Hayek y el uso del conocimiento en la sociedad: precios, información y asignación de recursos

 

Los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca),  leyeron el artículo de Hayek, «El uso del conocimiento en la sociedad». Un artículo famoso, por supuesto, publicado en el American Economic Review y, tal vez, el más citado de este autor y el único que conozcan muchos economistas del mainstream.

Hayek

Curiosamente, muchos que lo leyeron parecen no haber considerado las consecuencias de sus conclusiones.

El artículo de Hayek es un torpedo que explota en la sala de máquinas del modelo de equilibrio general, desarrollado primero por Leon Walras y asumido como un elemento fundacional de la economía moderna bajo la forma del primer teorema de la economía del bienestar.

Este teorema sostiene que el equilibrio competitivo describe una situación donde los recursos se asignan en forma eficiente según el criterio de Pareto.

Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que están «dados» sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El equilibrio general debe asumir que el conocimiento es perfecto, de otra forma no llegaría a alcanzarse, y esto es imposible. El equilibrio general, para Mises, es un modelo ideal que sirve para entender como la realidad «no es».

La economía del bienestar pasa del análisis positivo al normativo; el equilibrio general «debería alcanzarse» y si el mercado no lo logra es porque falla (externalidades, bienes públicos, etc.), por lo que el gobierno debe intervenir para acercar la situación al óptimo de Pareto.

Pero el conocimiento, no solamente es limitado, sino que esta disperso entre todos los participantes del mercado, cada uno de los cuales tiene tan solo una porción. Además, ese conocimiento describe las condiciones particulares de tiempo y lugar que no se pueden transmitir al «planificador central» y se pierden en todo intento de planificación de la economía. Al mismo tiempo, «el hombre en el lugar» necesita información general para coordinar sus acciones con el resto, la que recibe a través del sistema de precios, que actúa como un gran sistema de telecomunicaciones.

Hayek sostiene que no un problema de planificación o no, sino de quién planifica. En el socialismo es el buró de planificación, en la sociedad libre hay mucha planificación pero descentralizada, ya que cada individuo y empresa planifican aprovechando su conocimiento particular.

Hasta ahí un breve resumen del artículo, del cual se pueden extraer muchas cosas más. Pero veamos algunas interesantes preguntas que plantearon los alumnos:

«¿Cuál es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional en una sociedad compleja y con grupos con puntos de vista políticamente diferentes?»

Esos puntos de vista políticamente diferentes son uno de los problemas que enfrenta el planificador. Digamos que son las preferencias de los individuos por la provisión de bienes «públicos» (aunque el mercado puede proveer bienes con características de públicos y casi todos los estados terminan proveyendo bienes con características de bienes privados). El planificador tendría que conocer las preferencias de cada uno, en términos de que bienes y en que cantidades. Ejemplo: Prefiero yo mas educación o mas salud? o mas defensa? o mas justicia? Y en todo caso cuanto de cada una? Ni hablar de como definir «educación» (ir a la escuela, tener acceso a Internet, tener un tutor, buenas conversaciones en mi casa, padres que me ensenan).

Y, además, como se expresaría mi preferencia? El principal instrumento que tengo es el voto, pero Public Choice ya nos ha mostrado cuan rudimentario e imperfecto es este instrumento. Cuando voto a un candidato, que quiero decir respecto a mas o menos educacion, de que tipo, con que proveedores, etc. Y deberia agregar toda esa informacion en algo asi como una «funcion de bienestar general». Precisamente es esto lo que algunos economistas han intentado hacer: un fracaso y un ridiculo.

El planificador, si quisiera organizar toda la sociedad, deberia tambien conocer mis preferencias por bienes privados: cuantas manzanas quiero, de que tipo, en que momento, etc. Pues esa informacion no la tiene disponible porque solamente se manifiesta como «preferencia revelada» en el momento en que compro tales manzanas en el mercado. Es decir, sin mercados, no puedo saberlo.

«Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Por otro lado ¿Cómo suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas en tanto que constructores de teorías explicativas? ¿Esto no es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real?»

Los economistas desarrollan teorias para tratar de explicar la realidad. A diferencia del planificador, compiten entre si, se encuentran en un entorno de mercado. Algunas teorias podran explicar la realidad mejor que otras. No hay una sola mente entre los economistas, hay muchas. Las teorias desarrollan modelos abstractos, simplificaciones de fenomenos complejos, no pueden describir toda la realidad, destacan sus aspectos mas importantes.

Jorge Luis Borges mostraba esto en forma ironica, el mapa perfecto tendria el mismo tamano de la region descripta. Desde esa perspectiva, todo mapa es «imperfecto» (pero al mismo tiempo util, a ninguno nos serviria un mapa de Brasil del tamano del Brasil!)

«¿Sería posible construir una sociedad y economía racional una vez que muchas personas, los estados y las organizaciones están más preocupados por maximizar su bienestar individual que con el colectivo?»

La respuesta a esta pregunta es el aporte mas extraordinario de la economia a las ciencias sociales: el concepto de orden espontaneo, la «mano invisible» de Adam Smith. Cada uno persigue su propio interes, pero se ve guiado a contribuir al bienestar de otros, incluso sin haberselo propuesto. Incluso mas que cuando se proponen contribuir al bienestar general.

14 pensamientos en “Hayek y el uso del conocimiento en la sociedad: precios, información y asignación de recursos

  1. Friedrich A. von Hayek. “El uso del conocimiento en la sociedad”.

    El complejo entramado social-económico se compone de individuos que se relacionan entre si de manera de generar un orden económico (o que genera un orden económico). ¿Es posible que estos millones de partículas atomísticas sean coordinadas de manera central? ¿existe un mecanismo que transporte la información necesaria para la coordinación del orden económico? ¿Es posible reunir toda esta información para que un “gran ordenador” coordine las acciones del sistema en su conjunto? Estas son algunas de las preguntas que le podríamos hacer al Texto de Hayek, y que además podríamos responder de manera satisfactoria.

    La solución lógica matemática que las ciencias brindan al análisis del orden económico es tan solo una parte de lo que podríamos analizar en términos de información. El conocimiento disperso que se encuentra en el entramado de relaciones y acciones individuales no puede ser computado necesariamente por ningún sistema de calculo matemático, en si ni siquiera toda la información podría ser resumida en términos numéricos. La información que circula por el entramado económico es de naturaleza ampliamente heterogénea y está en manos de los individuos de manera incompleta.

    Por lo tanto, existe una gran masa de conocimiento que esta fluyendo constantemente de un lado al otro en el complejo sistema económico. Desde el momento que aceptamos que esto es así, ya no podríamos concebir en la idea de la planificación central, los flujos de información que necesitaríamos no solo serian enormes, sino que además serian incompletos. Por ejemplo, el conocimiento de cada individuo que toma decisiones de consumo o producción es por definición conocimiento “no científico” pero que es de suma importancia para el funcionamiento del sistema.

    Cualquier persona no-economista podría estar de acuerdo -después de algún tiempo de reflexión- con la idea de que el sistema de precios es una tecnología social que fue creada “por el humano” pero que no la creo el “individuo”, solo la interacción de estos formo como mejor respuesta el sistema de precios. Para Hayek el sistema de precios es la única forma de que el “hombre sobre el terreno” tenga a su disposición toda la información para realizar su actividad económica, coordinado las acciones individuales de manera descentralizada que en el fondo están influidas por las valoraciones subjetivas distintas que cada persona hace al participar del entramado económico.

    En particular me interesa la visión que tiene Hayek sobre los problemas sociales, su naturaleza es en alguna forma incomprensible para el ojo del observador humano. No existe forma de computar toda la información que haría falta para coordinar nuestras acciones.

    Preguntas al autor:
    Usted hace una distinción muy importante entre el conocimiento científico y todo aquel que no puede ser encontrado en los datos estadísticos, convengamos nombrarlo conocimiento circunstancial. Una de mis ideas es que además existe una gran cantidad de conocimiento que no es computado que proviene del error, de las cosas que fallan. ¿Podríamos entenderlo como una tercera categoría?
    De existir una supercomputadora que compute toda la información necesaria (tanto subjetiva como objetiva) ¿podría ejercer las veces de coordinador central?
    ¿Cuáles serian las condiciones optimas para el correcto funcionamiento del sistema de precios? ¿Existe algo tal como condiciones óptimas?

  2. Resumen:
    Hayek desarrolla en el texto la idea de que el problema del cálculo económico no es tan simple como lo plantea el análisis de equilibrio neoclásico. La situación en el mundo real no es como “asumimos” en los modelos, es decir, con agentes con información perfecta y un sistema de preferencias junto con completo conocimiento de los medios de producción disponibles. El tomar esto como dado es directamente ignorar el problema.
    La información necesaria para llevar a cabo la producción y distribuirlos de la mejor manera posible, está dispersa y es incompleta en cada agente. No importa si hay un planificador central o un sistema descentralizado, el problema es poder reunir esa información y traducirla en señales que nos permitan coordinar las fuerzas productivas. El autor sugiere que son solo los agentes individuales quienes pueden saber y hacer uso de su conocimiento especifico y dependiente del contexto, ya que es imposible para un planificador centralizado el reunir el conocimiento particular que necesita.
    Sin embargo, en un sistema descentralizado ¿Cómo pueden estas personas transmitir toda la información relevante al resto de la sociedad? A pesar de que casi todas las características del bien del que hablemos son relevantes para su intercambio, Hayek argumenta que solo necesitamos saber cuán difícil de obtener es el producto respecto de otros que nos interesan. Es aquí donde introduce la idea principal, esto es, la idea de que son los precios los que comunican esta información.
    Y lo interesante, es que surge espontáneamente de todas las transacciones individuales, sin ningún administrador. Además, comunica la información de manera eficiente, y tan solo la que es relevante, permitiendo que el intercambio se de sin que los agentes deban saber el “por qué” de los cambios de los precios.

    Lo más interesante:
    La critica a la economía neoclásica sigue completamente vigente hoy en día. Obsesionados con los agregados y nuestros modelos de equilibrio ignoramos la particularidad del intercambio. Abstraemos y agregamos todo de tal manera que ni siquiera entendemos las preguntas que Hayek se hace respecto al cálculo económico.
    Tenemos que interpretar el texto como parte del debate con el marxismo sobre el cálculo económico. Una de las respuestas sugeridas por estos es la de dejar el sistema de precios funcionando en los mercados de bienes finales pero que los medios de producción sean públicos. Como el autor menciona, esto solo corre el problema a la producción, ya que no explica como los cálculos podrían hacerse respecto de los diversos usos que materias primas y capital tienen, cuanto y como producir de i9nsumos para poder llegar a ese bien final.
    Por último, su reflexión de que siempre estamos usando conocimiento “no científico” y que esto no lo hace menos útil es muy interesante, aún más en la época en la que vivimos donde los avances tecnológicos hacen pensar a la inteligentsia que este conocimiento contextual ya no es relevante.

    Tres preguntas:
    • ¿Que efectos tienen los avances tecnológicos y la creciente capacidad de procesar información en la teoría de Hayek?
    • ¿Pueden los modelos contemporáneos incorporar nociones de cálculo económico e información asimétrica?
    • ¿Cuál sería el rol del economista en un mundo donde esta visión es predominante?

    Registro: 896140

  3. Resumen:
    En el famoso ensayo de Hayek “el uso del conocimiento en la sociedad” el autor expone que la descentralización en la toma de decisiones de la economía es fundamental ya que es imposible que a partir de la planificación central se obtengan buenos resultados. La economía no funciona como una maquina y no hay forma de que alguien logre planificar todo lo que se llevara a cabo ya que el conocimiento en una sociedad esta disperso entre todos los agentes y cada uno cuenta con una ínfima cuota del mismo. Nadie cuenta con superpoderes como para tener un conocimiento perfecto de los sucesos. El sistema de precios es quien logra coordinar a los individuos e informar de manera eficiente los cambios que van sucediendo en una economía. Gracias al mismo los agentes pueden captar la información y a partir de la toma de decisiones descentralizada, hacer un buen uso de los recursos.

    Lo novedoso:
    Es interesante este artículo en su totalidad ya que a partir de la publicación del mismo se replanteo como debe planificarse la economía; de manera centralizada o descentralizada. Me parece brillante la forma que Hayek explica el funcionamiento del sistema de precios y como el mismo logra articular y coordinar a todos los individuos de la economía local y global. Es llamativo como dos personas que no se conocen y que hasta viven en dos países totalmente distintos con culturas distintas pueden estar brindándose información a través del sistema de precios. Con el simple hecho de ver un precio, una persona puede tomar una decisión u otra, no hace falta informarse acerca de que sucedió en tal industria ni nada por el estilo. El sistema de precios transmite la información de manera eficiente y logra coordinar a los agentes.

    Preguntas al autor:
    ¿Se podrá desarrollar otro método que logre reunir y transmitir la información dispersa de una forma mas eficiente en el sistema económico?

    Con la publicación de su ensayo, ¿Esta buscando quitarle los “superpoderes” a los economistas o policy makers? ¿Los policiy makers y una persona común tienen el mismo uso eficiente del conocimiento?

    ¿Cómo queda el rol de los policy makers?

  4. Resumen
    En esta tesis, Hayek, analiza y explica como los mercados que respetan el sistema de precios, funcionan de una manera eficiente gracias al conocimiento descentralizado en todos sus individuos, lo cual permite una relativa mejor mecanización ante los cambios constante que implican los procesos de producción; frente al modelo de planificación centralizada que promueven las demás escuelas.
    Para el autor, el problema del calculo económico en las economías de planificación, se debe al hecho de que el conocimiento de las circunstancias de un momento dado no se encuentra concentrado en un solo individuo o algún grupo decidido, sino disperso de manera incompleta en diferentes individuos que interactúan indirectamente. Este conocimiento no es otorgado a nadie en su totalidad.
    Aquí, es donde el sistema de precios logra conectar a todos estos individuos mediante un lenguaje simbólico. Esta transmisión de información entre agentes es producto de la evolución de las sociedades, las cuales, de manera “caótica” han logrado crear un sistema tan perfecto como sensible ante cualquier cambio en cualquiera de sus variables que componen al intercambio de bienes y servicios.
    Estos pequeños cambios, tan ignorados por los obsesionados por la planificación, hacen a la naturaleza de este conocimiento y no permite su integración en las estadísticas, ni a una autoridad central en forma estadística.
    Por último, para remarca, el autor hace énfasis en que se necesita la descentralización porque solo así, es posible asegurar que el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar sean eficientemente utilizadas. Toda acción se realiza, con una importancia relativa.

    Novedoso
    Me pareció interesante, la frase que Hayek incorpora de Alfred Whitehead sobre esa falsa necesidad de “sobreanalizar” cualquier accionar humano e intentar corregir. Aunque puede que existan muchas situaciones donde sea beneficioso analizar y en un futuro corregir el accionar de los humanos, como por ejemplo lo es la violencia, pero en casos como el lenguaje, el sistema de precios o la división del trabajo, son dignos ejemplos donde, el libre accionar de los agentes han permitido la evolución de la sociedad.
    También me pareció destacado su intención por no desviar el eje de la economía como ciencia social, dónde muchos pensadores tienden a estudiarla como un objeto lejos de la dinámica que está en su esencia; abusando de la abstracción como herramienta y de los modelos matemáticos.

    Preguntas
    1- El sistema libre de precios en una economía subdesarrollada ¿Puede evitar desequilibrios sociales? Así sea de conflictos sindicales con empresarios, o casos similares.
    2- ¿Pueden ciertas medidas como el salario mínimo, precios fijos en bienes de necesidades básicas, etc; ser útiles para el desarrollo de una sociedad que en un futuro no dependa de estas medidas?
    3- ¿Puede que estas ideas no sean populares debido a que Keynes logró popularizar su frase de que “en el largo plazo todos estaremos muertos”?

  5. EL USO DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD

    RESUMEN

    Cuando tratamos de establecer un orden económico racional el problema que pretendemos resolver es saber cuáles son las condiciones para una economía donde se alcance el mayor bienestar posible. Se enfrenta, por un lado, a aquellos países cuyos sistemas de asignación de los recursos se encuentra centralizado en un planificador cuyo problema es el desacoplamiento entre quien toma la decisión y quien tiene el conocimiento relevante para poder tomarla. Por otra parte, se enfrenta a economistas walrasianos cuando critica el hecho de que suponen que se conocen las funciones de producción por lo que la solución estaría implícita en nuestros supuestos. Hayek indica que lo que tomamos como dado, en realidad lo descubrimos como parte del proceso de competencia, no obtenible ex-ante.
    Posteriormente, demuestra que, bajo los supuestos habituales, es un simple problema de maximización donde las tasas marginales de sustitución entre dos mercancías o factores sean las mismas para todo uso que se haga de ellas. Sin embargo, el conocimiento no está integrado en una sola mente que realice esta
    maximización, sino que está dispersa entre todos los individuos.
    El texto critica al sistema socialista en su creencia en que un planificador sería capaz de realizar el cálculo económico que los individuos realizamos todo el tiempo en nuestras decisiones económicas. Con calculo económico nos referimos como el proceso mediante el cual decidimos que, cuando y como producir a través de la articulación de la información sobre los costos y beneficios de distintas alternativas productivas.
    Luego, se discute quien debe llevar a cabo la planificación que entendemos como el entramado de decisiones relacionadas entre sí que afectan a la distribución de los recursos disponibles. Una planificación centralizada, la cual es llevada a cabo por una autoridad central, señala que la dirección de la totalidad del sistema económico se basa en un plan unificado. Por otro lado, una planificación descentralizada, es decir, una economía de mercado, está a cargo de todos los individuos por separado.
    Por otra parte, Hayek, explica dos tipos de conocimiento. En primer lugar, el científico, el cual es un conocimiento que busca alcanzar ideas generales y se espera encontrar en manos de una autoridad constituida por expertos convenientemente elegidos. En segundo lugar, el conocimiento circunstancial de tiempo y lugar, que podemos describir como un conocimiento específico que tienen todos los individuos y se encuentra a disposición de los individuos particulares. Hayek se opone a asignar la suma del conocimiento solamente al conocimiento científico. Para que una economía crezca y se desarrolle, es importante el conocimiento circunstancial de tiempo y lugar. (obtenido en vida profesional mediante la practica). Según este análisis, el sistema más eficiente sería el que canalice el conocimiento de tiempo y lugar de la mejor manera posible.
    En una economía centralizada, es imposible transmitirle todo este conocimiento
    pequeño que está disperso entre todos los individuos hacia una junta de planificación central que lo integre para luego dar órdenes. Este problema hay que resolverlo de forma descentralizada para que todos los individuos puedan utilizar ese conocimiento específico que solo ellos tienen. El medio de comunicación que resuelve este problema, es el mercado a través del sistema de precios. Los precios son las señales que contienen la información necesaria para que los individuos de manera descentralizada tomen sus decisiones de manera coordinada y de manera eficiente. En consecuencia, el mercado será entonces una institución que fue resultado de la acción humana pero no del diseño humano. Las grandes regulaciones sobre el sistema de precios obstruyen este canal de información alterando la posibilidad de tomar las decisiones correctas por parte de los agentes.

    SORPRENDENTE / NOVEDOSO

    Es interesante saber cómo cada individuo, mediante su propio conocimiento, logra tomar sus propias decisiones buscando satisfacer sus necesidades. Por otro lado, como el mercado funciona como un medio de comunicación mediante el sistema de precios con el objetivo de que estos agentes tomen una decisión satisfactoria. Ahora bien, es sorprendente como una regulación sobre este sistema de precios puede alterar al individuo hasta el punto de que tome malas decisiones. Por último, me sorprendió como Hayek realiza una crítica hacia los economistas en general diciendo que estos tienden cada vez más a olvidar los constantes cambios pequeños que constituyen el cuadro económico global y es probablemente su creciente preocupación por los agregados estadísticos que muestran una estabilidad mucho mayor que los movimientos del detalle.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1) Ante una economía centralizada ¿Qué cambios realizaría para que sea descentralizada?
    2) ¿Es posible que una autoridad central este a cargo del mercado?
    3) Ante falta de información en el ámbito económico ¿Qué modelo se acomodaría mejor a la circunstancia?

  6. En el presente ensayo, Hayek busca demostrar que el mercado y su sistema de precios son los que coordinan la transmisión y utilización del conocimiento a través del sistema económico y que son el resultado de la evolución y no del diseño deliberado.
    Hayek comienza preguntando cual es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional. Detalla que las condiciones que debe satisfacer la solución a este problema lógico se plantearon de forma matemática pero que no proporciona la respuesta a éste. Esto se debe a que los “datos” para los cálculos no se encuentran concentrados ni integrados, sino que como elementos dispersos de conocimiento incompleto. Por lo tanto Hayek argumenta que el problema económico de la sociedad no es un problema de asignación de recursos dados, sino que se trata de lograr el mejor uso de los recursos conocidos; un problema de utilización del conocimiento. Con esto nace otro problema, el de planificación. Quién es el encargado de planificar la actividad económica? Quién es el encargado de recolectar toda la información dispersa en el sistema para la toma de decisiones?. No es un tema de planificar o no, sino de que forma debe ser efectuada la planificación; centralizada o dividida entre muchos individuos. El tipo de planificación dependerá de la “maximización” del uso del conocimiento existente. Ahora bien, el conocimiento no solo depende de las circunstancias particulares de tiempo y lugar sino que también deben considerarse los pequeños cambios a lo largo del tiempo. A su vez, el tipo de conocimiento del que habla Hayek por la naturaleza no puede formar parte de las estadísticas y por ende no puede ser transmitido a una autoridad central. De esto deriva que las decisiones deben dejarse en manos de los que tienen los conocimientos y estén familiarizados con las circunstancias de tiempo, lugar y cambios en la adquisición de estos mismos y no esperar para resolver el problema una vez comunicado con un planificador central. Por todo lo dicho previamente, resulta imposible resolver el problema por medio de un planificador central, ya que este nunca contará con la información necesaria para la toma de decisiones y aunque la adquiera no podrá analizar todas las relaciones entre fines y medios. Aquí es donde Hayek introduce la solución: el sistema de precios. Los precios son una señal que viajan a través del sistema, los cuales contienen la información necesaria y suficiente para coordinar las acciones separadas de los distintos agentes. Lo poco que necesitan saber los participantes para actuar se encuentra en esta señal.
    Es de remarcar la importancia que tiene para Hayek el sistema de precios y su función de coordinador de toda la actividad económica.
    Otro punto que me llamó la atención es como partiendo de un simple principio y construyendo hacia arriba con simple lógica se llega a la magnífica conclusión (la cual comparto en su totalidad) de la imposibilidad de que un planificador central se haga de toda la información para coordinar todo el sistema, y que la mejor forma de actuar es dejarlo todo en el sistema descentralizado de precios.

    Preguntas:
    Si todo el sistema se debe dejar a cargo del los precios, que rol cumplirían las políticas económicas que se realizan para tratar de “surfear” una crisis?

    No se podría llegar a una situación en la cual el sistema de precios no funcione del todo bien ante por ejemplo, especulaciones de precios que hagan subir o bajar los mismos de una manera en la que coordinen, por un plazo de tiempo, de forma “errónea” la actividad económica.

    Se podría argumentar que hoy en día con los avances tecnológicos es posible lograr que toda la información llegara y sea analizada por un planificador central para la toma de decisiones?

  7. RESUMEN
    Hayek en este artículo establece que las diferentes formas en que las personas adquieren los conocimientos en los que basan sus planes es el tema más importante para cualquier teoría que estudie procesos económicos. Dado que el conocimiento está disperso entre todos los individuos el problema de cómo hacer el mejor uso de este es uno de los principales problemas de política económica. Esto se relaciona en cómo debe ser la planificación; ser centralizada, descentralizada o delegada a monopolios, para el autor es necesario resolverlo por medio de la descentralización porque solo de esa forma se puede asegurar que el conocimiento de las condiciones específicas de tiempo y lugar se pueda utilizar fácilmente. Esencialmente, en un sistema en el que el conocimiento se encuentra disperso, el precio puede coordinar acciones separadas, así como los valores subjetivos ayudan a los individuos, es decir, la función del sistema de precios comunica la información más esencial y solo a quienes les interese
    NOVEDOSO
    En primer lugar, me pareció novedoso que según Hayek si se supone que el problema económico de la sociedad se refiere principalmente a la rápida adaptación a los cambios en las condiciones de un momento y lugar determinados, entonces se puede concluir que las decisiones finales deben dejarse a quienes están familiarizados con las condiciones.
    También es novedoso cuando menciona el uso constante de fórmulas, símbolos y reglas que no comprendemos pero que nos ayudan con el conocimiento que no tenemos, esas prácticas e inst. que se basaron en los hábitos e instituciones tuvieron éxito en sus campos y lo más importante formaron la base de la civilización. Menciona que el sistema de precios es una de esas formaciones que se aprendió a usar sin entenderlo, y que además con este fue posible la división del trabajo y coordinación del uso de los recursos sobre la base de un conocimiento dividido. Hasta ahora no existe un sistema mejor
    PREGUNTAS
    • Hayek cree que el uso de la matemática es fundamental para la economía?
    • ¿Por qué no se elimina el supuesto de que la mayoría tiene conocimientos casi perfectos si obstruye la verdadera función del mecanismo de precios?
    • Si bien el avance tecnológico permite un acceso más rápido y preciso de la información ¿Cómo influye en los distintos tipos de conocimientos?

  8. Resumen:
    En primer lugar, Hayek nos dice que estamos viendo de forma equivocada los problemas económicos de la sociedad, que no es un problema de asignación de recursos dados. Si no que es un problema de cómo lograr el mejor uso posible de los recursos. Básicamente, es un problema de qué hacer con conocimientos que nadie lo tiene en su totalidad. Luego de explicar lo esencial de la planificación, va con mucho más detalle al conocimiento, que es fundamental porque al saber las circunstancias particulares de tiempo y lugar es que el individuo puede tomar ventaja frente a otros, ya que la información que este tiene y el resto no la puede usar en beneficio propio; el problema es que este conocimiento para tomar ventajas está mal visto y se han formado prejuicios sobre esto. También profundiza sobre el sistema de precios, en donde los proveedores deben tener muy buena información, pero a los consumidores no les hace falta, ya que con el precio para ellos puede ser suficiente, además agrega que este sistema hizo posible y efectiva una división del trabajo. Hacia el final, le tira un habla de quienes no aceptaron el sistema de precios por razones políticas y cierra con el ipso facto de Schumpeter y sus errores en la evaluación de factores de producción. Los cuales no dependen solo de la evaluación de los bienes de consumo, sino que también de las condiciones de oferta de los factores de la producción.
    Lo novedoso:
    Planificación: es un tema que Hayek ha tratado más de una vez, por ejemplo, en Camino de Servidumbre. Para empezar, debemos saber que toda actividad económica requiere de una planificación para quienes la practiquen, ya que son las decisiones que tienen que ver con la asignación de recursos disponibles. Ahora bien, el tema central de la planificación económica pasa por quién debe encargarse de esta, si debe ser una planificación centrada por una autoridad (probablemente el Estado) o una descentralizada, hecha por personas diferentes. También argumenta que la “solución intermedia” que muchos proponen, en la práctica termina en monopolios.
    Cálculo económico: Lo importante es saber que tan difíciles de obtener son los productos en cuestión, como también la urgencia con la que se necesitan los productos alternativos. Y aquí entra lo que llamamos cálculo económico ya que la forma en la que se resuelve este problema es con el sistema de precios. Bajo este sistema, las causas que generen escasez de un bien no siempre son relevantes, lo que importa es el hecho, que su uso se debe racionalizar y fundamentalmente, el precio se va al alza.
    Preguntas:
    1- ¿En que terminan una planificación centralizada y una descentralizada?
    2-¿Para usted, cual sería una verdadera solución para este problema?
    3-¿Por qué ha costado tanto que se acepte el sistema de precios?

  9. Resumen:
    El ensayo de Kayek plantea como problema la organización económica racional. Encara el tema desde la perspectiva de la planificación, y afirma que quien planifica, ya sea un planificador central o varios individuos, lo hacen en base a la información que le comunican los individuos. La eficiencia de la planificación, entonces, depende de un uso de conocimiento completo. Asimismo, afirma Hayek que uno de los principales problemas de la economía es la rapidez en la adaptación a cambios. Para eso se necesita un factor común de información. La lógica pura contribuyó, según el autor, para la utilización de tasas de equivalencia o valores, que no son derivables de los objetos, sino que son ajenos. En base a la información de los precios, y sus variaciones, los agentes pueden ajustar rápidamente frente a cambios. Por último, Hayek afirma que el sistema de precios, que es construcción social, ha moldeado la economía de hoy en día dando origen a la división del trabajo. Por último, concluye que el sistema de precios aun no ha sido explotado al máximo por los agentes, pero que hasta ahora es el mejor y no han sido diseñados sistemas alternativos mejores.

    Novedoso:
    Me llamó la atención que se utilice la figura del mercado como planificador. Es decir, al pensar en una planificación, siempre se considera a individuos puntuales quienes ejercen la acción, y no al mercado como espacio y conjunto de individuos capaces de ejercerlo. Por otra parte, hubo una afirmación que me llamó la atención sobre la imposibilidad de crear planes económicos detallados a largo plazo. Hayek menciona que, dado que este tipo de planes no consideran las fluctuaciones y el dinamismo que la economía tiene continuamente, no pueden ser concebidos. Por último, destaco la crítica al keynesianismo por parte de Hayek, en la cual afirma que los ajustes no son perfectos, pero que esto no supone un error, sino que son parte de la realidad económica y que la forma en la cual se juzga la eficiencia de ajuste es un error acarreado por nuestros “hábitos teóricos”.

    Preguntas al autor
    . ¿Considera que los precios, como sistema de información, serán inamovibles? ¿O podría llegar a diseñarse un sistema mejor?
    . ¿Qué opinión le merecen aquellos que intervienen precios y modifican la información?
    . ¿Cómo cree usted que podría explotarse aun más el sistema de precios actual?

  10. Texto 9
    Hayek, F; “El uso del conocimiento en la sociedad”
    Resumen: Lo que el autor analiza y explica en este ensayo es como funciona el sistema de precios, como los mercados se comportan y como los individuos actúan en este. La descentralización del conocimiento y decisiones de las personas es un aspecto clave para Hayek, quien afirma que esto conlleva a un mejor desarrollo para hacer frente a las fluctuaciones existentes en un proceso productivo. El autor plantea que una centralización arroja el peor escenario posible al momento de decidir, haciendo referencia al pensamiento del resto de las escuelas.
    El hecho de que un solo individuo sea el encargado de percibir, recolectar y acomodar la información del sistema es un hecho utópico para Hayek, ya que para él es imposible matematizar este proceso y menos previo a tomar decisiones. El problema de este cálculo económico es que, como se mencionó anteriormente, la data esta distribuida entre diferentes individuos que deben interactuar, para así poder alimentarse uno del otro con su “porción” de información incompleta.
    Es aquí cuando el sistema de precios entra en juego conectado a toda persona dotada de algún conocimiento. La comunicación entre individuos se da de manera simbólica, y de este modo, fue como formó el sistema de intercambio de bienes y servicios a lo largo del tiempo.

    Lo novedoso o sorprendente: Es novedoso ver como Hayek destaca al sistema de precios como el arma del proceso de comunicación entre diversos agentes de una economía. Como estos individuos pueden aportar cada uno su porción de información incompleta para pasar de un mecanismo fragmentado a un sistema de coordinación y operaciones mediante los precios. Además, lo que me parece sorprendente y llama mi atención, es ver como a pesar de que los años pasan y el método recibe constantes críticas, todavía sigue siendo la opción mas viable dado que ningún otro sistema alternativo es mejor ni lo supera.

    Tres preguntas al autor: ¿Si un estado interviene en el sistema de precios, provoca distorsiones y sesgos entre agentes, o en el mismo sistema en sí? ¿Si un individuo percibe o dota de más información, no sería una desventaja con respecto al resto de los agentes, ya que podría aprovecharse de esto (caso monopolios, por ejemplo)? ¿En un contexto de incertidumbre macroeconómica, el sistema de precios tendría limitaciones dadas las especulaciones de los individuos?

  11. El texto del uso del conocimiento en la Sociedad de Hayek nos lleva a navegar por las distintas herramientas que impulsan al individuo en sí a producir, trabajar y estudiar a lo largo de su vida. Resalta la importancia del deseo de las personas como también las habilidades y/o conocimientos que ellos poseen a la hora de desempañar distintas tareas para luego pasar al análisis del conjunto en sí, la sociedad. Para esto Hayek desarrolló lo que él denomina “cálculo económico” lo cual ayuda a resolver el problema económico de la sociedad según las distintas variables como tiempo y lugar. Finalmente el autor concluye su paper en poder explicar el sistema de precios y como es que este mismo ayudó al hombre en la división del trabajo y en el correcto uso de los recursos basados en conocimientos divididos en partes iguales.

    El texto comienza con un foco distinto a los demás que veníamos leyendo, me sorprendió el análisis más profundo en la persona en sí, su comportamiento y cualidades. Creo que es importante poder entender que esta línea de pensamiento también es crucial en ciertos aspectos de la economía, ya que al final es una ciencia que nos cruza a toda la sociedad en su totalidad.

    ¿En qué considera que la Argentina se diferencia de otros países más desarrollados a la hora de analizar la información del sistema económico? ¿Puede existir una sociedad sin un sistema de precios en el siglo XXI? ¿Ve posible un cambio en su teoría?

  12. Resumen

    Hayek en “ El uso del conocimiento en la sociedad” explica que el problema centra esta dado por intentar encontrar el mejor uso para los recursos. Es un problema de utilización del conocimiento. A su vez, existe otro problema que es el de planificación.
    Lo que el autor plantea es que, el tipo de planificación va a depender de la maximización del conocimiento.
    El autor plantea que para una planificación optima, la misma se debe dejar en manos de las personas que cuentan con el conocimiento necesario.
    Hayek introduce el sistema de precios como una solución. Argumenta que los precios viajan a través del sistema que contiene información suficiente y necesaria para los agentes.

    Novedoso.

    Me resulto interesante como Hayek plantea la ineficiencia de un planificador central ya que es imposible que se tengan todos los conocimientos necesarios. Y como tal vez una planificación mas descentralizada podría ser conveniente para poder abordar las cosas con la mayor información posible.

    Preguntas

    Hayek plantea que el sistema de precios es suficiente pero eso seria bajo información perfecta ¿Cómo podemos tener buen uso de recursos cuando el sistema de precios, en la realidad, no es perfecto?

    ¿La planificación descentralizada no es mas compleja de llevar a cabo?

    Cuando se crean políticas económicas para lidiar con, por ejemplo, la inflación, el sistema de precios se ve afectado, ¿Qué influencia tiene esto en el uso de los recursos?

  13. Resumen:
    En el texto “El uso del conocimiento en la sociedad” de F. A. Hayek, el autor analiza el sistema de precios como un mecanismo de transmisión de información.
    El autor indica que la sociedad presenta un problema económico, determinado por el orden económico racional debido a que el conocimiento de las circunstancias que debemos utilizar no se encuentra nunca concentrado ni integrado. Estos elementos están dispersos con conocimiento incompleto y es contradictorio en poder de los diferentes individuos. El autor indica que “es un problema de utilización del conocimiento que no es dado a nadie en su totalidad”.
    En un segundo lugar, Hayek plantea que toda actividad económica es planificación. Y de aquí, desprende el problema de quien se encarga de planificar. Plantea tres alternativas: una planificación central, una descentralizada o un punto intermedio que se conoce como “monopolio”.
    Indica que centralizarlo no es correcto, ya que el conocimiento necesario no es un “conocimiento científico”, sino información puntual que manejan los individuos que toman decisiones. Es un conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar.
    El autor recomienda dejar estas decisiones en manos de los individuos que están familiarizados con estas circunstancias.

    Interesante:
    En primer lugar, es interesante el planteo que hace el autor respecto a que los problemas económicos surgen siempre y exclusivamente como consecuencia del cambio. Estos cambios generan problemas en la transmisión de conocimiento. Cuando las cosas siguen igual que antes o como se esperaba que ocurriera no surgen nuevos problemas que requieran de decisión ni tampoco es necesario elaborar un nuevo plan.
    En segundo lugar, relaciona el problema de analizar los agregados estadísticos que implica olvidar los constantes cambios pequeños que constituyen el cuadro económico global.
    Por último, el planteo del sistema de precios como una manera de resolver este problema con el “calculo económico”. Los precios son la herramienta a través de la cual los individuos transmiten información y conocimiento. Hayek dice “mediante una especie de símbolo, se comunica solo la información mas esencial y solo a quienes les concierne”.

    Preguntas al autor:
    1. ¿Con un sistema que tiene rigidez en los precios, como se podría transmitir este conocimiento?
    2. ¿Es recomendable una forma monopólica para la toma de decisiones?
    3. Si el sistema de precios esta relacionado con la información de tiempo y lugar, el sistema estaría en constante movimiento, ¿es posible lograr un crecimiento económico con tantos cambios?

  14. Resumen
    A mi entender el texto “El uso del conocimiento en la sociedad” tiene como objetivo entender al proceso del mercado como un fenómeno social, donde según Hayek emerge un orden espontaneo e involuntario, a espalda de las acciones conscientes de los individuos.
    El texto comienza hablando del mal habito de trasladar los fenómenos sociales como si fuesen fenómenos naturales. Creer que, debido a la existencia de un orden, este debe haber sido creado por alguien, donde la asignación de recursos es un fenómeno artificial. Es esta idea final la cual Hayek criticara a lo largo de su texto.
    Luego, Hayek comienza a describir un tipo de conocimiento totalmente distinto al conocimiento científico. El asegura que existe un conocimiento dentro de la sociedad que es intuitivo, fluctuante y desorganizado. Este conocimiento tiene un horizonte pequeño y limitado, el cual mediante la interacción entre todas las personas se conecta, permitiendo asi la transmisión de información de una parte del sistema a otra.
    A partir de esta idea de transmisión de información es que Hayek llega a dos conclusiones muy importantes. La primera es la imposibilidad de que sea un planificador central el encargo de transmitir dicha información. Atada a esta viene la segunda idea, la cual es que el mejor mecanismo para transmitir la información es el sistema de precios relativos.

    Interesante
    Lo que me resulta muy interesante de este texto son estas dos conclusiones.
    Hayek afirma que es imposible que un planificador central se encargue de la transmisión de la información, ya que el mismo debería ser capaz de recolectar la información de cada individuo, algo que resulta totalmente imposible. Por ejemplo, Hayek afirma que la falta de incentivos de los individuos a completar dicha información sería muy evidente.
    La segunda conclusión es la de asignar al sistema de precios relativos como el mejor en cuanto a la transmisión de información. Hayek asegura que el sistema de precios permite incluso que el individuo no deba ni si quieras de preocuparse, o conocer, el por qué, de los cambios de precios, donde el simplemente responderá de distinta manera, aportando más información al sistema. Hayek afirma que las partes actúan coordinadas como un único mercado, no por que sus miembros investiguen y estén al tanto de todo lo que ocurre, sino por que sus horizontes individuales se superponen y conectan en la medida necesaria a través del sistema de precios, actuando como intermediarios y transmitiendo la información relevante a lo largo del sistema.
    Preguntas
    1- Esta forma ver el mercado suena muy interesante, pero me cuesta introducir la idea de “externalidades” en este pensamiento, ¿Cómo las explicaría?
    2- Frente a ciertas externalidades, ¿No cree que el Estado debería involucrarse como un planificador central?
    3- ¿Cómo respondería frente a la idea de controlar los precios?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *