¿Existe un análisis económico ‘austriaco’ de la política? Información, incentivos y reglas de juego

¿Existe un “análisis económico de la política” inspirado en la Escuela Austríaca? ¿O para esos temas tenemos nada más que Public Choice, con una base fundacional en la economía neoclásica tradicional? Michael Wohlgemuth considera esto en un artículo titulado “La democracia como un proceso de descubrimiento: hacia una “economía austriaca” del proceso político” (Libertas 34, Mayo 2001):

“Es en sus aspectos dinámicos, más que los estáticos, donde se prueba el valor de la democracia… El ideal de la democracia descansa en la creencia de que la visión que dirigirá al gobierno emerge de un proceso independiente y espontáneo”. Friedrich A. Hayek (1960: 109)

“Las perspectivas que ofrecen algunos de los análisis sobre ordenes espontáneos que ocurren fuera de situaciones de equilibrio pueden resultar útiles en aplicaciones a la política como a la economía”. James M. Buchanan (1993:70)

Votar

“No existe una Economía Austríaca de la democracia. Es cierto que economistas austríacos como Hayek, von Mises o Lachmann han estudiado a los sistemas e ideas políticas. El estado, su poder e instituciones, su papel en la protección o destrucción del orden espontáneo del mercado se encuentra en el centro de tratamientos clásicos como La Constitución de la Libertad (Hayek, 1960), Ley, Legislación y Libertad (Hayek, 1973; 1976; 1979), Socialismo (Mises 1936/76), Gobierno Omnipotente (Mises, 1944) o El legado de Max Weber (Lachmann, 1970). Y aun más notablemente, todo el proyecto de la teoría económica de la democracia es considerado a menudo como habiéndose iniciado con un “austríaco”: con la formulación de Schumpeter sobre Otra Teoría de la Democracia (1942: cap. 22).

Sin embargo, parece correcto decir que no existe una economía de la política específicamente austríaca. Lo que hoy se conoce como la economía de la política (esto es, el análisis positivo de la política aplicando las mismas herramientas y conceptos utilizados para el análisis positivo de los fenómenos económicos) no es economía austríaca sino neoclásica. La impresión común que brindan los economistas austríacos -aunque esto refleja una visión relativamente simplista y sesgada del asunto- es que los austríacos se interesan exclusivamente de conclusiones políticas normativas derivadas de su ideal sobre los procesos del mercado libre. Los austríacos no tienen renombre por analizar la política como es utilizando sus conceptos y herramientas austríacas específicas en una teoría del proceso político. Por lo tanto, parece haberse desarrollado una división del trabajo intelectual que ha producido dos áreas distintas de preocupación teórica: si quieres saber lo que los políticos no deberían hacer o poder hacer, pregúntale a los austríacos. Si quieres saber lo que los políticos hacen, cómo y porqué lo hacen, pregunta a los economistas de la Elección Pública (Public Choice).

Sin embargo, nuestra afirmación de que los austríacos no han estudiado sistemáticamente el funcionamiento de los procesos políticos con las mismas herramientas analíticas y conceptos básicos que utilizan para el estudio de los procesos de mercado debe ser afinada aun más. Hayek, Mises o Kirzner han estudiado los problemas de la planificación e intervención política utilizando los mismos conceptos derivados de las condiciones de la acción humana: la falta de conocimiento de los actores, la coordinación de planes individuales sujeta a las reglas del juego, y las posibilidades e incentivos para actuar bajo esas reglas. La inhabilidad de las agencias políticas (digamos, en un régimen de socialismo de mercado) para mimetizar los procesos reales del mercado o para dirigir exitosamente al orden espontáneo del mercado hacia fines políticos preconcebidos ha sido una aplicación muy destacada y exitosa de la economía austríaca al estudio de la política. En verdad, los argumentos políticos presentados en el debate sobre el cálculo produjeron resultados empíricamente valiosos que muchas evaluaciones neoclásicas de la política no parecen poder brindar.”

Obviamente, el objetivo de Wohlgemuth es, precisamente, desarrollar esa visión “austriaca” de la política. Pero claro, para conocerla, hay que leer el artículo entero: http://www.eseade.edu.ar/riim/libertas/libertas-no-34-mayo-2001.html

13 pensamientos en “¿Existe un análisis económico ‘austriaco’ de la política? Información, incentivos y reglas de juego

  1. DEMOCRACIA COMO UN PROCESO DE DESCUBRIMIENTO: HACIA UNA ECONOMÍA AUSTRIACA DEL PROCESO POLÍTICO
    Michael Wohlgemuth
    El autor aclara que la Economía Austriaca no lo abordó como la del Public Choice el tema de la democracia, afirma que se puede haber dado una división del trabajo intelectual que produjo dos áreas distintas de preocupación teórica “Si quieres saber lo que los políticos no deberían hacer o poder hacer, pregúntale a los austríacos. Si quieres saber lo que los políticos hacen, cómo y porqué lo hacen, pregunta a los economistas de la Elección Pública”. Los austríacos presentaron fuertes argumentos sobre la falta de conocimiento, que es la raíz del problema político de encontrar las leyes y regulaciones correctas, no desarrollaron una reformulación austríaca que fuera análoga a comprender la economía. Las razones para no realizar contribuciones al programa de elección pública fueron: Gran parte de la Elección pública descansa en aplicaciones del paradigma neoclásico de maximizadores racionales, preferencias estables y estados de equilibrio y también gran parte de la Elección Pública descansa en analogías en los “mercados” económicos y políticos. A lo largo del artículo se enuncian las diferencias entre las estructuras institucionales de la competencia económica y política, las visiones contrapuestas del “significado de la democracia”, el concepto de descubrimiento de los procesos competitivos, la “opinión pública” como eje de la competencia política y los procesos políticos, los límites a los tipos ideales como “democracia deliberativa” o “mercado de ideas”, análisis sobre considerar la democracia como un “orden espontáneo”. Finalmente propone dos elementos que pueden hacer de la competencia política un proceso de formación de opinión y el aprendizaje social más efectivo: la democracia directa y la competencia inter-jurisdiccional.
    Lo interesante de éste trabajo es cómo Wohlgemuth trata de hallar un punto de encuentro entre los austríacos y Public Choice, su esfuerzo que se inicia con Schumpeter, Hayek, Mises, Kirzner, Black, Arrow, Downs, Boettke, Wittman, Buchanan, Vangber, Boulding, Albert y muchos más hacen de este trabajo un compendio interesante de los diferentes puntos de vista alrededor de la democracia.
    ¿Será posible que algún Economista pueda visualizar una nueva teoría teniendo en cuenta todo lo positivo que se ha escrito alrededor de la democracia?
    ¿Los economistas walrasianos han realizado trabajos sobre las implicaciones que tiene la democracia en los modelos desarrollados hasta ahora? No tengo conocimiento.
    ¿La “opinión pública” tiene implicaciones en los resultados de las elecciones en los países democráticos?

  2. Guía de Discusión nº 3: Wohlgemuth, “La democracia como un proceso de descubrimiento”

    1. Resumen

    El artículo sostiene que la teoría austríaca podría hacer un importante aporte a la economía de la política que hasta el presente ha sido predominantemente neoclásica. En esa línea caracteriza a la democracia como proceso de descubrimiento análogo a lo que sostiene Hayek sobre el mercado. El autor no desconoce las insalvables diferencias entre política y mercado pero cree que también en la política se puede dar un proceso de creación de conocimiento y aprendizaje que lleve a mejorar la política. Para logar ese objetivo la democracia limitada es la forma más adecuada porque promueve el debate abierto de ideas y la competencia política. Desde esta perspectiva, laselecciones tienen un valor adicional por servir para fomentar el interés de la ciudadanía por las cuestiones públicas y alentar el debate político. Así se va desarrollando la opinión pública que está afectad por las presiones sociales y no es un simple producto teórico. En el ámbito político también hay emprendedores: los partidos, los grupos y de interés y los medios. En buena medida estos grupos compiten por la escasa atención de la ciudadanía.
    Aunque las diferencias entre los órdenes políticos y los de mercado son insalvables, el autor sostiene que la democracia es preferible a otras formas alternativas porque permite un proceso de formación competitiva de opiniones que es comparativamente más adecuado para generar y utilizar conocimiento político.

    2. Temas destacados

    Me pareció muy interesante la crítica a la economía de la política incluida la Elección Pública como fundamentalmente neoclásica. Esto implica la limitación de no prestar la debida atención al cambio, al error y al aprendizaje. En la misma línea considero muy interesante la crítica a la función de utilidad social en una democracia como si fuera la agregación de las preferencias individuales.
    También me pareció novedosa la idea según la cual la democracia no es principalmente un sistema para que gobierne la mayoría sino uno en el cual las minorías pueden llegar a convencer a las mayorías.
    También resulta relevante el papel que el autor asigna a los emprendedores políticos en una democracia, tanto a los partidos como a los grupos de interés y a los medios. Los emprendedores políticos compiten ante todo por la escasa atención de la gente.

    3. Preguntas

    1) Wohlgemuth sostiene que la mayor parte de la teoría de la Elección Pública “descansa en aplicaciones del paradigma neoclásico de maximizadores racionales, preferencias estables y estados de equilibrio”. Y luego cita a Boettke quien afirma que por tal motivo muchos economistas (al analizar la política) desviaron su atención “de cuestiones tales como el cambio, la novedad, el aprendizaje individual y organizacional, la evolución y la adaptación institucional.” Es decir, la Elección Pública tendría el mérito de aplicar el análisis económico a la política pero al mismo tiempo tendría las limitaciones que, desde la perspectiva austríaca, tiene el enfoque neoclásico. ¿Qué opina al respecto?

    2) Aunque el autor admite diferencias entre el proceso político y el mercado, cree que la democracia puede ser considerada análoga al mercado en cuanto proceso de descubrimiento y coordinación. Pero así como el mercado implica respeto por la propiedad y la libertad, para que la democracia fuera análoga al mercado ¿no debería presuponer, además de la propiedad y la libertad, una estricta limitación de las funciones del Estado y, por lo tanto, un acotado conjunto de temas sobre los cuales debatir y confrontar opiniones y propuestas políticas?

    3) El autor termina su artículo presentando propuestas para mejor el proceso de descubrimiento en el ámbito político: la democracia directa y la competencia interjurisdiccional. ¿No cree que hay una diferencia esencial y no sólo de grado entre las democracias directas de pequeñas comunidades que compiten con comunidades vecinas y los grandes estados nacionales democráticos? No parece que en éstos últimos se favorezca el proceso de descubrimiento y coordinación de la misma manera que en los primeros.

  3. Resumen:

    Los austríacos de variante Hayekiana descubrieron que: a) la falta de conocimiento individual está en la raíz del problema económico, b) el principal papel de un sistema económico es encontrar, comprobar y difundir conocimiento útil y c) los procesos competitivos de mercado lo hacen mejor que cualquier sistema.
    La razón más importante para que los economistas austriacos no se sumaran a otros para modelar la política como análoga a un intercambio de mercado es por considerar que estas tienen diferencias cruciales en el modo de interacción social.
    Los aspectos dinámicos de la democracia como un proceso de formación de opinión pueden ser resumidos en tres proposiciones principales: 1) preferencias políticas y conjeturas acerca de la forma como el mundo político y económico funcionan, 2) la formación de la opinión democrática es un proceso de descubrimiento y conocimiento en la interacción humana y 3) lo importante de este proceso no es la supremacía sino el cuestionamiento de opiniones mayoritarias actuales.
    La creación de preferencias políticas se basa más en componentes cognitivos, en lo que las personas creen sobre la sociedad, el sistema económico, etc.
    Las opiniones políticas formadas de forma articulada o no, descansan en gran parte en las creencias formadas en el debate público que consisten en hechos, teorías y argumentos comunicados públicamente.
    Es entonces, bajo estas premisas que se establece la democracia como un proceso de creación de conocimiento. En una sociedad democrática existen dos principales incentivos para la formación de opiniones políticas: la libertad de expresión y prensa, y la confrontación de opiniones diferentes, incluso en conflicto.

    Temas novedosos:
    La consideración desde un punto de vista evolutivo del proceso político, que la democracia no se trata de la realización permanente de las preferencias de la mayoría, sino de las posibilidades de que las minorías puedan cambiar las opiniones y visiones de la mayoría.
    Muchas opiniones minoritarias suelen luego convertirse en mayoritarias.
    Preguntas:
    ¿Ha tenido el populismo latinoamericano alguna influencia negativa en el proceso de descubrimiento de la democracia y maduración política, considerando que este es una manipulación de la opinión de las masas?

  4. Wohlgemuth sugiere algunas perspectivas para tratar de esbozar una teoría austriaca del proceso político como alternativa a la escuela de la elección pública que utiliza los principios de la escuela neoclásica de la maximización de utilidades. toma de decisiones racionales, preferencias estables y estados de equilibrio. No deja de mencionar que autores como Hayek, Mises o Kirzner se han dedicado en parte a estudiar los problemas de la intervención política utilizando las mismas condiciones de la acción humana, esto es la incertidumbre, el conocimiento disperso, la coordinación en un marco de reglas del juego y los incentivos que generan las distintas reglas. Además Wohlgemuth se encarga de analizar desde su visión y la de distintos autores la razón por la que la competencia en el mercado es distinta a la de la política, sobretodo porque en la segunda existe un consumo forzado, los bienes provistos son indivisibles y existe una provisión monopolista de los mismos, además no existe una variable que expresa las infinitas interacciones y preferencia de los individuos como es el sistema de precios.

    Resulta importante y novedoso destacar las razones que se dan para sostener que “la naturaleza del proceso político no es la suma de preferencias individuales fijas”, y más bien que están preferencias son cambiantes y que los colectivos no pueden actuar más allá de lo que cada uno de sus individuos haga, tal como lo expresa la visión austriaca. En este aspecto el rol que juegan las minorías para poner en debate nuevos métodos o formas de hacer las cosas en el contexto político, tiene un papel fundamental dentro del proceso de aprendizaje que lleva a los cambios propuestos desde las élites o los grupos de presión, los ciudadanos y los políticos. La visión que tengan los emprendedores políticos en poner sobre la mesa de discusión nuevos temas hay que tenerla en cuenta aunque siempre observando que no se puede debatir sobre todos los temas al mismo tiempo. De las 7 propuestas que hace al final Wohlgemuth llama la atención la que menciona la democracia directa y la competencia inter-jurisdiccional.

    ¿Se podría decir que dándole tanta importancia a la discusión de cuál sería el mejor mecanismo para la toma de decisiones políticas, se ha dejado de lado el debate sobre la importancia de tener limitado el poder más allá de cuál sea ese mecanismo?
    ¿Qué tanto podría funcionar la democracia directa en países como los de América Latina, podría ésta realmente lograr discusiones y planteamientos que permitan acercar las opiniones divergentes?
    ¿La democracia directa funcionaría mucho mejor en sociedades con competencia inter-jurisdiccional, por ejemplo entre provincias, se puede decir que lo segundo es pre-requisito de lo primero, según la propuesta 7 de Wohlgemuth?

  5. ¿Acaso existe una relación exacta entre la política y la economía austríaca? Es la duda que el paper intenta contestar. Para el autor no existe no existe tal cosa como economía de la política austríaca, debido a que los conceptos que se usan para analizar estas dos disciplinas son sacados de la economía neoclásica.
    Los teóricos de la economía austríaca a pesar de establecer ciertas ideas, tales como: saber que la falta de conocimiento individual es la raíz de los problemas económicos, pero que la información que sí se conoce (o que se podrá conocer) es transmita en la economía a través de ciertos procesos, entre ellos el sistema de precios y que este sistema es efectuado a través del mercado mejor que otra institución, no pudieron establecer de manera precisa (aunque sí presentaron ciertos argumentos) cómo este mismo proceso de transmisión del conocimiento puede ser aplicado a los procesos políticos.

    Temas de interes:
    Me llamo la atención la distinción que el autor hace sobre a qué escuela acudir para entender procesos políticos o económicos, sobre todo esta frase:
    “si quieres saber lo que los políticos no deberían hacer o poder hacer, pregúntale a los austríacos. Si quieres saber lo que los políticos hacen, cómo y porqué lo hacen, pregunta a los economistas de la Elección Pública (Public Choice)”.

    Preguntas:
    ¿Qué tanto se podría beneficiar la Teoría de elección pública de los conocimientos de la antropología que analice cómo el poder ha sido manejado a través de las sociedades y el tiempo?

  6. Guía de Discusión nº 3. Michael Wohlgemuth.
    “LA DEMOCRACIA COMO UN PROCESO DE DESCUBRIMIENTO: HACIA UNA ‘ECONOMÍA AUSTRIACA’ DEL PROCESO POLÍTICO”
    1. Resumen de 10 líneas:
    Según Michael Wohlgemuth (MW), la economía de la política que comenzó con Black, Arrow y Downs “no contiene ninguna contribución austríaca explícita o implícita”. Además, considera que la aproximación llevada a cabo es “característicamente no-austríaca”. Sin embargo, MW cree que pueden haber muchos elementos característicos de la EA que pueden ser extrapolados al análisis del juego de la política. MW pasa revista al tema de la competencia (en clave hayekiana) como proceso de descubrimiento para aplicarlo –con sus límites– al ámbito de la política. Al mismo tiempo introduce el tema de los “emprendedores políticos” como los actores que compiten por obtener la atención de la ciudanía y que realizan su actividad “descubridora” mediante la identificación, creación y propuesta de temas a la opinión pública. Con ello se sientan las bases para un estudio en sede austriaca del proceso del mercado de las ideas.
    2. Novedades y puntos relevantes del texto:
    El texto me ha parecido muy valioso por cuanto no conocía un análisis explícito que contrastara la perspectiva neoclásica – public choice con los aportes que podría hacer la economía austriaca en el análisis del juego de la política. El tratamiento del emprendedor político (5.3) me ha parecido muy pertinente en cuanto al tema del “descubrimiento de ideas”. Sin embargo, creo que el análisis del emprendedor político se queda un tanto corto respecto de la “captación de oportunidades” en orden más amplio, en aras de maximizar cuotas de poder y ofrecer “productos” para obtener los beneficios que se siguen cuando los actores políticos logran consolidar y extender sus cuotas de poder.
    3. Preguntas:
    3.1.: Creo que en el análisis de la economía institucional y de los problemas vinculados a los actores políticos, la línea divisoria entre public choice y escuela ausriaca (en la línea de la GMU) se ha ido haciendo cada vez más difusa. ¿Cuál sería en su opinión, si es que existen, los elementos distintivos de un análisis desde la perspectiva austriaca de los actores políticos en el ámbito de la política?
    3.2.: Si bien Wohlgemuth cita algunos textos que ya a principios antes del 2000 señalaban un tema que podía ser la clave para una aproximación austriaca al estudio de la política como es el del “political entrepreneurship” (Di Lorenzo, 1988), no parece incluirlos en su argumentación. ¿No cree que los estudios más recientes del “political entrepreneurship” (Edward López, 2002; Holcombe, 2002; Salerno, 2011; Benson 2015; etc.) ofrecen una contribución que podría constituir la seña de identidad austriaca al análisis de la política?
    3.3.: No logré entender con claridad el tema de entender la democracia como un orden espontáneo (punto 8). ¿Podría dar algunas claves de lectura de este punto?

  7. La democracia como un proceso de descubrimiento

    1. Resumen

    El autor plantea que es válido decir que no existe un análisis austriaco de la política, sólo plantean que es lo que deben hacer y qué es lo que no deben hacer los políticos, ahora, las respuestas de por que actúan como actúan los políticos, las plantea la escuela de public choice.
    Hayek y Kirzner argumentaron que el problema político de encontrar leyes y regulaciones correctas radica en la falta de conocimiento.
    El ensayo se centra en tres puntos
    a. Las diferencias de estructura entre la política y el mercado
    b. La Democracia tiene dos visiones, una de equilibrio o neoclásica y un evolutiva
    c. La opinión pública es el objeto de la competencia política

    2. Puntos de interés

    Me parece interesante la comparación de Wohlgemuth, sobre que en la política no se puede aplicar la cataláctica, no existe un sistema de precios o señales que funcionan como guías para el descubrimiento de la información dispersa. Esto impone limitaciones para que una democracia funcione como un proceso de descubrimiento.
    Me gusto las palabras de Popper, donde las características de un buen sistema de gobierno no deben ser vistas como un sistema maximizador de bienestar social, sino como un sistema abierto de críticas y conjeturas que lleven a ir reemplazando a los malos gobernantes.
    El voto no tiene valor para el votante, por lo que no está incentivado a adquirir información, por lo que las preferencias de los votantes serían una cuestión de gusto y no de beneficios materiales por la elección.
    Es interesante la visión de la democracia evolutiva, como la posibilidad que las minorías cambien la opinión pública de las mayorías.

    3. Preguntas

    a. Hay un punto de comparación entre el mercado y la política, el político se puede comparar al empresario y los bienes ofrecidos son los públicos, aquel político que mejor acierte en las preferencias de la opinión pública será el ganador?
    b. La utilidad marginal del voto electoral es cero, por ende no existe interés del votante en informarse sobre política, vota por una cuestión de gusto o ideología?
    c. Como la competencia, es lo que determina el proceso de descubrimiento, y en definitiva permite el progreso, para el caso de la democracia, las únicas soluciones de competencia son la atomización de estados?

  8. El autor realiza una crítica a la inexistencia de una economía de la política austriaca, espacio que ha sido ocupado de forma incompleta por los economistas neoclásicos de la Elección Pública. Si bien Hayek y muchos austríacos mostraron poderosos argumentos sobre la falta de conocimiento, siendo también la raíz del problema político encontrar las leyes y regulaciones correctas, no profundizaron más allá de eso.
    Wohlgemuth cuestiona la lógica maximizadora de utilidad neoclásica, y toma en consideración que no todo votante es apático a recabar información en el proceso electoral. La realidad es que existe una preferencia política en base a las ideas y concepciones de los votantes: una opinión pública que se forma en base a la interacción humana en un proceso dinámico y cambiante de descubrimiento.

    Temas relevantes
    Lo que considero relevante, es todo lo que la Escuela Austriaca puede aportar a la teoría de Elección Pública. Los supuestos muchas veces equivocados que los neoclásicos utilizan, pueden ser reemplazados, para un mejor entendimiento del proceso político, por la teoría acerca de los procesos de descubrimiento espontaneo y dinámico de conocimiento que se genera también en la política, y que es un aporte austriaco.
    El proceso de formación de la opinión pública, donde se destaca el rol de los emprendedores políticos, grupos de interés, partidos políticos y medios de comunicación.

    Preguntas
    ¿Por qué la Escuela Austriaca no ha profundizado más en estos temas?, pudiendo generar un aporte significativo
    Las minorías pueden influir en la opinión pública, esto se aplica también en el caso de las ideas socialistas en países latinoamericanos ¿cierto?
    En base a lo anterior entendiendo que la opinión pública es cambiante ¿Nuevamente el establecimiento de límites democráticos se hace necesaria?

  9. Resumen:
    Es un artículo bastante difícil de resumir por la riqueza de argumentos y posturas teóricas alrededor de la economía de la política y de la democracia como mecanismo compatible con la competencia. A lo largo del texto el autor expone varias definiciones para la democracia y para la formación de la opinión pública, destacando reiterativamente la importancia de los aportes que la escuela austriaca estaría en capacidad de hacer al tema. Una cita para reflexionar para el caso de mi país, Colombia: «En la democracia, la rivalidad entre los que están en el gobierno y los de oposición resulta institucionalizada. Esto, sostengo, crea incentivos más fuertes para que más actores ofrezcan y demanden opiniones diferentes, una crítica abierta y propuestas alternativas». (pág. 264)

    Lo destacado:
    En primer lugar, el recuento tan bien documentado y argumentado que el autor hace para sostener su hipótesis según la cual la escuela austriaca puede hacer grandes contribuciones al análisis de la política.
    Adicionalmente, la explicación que hace del comportamiento de los individuos en el proceso político, claramente diferente del que tienen en los procesos de mercado.
    Por último, la forma en que una y otra vez resalta la importancia de la formación de opiniones como parte esencial del proceso democrático.

    Preguntas:
    1. ¿Qué elementos deberían considerarse a la hora de realizar una evaluación austriaca de la democracia?
    2. Con base en la respuesta anterior ¿Sería viable aplicar tales elementos a las democracias latinoamericanas?
    3. En el artículo se menciona que la teoría de la elección racional neoclásica ha permitido resolver muchos problemas del proceso político, ¿Podría enumerar algunos?

  10. 1.- Resumen del Contenido de la lectura:
    El Autor arroja un agudo análisis de una posible teoría austriaca sobre la elección pública. A pesar del análisis de los austriacos sobre el fenómeno del mercado y de apreciaciones generales en la naturaleza de la Democracia, no se aprecia una teoría austriaca que se ocupe de los procesos de decisión colectiva. Así el autor empieza el análisis con las diferencias que existen entre la competencia económica y la que se realiza en el proceso político. El punto central es el consumo forzado y la indivisibilidad de los bienes y la organización monopólica de su provisión. A continuación hace una presentación del significado de democracia desde dos vertientes, una la de Hayek que es evolutiva y otra la neoclásica sustentada en el equilibrio. Se procede también a la descripción de los medios como fuente que pueda formar la opinión publica aunque existan similitudes en los procesos de elección colectiva y la competencia en el mercado, estos procesos tienen diferencias importantes que no deben desatenderse. Las formaciones de opinión también tienen un rol importante sobre los procesos democráticos y como se establecen para obtener la mayoría. En suma el proceso democrático está muy lejos de alcanzar la eficiencia de la competencia económica en el mercado y de los ideales que se construyen teóricamente. Existen muchos programas de investigación que pueden ser atractivos para la Escuela Austriaca a partir de la Elección Publica y sus objetos de estudio. Quizás los más importantes sean el que la Democracia sea capaz de traer beneficios para producir soluciones política concretas y reducir las agendas rivales de agentes políticos y la competencia inter jurisdiccional.
    2. Temas novedosos; aquellos temas que no conociera o si lo fueran, aquellos que considero más importantes:
    Varias. Los análisis de Hayek sobre la democracia como mecanismo que permita a las minorías convertirse eventualmente en mayoría. Muy interesante también es la analogía del proceso de competencia en el mercado de ideas que realizan los intelectuales inconformes con los precios existentes (teorías) empujando los precios hacia arriba o abajo (criticando teorías existentes). Es importante respecto de este tema lo señalado por Hayek sobre las instituciones necesarias para generar el conocimiento en un sistema democrático.
    3. Tres preguntas que haría al autor:
    ¿Los medios han reemplazado a los partidos políticos como canalizadores de opinión colectiva? Si tal es el caso, ¿corresponde fortalecer los partidos políticos?
    ¿Los problemas del proceso democrático permiten establecer que hay dictaduras superiores a los sistemas democráticos al menos en algunos casos?
    ¿Deben las decisiones de la ciencia economía ser consultadas democráticamente?

  11. Guía de discusión Lectura “La Democracia Como un Proceso de Descubrimiento: Hacia una “Economía Austriaca” Del Proceso Económico” por Michael Wohlgemuth

    Resumen:
    El artículo de Michael Wohlgemuth presenta un aporte interesante en el estudio o análisis económico de la política. El aporte es interesante porque como el autor bien indicara, no existe un análisis netamente “austríaco” de la política. Precisamente, como el autor resalta, no existe un concreto análisis de la política desde las “gafas” teóricas que provee los economistas austriacos como lo son Mises, Hayek, Lachmann y Kirzner, a pesar de que estos autores han estudiado los procesos políticos mediante el análisis del intervencionismo y con el teorema sobre la imposibilidad del socialismo. El hecho de que no exista un análisis austríaco o una teoría austriaca sobre la política, es que ésta ha estado marcada principalmente por el análisis neoclásico en el cual las preferencias están dadas en un ambiente de competencia perfecta, y en donde se ve el problema económico como un asunto de maximización de utilidades y donde la política económica se basa en analizar agregados para establecer decisiones colectivas.
    El autor entonces plantea que las enseñanzas de la escuela austriaca como son las que presenta Hayek en torno a la competencia en el mercado como un proceso de descubrimiento son muy importantes en el análisis de la democracia y pueden ser aplicadas en torno al análisis económico de la política como método comparativo y complementario que presentan los teóricos de la escuela de elección pública como Buchanan, Tullock, etc. Es interesante además como el autor explica que a pesar de las diferencias que prevalecen entre los procesos de mercados y los políticos, es muy cierto que existen emprendedores políticos como son los partidos políticos, el lobby y demás intereses particulares.

    Temas Destacados:
    Me resultó verdaderamente interesante como Hayek realiza una defensa de la democracia como un proceso de competencia y de descubrimiento de información política. También me resulta interesante como Hayek explica que la democracia es un sistema político que está diseñado para que no sólo las mayorías ejerzan su voz, sino para que también las minorías lleguen a poder establecer su libertad.
    Me resulta también excelente el análisis que hace el autor con respeto a cómo las enseñanzas de la Public Choice y la escuela austríaca pueden utilizarse como herramientas complementarias. “Si quieres saber lo que los políticos no deberían hacer o poder hacer, pregúntale a los austríacos. Si quieres saber lo que los políticos hacen, cómo y por qué lo hacen, pregunta a los economistas de la elección pública (Public Choice)”.

    Preguntas:
    – Hayek hace una defensa de la democracia, sin embargo las democracias hoy en día pienso yo que han fracasado en proteger a las minorías. Es mejor una República Constitucional?
    – Los economistas austriacos son muy críticos de la metodología neoclásica, sobre todo la keynesiana. Es posible que si se adapta la escuela austriaca a explicar los fenómenos económicos en el mainstream al estilo Roger Garrison, sería más aceptada en los entornos neoclásicos?

  12. Guía de ensayo: “La democracia como un proceso de descubrimiento: hacia una economía austriaca del proceso político” – Michael Wohlhemuth
    Resumen: Con gran claridad y capacidad de síntesis, el autor nos muestra como los pensadores austríacos descubrieron que en la falta de conocimiento individual, se esconde la raíz del problema económico. Es por ello, que establece que la principal función de un eficiente sistema económico sería el de hallar, comprobar y esparcir en la sociedad, conocimiento válidos. Buscando una respuesta concreta a esa pretensión, afirman que sólo el sistema de mercado es capaz de proveer la información relevante que necesitan los agentes económicos individuales para actuar.
    Además, los austríacos plantean las deficiencias que aparecen en el sistema democrático, respecto a los procesos de formación de opinión. ¿En qué sentido? La opinión de las mayorías, puede suprimir opiniones importantes de la minoría perdedora. No obstante, existe en el ensayo una visión positiva de la política que nace de la democracia, ya que en ella y mediante los componentes cognitivos, los electorales podrán formar sus propias opiniones que irán cambiando con el tiempo, según sus preferencias y los incentivos que reciban para creer en tal o cual candidato y el partido que representan.
    Temas novedoso:
    Le significado de la democracia y sus dos visiones opuestas. Desde la perspectiva Arrowiana la democracia es una “maquina inductiva”, que trata de someter a las preferencias dadas a la voluntad general. La otra visión es defendida por el “racionalismo crítico” propuesto por autores como Popper, Hayek y Buchanan, en donde se resalta en la democracia la virtud de servir “como un procedimiento guiado por normas para la formación, descubrimiento y utilización de opiniones y problemas –soluciones conjeturales”
    Preguntas:
    1- ¿Es la democracia directa el modelo que más coincide con los principios que defiende la Escuela Austríaca de Economía?
    2- ¿Es la limitación de los poderes una condición imprescindible para que un país sea próspero? ¿Cómo se entiende que algunos imperios y dictaduras hayan obtenido logros económicos sorprendentes?
    3- ¿Cómo se podría evitar para que no asuman por vía de la democracia, futuros dictadores?

  13. Resumen

    Wohlgemuth señala que lo que se conoce hoy como la economía política, es predominantemente neoclásica y que no hay un análisis considerado puramente austríaco. Sin embargo, hay muchas contribuciones austríacas que se pueden tomar en cuenta al analizar el proceso democrático. En primer lugar, se hace una distinción entre el proceso político y el mercado donde el autor destaca la importancia de la escuela austriaca al señalar en que el Estado no debe intervenir y la Public Choice para mostrar lo que suele ocurrir y las razones detrás de la acción gubernamental. A partir de ahí, se demuestra que los austriacos se diferencian de la escuela neoclásica al rechazar la idea de equilibrio y demonstrar que la falta de conocimiento también es un problema de los políticos. Sin embargo, es posible analizar la política y la democracia como una especie de mercado de ideas y políticas exitosas (o no), haciendo que el desarrollo democrático leve la elección de mejores políticas públicas durante el proceso de descubrimiento. Al final, la opinión pública termina siendo el objeto de la competencia política. Para este proceso de descubrimiento ocurrir correctamente es necesario que haya una democracia sólida con los derechos individuales garantizados como la libertad de expresión, de prensa y limitaciones al poder político, permitiendo las democracias mejoraren a sí mismas a través de procesos dinámicos.

    Puntos destacados

    Un aspecto importante es la diferenciación del proceso de mercado en comparación con el proceso político. Mientras que los mercados son realmente competitivos, el debate político sólo es posible entre los representantes de la población, una especie de élite que se ve limitada por las normas y opiniones generalmente aceptadas. Hayek señala que, en las democracias, las opiniones minoritarias pueden llegar a ser mayoría y esto es lo que conduce al desarrollo de la sociedad. Una sociedad que se mantuvo unida solamente a las ideas mayoritarias, estaría condenada al estancamiento. Sin embargo, se observa que los derechos fundamentales que forman parte de un orden democrático como la igualdad de derechos al voto, la libertad de expresión, de prensa o el derecho a la reunión pacifica son los requisitos mínimos para el logro de la creación de conocimiento a través del proceso democrático.

    Preguntas

    – La mayoría de los países de América Latina tienen partidos mayoritariamente de izquierda. Es posible experimentar esto proceso de descubrimiento sin la existencia de una fuerte oposición?
    – Como puede haber un proceso de descubrimiento en la política, ya que los efectos nocivos de algunas políticas sólo se perciben después de mucho tiempo?
    – Voto obligatorio «contamina» el proceso de descubrimiento de política, ya que las personas que no se preocupan están obligadas a participar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *