En Junio de 1959, Ludwig von Mises dictó seis conferencias en Buenos Aires. Éstas fueron luego publicadas y las consideramos con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca. Su tercera conferencia se tituló “Intervencionismo” y trata ahora sobre ese supuesto “tercer camino”. Mises comenta:
“La idea que existe un tercer sistema – entre el socialismo y el capitalismo – como sus sostenedores dicen, un sistema tan alejado del socialismo como lo está del capitalismo pero que retiene las ventajas y evita las desventajas de cada uno, es puro disparate. La gente que cree en tan mítico sistema puede convertirse en realmente poética cuando elogian la gloria del intervencionismo. Se puede decir, solamente, que están equivocados.
La interferencia del gobierno, que ellos elogian, provoca condiciones que a ellos mismos les disgustan. Uno de los problemas que trataré más adelante es el proteccionismo. El gobierno trata de aislar el mercado doméstico respecto al mercado mundial. Impone tarifas que elevan el precio doméstico de un producto por sobre el precio en el mercado mundial, haciendo posible a los productores domésticos formar cárteles. Los cárteles entonces son atacados por el gobierno declarando: ‘Bajo estas condiciones, es necesaria una legislación anti – cártel’
Esta es precisamente la situación con la mayoría de los gobiernos europeos. En los EEUU, hay además otras razones para la legislación anti – trust y la campaña del gobierno contra el fantasma del monopolio Es absurdo ver al gobierno – que crea por su propia intervención las condiciones que hacen posible la emergencia de cárteles domésticos – señalar con el dedo a las empresas, diciendo: ‘Hay cárteles, por lo tanto la interferencia del gobierno en los negocios es necesaria’. Sería mucho más simple evitar los cárteles terminando la interferencia del gobierno en el mercado – una interferencia que hace posibles estos cárteles.
La idea de la interferencia del gobierno como una ‘solución’ a los problemas económicos lleva, en cada país, a condiciones que, por lo menos, son bastante insatisfactorias y, a menudo, caóticas. Si el gobierno no se detiene a tiempo, fomentará el socialismo. Sin embargo, la interferencia del gobierno en los negocios es todavía muy popular. Tan pronto como a alguien no le gusta algo que sucede en el mundo, dice: ‘El gobierno debería hacer algo al respecto. ¿Para qué tenemos un gobierno? El gobierno debería hacerlo.’ Y este es un resabio de pensamiento característico de épocas pasadas, de épocas que precedían a la libertad moderna, al moderno gobierno constitucional, antes del gobierno representativo o del republicanismo moderno.
Por siglos existió la doctrina – sostenida y aceptada por todos – que un rey, un rey ungido – era el mensajero de Dios; tenía más sabiduría que sus súbditos; y tenía poderes sobrenaturales. Tan recientemente como a principios del Siglo XIX, la gente que sufría de ciertas enfermedades esperaba ser curada por el toque real, por la mano del rey. Los doctores eran generalmente mejores; sin embargo, hacían que sus pacientes se trataran con el rey.
Esta doctrina de la superioridad del gobierno paternal, de los poderes sobrenaturales y sobrehumanos de los reyes hereditarios, ha desaparecido gradualmente – o por lo menos eso creíamos. Pero apareció nuevamente. Hubo un profesor alemán llamado Werner Sombart (lo conocí muy bien), que era conocido en todo el mundo; era doctor honorario de muchas universidades y miembro honorario de la American Economic Association. Ese profesor escribió un libro que se encuentra disponible en una traducción al inglés, publicada por la Princeton University Press; también existe una traducción al francés, y probablemente exista una versión en español. Y espero que exista porque deseo que verifiquen lo que estoy diciendo. En este libro – publicado en nuestro siglo y no en la Edad Media – Werner Sombart, profesor de Economía, simplemente dice: ‘El Führer, nuestro Führer,’ – desde ya se refiere a Hitler – ‘recibe sus órdenes directamente de Dios, el Führer del Universo’
Antes ya mencioné esta jerarquía de Führers, y en esta jerarquía mencioné a Hitler como el ‘Supremo Führer’… Pero existe, de acuerdo con Werner Sombart, un más alto Führer: Dios, el Führer del Universo. Y Dios, escribió, le da Sus órdenes directamente a Hitler. Desde ya, el Profesor Sombart dijo, bastante modestamente; ‘No sabemos cómo Dios se comunica con el Führer. Pero el hecho no puede negarse’
Ahora, si oyen que dicho libro puede ser publicado en idioma alemán, el idioma de una nación que una vez fue aclamada como ‘la nación de los filósofos y de los poetas’, y ven que puede ser traducido al inglés y al francés, no podrán asombrarse del hecho que un pequeño burócrata se considere a sí mismo mejor y más inteligente que los ciudadanos y desee interferir en todo, aunque sea solamente un pobre minúsculo burócrata, y no el famoso Profesor Werner Sombart, miembro honorario de lo que sea.
¿Existe un remedio contra estas cosas? Yo diría que sí, que hay un remedio. Y este remedio es el poder los ciudadanos; tienen que impedir que se establezca un régimen tan autocrático que se arroga una mayor sabiduría que la del ciudadano común. Esta es la diferencia fundamental entre la libertad y la servidumbre. Las naciones socialistas han usurpado para sí mismas el término democracia. Los rusos llaman a su sistema Democracia Popular, probablemente sostienen que la gente está representada en la persona del dictador. Creo que a un dictador, Juan Perón aquí en la Argentina, se le dio una buena respuesta cuando se lo forzó al exilio en 1955. Esperemos que otros dictadores, en otras naciones, se les dé una respuesta similar.”
Resumen
Las seis conferencias dictadas por Mises en la Universidad de Buenos Aires en 1959 trataron los siguientes temas: capitalismo, socialismo, intervencionismo, inflación, inversión extranjera y política e ideas. El centro hacia el cual gravita cada una de estas secciones es la dicotomía entre libertad económica y planificación central, dilema para el que Mises aboga fervientemente por la primera opción. Es, de acuerdo a este economista austríaco, el capitalismo el que, a través del incremento del capital per cápita, mejora el nivel de vida de la gente; por este motivo, defiende a la economía de mercado frente al socialismo –impracticable- y al intervencionismo, cuyos resultados siempre se constatan peores que aquellos que se obtendría en ausencia de intromisión gubernamental. Sus argumentos van a favor de la libertad económica y en contra de políticas inflacionarias, del proteccionismo, la sindicalización y el lobby (grupos de presión que influyen las decisiones de gobierno a su favor y en desmedro de otros).
Lo novedoso e importante
En estas conferencias, Mises expone de manera más coloquial y compacta muchas de sus ideas más relevantes, empero, ilustra el concepto de libertad económica de una manera que ha sido abarcada de forma no tan completa en los capítulos XVI, XVII y XX de La acción humana. Se la define como libertad de elección, más aun la libertad de poder equivocarse asumiendo las consecuencias de los propios actos. Ensalzar la libertad económica como condición necesaria de las demás libertades individuales en un marco de vida en sociedad sirve de argumento contra el intervencionismo y el socialismo por la extensión de su interferencia en los asuntos privados, pero, además, tiende un puente entre la economía de mercado –defendida por los economistas austríacos- y el liberalismo clásico, o sea el liberalismo constitucional del siglo XIX. Este autor esboza su ideología política a partir de su conceptualización de la economía.
Preguntas al autor
En la conferencia dictada acerca del intervencionismo, Ud. señala como consecuencia inevitable de la interferencia gubernamental en los fenómenos de mercado su expansión abarcativa continua; es decir, los efectos adversos que cada intervención trae consigo son paliados -tan sólo momentáneamente- por adicionales interferencias que requerirán otros parches y así sucesivamente (o sea, “la intervención llama a más intervención”). Incluso llega Ud. a afirmar que la extensión de la intromisión estatal lleva al socialismo. ¿Considera Ud. estas afirmaciones pertinentes a la economía argentina? ¿No le parece Ud. que más que ser proclive al socialismo, el estatismo en Argentina mantiene una situación, a lo largo de décadas, de capitalismo prebendario?
De acuerdo a la estilización que hace J.L. Espert de la economía argentina, se mantiene a lo largo de décadas un mismo modelo cuyas más relevantes características son el déficit fiscal y el proteccionismo. La persistencia en estas políticas económicas, que desembocan inevitablemente en crisis (Rodrigazo, devaluación de Sigaut, hiperinflación, 2001), se manifiesta en dos formas distintas: un modelo inflacionista y otro de aceleración del endeudamiento externo. Siguiendo este hilo conceptual, ¿no le parece a Ud. algo ingenuo por parte de economistas “liberales” aplaudir medidas liberales aisladas en la segunda fase (por ejemplo, flexibilización laboral o privatización de empresas públicas en la década de 1990 o quita de retenciones por parte del actual gobierno) sabiendo que forman parte de un plan económico inconsistente? ¿Le parece a Ud. que nuestro país va, siguiendo a Espert, a través de un paquete de medidas cortoplacista, a una crisis de endeudamiento externo?
¿No le parece que, para evitar los males que Ud. denuncia (intervencionismo, inflación, proteccionismo, sindicalización, lobby y socialismo), además de aclarar sus consecuencias inevitables y hacer un juicio de valor sobre quienes los provocan, debe realizarse una rigurosa investigación científica de la que puedan obtenerse relaciones causales que indiquen bajo qué condiciones no podrán seguir materializándose? ¿Cree Ud. que la metodología austríaca puede tomar este desafío?
Ludwig von Mises buscó en sus conferencias, transmitir en palabras sencillas, que el bienestar económico de un país proviene del desarrollo de los principios de la economía de libre mercado y de sanas políticas económicas. Sobre el Capitalismo señala que la movilidad social es una de las virtudes del citado sistema, junto con un mayor bienestar, producto de la acumulación del capital. Resume que “un país se vuelve más próspero en proporción al incremento del capital invertido por habitante”, y sostiene la supremacía de los consumidores. Respecto al Socialismo, la idea de este sistema es la de un gobierno como una autoridad paternal en contraposición al sistema de libre mercado, explicando que el socialismo prohíbe los derechos de libre elección de las personas. Explica que no se puede prescindir del sistema de precios para efectuar el cálculo económico y expone las diferencias de progreso entre países socialistas y capitalistas. Muestra cómo cambia el rol del consumidor, que en el socialismo pasa simplemente a obedecer. Respecto del intervencionismo, las funciones del Gobierno dentro de un sistema de libertad, deberían limitarse a proteger el orden. El gobierno intervencionista en cambio, desea interferir en los fenómenos del mercado (control de precios, salarios, tasas de interés, utilidades). Esta intervención genera consecuencias aún más indeseables a las que imperaban anteriormente y en definitiva conduce al socialismo. Respecto a la inflación, es explicada por medio de la emisión de papel moneda. Es por ello que el autor propone aumentar los impuestos para financiar el gasto evitando así la inflación, que destruye la moneda y en definitiva no soluciona el problema del desempleo. Defiende el patrón oro y propone balancear el presupuesto del gobierno. En definitiva, abandonar las políticas inflacionarias. Mises menciona las inversiones directas como el único camino para incrementar la industrialización, mientras que el proteccionismo solamente las desvía. Por último, Mises plantea la idea de “sustituir las malas ideas por buenas ideas, refutar las doctrinas que promueven la violencia sindical, oponernos a la confiscación de la propiedad, el control de precios, la inflación y todos los males que nos traen sufrimiento”.
Es interesante la idea de soberanía del consumidor en el sistema de producción capitalista, concebida como libertad y poder del que disfrutan en un mercado libre los consumidores; quienes son los únicos que deciden qué bienes y servicios adquirir y, a través de su compra o su abstención de compra, la calidad y cantidad de bienes y servicios que deben producir las empresas. La capacidad de los consumidores de determinar el volumen y la estructura de la oferta a través de la demanda generada por sus decisiones de compra, implica que en la libertad individual que tal economía exige, son los consumidores quienes deben decidir en qué utilizar su ingreso. Mises explica que en el proceso de oferta y demanda, aun cuando los empresarios y capitalistas podrían dirigir la economía, estos en máxima instancia siguen las órdenes de los consumidores. Para Mises el mercado es la mejor forma de democracia que hay y, puesto que los productores buscan ganancias y los consumidores deciden que productos deben producirse, en última instancia será el productor buscará satisfacer estas elecciones.
1.¿No cree que en vez de que las empresas produzcan lo que nosotros necesitamos, hacen que necesitemos lo que ellas producen? ¿Cómo solucionaría el problema de la manipulación de necesidades?
2.El término soberanía, ¿connota alguna forma de violencia, relación de poder y dominio de unos sobre otros, siendo impropia en la idea de libre mercado? ¿Cómo lo redefiniría?
3.En el marco de evitar la emisión de papel moneda, a fin de no generar inflación y sus consecuentes efectos perniciosos, ¿qué tipo de impuestos propondría a fin de financiar los gastos del gobierno?
SINOPSIS:
En estas seis conferencias Mises expone en Bs. As. sobre los únicos 2 sistemas políticos factibles, y un “tercer” sistema que se presenta como en equilibrio entre los otros dos, el intervencionismo, que procura obtener las ventajas del capitalismo y del socialismo, así mismo corregir los errores de ambos sistemas. Algo que a la luz de los fundamentos de Mises es una mera excusa para interferir en los fenómenos de mercado.
En la primera conferencia sobre Capitalismo, Mises explica cómo ha ido mejorando la situación de las masas pobres en los tiempos del capitalismo moderno como sistema de producción masiva que colabora a cubrir muchas más necesidades comparado con el sistema feudal, pero que a diario recibe críticas acusado de ser un sistema de explotación que causa la ruina del obrero, algo que Mises refuta claramente.
En el capitalismo el que no es eficiente quiebra, si la empresa no es rentable desaparece, pero aquí aparecen los grupos de presión para sostener vía intervención del Gobierno empresas que operan a pérdida, para pagar precios más altos que los que el mercado establecería, operando como “el agente más conocedor y más eficiente de la economía de mercado”, sobre salarios, interés, utilidades, etc., en definitiva dice el autor se intenta suplantar “la supremacía del consumidor”. Todo esto lleva a resultados indeseables, ya sea menos producción, menos calidad, en pos de la protección de industrias locales, que a la larga determinará esta situación, un daño mucho mayor a los consumidores, beneficiando a grupos de presión interesados, no pensando en lo mejor para la nación, sino en intereses mezquinos utilizando políticas discrecionales.
NOVEDOSO:
Me ha interesado mucho la sexta conferencia sobre “Política e ideas”, donde Mises se explaya sobre los grupos de presión minoritarios, que es lo que retroalimenta al sistema intervencionista, porque las intervenciones nunca son imparciales, sino que son estimuladas y exigidas por grupos que componen el parlamento, donde ya no se discute política nacional, sino tal o cual interés de algún sector económico en particular, para darles algo que les es negado por las leyes de la libre competencia y obtener privilegios a expensas del resto de la nación.
Es el intervencionismo la política que domina los países, pero resulta poco probable pensar que se desea intervenir para beneficiar a las masas pobres. Cuando aparece la inflación es difícil para los gobiernos detenerla, pues cada grupo si sitúa en lugar de perjudicado y desean que los subsidios o similares políticas no sean eliminados, aletargando el sufrimiento del país en general.
Bajo las ideas intervencionistas, “es la tarea del Gobierno soportar, subsidiar, dar privilegios a grupos especiales”, entonces se estimula la formación de falsas coaliciones para obtener las políticas deseadas, pero nunca se piensa en los beneficios de la nación en su conjunto.
PREGUNTAS:
1) ¿A nivel académico, al menos en la FCE-UBA cree que se siguen instalando ideas intervencionistas? ¿Cómo observa los programas académicos en esta cuestión?
2) ¿Las últimas guerras establecidas en medio oriente en búsqueda de recursos como el petróleo cree que son consecuencias de políticas intervencionistas articuladas por grupos de presión? ¿Existe una tasa de ganancia decreciente en el sector petrolero que empujaría a grandes empresas a emprender aventuras de este tipo, usando al intervencionismo como medio?
3) Ud. Da el ejemplo del FFCC, medio de transporte que fue sustituido por otros medios, a su modo de ver más eficientes. En Argentina se ha utilizado el intervencionismo a finales de los ´60 mediante el PLAN LARKIN para desmantelar nuestro sistema ferroviario, uno de los más grandes de América hasta ese momento, para favorecer a automotrices y petroleras norteamericanas principalmente: ¿Cómo puede calificar este tipo de intervencionismo extranjero, que se presentaba en su momento como una revolución en el transporte, pero que en realidad ocultaba la verdadera intervención derivada de grandes grupos de presión (automotrices y petroleras)?
Resumen:
Las conferencias dictadas por L.Mises se dividen en distintas temáticas interrelacionadas.
1-Capitalismo: Establece las diferencias en las condiciones sociales existentes en el sistema capitalista y las condiciones antes del mismo. Antes del advenimiento del capitalismo la condición social se encontraba fijada de la cuna a la tumba, es decir, por carácter hereditario, pero luego, este esquema establecido dejo de tener vigencia. También es posible registrar un incremento de la población, lo cual considera prueba irrefutable del éxito del capitalismo. Luego critica la idea de las grandes industrias y la mística de su poder, Mises, nos dice que el poder verdadero recae sobre el consumidor -soberanía del consumidor.
2-Socialismo: Se resumen en una contrastación entre la economía de mercado y la economía socialista. Ambos sistemas son abordados desde una perspectiva de libertad. Mientras que en el sistema de mercado predomina la soberanía del consumidor y su libertad, en el socialismo el soberano absoluto es el Estado. Es decir, en el socialismo la planificación se encuentra centralizada por el gobierno, de modo que remplaza la planificación individual y como consecuencia elimina el cálculo económico, los precios no pueden transmitir información al consumidor o al empresario. Por último, pone el acento sobre los pedidos de ayuda que se le realizan al gobierno, ya que este último, en abuso de su posición, tendrá a futuro allanado el camino para cualquier avasallamiento.
3-Intervencionismo: la única función aceptable del gobierno es proteger a los ciudadanos dentro de sus fronteras. Sin embargo, en el mundo actual existen economías mixtas (una mezcla entre sector público y privado). La competencia que existe en estas economías mixtas entre el sector público y el sector privado resulta desleal para estos ultimas, ya que las empresas bajo la administración publica pueden, y de echo sucede, funcionar con déficit permanente y financiarse con impuestos, mientras que las empresas privadas si no obtienen ganancias están destinadas a quebrar.
4-Inflacion: La inflación es un fenómeno exclusivamente monetario. Un aumento de la oferta monetaria influye en la población de distinta manera, existirán grupos favorecidos y otros perjudicados. Adicionalmente, nos recuerda que la política inflacionaria no puede prolongarse indefinidamente, tarde o temprano está destinada a fracasar. Mises se pregunta qué herramienta económica nos permite refugiarnos del capricho de un burócrata, y concluye que la solución sería un sistema de patrón oro. La virtud del mismo consiste en que la cantidad de dinero es independiente de las políticas del gobierno.
5-Inversion extranjera: se preguntará por qué motivo el nivel de vida es más bajo en los países subdesarrollados que en los países desarrollados. Por un método de exclusión, concluye que esta inferioridad no es el resultado de los trabajadores o empresarios, sino que, la diferencia radica en la disponibilidad de capital invertido por unidad de población. Cuando una nación comienza a ahorrar/acumular capital empieza a desarrollar la inversión extranjera. Dicha inversión no solo resulta beneficiosa para el inversor, sino que también beneficia a la región que recibe la inversión. Sin embargo, para que existe inversión de capital deben evitarse las medidas que perjudiquen a la misma, a saber: carga tributaria alta, proteccionismo, falta de seguridad institucional para con la propiedad.
6-Politicos e ideas: en esta conferencia deja claro que ya no existen partidos políticos, sino grupos de presión que practican constantemente el lobby. Por otro lado, y, para resumir, ejemplifica de la siguiente manera la relación entre la economía y la política: «los acontecimientos políticos son la consecuencia inevitable del cambio en las políticas económicas»
Novedoso:
El origen del odio hacia el sistema capitalista proveniente desde la aristocracia terrateniente, como consecuencia de un incremento de las condiciones salarias en las zonas industriales.
Por otro lado, en la conferencia sobre el socialismo, resulta interesante observar que imponer el control al consumo resulta inútil y contraproducente, un ejemplo de lo susodicho puede estudiarse en la Ley Seca.
También me llamó poderosamente la atención el rol que adquiere el consumidor en su relación con la industria, y que Mises resumen en la soberanía del consumidor.
Pregunta:
1-Napoleón decía que el que persuade, de algún modo conquista. Por lo cual, si la publicidad y sus técnicas de ventas están esencialmente destinadas a persuadir la opinión del consumidor, y si además consideramos a la cultura que atraviesa al individuo, formada en buena medida por la publicidad y los medios de comunicación ¿en qué medida podemos hablar de la soberanía del consumidor?
2-¿Qué opina de la teoría estructuralista de la inflación?
Guía de Discusión: Mises, “Política Económica”
Resumen: El artículo “Política Económica” engloba seis conferencias que Mises dio en Buenos Aires. A grandes rasgos, lo que intenta explicar es cómo, a través de sanas políticas económicas que permitan el desarrollo del libre mercado y de la las libertades individuales, un país puede lograr el bienestar económico. Cada una de sus conferencias borda un tema específico y deja grandes enseñanzas sobre política económica.
Su lección número uno es acerco del capitalismo y sus bondades. Destaca que, aun existiendo países sumergidos en la pobreza, sus condiciones no son inferiores a las de Inglaterra del siglo XVII, siendo relativamente poca la diferencia de vida básica entre las clases bajas y las altas.
el socialismo, Mises nos dice, en su segunda lección, que en un sistema de producción socialista hay una sola autoridad económica que determina lo referido a la producción. La “planificación” no es otra cosa un plan hecho por el gobierno, un plan que impide la planificación hecha por alguien que no sea el gobierno. Y la ausencia de cálculo económico, nos va a decir Mises, es el problema fundamental de este sistema que, precisamente por esta imposibilidad, está destinado al fracaso.
En su tercera lección, sobre intervencionismo, Mises realiza una dura crítica, esgrimiendo que las funciones de un gobierno dentro de un sistema de libertad deben reducirse simplemente a proteger a los habitantes contra los violentos e ilegales ataques de los bandidos, y no intervenir en los asuntos del mercado.
Su cuarta lección es sobre inflación y comunica varios punto importantes. La idea más importante que deja Mises en esta conferencia es que la Inflación es una política, y una política deliberada, a la cual se recurre porque se considera que es un mal menor que el desempleo. Sin embargo, sostiene Mises, la realidad es que en el no muy largo plazo la inflación no cura el desempleo.
En su quinta lección, “Inversiones Extranjeras”, Mises dice que debe entenderse que, en todos los países excepto Inglaterra, la inversión de capital extranjera tuvo un rol importante en el desarrollo de las modernas industrias. Si se incrementa el capital, se incrementa la productividad marginal del trabajo, y el resultado será que los salarios reales se elevarán.
Por último, en su lección “Políticas e Ideas “, comenta que los acontecimientos políticos son la consecuencia inevitable del cambio en las políticas económicas. Sostiene que lo que necesitamos es nada más sustituir las malas ideas por las buenas ideas y que no existen razones para que con buenas ideas, Argentina no pudiera alcanzar los éxitos de países como Suiza.
Novedoso: Las ideas más destacables del texto son, en mi opinión, aquellas referidas al capitalismo y a la inflación. En cuanto al primero, Mises es contundente: el capitalismo ha tenido un gran éxito. Permitió incrementar enormemente la población mundial y su calidad de vida, ya que, antes de él, la diferencia de clases se podía observar por la falta de un bien para satisfacer una necesidad, como el calzado, mientras que en el capitalismo las necesidades son todas satisfechas pero lo que las diferencia es solo qué bien es utilizado y su calidad.
En cuanto a la inflación, el pensamiento de Mises que más destaco de estas lecciones es el siguiente: las políticas inflacionarias pueden ser buenas en el corto plazo para salir de una crisis y hacer frente al desempleo, pero, en el mediano y largo plazo, solo sumergen a un país en la inestabilidad y falta de reglas claras.
Preguntas al autor:
1) ¿Qué solución propone para terminar con la inflación? ¿Son necesarias las políticas de ajuste en este caso?
2) ¿Qué tiene para decirnos sobre las fallas del mercado capitalista? ¿Y del gran número de excluidos del sistema?
3) ¿Cuáles serían ejemplos de esas buenas ideas que harían que Argentina llegara a ser como Suiza?
El texto sobre Política Económica “Pensamientos para hoy y el futuro” relata las seis conferencias que realizo Ludwig Von Mises en Buenos Aires en 1959. En estas seis conferencias, Mises trata los mas variados tópicos: capitalismo, socialismo, intervencionismo, inflación, inversiones extranjeras, política e ideas. Explica la historia en términos de principios económicos. En su primera conferencia describe como el capitalismo destruyo el orden jerárquico del feudalismo y discurre sobre las consecuencias políticas de las distintas formas de gobierno. Considera que fue el comienzo de la producción masiva el principio fundamental de la industria capitalista. Menciona que la diferencia fundamental entre los principios capitalistas de producción y los principios feudales de las épocas anteriores radica en el hecho de que hoy son los trabajadores de las grandes fabricas los principales consumidores de los productos hechos en dichas fabricas. Para Mises, el desarrollo del capitalismo consiste en que cada uno tenga el derecho de servir al cliente mejor y /o mas barato. Realiza también una critica al marxismo, y considera que el mas alto nivel de vida depende del suministro de capital. “un país se vuelve mas prospero en proporción al incremento del capital invertido por habitante”. Confía en que la recuperación económica no proviene de milagros, si no de la adopción de sanas políticas económicas.
Analiza los fracasos del socialismo y del estado de bienestar y muestra lo que los consumidores y trabajadores pueden llevar a cabo cuando son libres, bajo el capitalismo, para determinar sus propios destinos. Desarrolla el concepto de libertad económica en donde el individuo esta en posición de elegir la manera en la cual desea integrarse en la totalidad de la sociedad. El individuo puede elegir su carrera es libre de hacer lo que desea hacer. La libertad significa la libertad de cometer errores. En la económica de mercado todos sirven a sus conciudadanos sirviéndose a si mismos. En cambio para mises, en el sistema socialista prohíbe esta fundamental libertad de uno de elegir su propia carrera. Bajo las condiciones socialistas, hay una sola autoridad económica que tiene el derecho de determinar todos los asuntos concernientes a la producción.
1) En las 6 conferencias dictadas por Mises en Buenos Aires podemos observar como este famoso autor sostiene y defiende su postura a favor del capitalismo por sobre las otras dos formas de gobierno que también fueron tema de sus conferencias: el socialismo y el intervencionismo. Mises sostiene que cada acción que realiza el gobierno en post de mejorar el bienestar de una sociedad termina teniendo resultados mas negativos que cuando la economía es de mercado y tiene plena libertad. Esto lo demuestra con sus siguientes conferencias en donde habla de la inflación y de las inversiones extranjeras. Mises hace mucha referencia sobre la definición de “Libertad Economica” y lo fundamental que es esta para el desarrollo económico de un país, que los hombres tengan la libertad de equivocarse y aprender de sus errores. Por ultimo también remarca la presión social que recibe el gobierno que insiste en que estos deben intervenir constantemente promoviendo el intervencionismo que pueden desencadenar en un socialismo.
2) Me pareció novedoso la manera en la que Mises defiende al capitalismo y que lo hace desde el punto de vista de la libertad económica, de fundamentar que cada persona es libre de tomar sus decisiones y que esta es la mejor forma de formar precios, establecer un mercado y desarrollar un país. Me llama la atención como Mises basa su critica hacia el socialismo y hacia el intervencionismo simplemente con la falta de libertad por parte de los consumidores que pasan a ser personas que obedecen. Sin embargo al mismo tiempo critica a los individuos por la presión que estos le imponen a los gobiernos a través de los sindicatos por ejemplo, por lo que en mi opinión se encuentran ciertos puntos en donde otorgarle la libertad a los consumidores puede ser perjudicial.
3) Hasta que punto la libertad económica debe ser total? No puede ser esta perjudicial a la hora de ejercer presión sobre los gobiernos para intervenir?
Existe realmente libertad económica dentro del capitalismo o en realidad estamos en cierto estado de dependencia de lo que quieren que consumamos las empresas privadas?
Cual es realmente la formula para combatir la inflación? Alcanza con las justificaciones del texto o realmente hace falta una investigación mas exhaustiva?
El autor realiza una síntesis comparativa entre el capitalismo, l socialismo y el intervencionismo.
El capitalismo está para satisfacer las necesidades del consumidor (al servicio de que sus clientes le compren), depende de estos y de la industria en la que opera. Permite la movilidad social y el progreso dentro de cada país. Se produce innovación producto de los incentivos individuales. La producción en masas está para satisfacer las necesidades de las masas. Gracias al capitalismo se mejoró la calidad de vida de las personas que vivían en condiciones sub humanas antes de ello y se alargó la esperanza de vida (la gente puede ahorra antes sólo consumía). Un punto muy interesante que plantea el autor es que un país se vuelve más próspero por el incremento de unidad de capital por habitante. Existe libertad económica, es decir, el individuo decide de qué manera va a integrarse en la sociedad.
El socialismo se caracteriza por la ausencia de libertades individuales, ya que el gobierno es el que dirige todo y tiene el rol de decidir por uno. Se produce ausencia de movilidad social y falta de progreso y desarrollo. Todo queda subordinado a una autoridad suprema. También existe el problema del cálculo económico. Para Mises el Estado sólo debería restringirse a la seguridad social.
El intervencionismo se produce cuando el Gobierno quiere interferir en los fenómenos del mercado. El empresario pasa a depender del Estado y no de los consumidores. Pone el ejemplo de la política de control de precios para referir al hecho que no se puede control fuera del desenvolvimiento natural del mercado. Cuando el gobierno interfiere en el mercado tiende hacia el socialismo (intervención produce más intervención).
La cuarta conferencia se basa en la emisión monetaria que conduce consecuentemente a un alza generalizada de los precios. Si el Estado desea aumentar el gasto público no debe sustentarse en dinero ilusorio sino mediante impuestos ya que la emisión no llega a todos los sectores al mismo tiempo o de la misma forma. La inflación es una política utilizada para “curar el desempleo” pero en el largo plazo sólo empeora la situación.
En las última conferencias muestra una clara política de apertura económica. Como entiende que el desarrollo se logra mediante el incremento del capital y esto se consigue mediante excedente externo.
Lo más interesante de este paper es que en dos hojas le responde a todos los críticos que apoyan la idea de capitalismo como una forma de dominación social frente al social como respuesta a la lucha de clases, que por cierto parece nunca ocurrir. Creo que Mises intenta plantear que el concepto generalizado que se tiene de capitalismo sólo es una forma de imponer un Estado autoritario que coarte libertades individuales. El consumidor deja de ser soberano y pasamos a las manos de un único agente que como el resto de los individuos comete errores. Esa es la principal diferencia, en un sistema con intervención las decisiones individuales quedan atrapadas bajo un único poder. Otro punto interesante es que no encuentra diferencia entre un sistema socialista e intervencionista por el hecho de que el control lleva a más control.
Tres preguntas:
1- Mises plantea que el Estado sólo debe limitarse a la seguridad social ¿Y qué pasa con los bienes preferentes que no encuentran oferta existiendo demanda?
2- Muchos economistas plantean que basándonos en libertades individuales obviamos a las generalidades sociales como problemáticas ¿De qué manera respondería Mises?
3- No puede ser que la diferencia de ideas radica también en una problemática desde lo filosófico?