Gottfried von Haberler: el austriaco que renovó la teoría del comercio internacional

Con los alumnos de la materia Economía Austriaca de UCEMA, vemos a Gottfried von Haberler en su obra “International Trade”. El economista austriaco es poco conocido pero tiene un curriculum notable. Dice Wikipedia: Estudió con Friedrich von Wieser y Ludwig von Mises. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Viena en 1924. En 1936 se exilió en los Estados Unidos, donde dirigió el departamento de Economía de la Universidad de Harvard, donde trabajó junto con Joseph Schumpeter. Entre 1950 y 1951 fue presidente de la International Economic Asociation y director del National Bureau of Economic Research en 1955.

En el mencionado texto comenta en su prólogo:

“Sin duda, algunos lectores se sorprenderán de que la política de El libre comercio, que contrasta notoriamente con la política adoptado por casi todos los países del mundo, debe ser defendido en este libro. La universalidad de la protección inspira un instintivo desconfianza de una teoría cuyas conclusiones no son aceptadas en ninguna parte práctica. ¿Puede una política que es rechazada con tanta unanimidad ser ¿correcto?

Pero esto no es un argumento. Sería absurdo esperar ciencia económica para revertir el veredicto de su análisis, basado en juicios de valor aceptados, simplemente porque en la práctica es consistentemente ignorado. Nadie soñaría con preguntarle a la ciencia médica para cambiar sus hallazgos solo porque todos siguieron alguna costumbre que había declarado perjudicial para la salud.”

2 pensamientos en “Gottfried von Haberler: el austriaco que renovó la teoría del comercio internacional

  1. Resumen:
    En esta sección de su libro “The Theory of International Trade”, Haberler se propone responder a la cuestión de cómo es qué de hecho se da el comercio internacional, en el sentido de mostrar qué bienes son exportados e importados y qué condiciones son necesarias para que un intercambio de bienes entre países tome lugar, para lo cual se apoya conjuntamente en las teorías disponibles más relevantes. Primeramente, explica que la doctrina clásica demostró que, no solo cuando dos países tienen una ventaja absoluta respecto al otro, cada uno en uno de los dos bienes, es que se obtienen beneficios generales por la división internacional del trabajo, produciendo cada uno aquel bien que le supone un menor costo absoluto de producción, sino que también, aun cuando uno de los países presenta una ventaja absoluta respecto al otro para ambos bienes, el país aventajado se especializará en aquel bien para el cual tiene mayor ventaja comparativa (menor costo relativo al costo del otro país), mientras que el otro país se especializará en el otro bien, que le supone un menor costo relativo, conduciendo la división del trabajo y el intercambio, también en este caso, a mutuo beneficio (en tanto permite una mayor producción de cada bien). Luego, expone la extensión de Mill de la teoría antes detallada, quien estipula básicamente que el costo comparativo entre dos bienes para dos países determina los límites entre los cuales debe estar “la tasa real de intercambio internacional” (“los términos de intercambio”), pero su posición exacta entre estos límites depende de la demanda de cada país por el bien exportado por el otro. La idea anterior sería desarrollada y generalizada por Marshall a la situación más realista de más de dos bienes intercambiados, introduciendo entonces lo que llama un “bale” representativo (el producto de una cantidad constante de trabajo del país en cuestión) como una unidad de medida común de todos los bienes de exportación; podemos considerar, entonces, la demanda de un país por los bales del otro (ofertando bales propios, que el otro país demanda, a cambio), e igual por parte del otro país, estableciéndose los términos de intercambio de equilibrio en el punto en que esta oferta y demanda de bales de ambos países coinciden. No obstante, aclara que para medir (estadísticamente, en forma directa, y ya no conjeturalmente) los términos de intercambio no podemos hacerlo en términos de “trabajo homogéneo” (los “bales” de Marshall, que sería una “medida más fundamental”), pero si podemos usar el ratio entre un índice de import-prices y un índice de export-prices, que mide en términos de bienes (no obstante, estas dos medidas no son equivalentes). Ya habiendo arribado a las conclusiones fundamentales (respondiendo a lo que se plantea al inicio), procede a descartar la teoría del valor-trabajo, a la cual se había atenido solo circunstancialmente (puesto que la considera errónea, entre otras cosas, en tanto no es verosímil reducir todo factor de producción a “trabajo homogéneo”) a fin de facilitar el análisis y el arribe a las conclusiones, puesto que considera que tales conclusiones siguen aun siendo válidas pero, ya sí, circunscriptas a la doctrina moderna del equilibrio económico, lo cual demuestra a continuación. Esencialmente, explica que la tasa de cambio entre dos bienes será igual a su tasa de sustitución (indirecta, puesto que se mide en dinero) o costo de oportunidad (el costo de uno de los bienes en términos del otro bien, en tanto alternativa dejada de lado, cuya producción requiere un conjunto igualmente valioso de factores). Luego, muestra cómo el comercio internacional tiene una poderosa influencia sobre la distribución del producto nacional, en tanto todo cambio en el mismo puede alterar los precios relativos de los diferentes factores de producción , y resalta, entonces, la importancia que tiene la competencia internacional al asegurar esta flexibilidad de los precios y, así, la alocación económica de los recursos.

    Sorprendente/Interesante:
    Si bien me resultó interesante la lectura e, igualmente, me presentó nuevos conceptos que antes no conocía, no me terminó de convencer del todo, al menos, la base teórica sobre la que sostiene las conclusiones; y no me refiero a la teoría del valor-trabajo, que entiendo la usa meramente a fines explicativos, sino, particularmente, al empleo, a mi entender, de una teoría del valor explicado, de todos modos, por el costo de los factores de producción, lo cual daría a entender que el autor no adscribe a la concepción del valor que expone la teoría de la utilidad marginal (ya vista) y conduce (como ya vimos), por tanto, a un mal entendimiento del fenómeno del valor y de sus derivados, entre ellos, el fenómeno de los precios. La cita a la que me remito, particularmente, es la siguiente: “(…) it follows from these assumptions that a unit of commodity A will exchange against that quantity of commodity B which requires (at the margin) an equally valuable collection of factors to produce it”, (pág. 182). Esto me hace surgir la duda de cómo se interpretarían, entonces, los fenómenos relativos al comercio internacional y cómo pueden ser entendidos, pero partiendo de la teoría de la utilidad marginal (probablemente el autor adscriba, de hecho, a esta teoría del valor, pero, de ser así, no he terminado de comprenderlo a él ni a su exposición del todo).

    3 preguntas al autor:
    1. Dado que cita tanto a Menger como a Bohm-Bawerk, y encuadrándolos dentro de la “teoría económica moderna”, ambos exponentes cabecilla de la teoría de la utilidad marginal, ¿Por qué es que no (al menos a mi entender) no adscribe totalmente a su concepción del valor?
    2. (a Martín) De mantenerse totalmente fiel a una concepción subjetiva del valor (teoría de la utilidad marginal), ¿Cómo luciría, esencialmente, un análisis de las cuestiones sobre el comercio internacional que Haberler aquí aborda, esto es, “qué bienes son exportados e importados y qué condiciones son necesarias para que un intercambio de bienes entre países tome lugar”?
    3. (a Martín) ¿Considera acertada la idea de que, de no haber tanta intromisión gubernamental a nivel macroeconómico en cada país (en moneda, estructura productiva, tarifas, etc.) que conduce a considerables e importantes diferencias, no sería tan necesario el analizar al comercio internacional así en forma tan aislada (como otra subrama particular de la economía, por así decirlo), sino, simplemente, como comercio de la misma naturaleza y con, esencialmente, las mismas características que el comercio intranacional?

  2. En la parte B del libro “The Pure Theory of International Trade”, Haberler comienza desarrollando las primeras teorías del comercio basadas en los costos de producción y las ventajas comparativas. Estas teorías toman la teoría del valor trabajo, aunque el autor no ve con buenos ojos utilizar este supuesto pero cree que es útil como punto de partida. A través de distintos ejemplos quita supuestos del modelo de Ricardo (costos marginales constantes y ausencia de dinero) y analiza lo que sucedería en cada caso. El modelo de Ricardo deja como enseñanza fundamental que el comercio entre los países no depende de las ventajas absolutas en la producción de bienes dados los costos de producción (o requerimientos unitarios de trabajo), sino que depende de las ventajas comparativas. Luego, desarrolla ejercicios de comercio y los ejecuta desde el enfoque tradicional de las curvas de oferta y demanda Marshallianas, para luego contrastarlo con un diagrama más avanzado (de equilibrio general si se quiere). De acuerdo al autor, estas curvas solo dan una imagen parcial de lo que sucede en todo el proceso del comercio internacional mostrando los resultados finales, dando respuestas bajo un análisis ‘ceteris paribus’ de las demás variables del mercado. El diagrama desarrollado en el texto tiene comprendido un análisis de los salarios y los términos de intercambio que exceden a lo que puedan mostrar las demandas marshallianas. Posteriormente, utilizando curvas de oferta y demanda tradicionales, se muestran los impactos que tienen las tarifas en el comercio y como distorsionan las cantidades exportadas e importadas. Finalmente, explica que los términos de intercambio están dados por la sustitución de factores que se requieren en la producción los distintos bienes.

    Algo que me pareció interesante y que no esperaba encontrar en un autor de la Escuela Austriaca son tantas similitudes con otros modelos de comercio internacional más básicos. En el tramo final de la parte B de este libro, Haberler explica que cuando una tarifa es removida se debe alterar la producción. Comúnmente se entiende que cuando se importa un producto que antes no entraba por la tarifa, esto hace que las empresas que vendían el bien localmente se vean perjudicadas perdiendo capital que no puede ser reinstalado en otro sector y los trabajadores tengan una disminución de los salarios reales, provocando una reducción de la producción. Para Haberler esto no implica una reducción del ingreso nacional, sino que solo refleja una nueva distribución de ese mismo ingreso. Esto tendría algún punto de encuentro con el modelo de Ricardo-Viner de factores específicos en el cual cuando un sector se ve perjudicado con un aumento de las importaciones eso implica un mayor beneficio para otro sector de la economía (en modelo de Ricardo Viner serian agricultores, industria y trabajadores). Además, a lo largo de esta sección, el autor se basa en muchas teorías formuladas previamente que llevan como piedra angular la teoría de los costos de producción para determinar los términos de intercambio y las especializaciones (en caso de ser beneficioso) en la producción de bienes por parte de los distintos países. Confieso que antes de leer el texto tenía el prejuicio de encontrarme con una teoría basada en el valor subjetivo de los bienes finales, pero supongo que no sería nada novedoso académicamente ya que debería decir lo mismo que ha sido escrito por Menger décadas anteriores.

    1) ¿Considera que la única diferencia en el análisis teórico del comercio internacional con el nacional está dado por aspectos monetarios?
    2) ¿Por qué cree que ha prevalecido una percepción mercantilista del comercio internacional, en la cual si un país exporta es beneficioso pero importar es perjudicial?
    3) ¿Cuál piensa que es el tema más interesante de comercio internacional con el que ha trabajado en su vida?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *