Filosofía política para los estudiantes de economía: Hayek, sobre la diferencia entre leyes (generales) y mandatos

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca, de la UBA, vemos ahora a uno de los principales economistas austriacos internarse en el mundo de las ciencias políticas y jurídicas. Así, leemos el Capítulo X del libro “Los Fundamentos de la Libertad”, que se titula “Las Leyes, los Mandatos y el Orden Social”, que es presentado de esta forma:

Hayek

“Uno de los mayores juristas del siglo pasado definió así la concepción básica de la ley de la libertad: «Es la regla en cuya virtud se fija la frontera invisible dentro de la cual el ser y la actividad de cada individuo tienen una segura y libre esfera». Con el discurrir del tiempo, dicho concepto de ley, que constituyó la base de la libertad, se ha perdido en gran medida. Principal objetivo de este capítulo será recuperar y hacer más preciso el concepto jurídico sobre el que se constituyó el ideal de libertad bajo el derecho haciendo posible hablar de este último como «ciencia de la Iibertad».

La vida de los hombres en sociedad, o incluso la de los animales gregarios, se hace posible porque los individuos actúan de acuerdo con ciertas normas. Con el despliegue de la inteligencia, las indicadas normas tienden a desarrollarse y, partiendo de hábitos inconscientes, llegan a ser declaraciones explícitas y coherentes a la vez que más abstractas y generales. Nuestra familiaridad con las instituciones jurídicas nos impide ver cuán sutil y compleja es la idea de delimitar las esferas individuales mediante reglas abstractas. Si esta idea hubiese sido fruto deliberado de la mente humana, merecería alinearse entre las más grandes invenciones de los hombres. Ahora bien, el proceso en cuestión es, sin duda alguna, resultado tan poco atribuible a cualquier mente humana como la invención del lenguaje, del dinero o de la mayoría de las prácticas y convenciones en que descansa la vida social.

Incluso en el mundo animal existe una cierta delimitación de las esferas individuales mediante reglas. Un cierto grado de orden que impide las riñas demasiado frecuentes o la interferencia en la búsqueda de alimentos, etc., surge a menudo del hecho de que el ser en cuestión, a medida que se aleja de su cubil, tiene menos tendencia a luchar. En consecuencia, cuando dos fieras se encuentran en alguna zona intermedia, una de ellas, normalmente, se retira sin que realmente trate de demostrar su fortaleza, y de esta forma la esfera que corresponde a cada bestia no se determina por la demarcación de un límite concreto, sino por la observancia de una regla, desconocida como tal regla por el animal, pero a la que se ajusta en el momento de la acción. El ejemplo demuestra cuán a menudo tales hábitos inconscientes envuelven cierta abstracción: la generalización de que la distinción del lugar donde el animal habita determinará la respuesta de dicho animal en su encuentro con otro. Si tratáramos de definir algunos de los más reales hábitos sociales que hacen posible la vida de los animales gregarios, tendríamos que exponer muchos de ellos mediante reglas abstractas.

El que tales reglas abstractas sean observadas regularmente en la acción no significa que los individuos las conozcan en el sentido de que puedan comunicadas. La abstracción tiene lugar siempre que un individuo responde de la misma manera a circunstancias que tienen solamente algunos rasgos en común. Los hombres, generalmente, actúan de acuerdo con normas abstractas en el sentido expuesto, mucho antes de que puedan formularlas. Incluso cuando los humanos han adquirido el poder de la abstracción consciente, su pensamiento y su actuación están guiados probablemente por muchas reglas abstractas que obedecen sin ser capaces de formularlas. El hecho de que una regla determinada sea obedecida generalmente a la hora de actuar, no significa que haya de ser descubierta y formulada mediante palabras.”

Un pensamiento en “Filosofía política para los estudiantes de economía: Hayek, sobre la diferencia entre leyes (generales) y mandatos

  1. En este capítulo, Hayek hace un análisis del marco legal en que funciona una sociedad moderna y sus implicancias en términos de libertad. De esta formar, comienza diferenciando entre leyes y mandatos, siendo las primeras enunciados generales que imponen límites a la acción individual sin diferenciaciones, mientras que los segundos sirven a los propósitos de quien la formuló y se aplican a grupos específicos.
    Entonces, según el autor, las leyes se encargan de crear las condiciones necesarias para garantizar el orden espontaneo en la sociedad y de establecer límites para proteger la libertad individual. Pero para que las leyes funcionen correctamente, deben aplicarse tanto a gobernantes como gobernados. Por este motivo Hayek se opone a la intervención, pues crea privilegios por fuera de la ley y dificulta la actuación efectiva del individuo de acuerdo con su propio conocimiento.

    Me resulta sumamente importante destacar como Hayek a partir de un análisis de la evolución del estado de derecho, demuestra que si la ley es aplicada para todos los individuos por igual, no limita las libertades individuales. También, este articulo resalta la amplitud que abarca la teoría austriaca, que no solo intenta explicar la teoría económica, sino que también aspectos psicológicos, sociales y jurídicos.

    -Lamentablemente el sistema legal argentino no cumple ninguno de los requisitos expuestos para promover las libertades individuales (hay intervenciones y no se aplica para todos por igual). ¿Cómo cree usted que se podría modificar esto, si justamente los que formulan las leyes se eximen de estas?
    -¿Qué tan general debe ser un mandato para convertirse en ley y que sucede con el fin que este mandato perseguía?
    -Dado el dinamismo que tienen las sociedades hoy en día. ¿Cree usted que la ley escrita siempre estará desactualizada? ¿Cada cuánto deberían ser reformadas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *