Un alumno hizo referencia a un artículo publicado en Página12 sobre la inflación aunque su interés era debatir sobre el grado de concentración y competencia en distintos mercados.
“A diferencia de los planteos de la ortodoxia, las causas de los aumentos de precios derivan de una intensa puja distributiva que se viene agudizando desde el 2007, y que a esta altura se ha asentado en expectativas inflacionarias que superan el 20 por ciento. Pero lo cierto es que esta puja, esencialmente marcada por la disputa capital-trabajo, se juega en distintas canchas o escenarios de la política, la economía y la cultura.”
“Se trata de una puja por definir tarifas, salarios, precios de las cadenas productivas y precios de consumo en general, que se manifiesta en distintos contextos, algunos más sensibles a la política económica, otros casi inalcanzables por ella.”
El planteo de que la inflación es causada por una puja distributiva deja algunas cosas sin contestar. Por ejemplo:
- Colombia tuvo en 2013 una inflación anual de 1,94%. Esto es menos que la inflación en Argentina o Venezuela en un solo mes. ¿Es que allí no hay “puja distributiva”? y, si no la hay, ¿qué es lo que la ha calmado?
- Ecuador, con una economía dolarizada tuvo una inflación anual de 2,70%, con políticas económicas no iguales, pero con cierta similitud a las argentinas.
- Perú tuvo una inflación anual de 2,86% y Chile del 3%
- Venezuela tuvo una inflación del 56,20% (la circulación monetaria creció 69,2% en 2013) y Argentina del 28,38%.
Luego comenta cada una de esas “canchas” donde se disputan los precios, y como resultado de lo cual los precios crecen. Entre otros, está la existencia de oligopolios. El artículo da a entender que existen sectores concentrados con la capacidad de fijar precios más altos. Al respecto comenta:
“Si se observa la incidencia de la concentración en la formación de precios, entre 2001 y 2010 los precios de las industrias oligopólicas (ramas altamente concentradas) se incrementaron un 7,6 por ciento por encima del promedio sectorial, mientras que los precios de las ramas medianamente concentradas y las ramas escasamente concentradas retrocedieron un 10 por ciento respecto de la media fabril. Por ello, el proceso de suba de precios fue conducido por las firmas integrantes de las ramas altamente concentradas.”
Pero nótese que “todos” los precios subieron, aunque más los de las industrias concentradas. ¿Por qué todos subieron? ¿Por qué también subieron los de sectores no concentrados donde no hay poder de mercado?
Hagamos un ejercicio imaginario al revés: ¿qué pasaría con esa puja distributiva si no creciera la emisión de dinero? Pues si los sectores concentrados tienen poder para subir sus precios, y siendo que una cantidad fija de moneda y no se ha emitido más, los precios de los sectores no concentrados deberían “caer”, ya que no tendrían ventas porque hemos gastado más en los productos de los sectores monopólicos.
Y respecto a los sectores concentrados, una forma sencilla de reducir o eliminar su poder sería abriendo las importaciones, con lo que la cantidad de oferentes se multiplicaría, pero eso es precisamente lo contrario que suelen hacer quienes creen que la inflación es fruto de la puja distributivay, en definitiva, sancionan y favorecen el poder de los sectores concentrados.
Respecto a este articulo creo que uno de los factores mas importantes que iriginaron estos ultimos años la creciente inflacion es la emusion indiscriminada del gibierno para cubrir la gran cantidad de subsidios sociales sin buscar alternativas de inversion o baja de impuestos que generen mayor crecimiento en ek mercado para sostener ese dinero. Solo les importa cubrir el costo politico que sinificaria la quita de esas prebendas en detrimento del problema economico que ello genera a toda la comunidad, eso seria segun Hayek lo que no se ve. Como resultado de esa emision indiscriminada y falta de reglas de juego claras y firmes es que considero se produce la suba generalizada de precios.Es muy simplista atribuir soli a la concentracion empresaria la responsalidad del fenomeno inflacionario.
Buenas tardes. Dos cuestiones:
1) El texto «Lo que se ve y lo que no se ve» es de F. Bastiat (y no de Hayek)
2) Considero simplista la creencia de que las causas de la inflación se pueden explicar desde la prespectiva monetarista unicamente, ya que deja fuera del análisis elementos económicos clave que operan como causales de la misma, tal el caso del proceso de concentración de la riqueza cada vez más acentuado en pocas manos, en el que oligopolios y/o monopolios controlan, no solamente el poder económico, sino también, el poder político de los Estados .
Buenas tardes.
En primer lugar voy a comentar sobre la concentración en los mercados, la extranjerización y el rol fundamental del Estado en esta materia:
Haciendo un breve recorrido por nuestra historia reciente, podemos observar que la actual concentración de los mercados tiene su origen a partir de 1976, momento en el cual se produjo el cambio de paradigma económico, dando inicio al modelo neoliberal, con la desnacionalización de los depósitos bancarios, la apertura del comercio exterior, la flexibilización del trabajo con reducción de los salarios, la privatización de las empresas públicas y las autorizaciones de fusiones entre empresas que concentraron el mercado y, la desregulación del mercado financiero con el dictado de las leyes de Entidades Financieras y de Intervención Extranjera, sumado a las altas tasas de interés y la búsqueda de apreciación cambiaria, generando grandes rendimientos en divisas para esa clase de empresas. Es decir, que éste fue el inicio del cambio radical en la composición de la estructura económica que favoreció a los grandes productores y a las multinacionales. Dichas políticas económicas de cuño liberal (generadoras de la crisis argentina reciente de 2001-2002), sumadas a la profundización de las mismas mediante la implementación de otro paquete de medidas de la misma orientación política – económica, llevadas a cabo por C. S. Menem en la década de los noventa, de las que aquí sólo mencionaré la referida a las privatizaciones (ya que hace al tema del debate), favorecieron la extranjerización y concentración de los mercados.
Desde el punto de vista del funcionamiento de los mercados concentrados y la extranjerización y, apartándonos del desarrollo histórico antes explicado, tomando como referencia las palabras del abogado tributarista Arístides Corti, podemos extraer del artículo periodístico, que la solución a los problemas y efectos negativos que generan la concentración y la participación excesiva de las transnacionales en la economía, debe buscarse por el lado de la mano visible del Estado intervencionista. En apoyo a esa postura comenta que «antes de la dictadura existían límites a la remisión de utilidades y no podía haber contratos entre filiales y matrices; pero ahora las empresas pueden saquear al país remitiendo utilidades por tecnologías obsoletas», aclarando, además, que «todo está relacionado: remisión de utilidades y déficit de la balanza comercial industrial por la importación de partes, una evasión fiscal del 30 % de la recaudación potencial y activos en el exterior producto de la fuga en el exterior por u$s 400 mil millones».
En defensa de la postura intervencionista del Estado, para resolver la problemática de los sectores concentrados de la economía, puede citarse el caso, explicado por el licenciado en Economía Política – Mario Rapoport-, de la crisis de 2009 «en donde la empresa automovilística más grande hasta ese momento, la General Motors, quiebra y es rescatada por el Estado estadounidense inyectándole más de 50 mill millones de dólares, quedándose con el 32 % de las acciones de la compañía y dándoles al Sindicato Americano de Trabajadores una participación del 33 % de las acciones y llevándola, así, nuevamente, al grupo de las 3 automotrices más importantes del mundo; desprendiéndose de este ejemplo, que la nacionalización y la participación del Estado y los trabajadores son clave para la recuperación de la economía de un país».
A modo de conclusión, transcribo el último párrafo del artículo periodístico: «Lo que está claro es que si los actores son más grandes y fuertes, necesitamos un Estado más grande y fuerte y con más potestades, y no menos, para controlarlos. Si no, se cristalizaría la profecía del texto de Schorr y Manzanelli: ´Todo esto tiene hondas repercusiones en términos políticos: una superior capacidad de coacción por parte de estos grandes agentes económicos y la desnacionalización en la toma de decisiones con la consecuente erosión del margen de maniobra estatal´».
Fuente: http://tiempo.infonews.com/2014/04/20/eco-122841-las-claves-para-desconcentrar-y-nacionalizar-la-economia-argentina.php
En segundo lugar, respecto al tema de la inflación, que se encuentra íntimamente vinculado con la concentración de los mercados y los oligopolios formadores de precios (tema que me interesa por este motivo), adjunto un artículo periodístico elaborado por el economista Emilio Katz:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7232-2013-11-10.html
Algunas consideraciones en base a dicho artículo:
– En primer lugar, existe una íntima vinculación entre la inflación y los oligopolios respecto a la explicación de las causales de la inflación, tomando como punto de apoyo para entenderla, el tema de la Puja Distributiva (que consiste en la disputa entre obreros y patrones respecto a las proporciones en que habrá de distribuirse la riqueza generada en el proceso productivo).
– En segundo lugar, respecto a las diferencias entre los países de la región, cito textualmente lo explicado por Katz: «Si se analiza el caso de América Latina, se observan dos situaciones diferentes. Por un lado, países como Chile y Colombia donde obviamente hay puja distributiva y sin embargo los índices de inflación son relativamente bajos. Por el otro, los casos de Argentina y Venezuela, donde los índices son más altos. Es posible suponer que en los dos primeros (Chile y Colombia) es porque sus gobiernos tienen mayor afinidad ideológica con el poder económico, por no decir que representan sus intereses. En cambio, en Argentina y Venezuela, sus gobiernos, elegidos ambos por más del 50 % del voto popular, son fuertemente resistidos por los grupos más concentrados de la economía y levantan el tema de la inflación (de la cual son los primeros responsables) como uno de los elementos centrales de sus reclamos».
– En tercer lugar, respecto al modo en que operan los oligopolios, afirma Katz, que las empresas concentradas, fijadoras de precios, les imponen a las mipymes, vía precios de insumos, fuertes condicionamientos que disminuyen su rentabilidad (imposibilitando toda forma de competencia).
En suma, considero que la teoría monetarista resulta insuficiente en el intento de explicación de las causas de la inflación, ya que deja fuera del análisis elementos económicos clave que operan como causales de la misma, tal el caso del proceso de concentración de la riqueza cada vez más acentuado, en el que oligopolios y/o monopolios controlan, no solamente el poder económico, sino también, el poder político de los Estados. Y es contra este gran poder de los grupos concentrados contra el cuál es Estado debe luchar para defender los intereses del pueblo argentino (y cumplir de ese modo con los objetivos plasmados en el preámbulo de nuestra Constitución Nacional), ya que el único que puede hacerles frente es el Estado, a través de sus gobernantes electos democráticamente por el pueblo, y no, a través de soluciones de mercado, que siempre que se aplicaron, terminaron beneficiando a esos mismos grupos económicos concentrados.
Nota: Respecto al tema del Poder Económico Mundial Concentrado, es muy interesante la teoría del «Comité o Club de los 300».
Es positivo y muy enriquecedor los comentarios y las paginas aportadas. Por otro lado es un tema muy importante a devatir y que sin dudas es un pinto álgido en nuestra socuedad argentina. Esto es debido a que los trabajadores, frente a este inconveniente, son lo más afectados ya que los sueldos suelen ser insuficientes para cubrir las necesidades. Lo cierto es que son muchas las dificultades que trae aparejada esta problematica que los argentinos solemos vivir como una cosa ya cotidiana.
En segundo temino lo cierto es que la misma sube pero no baja. Entonces ahi es donde debemos sentrarnos y pensar porque será. Desde mi humilde posición como conocedor de la vida contra gente que es muy experta en el tema quiero proponer y manifestar mi opinión. La Inflación es un negocio más del monton, y el gran problema es que ese negocio solo lo juegan unos pocos; mientras del otro lado esta el mercado que es controlado por esos mismos y las personas que son los grandes perjudicados.
Espero que discutan y comente este último punto ya que a partir de lad cosas mad sencillas pueden surgir las mejores soluciones.
A mi particularmente me parece que la inflación es un gran problema por el que atraviesa nuestro país actualmente, creo que le complica la vida a mucha gente y lo que noto en la calle es el alto grado de cansancio que tiene la sociedad frente a este problema que parece no preocupar a la señora presidente dado que no se ha referido al tema y ni siquiera parece que lo este tratando de solucionar sin mencionarlo. Pero bueno mas alla de eso me sorprende que en muchos países de America Latina, Ecuador por ejemplo, este grave problema no se de, digo por que en Argentina si y tan seguido?, que es lo que hacen mal los políticos que siempre caemos en lo mismo?, a caso el alto grado de corrupción que tenemos en nuestros representantes lleva a eso?, bueno honestamente no se de donde viene el problema pero es realmente cansador y eso hace envidiar sanamente por supuesto, algunas economías regionales de países vecinos.