiento racional y psicológico con el concepto de expectativas racionales.
    En el ámbito de la teoría económica y psicología cognitiva, el concepto de «expectativas racionales» se refiere a la idea de que las personas toman decisiones basadas en la información disponible y en sus expectativas sobre el futuro, utilizando toda la información relevante disponible en ese momento. Es un concepto fundamental en la teoría económica neoclásica.
    Desde la perspectiva de la psicología evolutiva, como la que Cosmides y Tooby suelen abordar, se podría argumentar que nuestras mentes han evolucionado para tomar decisiones que maximizan la aptitud en entornos específicos. Esto podría incluir la formación de expectativas sobre el comportamiento de los demás, la toma de decisiones relacionadas con la reproducción y la supervivencia, y la adaptación a entornos sociales complejos.
    Si los autores afirman que el comportamiento es «racional y/o psicológico», podría sugerir que nuestro comportamiento no se guía únicamente por la lógica racional en el sentido clásico, sino que también está influenciado por procesos psicológicos más profundos y adaptativos. En este contexto, las expectativas racionales podrían interpretarse como un componente de la toma de decisiones que se ajusta a las presiones evolutivas y psicológicas, más que simplemente a la maximización de la utilidad económica en un sentido tradicional.
    Para obtener una comprensión más precisa de cómo estos conceptos específicos se relacionan en el contexto del trabajo de Cosmides y Tooby, te recomendaría leer directamente el artículo o consultar resúmenes y análisis académicos que aborden ese tema en particular.

    respuesta pregunta 2 bard

    La formación historicista de los ministros de hacienda argentinos entre 1890-1900 tuvo un impacto significativo en las políticas económicas de ese período. Los historicistas, como su nombre lo indica, creían que la economía era un fenómeno histórico y que las políticas económicas debían basarse en el análisis de las experiencias pasadas.
    En el caso de Argentina, los historicistas estaban preocupados por la inestabilidad económica del país, que se manifestaba en episodios de crisis recurrentes. Creían que esta inestabilidad era causada por la falta de un desarrollo económico equilibrado y que las políticas económicas debían apuntar a promover ese desarrollo.
    En base a estas ideas, los ministros de hacienda historicistas adoptaron una serie de políticas económicas que buscaban promover el desarrollo económico y la estabilidad. Estas políticas se basaban en los siguientes principios:
    Proteccionismo: Los historicistas creían que el proteccionismo era necesario para proteger la industria argentina de la competencia extranjera. Por lo tanto, adoptaron políticas que otorgaban aranceles altos a las importaciones.
    Infraestructura: Los historicistas creían que la infraestructura era esencial para el desarrollo económico. Por lo tanto, invirtieron en la construcción de ferrocarriles, puertos y otras obras públicas.
    Inmigración: Los historicistas creían que la inmigración era necesaria para aumentar la población y la fuerza de trabajo. Por lo tanto, adoptaron políticas que facilitaban la inmigración.
    Estas políticas económicas tuvieron un impacto positivo en el desarrollo económico de Argentina. El país experimentó un crecimiento económico sostenido durante este período, con un aumento de la producción industrial y agrícola. Además, la estabilidad económica se fortaleció, con una reducción de la frecuencia de las crisis.
    Sin embargo, las políticas historicistas también tuvieron algunos efectos negativos. El proteccionismo llevó a un aumento de los precios para los consumidores y a una disminución de la competitividad de la industria argentina. Además, la inmigración masiva generó problemas sociales, como la pobreza y la delincuencia.
    En general, el impacto de la formación historicista de los ministros de hacienda argentinos entre 1890-1900 fue positivo. Las políticas económicas que adoptaron contribuyeron al desarrollo económico y la estabilidad del país. Sin embargo, también hubo algunos efectos negativos, como el aumento de los precios y los problemas sociales asociados a la inmigración masiva.
    A continuación se presentan algunos ejemplos específicos de cómo las políticas económicas de los ministros de hacienda historicistas impactaron en la economía argentina:
    La construcción de ferrocarriles: La construcción de ferrocarriles fue una de las principales prioridades de los ministros de hacienda historicistas. Los ferrocarriles permitieron conectar las regiones del interior del país con los puertos, lo que facilitó el comercio y el transporte de mercancías. Esto contribuyó al desarrollo de la industria y la agricultura en el interior del país.
    La inmigración: La inmigración fue otra prioridad de los ministros de hacienda historicistas. Los inmigrantes proporcionaron mano de obra para las industrias y las obras públicas. Además, contribuyeron al crecimiento de la población y al desarrollo del mercado interno.
    El proteccionismo: El proteccionismo fue una política económica controversial. Por un lado, ayudó a proteger la industria argentina de la competencia extranjera. Por otro lado, llevó a un aumento de los precios para los consumidores y a una disminución de la competitividad de la industria argentina.
    En conclusión, la formación historicista de los ministros de hacienda argentinos entre 1890-1900 tuvo un impacto significativo en las políticas económicas de ese período. Estas políticas contribuyeron al desarrollo económico y la estabilidad del país, pero también tuvieron algunos efectos negativos.
    chat gpt

    En Argentina, durante la década de 1890 a 1900, la formación historicista de los ministros de hacienda desempeñó un papel significativo en la formulación de políticas económicas. El historicismo, como corriente filosófica y metodológica, se basa en la idea de que la comprensión del presente y la toma de decisiones deben estar fundamentadas en el estudio profundo de la historia. Aquí hay algunos aspectos clave relacionados con la formación historicista de los ministros de hacienda en Argentina durante ese período:
    Contexto Económico y Político:
    Argentina atravesó un período de transformación económica y social durante fines del siglo XIX, con la consolidación del modelo agroexportador y el auge de la producción de productos agrícolas para la exportación.
    La economía estaba fuertemente vinculada a la producción agrícola, especialmente la ganadería y los cereales.
    Ministros de Hacienda y Formación Historicista:
    Durante esta época, algunos ministros de hacienda argentinos fueron influenciados por enfoques historicistas en su formación y pensamiento económico.
    La formación historicista podría haber llevado a una mayor atención a las condiciones históricas y contextuales en la toma de decisiones económicas.
    Políticas Económicas:
    La influencia historicista podría haber llevado a una mayor consideración de las condiciones económicas y sociales específicas de Argentina en ese momento, en lugar de simplemente aplicar modelos económicos abstractos.
    Podría haber habido un énfasis en abordar los problemas económicos en función de la historia y las características particulares del país, como la dependencia de la exportación de productos agrícolas y los desafíos asociados.
    Desarrollo de Infraestructuras:
    Bajo la influencia historicista, es posible que se hayan implementado políticas que buscaran el desarrollo de infraestructuras, como ferrocarriles, puertos y carreteras, para facilitar la expansión económica y la integración regional.
    Impacto a Largo Plazo:
    Las políticas económicas influenciadas por el historicismo podrían haber tenido un impacto a largo plazo en la estructura económica de Argentina, dando forma a su desarrollo industrial y agrícola.
    Es importante tener en cuenta que la relación entre la formación historicista y las políticas económicas es compleja y multifacética. Otros factores, como las presiones políticas, sociales y externas, también jugaron un papel en la determinación de las políticas económicas de la época. Además, la interpretación de la historia económica a menudo está sujeta a diversos análisis y perspectivas.

  12. Preguntas leda cosmides y john tooby

    1. Si bien es cierto que en ciencia económica mainstream la mayoría de modelos asumen que los agentes son racionales y a veces lo hacen en exceso, una mayor cantidad de aplicación de ciencias naturales a las ciencias sociales no sería aún peor –como si de una ingeniería social se tratase-?

    2. ¿Los autores se acercan a la teoría de la Acción Humana de Von Mises cuando afirman que los modelos basados en la lógica y en la matemática son computacionalmente débiles y que quieren hacer creer que la toma de decisiones puede estar modelizada?

    3. En base a esta nueva forma de analizar la economía, de la toma de decisiones… como impactaría, por ejemplo, ¿en la Microeconomía? ¿Cómo modificaría todos los conceptos y los aprendizajes cuando ya los hemos incorporado bajo el supuesto del agente racional?

    Respuesta pregunta 3:

    CHAT GPT
    La aplicación de la psicología evolutiva a la economía tendría un impacto significativo en la microeconomía y modificaría los conceptos tradicionales basados en el supuesto del agente racional. Aquí hay algunas maneras en que podría influir:

    1. **Teoría del Consumidor:**
    – **Preferencias:** La psicología evolutiva podría proporcionar una base más sólida para comprender las preferencias del consumidor. En lugar de asumir preferencias totalmente racionales, se podrían explorar patrones de preferencias arraigados en la evolución, como las relacionadas con la alimentación, la socialización y la supervivencia.

    – **Toma de Decisiones:** Se podría reconsiderar la forma en que los individuos toman decisiones de consumo. En lugar de basarse únicamente en la maximización de la utilidad, se podría explorar cómo las decisiones están influenciadas por mecanismos cognitivos evolutivos, como la aversión al riesgo en ciertos contextos.

    2. **Teoría de la Firma:**
    – **Producción y Organización:** La visión de la firma como una entidad puramente racional podría cuestionarse. La psicología evolutiva podría sugerir que las empresas también están influenciadas por patrones evolutivos en la toma de decisiones, la cooperación interna y la competencia externa.

    – **Innovación y Cambio:** Los modelos tradicionales asumen que las empresas buscan maximizar beneficios de manera racional. La psicología evolutiva podría introducir la idea de que las empresas también buscan adaptarse evolutivamente, innovar y cambiar para enfrentar desafíos cambiantes.

    3. **Teoría del Juego y la Competencia:**
    – **Reglas y Normas:** La idea de que las reglas del juego económico son determinadas por la sociedad podría ser complementada con la noción de que algunas reglas están arraigadas en la evolución. La competencia y la cooperación podrían entenderse en términos de adaptaciones evolutivas.

    – **Dinámicas Sociales:** La comprensión de las interacciones económicas podría ampliarse al considerar las dinámicas sociales que evolucionaron para la supervivencia, como la formación de coaliciones y la toma de decisiones basada en la confianza.

    En resumen, la integración de la psicología evolutiva en la microeconomía cambiaría la forma en que concebimos a los agentes económicos, introduciendo elementos más complejos y arraigados en la evolución en lugar de simplemente racionales. Esto podría enriquecer nuestra comprensión de la toma de decisiones económicas y llevar a enfoques más realistas y contextualmente relevantes.

    BARD La psicología racional, desarrollada por Leda Cosmides y John Tooby, propone un modelo de toma de decisiones que se basa en la evolución y la psicología humana. Según este modelo, los seres humanos están programados para tomar decisiones que les permitan maximizar su beneficio individual, pero esta maximización no siempre se lleva a cabo de manera racional.

    El impacto de la psicología racional en la microeconomía sería significativo. En primer lugar, obligaría a reconsiderar algunos de los supuestos básicos de la microeconomía, como el de la racionalidad perfecta de los agentes económicos.

    Por ejemplo, la teoría microeconómica tradicional sostiene que los consumidores siempre buscan maximizar su utilidad, es decir, su satisfacción. Sin embargo, la psicología racional sugiere que los consumidores pueden ser afectados por sesgos cognitivos, como el sesgo de aversión a la pérdida, que les puede llevar a tomar decisiones que no les benefician en el largo plazo.

    En segundo lugar, la psicología racional permitiría explicar mejor algunos fenómenos que son difíciles de comprender desde el punto de vista de la microeconomía tradicional. Por ejemplo, la teoría microeconómica tradicional no puede explicar por qué los consumidores a menudo compran productos que son perjudiciales para su salud, como el tabaco o el alcohol. La psicología racional sugiere que estas compras pueden estar motivadas por sesgos cognitivos, como el sesgo de autoengaño, que lleva a los consumidores a creer que pueden controlar los riesgos asociados a estos productos.

    A continuación, se presentan algunos ejemplos concretos de cómo la psicología racional podría modificar los conceptos y aprendizajes de la microeconomía:

    * **La demanda:** la psicología racional sugiere que la demanda de un bien no solo depende de su precio, sino también de otros factores, como la percepción de la utilidad del bien, la influencia de las normas sociales o el sesgo de aversión a la pérdida.
    * **La oferta:** la psicología racional sugiere que la oferta de un bien no solo depende de su precio, sino también de otros factores, como la motivación de los productores, las expectativas de futuro o el sesgo de optimismo.
    * **La competencia:** la psicología racional sugiere que la competencia entre empresas no siempre se lleva a cabo de manera racional. Por ejemplo, las empresas pueden competir por mantener su cuota de mercado, incluso si esto les resulta perjudicial en el largo plazo.
    * **El equilibrio de mercado:** la psicología racional sugiere que el equilibrio de mercado no siempre se alcanza. Por ejemplo, las empresas pueden tener incentivos para coludirse y fijar precios elevados, incluso si esto perjudica a los consumidores.

    En general, la psicología racional ofrece una perspectiva más realista de la toma de decisiones económicas. Al incorporar los sesgos cognitivos y otras limitaciones de la racionalidad humana, la psicología racional permite explicar mejor algunos fenómenos económicos que son difíciles de comprender desde el punto de vista de la microeconomía tradicional.

  13. Texto de Manuel Fernández López “LA CIENCIA ECONÓMICA ARGENTINA EN EL SIGLO XX”

    Pregunta N 1: Como se diferenció estos inicios de las carreras de ciencias económicas en Argentina respecto a las de otros países de la región como Brasil y Chile? ¿Cuáles fueron las principales causas que hicieron que no se creen corrientes económicas propias o teorías económicas de economistas argentinos? ¿Es posible comenzar en estos tiempos a formar nuevas corrientes y revolucionar-innovar en la disciplina en nuestro país?

    Pregunta N 2: Como se explicaria la relacion entre la primera guerra mundial, la segunda guerra mundial y la actualidad Argentina, respecto al impacto en el sector economico en nuestro pais? Respecto a una inflacion que hoy en dia es peor que en esas epocas de guerra.

    Pregunta N 3: ¿Cómo influyó el plan económico desarrollista implementado por Arturo Frondizi en la década de 1960 en Argentina en la evolución de la disciplina de las ciencias económicas en el país? Las épocas económicas de crecimiento generan mejoras para la disciplina o las crisis económicas llevan a que sea un caso de laboratorio en la vida real para analizar?

    Pregunta hecha al chat N1:

    El plan económico desarrollista implementado por Arturo Frondizi en la década de 1960 en Argentina tuvo un impacto significativo en la evolución de las ciencias económicas en el país. El desarrollismo buscaba impulsar el crecimiento económico a través de la industrialización y la inversión en sectores clave. Sin embargo, su implementación fue controvertida y enfrentó desafíos, como la inflación y la resistencia de sectores conservadores.
    En términos de la influencia en las ciencias económicas, el desarrollo proporcionó un contexto real para estudiar las políticas económicas y sus consecuencias. Las épocas de crecimiento económico a menudo ofrecen oportunidades para el análisis y la investigación en las ciencias económicas, ya que permiten examinar las políticas implementadas, evaluar su efectividad y comprender cómo afectan a diferentes sectores de la sociedad.
    Por otro lado, las crisis económicas también son cruciales para el estudio de las ciencias económicas. Durante períodos de crisis, los economistas tienen la oportunidad de analizar las causas subyacentes, proponer soluciones y aprender lecciones importantes. Las crisis económicas pueden ser considerados como «laboratorios en la vida real» que proporcionan datos y experiencias valiosas para mejorar la comprensión de los principios económicos y la formulación de políticas.
    En resumen, tanto los períodos de crecimiento económico como las crisis económicas ofrecen oportunidades para el análisis en las ciencias económicas. Las políticas implementadas durante el desarrollo de Frondizi proporcionarán un terreno fértil para el estudio de las políticas económicas y sus efectos, ya sean en contextos de crecimiento o crisis. La historia económica de un país, incluyendo sus altibajos, contribuye significativamente al desarrollo y la evolución de la disciplina.

  14. PREGUNTAS A KAHNEMAN:

    1. La decisión por intuición de una persona, ¿va “mejorando” a lo largo del tiempo? Es decir, una persona que ya vivió una gran cantidad de años y se enfrentó a muchos escenarios de decidir de manera intuitiva, toma decisiones intuitivas más similares a la que sería la decisión racional que una persona de corta edad?
    2. ¿Sacar el supuesto de que los individuos se comportan de manera racional no genera que se vuelva imposible de modelizar el comportamiento? ¿Cómo lo generalizas?
    3. ¿Puede que ciertas corrientes ideológicas que buscan apoyo mediante el sentimentalismo también se basen en este concepto de decisión por intuición de los individuos?

    RESPUESTA A LA PREGUNTA 1 (Chat GPT):

    Según las ideas de Daniel Kahneman en el campo de la economía conductual, la capacidad de tomar decisiones intuitivas no necesariamente mejora con la edad. Kahneman destaca que los sesgos cognitivos y las heurísticas que influyen en la toma de decisiones intuitivas a menudo persisten a lo largo de la vida. Aunque la experiencia puede proporcionar cierta sabiduría, también es posible que las personas mayores mantengan patrones de pensamiento sesgados.
    En el marco de la teoría de Kahneman, las decisiones intuitivas no necesariamente se vuelven más racionales con la edad. Las heurísticas y sesgos arraigados pueden influir en la toma de decisiones a lo largo del tiempo. La mejora en la toma de decisiones requiere conciencia activa, aprendizaje y esfuerzo consciente para contrarrestar los sesgos cognitivos arraigados.

  15. Texto “Mapas de racionalidad limitada” de Daniel Kahneman

    1. ¿Qué problemas epistemológicos supone para las teorías de la utilidad esperada y teoría de juegos justificar todo tipo de violaciones al realismo descriptivo de los modelos con ganancias psíquicas o falta de información? Es decir, yo podría fácilmente justificar la imposibilidad de la invariancia en base al costo utilitario que representa por ejemplo dimensionar la igualdad entre 137×27 y 3.288. ¿Qué tan generalizable puede ser una hipótesis que continuamente adhiere a nuevas hipótesis auxiliares para protegerse?
    2. ¿Como podríamos expresar el efecto dotación en términos matemáticos para añadir a los cálculos de utilidad esperada?
    3. ¿Es el efecto dotación una contrapartida de alguna forma de la liquidez en un mercado, pero expresado de manera psicológica y subjetiva? Las personas inexpertas tenían un mayor temor a no recobrar la taza por lo que no la intercambiaban con tanta facilidad como los expertos en intercambio de cromos.
    4. ¿Se utiliza el valor emocional de las palabras y su influencia en el sistema de evaluación sobre actitudes y preferencias en el mundo de los negocios? Por ejemplo, ofrecer rápidamente agrandar el combo en una caja de una cadena de comida rápida al pagar, al ser presentados con una pregunta que deben responder rápidamente la mayoría debiera de contestar que sí. ¿Le ha dedicado la economía experimental algún estudio a estas técnicas de venta agresivas?

    Respuesta pregunta 4, ChatGPT:
    El concepto de «Mapas de Racionalidad Limitada» de Daniel Kahneman se refiere a la idea de que los seres humanos toman decisiones basadas en heurísticas y sesgos cognitivos en lugar de seguir procesos de toma de decisiones completamente racionales. En términos simples, nuestras decisiones pueden estar influenciadas por factores emocionales y cognitivos que limitan nuestra capacidad para procesar información de manera completamente lógica.
    En el contexto de las estrategias de venta, la utilización del valor emocional de las palabras y la presentación de opciones de manera que favorezcan respuestas rápidas y emocionales es una técnica común. En el ejemplo que has mencionado sobre ofrecer rápidamente agrandar el combo en una cadena de comida rápida al pagar, se aprovecha la tendencia de las personas a tomar decisiones rápidas y automáticas, a menudo influenciadas por impulsos emocionales o sociales.

    La economía experimental y la psicología económica han investigado estos fenómenos en el ámbito de las decisiones económicas y de consumo. Se han realizado estudios para comprender cómo diferentes presentaciones de opciones, el lenguaje utilizado y la velocidad de toma de decisiones afectan las elecciones de los consumidores. Estas investigaciones a menudo confirman que pequeños cambios en la presentación de opciones pueden tener un impacto significativo en las decisiones de compra.
    En relación con tu pregunta específica sobre si se han dedicado estudios a las técnicas de venta agresivas en el campo de la economía experimental, sí, existen estudios que han examinado cómo las tácticas de venta, la presentación de información y las estrategias persuasivas afectan el comportamiento de los consumidores. Estos estudios a menudo buscan comprender cómo las emociones, los sesgos cognitivos y otros factores psicológicos influyen en las decisiones económicas. La investigación en este campo proporciona información valiosa para empresas y marketers sobre cómo diseñar estrategias de venta más efectivas.

    Respuesta pregunta 4, Google Bard:

    Sí, el valor emocional de las palabras y su influencia en el sistema de evaluación sobre actitudes y preferencias se utiliza en el mundo de los negocios, y el ejemplo que mencionas es un buen ejemplo de ello.
    En el libro «Mapas de racionalidad limitada», Kahneman describe cómo las personas utilizamos dos sistemas de pensamiento: el sistema 1, que es rápido, intuitivo y emocional, y el sistema 2, que es lento, deliberativo y racional. El sistema 1 es el que suele utilizarse en la toma de decisiones rápidas, como cuando estamos en una caja de comida rápida y nos preguntan si queremos agrandar el combo. En estas situaciones, no tenemos tiempo de pensar detenidamente en la decisión, por lo que recurrimos al sistema 1, que está más influenciado por las emociones.
    En el caso del agrandamiento del combo, la palabra «gratis» tiene un fuerte impacto emocional en las personas. Nos hace sentir bien porque nos asociamos a la idea de que estamos obteniendo algo sin costo. Esto hace que sea más probable que digamos que sí a la oferta, incluso si no es realmente una buena oferta.
    La economía experimental ha dedicado varios estudios a estas técnicas de venta agresivas. Un estudio publicado en la revista «Journal of Consumer Research» encontró que las personas eran más propensas a comprar un producto si se les presentaba la oferta de forma apresurada. Otro estudio, publicado en la revista «Journal of Marketing Research», encontró que las personas eran más propensas a aceptar una oferta si se les presentaba como una oportunidad que como una obligación.
    Estos estudios demuestran que las empresas pueden utilizar el valor emocional de las palabras y su influencia en el sistema de evaluación para aumentar las ventas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas técnicas pueden ser engañosas y que las personas deben ser conscientes de ellas para poder tomar decisiones informadas.
    Aquí hay algunos otros ejemplos de cómo se utiliza el valor emocional de las palabras en el mundo de los negocios:
    • El uso de palabras como «nuevo», «único» o «exclusivo» para crear una sensación de escasez y urgencia.
    • El uso de palabras como «gratis», «descuento» o «oferta» para crear una sensación de valor.
    • El uso de palabras como «seguro», «confiable» o «garantía» para crear una sensación de confianza.
    Las empresas pueden utilizar estas técnicas para influir en las actitudes y preferencias de los consumidores y, en última instancia, aumentar las ventas.

  16. – No se subio la respuesta de Bard Chat sobre la respuesta a la pregunta 3, pero si la del chatgpt.
    El plan económico desarrollista implementado por Arturo Frondizi en la década de 1960 en Argentina tuvo una influencia significativa en la evolución de la disciplina de las ciencias económicas en el país. Por un lado, generó un debate académico sobre las políticas económicas más adecuadas para promover el desarrollo. Por otro lado, estimuló la investigación económica sobre temas relacionados con el desarrollo, como la industrialización, la inversión extranjera y la planificación económica.

    En términos del debate académico, el plan desarrollista puso en cuestión el modelo de desarrollo agroexportador que había prevalecido en Argentina hasta ese momento. Los desarrollistas argumentaban que este modelo no era sostenible a largo plazo y que era necesario promover la industrialización para lograr un desarrollo económico sostenido. Este debate llevó a un resurgimiento del interés por las teorías económicas del desarrollo, como el estructuralismo y el neomarxismo.

    En términos de la investigación económica, el plan desarrollista generó una demanda de estudios sobre temas relacionados con el desarrollo. Las universidades y los centros de investigación comenzaron a realizar estudios sobre la industrialización, la inversión extranjera y la planificación económica. Estos estudios contribuyeron a la acumulación de conocimiento sobre el desarrollo económico y a la formación de nuevos economistas especializados en esta área.

    En general, el plan desarrollista de Frondizi fue un factor importante en el desarrollo de la disciplina de las ciencias económicas en Argentina. El debate académico que generó y la investigación económica que estimuló contribuyeron a mejorar la comprensión del desarrollo económico y a la formación de nuevos economistas especializados en esta área.

    En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta es que tanto las épocas económicas de crecimiento como las crisis económicas pueden generar mejoras para la disciplina de las ciencias económicas.

    En las épocas de crecimiento económico, los economistas tienen la oportunidad de estudiar cómo se comportan las economías en condiciones de expansión. Esto puede ayudar a mejorar la comprensión de los procesos económicos y a desarrollar nuevas teorías y políticas económicas.

    En las crisis económicas, los economistas pueden estudiar los factores que llevaron a la crisis y sus consecuencias. Esto puede ayudar a mejorar la prevención de crisis futuras y a desarrollar políticas económicas que mitiguen sus efectos.

    Por lo tanto, las épocas económicas de crecimiento y las crisis económicas pueden ser oportunidades para mejorar la disciplina de las ciencias económicas. Sin embargo, es importante que los economistas sean capaces de aprovechar estas oportunidades para generar conocimiento y desarrollar políticas económicas que sean beneficiosas para la sociedad.

  17. PREGUNTAS
    1. ¿Cómo identifican y priorizan usted y sus colaboradores los sesgos específicos que afectan las elecciones y creencias intuitivas en comparación con las suposiciones de racionalidad de los modelos de agentes racionales?

    2. ¿Cuáles son los desafíos actuales más significativos al intentar comprender y mitigar los efectos de la racionalidad limitada en las elecciones y creencias humanas, considerando los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos?

    3. ¿Qué implicaciones tienen sus hallazgos sobre heurísticas, teoría prospectiva y efectos de marco para la toma de decisiones en contextos prácticos, como en política, economía o el diseño de políticas públicas?

    CHAT GPT
    1. Identificamos los sesgos priorizando aquellos que impactan de manera significativa en las decisiones cotidianas y en contextos de incertidumbre. Nuestro enfoque se centra en comparar estos sesgos con las expectativas de racionalidad derivadas de modelos basados en agentes racionales, con el objetivo de comprender mejor las discrepancias y limitaciones.

    2. Uno de los desafíos más notables radica en la constante evolución y descubrimiento de nuevos sesgos y patrones de comportamiento humano. Además, entender cómo estos sesgos afectan las decisiones en entornos dinámicos y complejos sigue siendo un área desafiante, especialmente en un mundo que está en constante cambio y adaptación.

    3. Nuestros hallazgos tienen amplias implicaciones prácticas. En contextos políticos, económicos y de diseño de políticas públicas, el conocimiento sobre estos sesgos puede ayudar a tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, entender cómo las personas responden a diferentes marcos de elección puede ser crucial para diseñar políticas que fomenten comportamientos específicos o para evitar decisiones basadas en sesgos que puedan llevar a resultados subóptimos.

    LLAMA
    No me pudo responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *