Dos temas para terminar el año, bien diferentes: economía de la conducta o estructuralismo

En la última semana de lectura con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, pueden elegir entre dos temas. Uno de ellos es el desarrollo de la teoría económica en Argentina, la influencia del estructuralismo y su impacto en las políticas económicas.

Opcionalmente pueden ver temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

El keynesianismo en la base del fracaso argentino, y su aporte local, el estructuralismo

El keynesianismo ha tenido y tiene una influencia muy grande en Argentina. Aunque los keynesianos no aceptarán esto, podría decirse que desde que el país comenzó a ser influido por esas ideas no ha tenido sino retrocesos y fracasos. Seguramente no será la única razón de esa decadencia, pero es importante conocer cómo se produjo la influencia en el país. Eso puede encontrarse en el artículo “El keynesianismo en la Argentina”, de Luis Blaum Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Investigación y Docencia para el Desarrollo (CIDED) y Saúl N. Keifman, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP): https://aaep.org.ar/works/works2021b/4483.pdf

Así comenta en sus primeros párrafos:

“La influencia de keynesianismos específicos en los economistas argentinos aparecerá cuando veamos ejemplos concretos. Sin embargo, no nos interesa ahondar en las características de cada variante. Cada una pone énfasis en aspectos particulares de la obra de John Maynard Keynes. Preferimos, en cambio, comenzar la parte sustantiva de este trabajo con una exposición del pensamiento económico del propio Keynes en su conjunto tratando de ser lo más fiel posible a sus palabras.  En segundo lugar, del gran número de economistas argentinos que fueron influidos por Keynes, seleccionamos tres que han jugado un papel clave tanto en el desarrollo del pensamiento macroeconómico como en la formación de otros economistas y, en algunos casos, también en la formulación de la política económica. Hay además un hilo común que vincula a estos tres economistas: el estructuralismo. Nuestra perspectiva es que el estructuralismo es la respuesta creativa que los economistas influidos por Keynes han brindado al desafío de comprender los problemas macroeconómicos específicos de un país periférico como Argentina. En consecuencia, desarrollaremos en detalle las contribuciones de Raúl Prebisch, Julio H. G. Olivera y Roberto Frenkel.”