Galeano: Las Venas Abiertas es pesadísima y la escribí sin conocer suficiente economía y política

Pocos libros han tenido un impacto en las ideas de jóvenes latinoamericanos como “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano, y tal vez no sorprenda que lo haya vuelto a tener en este resurgimiento regional de ideas socializantes. Pero mientras muchos jóvenes se leen el libro como si fuera un manifiesto sólido sobre la historia de la región y un mapa para su futuro, la opinión del mismo Galeano parece ser muy diferente (como sale de una cobertura periodística habrá que ver si «dijo lo que dijo», o fue la interpretación del periodista).

Galeano

En la reciente Bienal del Libro y la Lectura de Brasilia “dijo que no volvería a leer su obra más conocida, Las Venas Abiertas de América Latina, debido a que es «pesadísima», indicando que fue escrita sin conocer debidamente sobre economía y política.”

“Galeano explicó que fue el resultado de un intento de un joven de 18 años de escribir un libro sobre economía política sin conocer debidamente el tema. «Yo no tenía la formación necesaria. No estoy arrepentido de haberlo escrito pero fue una etapa que, para mí, está superada».

http://es.brasil247.com/es/247/sociedad/1199/Galeano-la-realidad-cambi%C3%B3-no-leer%C3%ADa-m%C3%A1s-Las-venas-abiertas.htm

Uno no puede sino elogiar esa sinceridad, aunque un muchos casos el daño ya está hecho y sería bueno remediarlo. Para eso es necesaria una crítica del texto, y comprender en qué sentido, no solamente está superado, sino que es erróneo. Una buena crítica del texto es la realizada por Adrián Ravier, disponible aquí: http://www.caminosdelalibertad.com/resources/uploads/pdf/20131031_121948_caminos-abiertos-para-america-latina.pdf

Reproduzco algunos párrafos:

“Galeano ofrece en este clásico latinoamericano, un recorrido por la historia de la región desde la conquista de América hasta los años 1970. Pero este no es sólo un libro de historia, si bien se nutre del trabajo de numerosos y prestigiosos historiadores. El libro encuentra sentido como un estudio de economía política aplicada de la tradición marxista a los constantes saqueos de recursos naturales y capitales que ha sufrido el pueblo latinoamericano de parte de los imperios coloniales en los siglos XVI, XVII y XVIII, y de parte de los Estados imperialistas, principalmente el Reino Unido y los Estados Unidos, desde el siglo XIX en adelante.

El objetivo del libro es transmitir una tesis muy clara que podemos resumir en los siguientes cinco puntos:

1. Ha existido una continua política de saqueo desde la época de la Colonia hasta nuestros días.

2. Fue precisamente ese saqueo el que impulsó el mayor desarrollo relativo europeo respecto de Latinoamérica.

3. El orden económico vigente no es la consecuencia de un orden espontáneo, sino un orden generado a través de la planificación central americana, primero con el cuerpo de políticas gubernamentales, y luego con los tentáculos de las empresas multinacionales que saquean a todos los países en los que se introducen.

4. La culpa de nuestros males (pobreza, indigencia, desocupación extendida) es del mundo desarrollado. Nuestra pobreza es la contrapartida de la riqueza de los países centrales.

5. La única forma de interrumpir este proceso y darle esperanza a los pueblos latinoamericanos, es a través de la violencia, expropiando la propiedad privada de los medios de producción a quienes han abusado de él.”

Y algunas de las críticas:

“…me parece que uno de los mayores errores del libro radica justamente en mostrar una continuidad desde el saqueo que implicó la colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea. En palabras del propio Galeano (1971, pp. 22-23), “[l]a historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. Por eso en este libro, que quiere ofrecer una historia del saqueo y a la vez contar cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo, aparecen los conquistadores en las carabelas y, cerca, los tecnócratas en los jets, Hernán Cortés y los infantes de marina, los corregidores del reino y las misiones del Fondo Monetario Internacional, los dividendos de los traficantes de esclavos y las ganancias de General Motors.”

Nosotros pensamos, sin embargo, que no es lo mismo el claro saqueo de metales preciosos –en particular en la forma de oro y plata- generado por los conquistadores en los siglos XVI, XVII y XVIII, que el supuesto saqueo que hacia fines del siglo XX pudieron generar empresas multinacionales como General Motors…. , si bien en el saqueo de metales había un juego de suma cero, donde lo que ganaban unos –los conquistadores-, lo perdían otros –los indígenas-, en un intercambio voluntario sólo puede haber un juego de suma positiva, de otro modo tal intercambio no se realizaría (Ayau, 2006).

Aislar a cualquier economía latinoamericana del proceso de globalización ya definido más arriba, sólo condenará al pueblo a la pobreza, pues perderá éste los beneficios de la división internacional del trabajo y la cooperación social espontánea.

12 pensamientos en “Galeano: Las Venas Abiertas es pesadísima y la escribí sin conocer suficiente economía y política

  1. Debo decir, que a pesar que soy de derecha, el libro de Galeano ha sido uno de mis favoritos. Si quitamos la ideología izquierdista, y si vemos la perspectiva histórica, tiene razón. Si lo vemos como una crónica de la historia de las Américas, yo no veo por donde refutarle. ¿Cómo refutar la explotación, que ha sufrido Latinoamérica a lo largo de los siglos? Y no solo por las potencias coloniales, sino también por sus gobiernos tiránicos que solo han coartado las libertades de los ciudadanos.

    He leído este artículo, y me parece que lo que el autor ha querido refutar, no lo ha logrado. No tiene fundamentos suficientes para hacerlo.

    Creo que Galeano se ha dado cuenta, a lo mejor, que el odio que promueve el pensamiento izquierdista, no es el remedio que se necesita para cerrar las heridas de nuestro continente.

    Estoy convencido que la libertad y un fuerte y pleno Estado de Derecho serán las bases que se necesitan para cortar la miseria en la que viven muchos latinoamericanos y así cerrar esas venas que se desangran.

    • Yo soy de izquuerda y me encuentro leyendo el libro en este momento…. Su opinion, lejos de la diferencia de criteriors politicos, me parece muy acertada e inteligente, con esa altura deberiamos opinar todos…

  2. Buenas noches.

    Dejando de lado la posibilidad de que sea “una interpretación del periodista” (sobre los dichos de E. Galeano) como es habitual encontrar hoy en los periodistas tendenciosos de muchos diarios de la región, opino que:

    Respecto al contenido no-económico del post comento lo siguiente:
    En primer lugar, no comparto la idea esbozada de que las únicas personas autorizadas a escribir un texto de carácter histórico-económico sean aquellas graduadas en facultades de Cs económicas y Sociales,; ya que considero que se trata de una idea de alto contenido elitista, que roza con la discriminación, teniendo en cuenta que en el Estado Constitucional de Derecho actual rige la libertad de opinión en su más amplia acepción (entendiendo por tal, a la posibilidad de “pensar distinto” y poder exteriorizarlo libremente); y que muchas veces, los conocimientos teóricos técnicos (elaborados por economistas/historiadores “prestigiosos”) no logran desarrollar conceptos de manera tan clara y precisa como aquellos que son explicados y desarrollados por medio de las vivencias y experiencias de la gente de a pie (sin dejar de considerar que Galeano escribió las Venas “nutriéndose del trabajo de numerosos y prestigiosos historiadores” como bien comenta el crítico de su texto).
    En segundo lugar, cuando se afirma en el post “… aunque en muchos casos el daño ya está hecho y sería bueno remediarlo”, ese “daño” al que se alude es una mera opinión subjetiva sobre un texto determinado (en este caso, sobre “Las venas abiertas de América Latina”) que no presenta ningún dato científico concreto que demuestre cuál es dicho daño y la magnitud del mismo en la población.

    Respecto al contenido económico del post comento lo siguiente:
    En primer lugar, considero que no es correcta la afirmación de que “en los intercambios voluntarios sólo puede haber un juego de suma positiva, ya que de otro modo tales intercambios no se realizarían”. Una de las tantas razones por las cuales no comparto esta opinión y en la cual puedo fundar mi postura, radica en la existencia, el funcionamiento y la forma de operar que presentan las grandes corporaciones multinacionales y los mercados concentrados, problemática que ya abordé en comentarios anteriores.
    En segundo lugar, con relación al tema de la globalización y la libertad de comercio, quiero cerrar con un texto escrito por el propio E. Galeano en su libro “Espejos, una historia casi universal” que transcribo a continuación:

    FUNDACIÓN DE LOS CUENTOS DE HADAS
    En la primera mitad del siglo diecisiete, Jaime I y Carlos I, reyes de Inglaterra, Escocia e Irlanda, dictaron unas cuantas medidas destinadas a proteger la naciente industria británica. Prohibieron la exportación de lana sin elaborar, hicieron obligatorio el uso de textiles nacionales hasta en la ropa de luto, y cerraron la puerta a buena parte de las manufacturas que provenían de Francia y Holanda.
    A principios del siglo dieciocho, Daniel Defoe, el creador de Robinson Crusoe, escribió algunos ensayos sobre temas de economía y comercio. En uno de sus trabajos más difundidos, Defoe exaltó la función del proteccionismo estatal en el desarrollo de la industria textil británica: si no hubiera sido por esos reyes que tanto ayudaron al florecimiento fabril con sus barreras aduaneras y sus impuestos, Inglaterra hubiera seguido siendo una proveedora de lana virgen a la industria extranjera. A partir del crecimiento industrial de Inglaterra, Defoe podía imaginar el mundo del futuro como una inmensa colonia sometida a sus productos.
    Después, a medida que el sueño de Defoe se iba haciendo realidad, la potencia imperial fue prohibiendo, por asfixia o a cañonazos, que otros países siguieran su camino.
    -Cuando llegó arriba, pateó la escalera- dijo el economista alemán Friedrich List.
    Entonces, Inglaterra inventó la libertad de comercio: en nuestros días, los países ricos siguen contando ese cuento a .los países pobres, en las noches de insomnio.
    E. Galeano.

  3. Este clásico de Galeano provoco en mí el interés por conocer los matices de la evolución, ofrece al lector la realidad más cruda y autentica de la América y sus quinientos años de genocidio, explotación, desigualdad y matanzas. Nos cuenta detalles que todo el que no sea un apasionado del continente o un historiador, posiblemente desconozca. No coincido con la crítica, no puede resultar negativo dar una mirada al pasado para entender el presente sin realizar ¨predicciones¨¨ (que no creo que sea el caso del autor cuando escribió este libro a sus 18 años). Considero sería bueno dejar las cuestiones políticas de lado y reconocer de dónde sacaron sus riquezas los países centrales.
    En otro orden de cosas, lo dicho por Galeano respecto a que no tenía la formación necesaria cuando lo escribió, pienso que eso no le quita merito sino que es una muestra de su humildad y compromiso.

  4. Muchas veces los autores de los libros publicados, para el momento que lo hacen, no cuentas con suficiente información, del lugar o de los hechos narrados pues sus fuentes son recopilaciones de datos y estadísticas que a su vez los autores tampoco son ubicables, en el caso que nos ocupa, el señor GALEANO refleja en su escrito hechos que en nada se diferencian hoy en día, puesto que estamos en un mundo donde se está viajando al espacio en busqueda de nuevos mundos para habitarlos y en la tierra se continua con la misma práctica masacrando, invadiendo y destruyendo la naturaleza por ciudadanos de un mismo país contra su propio país y lo conseguido no transformado en ese país sino vendido a otros, caso específico la AMAZONA, matan indigenas, destruyen las aguas, plantas y animales por buscar oro, uránio y quien sabe otras cosas y se observa en los paises que se realizan desarrollo, no, entonces cual es la diferencia si desde 1971, se publico la primera edición y quienes lo leyeron , no corriegieron dichos atentados narrados. Leemos, hablamos, criticamos, nos vanagloriamos pero somos complices silenciosos para actuar, sólo servimos para llenarnos la boca hechandole las culpas a otros, que si nos explotan, que si nos desvalíjan nuestras riquezas, que si el imperialismo, , pero no decimos ni reconocemos que los primeros interesados en hacerlo y que lo hagan los demás somos nosotros mismos, siempre viviremos en un pasado y en una mediocrídad en el presente y en un rencor futuro con lamentaciones eso somos todos nosotros sin distingo de ningun país latinoamericano. Envidiamos lo que otros desarrollan pero seremos por muchos años dignos de lástima por no saber lo que teniamos, por ser incápaces, conformistas y adulantes al dejarnos ser conducidos por ciudadanos y gobiernos que solo buscan sus beneficios para ser trasladados y puestos a su inversión en otros países, que son los que se han llevado la materia prima con él consentimiento de aquellos que luego somos tan idiotas que les excusamos sus comportamientos como gobernantes, aun destruyendonos a nosotros mismos, nuestros suelos y el futuro que tuvimos que defender en áras de la supervivencia en el planeta.. No veamos en el libro de GALEANO un error veamos en nosotros mismos el reflejo de aquella conducta y la nuestra actual. ¿Podrían señalar en que no coincidimos y permanecemos?Rechazamos a los extranjeros, pero, i quien nos han traído la educación, la tecnología, el adiestramiento, la ideas de tranformar la materia prima, quienes nos han ubicado el mercado de la producción, las rutas del comercio, ésta tecnologia de internet, quienes nos enseñaron manejar maquinas, perforar pozo de petróleo, aprovechar el gas, pilotear barcos, aviones vehículos,tractores, la ingienería en todos sus campos, nuestro intercambio en los genes de las diferentes nacionalidades; que unos hayan sido elementos negativos pues hasta en eso nos han abierto los ojos y los sentidos para dejar de ser incautos y estúpidos, entonces porque seguir con pasados y no ver futuros, apoyos, tolerancias, solidarios,iguales en oportunidades, de convivir en paz, con honestidad, responsabilidad,equidad,en cooperación, en la vida siempre abrá odios y hostígamientos por parte de personas incapaces y enfermos de sus propios fracasos escribiendo o tratando de enfermar mentes, y en el caso de un escritor no es su culpa, puesto que el sólo ha recopilado informaciones y opiniones, las ha unido en un libro y las expone ante el público, para que sea ese mismo público lector quien saque sus propias conclusiones, las sopese con el presente y las proyecte hacia su futuro, nadie lo obliga puede leerlo y olvidarlo, puede leerlo y recordarlo lo que no debe es utilizarlo para fomentar odios por un pasado en el que él lector ni su generación familiar estuvieron presente como para asegurar que todo lo escrito es cierto. ya que ahí esta la diferencia entre el autor, el contenido y quien desvirtua a su conveniencia dichas informaciones para hacerse grande como el descubridor de la redondez de la tierra, el agua salada de los mares y oceanos y el aire que respiramos.

  5. Mas allá de las discusiones, pensamientos, críticas . Este libro abrió la posibilidad pensar en los recursos naturales, en los saqueos, destrucciones que hicieron y siguen realizando al planeta.
    Coincido con mis compañeros en que hay que dejar de lado los enfrentamientos y construir el presente para fortalecer hacia el futuro. Solamente la unión cada pueblo, cada país, cooperando, Latinoamérica va a poder crecer. Por supuesto, las grandes potencias deberían dejarlas fortalecerse y no seguir hundiéndolas.
    Usted, en la clase mencionó el ejemplo de Alemania, quedó destruida luego de la Segunda Guerra Mundial y rápidamente ha podido recuperarse. Siendo que la unión de todo el pueblo, la ayuda de otros países, hizo posible que se pueda levantar rápidamente como país.
    Mi postura es que este libro no ha hecho ningún daño, al contrario ha fomentado la incentivación de conocer, buscar herramientas para construir un pensamiento crítico y constructivo.
    Hay muchas situaciones que nos sobrepasan como ciudadanos, por ejemplo el hecho de ir a votar y no estar informado, siendo que mi voto no va a cambiar las circunstancias del país.
    Otro ejemplo, nada puedo hacer respecto de las multinacionales,con políticas económicas gubernamentales se ven beneficiadas en cada país que se encuentran, absorviendo parte de la riqueza de un país. Serían como drácula que absorben nuestra sangre; nos matan o nos dejan débiles.

  6. Sostengo que este libro ha ayudado a la sociedad a pensar y ver la historia de América Latina desde otras perspectivas.
    Ha colaborado en observar como las grandes potencias han podido fortalecerse a cuestas de América Latina. Mas allá de las posturas si uno está de acuerdo o no. Es una descripción de los hechos desde su mirada, siendo válido y en parte comparto la mirada.
    No sabemos si se arrepintió o no de haberlo escrito, lo que si para él esta etapa ha sido superada.

  7. Abrio la posibilidad de un debate,que hasta entonces pareciera no ser,ya que los manuales de historia contaban con una mirada de historia social y no de revisionismo histórico.
    Coincido con la critica,que un continente o un país no puede quedar aislado del mundo,de la glovalizacion,lo que no significa perder soberanía.

  8. He tenido la posibilidad de leer «Las venas abiertas de América Latina» casi de casualidad, ya que impulso la lectura del mismo al encontrarlo citado en un libro de historia. Anteriormente, claro, había oído nombrarlo, pero fue la cita textual, el fragmento en si mismo, las palabras del autor, lo que me llevo a profundizar en la lectura.

    Realmente no estoy de acuerdo con Galeano respecto a la dura critica que hizo respecto de su mayor obra, aquella la cual lo llevo al merecido reconocimiento luego de un arduo trabajo de investigación.
    Leer las venas abiertas, particularmente en mi caso, me hizo reflexionar sobre cuestiones que tenia interiorizadas como «normales» o bien sostenidas como «así es». Con esto quiero decir que muchos, por no decir la gran mayoría considera que la realidad de América Latina es la pobreza, la desigualdad y lo que es peor, un futuro no menos esperanzador. Sin embargo, la obra de Galeano nos impulsa a cuestionarnos. En palabras del propio autor: «¿Es América latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quien? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza?». Esto quiere decir que la pregunta que cruza todo el tomo es: ¿por qué?. A través de las paginas se va analizando la historia pero no como la mayor parte del tiempo la hemos escuchado, sino de la repercusión que ha tenido en América Latina la explotación constante, desde la conquista española.

    Considero que el mayor logro de este libro es invitar al propio lector a cuestionarse, a cambiar de panorama. Este tipo de obras al finalizarlas, no pasan de inadvertidas, uno puede estar de acuerdo o no con aquello que ha leído, pero algo queda claro: ante una obra como «Las venas» resulta imposible mantenerse indiferente.
    Es por esto que me resulto, sorpresivo esta declaración tan dura hacia su obra máxima.La cual nació para lograr el intercambio con las personas, como un libro de divulgación. Divulgación de temas históricos, que en muchas ocasiones solo se ven desde un único punto de vista. Sin dudas ha logrado el objetivo propuesto, genero debate, y reflexión sobre la realidad de América Latina. Por ello, no coincido con la auto-critica de Galeano, que es por demás excesiva.
    A su vez, resulta interesante destacar, que por mi experiencia personal puedo afirmar que «Las venas» es un libro no solo muy interesante, sino también muy rico respecto a las fuentes de información utilizadas. A partir de la primera lectura de este, he comenzado a leer otros títulos del mismo autor, que aunque siguen la misma linea, considero que no habrá otro que pueda compararse no solo con la repercusión, la importancia y el impacto que genera «Las venas abiertas de América Latina»

  9. Las venas abiertas de América Latina por Galeano es una pieza muy provocadora, ya que critica la relación entre Estados Unidos y América Latina. Creo que Galeano hace esto de una manera única, principalmente por su lenguaje metafórico, su autoconfianza y ejemplos evidentes de cómo los estados extranjeros han suprimido a América Latina. Creo que el lenguaje que utiliza para describir el estado histórico de América Latina en relación con el comercio y las relaciones internacionales es inquietante.
    La comprensión de Galeano de cómo el desarrollo desarrolla la desigualdad es precisa cuando se trata de la relación de los Estados Unidos con América Latina. Como dijo, la estructura del capitalismo convierte la comida en veneno y convierte la riqueza en pobreza. Creo que es un enfoque histórico respetable porque el capitalismo europeo siempre tiene fuerza y ​​riqueza para su economía y también lo es. Creo que, aunque su libro trata de la explotación de la gente de América Latina, también se trata del abuso de sus recursos naturales. El capitalismo subdesarrollado en América Latina. Por ejemplo, era más barato para Brasil enviar productos a México a través de los puertos estadounidenses o europeos. Galeano enfatizó cómo América Latina fue retenida por su propia historia.
    Creo que es aquí donde la pieza de Galeano asume su singularidad en el lenguaje y las versiones de autoconfianza. Él se refiere a las estructuras capitalistas como las razones por las cuales América Latina ha sido sometida a un sistema cíclico de dar y perder más. Al hacer esto, siento como si Galeano también enfatiza cómo América Latina ha perpetuado estos sistemas en lugar de trabajar en contra de ellos. Esa podría ser mi interpretación de su mensaje, pero parece como si estuviera tratando de criticar tanto a los opresores extranjeros como a los oprimidos. No creo que haya nada de malo en esto, sino que contribuye a diálogos importantes sobre cuánto de la presión que el capitalismo ejerce sobre los países en desarrollo.

Responder a Iván Vladimir Pacevicius Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *