Jesús Huerta de Soto sobre las diferencias entre las escuelas Neoclásica y Austríaca

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Econonómico II (Escuela Austriaca) de Económicas, UBA, vemos el artículo de Jesús Huerta de Soto “La Escuela Austriaca moderna frente a la Neoclásica” (Revista de Economía Aplicada, vol V, Invierno 1997). Aquí van dos de esas diferencias:

Huerta de Soto

“Para los teóricos austríacos la Ciencia Económica se concibe como una teoría de la acción más que de la decisión, y ésta es una de las características que más les diferencian de sus colegas neoclásicos. En efecto, el concepto de acción humana engloba y supera con mucho al concepto de decisión individual. En primer lugar, para los austríacos el concepto relevante de acción incluye, no sólo el hipotético proceso de decisión en un entorno de conocimiento “dado” sobre los fines y los medios, sino, sobre todo y esto es lo más importante, “la percepción misma del sistema de fines y medios” en el seno del cual tiene lugar la asignación económica que con carácter excluyente estudian los neoclásicos.

Además, lo importante para los austríacos no es que se tome una decisión, sino que la misma se lleve a cabo en forma de una acción humana a lo largo de cuyo proceso (que eventualmente puede llegar o no a culminarse) se producen una serie de interacciones y procesos de coordinación cuyo estudio precisamente constituye para los austríacos el objeto de investigación de la Economía. Ésta, lejos de ser una teoría sobre la elección o decisión, es una teoría sobre los procesos de interacción social, que podrán ser más o menos coordinados según cuál sea la perspicacia mostrada en el ejercicio de la acción empresarial por parte de los diversos actores implicado.

Por eso, los austríacos son especialmente críticos de la estrecha concepción de la Economía que tiene su origen en Robbins y en su conocida definición de la misma como ciencia que estudia la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades humanas(4). La concepción de Robbins implícitamente supone un conocimiento dado de los fines y los medios, con lo que el problema económico queda reducido a un problema técnico de mera asignación, maximización u optimización, sometido a unas restricciones que se suponen también conocidas. Es decir, la concepción de la Economía en Robbins corresponde al corazón del paradigma neoclásico y es completamente ajena a la metodología de la Escuela Austríaca tal y como hoy se entiende.

En efecto, el hombre robbinsiano es un autómata o caricatura del ser humano que se limita a reaccionar de forma pasiva ante los acontecimientos. Frente a esta concepción de Robbins, hay que destacar la postura de Mises, Kirzner y el resto de los austríacos que consideran que el hombre, más que asignar medios dados a fines también dados, lo que realmente hace es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado y usando su imaginación para descubrir y crear (mediante la acción) el futuro. Por eso, para los austríacos la Economía queda subsumida o integrada dentro de una ciencia mucho más general y amplia, una teoría general de la acción humana (y no de la decisión humana).Según Hayek, si para esta ciencia general de la acción humana “a name is needed, the term praxeological sciences now clearly defined and extensively used by Ludwig von Mises would appear to be most appropriate”.

1.2. El subjetivismo austríaco frente al objetivismo neoclásico

Un segundo aspecto de importancia capital para los austríacos es el del subjetivismo. Para los austríacos la concepción subjetivista consiste en el intento de construir la Ciencia Económica partiendo siempre del ser humano real de carne y hueso, considerado como actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales. Por eso, para Mises “la teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de aquéllas se deriven.

Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las demás nociones de la conducta, no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres”. Por eso, para los austríacos, y en gran medida a diferencia de los neoclásicos, las restricciones en Economía no vienen impuestas por fenómenos objetivos o factores materiales del mundo exterior (por ejemplo, las reservas de petróleo), sino por el conocimiento humano empresarial (el descubrimiento, por ejemplo, de un carburador que duplique la eficiencia de los motores de explosión tiene el mismo efecto económico que una duplicación del total de reservas físicas de petróleo).

20 pensamientos en “Jesús Huerta de Soto sobre las diferencias entre las escuelas Neoclásica y Austríaca

  1. LA ESCUELA AUSTRÍACA MODERNA FRENTE A LA NEOCLÁSICA* JESÚS HUERTA DE SOTO
    Resumen:
    En el texto de Jesús Huerta podemos ver una clara descripción de las diferencias entre las teorías de la escuela Austriaca moderna y de la tradicional teoría económica de los neoclásicos. Se dejan entrever importantes divergencias en puntos muy importantes, destacando que para los austriacos la economía es una teoría de la acción del ser humano (y no de la decisión como se plantea en la teoría neoclásica) y esto conlleva, a que el problema fundamental de la teoría austriaca es el de estudiar ese proceso de coordinación social en el que los individuos empresarialmente generan nueva información (que antes no existía y que tampoco esta dada) al buscar los fines y medios que ellos consideran relevantes en el contexto de cada acción en que se encuentran inmersos, y así estableciendo una coordinación entre ellos. Por lo cual, hay una gran diferencia con la teoría neoclásica que plantea que el rol del agente económico es el de maximizar su beneficio en caso de ser empresario, o de maximizar su utilidad en caso de ser consumidor, pero aquí no hay una visión de la interacción ni coordinación de los agentes o las restricciones que cada uno pueda tener de conocimiento y no únicamente de objetos como plantean los neoclásicos. Por lo cual, el planteo de los austriacos es el de hacer una economía desde un método mas deductivo, y no tan matemático, ya que para ellos el lenguaje matemático prohíbe incluir la creación de nueva información por parte de los individuos.
    Preguntas:
    1) Dado que se le critican los supuestos a la teoría neoclásica porque supuestamente van contra la realidad, y en caso de decidir hacer una teoría económica a través de métodos deductivos ¿Como se podrán hacer “pattern predictions” sin axiomas aceptados por todos? Ya que, si no se define un modo de acción del individuo, no hay “patterns”.
    2) Dada la afirmación “Toda descoordinación social se plasma en una oportunidad de ganancia que queda latente para ser descubierta por los empresarios. Una vez que el empresario se da cuenta de esa oportunidad de ganancia y actúa para aprovecharla, la misma desaparece y se produce un proceso espontáneo de coordinación, que es el que explica la tendencia que existe hacia el equilibrio en toda economía real de mercado”, ¿De qué manera podría el empresario darse cuenta de ese desequilibrio si la información que tiene que generar es nueva y esta en miles de personas al mismo tiempo? ¿No será que el empresario se guía por el mercado al ver que el precio de X bien sube por suba de la demanda, se da cuenta que le convendría producir ese bien?
    3) Dado el rol fundamental que cumple el empresario, ¿Puede ocasionar el empresario imperfecciones en el mercado dado ? En caso de que las genere, ¿ Como se tendería al equilibrio dado esa imperfección, quien será quien corrija esa imperfección?
    Novedoso:
    Con este texto se entro en mas detalle sobre la teoría austriaca, y es la primera vez que leo con tanta profundidad la idea de que el empresario tiene la función de ser el generador de nueva información para sus fines y medios. Es decir, que es el agente motor de este modelo económico, ya que, dada las descoordinaciones en los mercados, los empresarios son los que verían esos desequilibrios y descubriendo nueva información podrían crear nuevos fines para su futuro, y así llevar al mercado al equilibrio. Me parece un rol muy importante el que se le otorga al empresario, y claramente, un rol fundamental. Lo que me sorprende también, es que no se habla del empresario como un agente buscador o deseador de beneficios, sino mas como un agente creador de información. Y cuando hablo de buscador de beneficios, quiero referirme a que el empresario puede crear imperfecciones en el mercado como también lo hacen el resto de los agentes.
    Y otro aspecto muy relevante que se destaca, es el costo de oportunidad conocido por el empresario, que es un costo subjetivo. Esto se da, como bien dice el texto, porque el empresario no sabe todas las oportunidades que tiene, y el costo de oportunidad que tendrá de tomar una acción, será el de las posibilidades que el conoce al momento de tomar la decisión. Por lo cual, es una gran diferencia con la teoría neoclásica, que argumenta el conocimiento del costo en su totalidad.

  2. Resumen:
    El autor contrasta las escuelas austríaca y neoclásica. Aclara que la escuela austríaca ve a la economía como parte de la teoría de la acción, más abarcativa que el mero problema de maximización. Remarca que la considera como un proceso de interacciones y coordinación social, destacando la importancia de la creatividad humana y la indeterminabilidad del futuro. También ve a los mercados reales como un proceso en desequilibrio y la función empresarial como una fuerza coordinadora a partir del descubrimiento de fuentes potenciales de ganancia. La indeterminabilidad y la complejidad de estos procesos provoca que no haya parámetros fijos constantes para construir ecuaciones funcionales y, por ende, justifica la imposibilidad de predicciones específicas y la irrelevancia de la evidencia empírica.

    Novedoso:
    Destaco particularmente la tabla comparativa del principio del paper. Me parece interesante la concepción ampliada de la economía como «teoría de la acción» en vez de «teoría de la decisión». Sin embargo, encuentro simplificaciones erróneas en la presentación de elementos centrales de los austríacos como los desequilibrios del mercado, el rol del empresario y el subjetivismo (Kirzner, por caso, no compartiría gran parte de lo que dice el autor) y de los neoclásicos en cuestiones como las predicciones, el rol de la matemática, el «homo oeconomicus» y el rol del científico (Lucas, representante indiscutido del mainstream neoclásico, estaría en las antípodas de lo que el autor presenta como «concepción neoclásica»).

    Preguntas:
    Según Friedman, la realidad de los supuestos no es relevante, solamente importa su capacidad predictiva. ¿Por qué el autor considera que criticar la irrealidad de los supuestos es un buen argumento en contra de la escuela neoclásica?

    El autor plantea un contraste entre neoclásicos y austríacos respecto a la capacidad predictiva del economista. Sin embargo, el propio Lucas reitera una y otra vez que los modelos pueden dar pronósticos a corto plazo pero no predicciones a largo plazo. Si es así, ¿cuál sería la diferencia entre la concepción austríaca y la neoclásica?

    Si «hay que recordar la inexistencia de hechos objetivos que sean directamente observables en el mundo exterior» y la evidencia empírica es irrelevante, ¿cómo es posible concluir que una teoría o escuela es mejor (en términos científicos) que otra?

  3. RESUMEN
    El texto de Huerta de Soto plantea las diferencias sustanciales que hay entre la teoría neoclásica y los postulados de la escuela austríaca. No sólo plantea diferencias en la metodología de la misma (como el análisis en idioma matemático neoclásico frente a los análisis más verbales de la escuela austríaca) sino que plantea que la diferencia es de fondo, directamente en la forma de concebir la economía para una corriente de pensamiento y para la otra. La escuela austríaca se centra en lo que llaman “la acción humana” que es muy distinto a la teoría de la decisión. Mientras que ésta ultima requiere de supuestos muy fuertes como una cierta cantidad de información necesaria y “dada”, sumada un montón de condiciones previas también dadas (como los costos, los fines, los medios), la primera es muchísimo más sencilla y ciertamente mucho más real: las personas deciden en base a un “sentido empresarial” y lejos de ser una realidad estática, las acciones humanas se desarrollan en un contexto donde la información se descubre a cada momento, y donde se hallan posibilidades nuevas con el avance del tiempo, que no surgen de condicionamientos previos sino de la creatividad de las personas y su sentido “empresario”. El marco austríaco basado en el subjetivismo es mucho más cercano a la realidad que el objetivismo neoclásico, y es muchas veces lo que se discute a esta corriente: los supuestos neoclásicos no son simplificadores sino irreales y muchas veces alejan del análisis ideal. Hacia el final del texto, Huerta de Soto propone ciertas críticas que se hacen a la escuela austríaca, donde la mayoría gira en torno a la ausencia de empirismo y de matemática, aunque el autor responde justamente que dado que la economía es una ciencia social, la matemática “es más un vicio que una virtud” y el empirismo no es más que la realidad misma.

    NOVEDOSO:
    El texto de Huerta de Soto propone muy claramente la visión subjetiva austríaca y muestra de forma muy sencilla que lo que Hayek llama “cientismo” en la economía no es más que una simplificación de algo mucho mayor, al solo hecho de querer racionalizar decisiones de agentes que no lo son. Esto me encanta dado que es lo que se observa en el día a día, tanto con las decisiones propias como observando las de otras personas. A la vez, encuentro muy interesante algo planteado por el autor que no había observado antes que es la idea de los austríacos de no separar la macro de la microeconomía. La idea de la separación de una y la otra siempre fue para mí algo que reducía el campo de análisis, pero nunca supe plantearme bien el porqué, y en este texto el autor lo deja claro: la separación de una y de otra recorta el campo a la hora de pensar en que uno no hace a la otra y que se componen de realidades objetivas distintas, mientras que en la realidad, toda la economía se mueve por realidades subjetivas y hacen todo a una. Por último, consideré brillante la siguiente cita:

    «Desde el punto de vista austríaco, el principal inconveniente de la metodología neoclásica es que, al suponerse la existencia de un ajuste perfecto entre las variables y parámetros, muy fácilmente puede llegarse a conclusiones erróneas en cuanto a las relaciones de causa-efecto que existen entre los diferentes conceptos y fenómenos económicos. De esta manera, el equilibrio actuaría como una especie de velo que impediría al teórico el llegar a descubrir la verdadera dirección que existe en las relaciones de causa y efecto que se dan en las leyes económicas.»

    PREGUNTAS:
    ¿Considera usted que la necesidad de creer que se cuenta con información suficiente es la propia causa del “cientismo” que Hayek propone?
    ¿Cómo se propondría cambiar el status quo de la enseñanza económica, tanto en escuelas como en universidades, virando hacia un enfoque más austríaco subjetivo?
    ¿Cree que las personas exponen el hecho de ser irracionales a la hora de tratar de racionalizar todo en teorías económicas? ¿Por qué cree que hay tanta necesidad de empirismo en la ciencia económica?

  4. Tema: La escuela austriaca moderna frente a la neo-clásica. De J. Huerta Soto.

    1.-Los austriacos ven a la economía como una teoría de la acción humana, y otro aspecto importante es el subjetivismo empresarial que es la fuerza protagónica que crea y descubre nuevas informaciones subjetivas que se utilizan en una acción concreta es decir que los economistas austriacos estudian la competencia como un proceso de la realidad y los neo-clásicos como competencia perfecta y critican el uso excesivo de las matemáticas en los modelos que no refleja la realidad y las críticas que se realizan a la escuela austriaca es que es compleja y realista y que puede tomar varios elementos de los neo-clásicos, la utilización de lógica deductiva en los austriacos dónde se evalúa que da una validación que es un acuerdo ínter subjetivo y que sus principios de los austriacos es una doctrina de un modo absoluto y tajante que no admite cuestionamientos es una de las principales críticas que se los realiza.

    2.-Me pareció interesante las diferencias entre las escuelas austriaca y los neo-clásicos sobre todo el cuadro 1 que se puede comprender muy bien las diferencias y comprender mejor a la escuela austriaca y sobre todo como entendían a la economía y que tiene un enfoque de ciencia social y la diferencia de ciencia empírica de los neo-clásicos, como el distinto concepto de moneda los neo-clásicos son partidarios de un sistema de bancos centrales y de un incremento constante de la masa monetaria y la escuela austriaca rechaza esta medidas y otro importante diferencia es que la escuela keynesiana la economía es una ciencia exacta y que puede y debe ser regulada por el estado nación mientras la escuela austriaca que la intervención del estado nación empeora la economía es decir que reparte mal los recursos.

    3.- Preguntas.
    a) ¿La economía austriaca es una teoría de la acción o de la psicología aplicada se complementan o van separadas?

    b) ¿Si el homo economicus es egoísta en la escuela austriaca el comportamiento humano se basa en la solidaridad?

    c) Podemos explicar el hecho que un celular funciona con batería eléctrica, explicamos el hecho en cuestión al señalar su relación con otro hecho. Entonces ¿no es esto un razonamiento circular en lugar de una explicación de la acción?

  5. El texto “La escuela austriaca moderna frente a la neoclásica” de Jesús Huerta de Soto explica las distintas diferencias que existen entre la escuela austriaca y la neoclásica. Nos demostrara que por un lado la escuela austriaca utiliza como concepto económico la acción humana y explicando que su punto de vista metodológico es subjetivo mientras que la escuela neoclásica utiliza a la teoría de la decisión y el individualismo metodológico. Además, nos mostrara como la escuela neoclásica utiliza la matemática como lenguaje para explicar a la economía mientras que la escuela austriaca lo explica desde un formalismo verbal. Por último, el texto expondrá algunas respuestas hacia las criticas que le efectuaron a la escuela austriaca en cuanto a ciertas cuestiones.

    Lo que encuentro interesante acerca del texto es la misma comparación que se hace entre ambas corrientes explicando desde varios aspectos tanto metodológicos como teóricos porque discrepan y no podrían “unirse” nunca. Por otro lado, encuentro novedoso la gran diferencia que existe entre la racionalización de las decisiones y el error del empresario puro. Además, encuentro novedoso la critica que hacen los austriacos a la escuela neoclásica acerca de la simplificación de supuestos argumentando que es distinto que sea simplificado a que sea irreal (cosa que puede observarse en muchos modelos). Por último, encuentro un tanto llamativo que las predicciones de los austriacos sean solo cualitativas y se hagan solo en forma teórica.

    1) ¿Por qué se estudia en la facultad a la escuela neoclásica y no tanto la austriaca a pesar de haber demostrado ser más precisa en un contexto real? ¿Es por la falta de modelos económicos? ¿” Carencia” de matemáticas?
    2) ¿Se intento introducir la matemática en la escuela austriaca formalmente?
    3) Dado que los austriacos utilizan mucho los sucesos, es decir, lo empírico. A partir de eso ¿no podrían obtener “predicciones”?

  6. Resumen
    Huerta de Soto explica las diferencias fundamentales entre la escuela económica austríaca moderna y la escuela neoclásica. El autor divide su exposición en dos secciones, la primera pasa revista de las características divisorias y sus respectivas explicaciones, mientras que la segunda se vuelca a desarmar las principales críticas a los austríacos por parte de autores de la escuela neoclásica y neokeynesianos. Los austriacos remarcan como objeto de estudio del campo económico al proceso por el cual se constituye el mercado, configurando una teoría de la interacción social. En contraposición, los autores neoclásicos disponen como el objeto de estudio problemas técnicos de asignación, como la maximización y la optimización, en un marco de conocimiento dado y restricciones conocidas. En este sentido, los austríacos insertan en su análisis económico una representación del hombre tal como es en la realidad (de carácter y accionar subjetivo), mientras que la modelización de la escuela de chicago concibe una versión más sesgada como el homo oeconomicus.
    Lo sorprendente
    En primer lugar, fue de gran utilidad la demarcación entre ambas escuelas ya que era una duda que tenía presente en ciertos aspectos prescriptivos, incluso lo había planteado como pregunta para el texto de Cachanovsky. Me resulta sumamente interesante como el autor decide ir en contra de las teorías económicas que utilizan la base empírica como soporte imprescindible de su análisis. Usualmente el hecho de contar con la experiencia a favor es una cuestión aceptada comúnmente como decisiva y nunca había leído a alguien que se enfrentara a esta visión, y con argumentos ciertamente inesperados e intrigantes.
    Por otro lado, el paradigma planteado en lo referido a la información con la que cuenta el empresario me pareció atractivo y que refleja de manera bastante fiel lo que sucede en la realidad. Incorporando la virtud y la visión del componente empresarial como paso previo a mecánicas de asignación. Esta noción va en consonancia con el abordaje del problema económico como una cuestión esencialmente variable, para la cual la principal herramienta es el “verstehen” y no los modelos predictivos.
    Preguntas
    1. ¿No debería haber política fiscal y monetaria activa de acuerdo con la visión austríaca?
    2. Considerando que concibe a la escuela neoclásica como un pequeño fragmento de la austríaca. ¿En algún caso coincide con sus prescripciones de política económica?
    3. ¿Hay vertientes para las que la economía austríaca tenga espacio para desarrollar herramientas más prácticas de cara a problemas actuales?

  7. “La escuela moderna austriaca frente a la escuela neoclasica” Jesus Huerta de Soto
    Resumen:
    En este paper, Jesús Huerta de Soto se encarga de detallar las principales diferencias entre la escuela austriaca de economía y la escuela neoclásica. Y de responder algunas preguntas o criticas que la escuela austriaca recibe.
    Las diferencias parten desde el principio esencial de la economía, donde los austriacos consideran que es el estudio de la acción humana vista desde un punto dinámico, mientras que los neoclásicos lo ven como la teoría de la decisión humana, maximizaciones restringidas por ciertas variables.
    Otra diferencia muy importante que rescata H. de Soto es la función de la información, donde los austriacos lo ven de forma subjetiva, dispersa y cambiante mientras que los neoclásicos la suponen como plena y constante.
    Otro punto donde ambas escuelas difieren es en el formalismo, los austriacos rechazan el uso de las matemáticas y prefieren la lógica verbal ya que permite explicar mejor el tiempo subjetivo y la creatividad humana. Los neoclásicos, en cambio, usan el formalismo matemático, que podría resultar un circulo vicioso ya que da entidad al análisis de fenómenos atemporales y constantes.
    Novedoso:
    Algo que desconocía sobre los austriacos es que los mismos no son partidarios de realizar predicciones en la economía ya que debido a que la economía estudia hechos cambiantes que dependen de información dispersa y difícil de agregar las mismas nunca serán suficientemente precisas. Y que las predicciones que algunos austriacos, como Hayek consideran validas, son las denominadas pattern predictions.
    Además me sorprendió la idea de que los austriacos no favorecen la diferencia de enfoques entre micro y macro y que sostienen que debería estudiarse todo junto. Esta lógica creo que impacta directamente sobre la idea de la “división del trabajo”, estudiar estos fenómenos de manera separada podría ayudar a comprender mejor los procesos. Pero los austriacos, para Huerta de Soto al menos, no comparten este punto.
    Además, encontré ciertas similitudes con el concepto de “mano invisible” de Adam Smith, creo que los austriacos reflotan este concepto con un nombre diferente y es el de la “función empresarial” ya que consideran que la función empresarial es la que se encarga de equilibrar los desajustes en la economía.
    Preguntas:
    1. En un pasaje, el autor critica a los neoclásicos por usar supuestos irreales, una crítica que comparte con escuelas mas heterodoxas. ¿Cuál es la opinión de la escuela austriaca frente al paper “La metodología en la economía positiva” (Friedman 1953)? Donde Friedman afirma que no hay que tener en cuenta la irrealidad de los supuestos, sino la capacidad predictiva de los modelos
    2. ¿El autor afirma que la escuela austriaca le presta especial atención a la historia, cual es la posición de los austriacos en relación a los conocidos “experimentos naturales”?
    3. ¿Si las únicas predicciones que los economistas teóricos podrían realizar son las “pattern predictions”, la economía es una ciencia meramente descriptiva?

  8. El texto trata las diferencias esenciales entre la escuela neoclásica y la austríaca. Estas diferencias van desde el concepto de lo económico, su cuestión epistemológica y lo ya específico del área como la formación de costos y la competencia. En cuanto a la concepción de la economía, los austríacos contrastan con los neoclásicos en dos cosas: acción -humana- frente a decisión y subjetivismo frente a objetivismo. Para los austríacos, el objeto de estudio de la economía son aquellas interacciones y procesos de coordinación en una sociedad. Además, se considera al ser humano como actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales, siendo el propio conocimiento empresarial del hombre el que opere como restricción en la economía. Ese subjetivismo ocurre también con los costos: es el valor -subjetivo- que el actor da a aquellos fines a los que renuncia cuando decide seguir y emprender un determinado curso de acción.

    Es muy interesante de destacar el “hombre empresario” creativo de los austríacos en comparación del típico agente neoclásico de los manuales de economía. La función empresarial es la fuerza protagonista en la teoría económica austríaca, una función que está lejos del equilibrio neoclásico y más cerca del desequilibrio propio del mundo real. Los empresarios son constantes generadores y transmisores de nueva información, que tiene un carácter esencialmente subjetivo y disperso en contraste a la información objetiva y “mercantil” de los neoclásicos. Además de lo anterior, esa función permite el proceso dinámico de coordinación: una vez que el empresario encuentra la mejor forma de sacar ganancia de un desajuste en la economía, ese mismo desaparece. Para finalizar, los austríacos consideran imposible la tarea predictiva en la economía, precisamente por la imposibilidad para el científico de hacerse con la información subjetiva.

    ¿Cómo sería la formación de políticas públicas bajo la escuela austríaca?
    ¿La imposibilidad de realizar predicciones no dificulta, en relación a la pregunta anterior, la creación de políticas públicas?
    ¿La economía austríaca considera a las fallas del mercado -en el sentido neoclásico- como posibilidades de generar ganancias para los empresarios creativos?

  9. Este texto tiene como premisa citar las diferencias y similitudes entre la Escuela Austriaca y la tradición Neoclásica. Una de las diferencias más importantes radica en la forma de definir el problema económico y en consecuencia el centro de lo que se estudia. Mientas que para los neoclásicos el estudio de la economía se limita a el estudio de las decisiones, la austriaca se centra en la acción humana donde a lo largo de un proceso se producen una serie de interacciones y procesos de coordinación. Mas aun, la teoría austriaca radica en el subjetivismo porque está centrada en la acción de las personas y no en restricciones objetivas y según el autor esto es central porque afecta la forma en que ambas escuelas analizan la economía. Una tercera diferencia radica en el uso de supuestos en la teoría neoclásica. Donde para los austriacos estos supuestos están totalmente desacoplados de la realidad y esto no es admisible a la hora de formular teorías por los errores de predicción que estas podrían tener. En cambio, los Neoclásicos se defienden diciendo que los supuestos pueden no ser reales mientras la predicción de la teoría sea cierta. En conclusión, hay una clara línea divisoria entre ambas escuelas y por lo que explica el autor sus enfoques y hasta lo que consideran como objeto de estudio es diferente, así como también el método utilizado para exponer sus teorías y es quizás de este punto donde radique la imposición de la escuela Neoclásica en el mainstream económico.
    Lo más destacable es que según el autor no es necesario el proceso matemático implícito en la tradición Neoclásica ya que este método científico es más adecuado para ciencias naturales y no es adaptable a la economía de la misma manera porque ignora nociones centrales de los seres humanos y su acción. Es por esto que los austriacos plantean un método alternativo que es el uso de conceptos teóricos y su transmisión a través del lenguaje y los conceptos. Es claro que a la teoría económica moderna le cuesta mucho predecir eventos económicos que pueden ser muy significativos y disruptores, por lo que la adopción de otro enfoque podría ayudar a reducir los errores de predicción.
    Las preguntas:
    1. ¿Porque piensa que la Escuela Austriaca no se impuso sobre la Neoclasica?
    2. ¿Hay o hubo algún intento de unión entre ambas escuelas?
    3. La escuela Austriaca rechaza el uso de la matemática como formalización pero tampoco da respuestas cuantitativas alternas ¿No hubo algún intento de utilizar un método matemático alterno al propuesto por los neoclásicos?

  10. Resumen:
    El profesor Huerta de Soto realiza un análisis comparativo centrado en la comparación metodológica, analítica y estructural en la conformación del pensamiento económico propuesto por el enfoque Austríaco vs el Neoclásico. Para eso se centra en algunos puntos que considera claves entre los que se puede nombrar en primer lugar el análisis del proceso de mercado propuesto por Menger y sus discípulos como camino en constante evolución en contrapartida con la búsqueda de los equilibrios generales en los mercados visto como una situación estática. La figura del empresario y su papel fundamental en el proceso económico es otra gran distinción que realiza el profesor Huerta o la utilización del método axiomático deductivo en lugar del instrumental matemático como herramienta para la construcción teórica. Pero sin lugar lo que más llama la atención es la comparación que realiza respecto al sujeto de investigación. En el primer caso un personaje simplificado como el homo-económicus con información perfecta y maximizador de utilidades vs un ser humano más real con imperfecciones y capas de generar un proceso creativo e imaginativo constante.
    Novedoso:
    Desde mi punto de vista destaco como algo novedoso el contraste resaltado por el prof. Huerta respecto a la introducción del espacio temporal en el desarrollo de la toma de decisiones de la acción humana, dentro de los que se encuentra el proceso de mercado. Por otro lado la búsqueda de un sujeto de estudio metodológicamente hablando mas cercano a la realidad que se intenta explica y por último el vuelco metodológico de reconocer que las matemáticas no son, por la complejidad de los variados procesos de estudio, la mejor herramienta para la construcción del cuerpo teórico que se pretende desarrollar.
    Preguntas:
    1) ¿Considera el autor que la incorporación de algunas herramientas matemáticas pueda servir para complementar el análisis generado por el proceso axiomático deductivo propuesto por economistas como Mieses, descartando desde ya su utilización como única herramienta para la construcción de conocimiento?
    2) ¿Cómo cree que debe avanzar el desarrollo de las ciencias económicas para construir un cuerpo completo de conocimiento que sea capas de suplantar las teorías mainstreams y en qué áreas sería necesario profundizar el constructo de conocimiento?
    3) ¿Con qué otras ramas del accionar humano debería integrarse la economía para intentar aportar una mayor comprensión de las relaciones sociales ya sea desde el punto de vista sociológico, político, del derecho, etc?

  11. Resumen

    El artículo se enfoca en realizar una comparación entre lo que es la escuela neoclásica de pensamiento económico y la austríaca. El autor hace hincapié en que la principal diferencia comienza con el abordaje de la materia, mientras la escuela neoclásica enfoca a la economía desde un punto de vista de la decisión de los individuos, la escuela austríaca lo hace desde la acción humana, es decir, que la visión austríaca tiene una foco de estudio más amplio que su contraparte. Otro elemento a destacar es el del método donde los neoclásicos utilizan las estadísticas para verificar sus hipótesis los austríacos prefieren partir de axiomas irrefutables para llegar a sus conclusiones. Por último, el autor se dedica a desmentir ciertas afirmaciones comunes en contra de la escuela austríaca como burdas acusaciones de dogmatismo o porqué los economistas austríacos se “resisten” a verificar sus hipótesis con evidencia histórica (o estadística).

    Sorprendente

    El texto logra captar la esencia principal de lo que es el pensamiento austríaco y es de gran utilidad la tabla comparativa para tener un rápido resumen de las diferencias que existen. Por otro parte, resulta interesante comprender el motivo de la falta del uso matemático en la tradición austríaca que quizá por un lado hace perder a la escuela en lo que es la formalización de sus conclusiones pero por otro les hace ganar grados de libertad a la hora de poder abarcar temas que otros economistas no pueden poner en símbolos matemáticos. Por otro lado, me sorprendió completamente que englobe a economistas muy distintos bajo el título de neoclásicos como Friedman con Samuelson que mientras el primero adhiere firmemente al método popperiano el segundo se acerca a lo que sería un “verificacionismo econométrico”. En última instancia, (en mi opinión) lo más importante que considero es el gran campo de estudio que tiene en comparación con el resto de las corrientes de pensamiento.

    Preguntas

    ¿Podría ser útil el uso de la matemática como pensaba Marshall, meramente para formalizar algunas conclusiones y no para llegar a las mismas? (Creo que se pueden obtener lo mejor de ambos mundos si se tiene esta perspectiva, la formalización de las conclusiones y los grados de libertad para tratar temas que no pueden ser matematizados)

    ¿Puede ser que el método axiomático deductivo tenga un límite? (Es decir, después de cierto grado de refinamiento de los axiomas para obtener hipótesis ¿Se podría seguir obteniendo nuevas conclusiones?)

    Por más que en el texto se exprese lo contrario, entiendo personalmente al método axiomático deductivo como un falibilismo del más puro, aquel en donde la evidencia podría ser falsada pero nunca lo fue y por tal motivo se la considera axiomática y sobre esta se construyen las hipótesis ¿Qué piensa de este planteo?

  12. Resumen:
    El profesor Huerta de Soto se propone, por un lado, realizar una comparación entre la escuela neoclásica y la escuela austriaca, por otro lado, responde a algunas críticas lanzadas comúnmente hacia esta última escuela.
    Entre estas comparaciones se podrían destacar 4 que son centrales:
    1. EA: Razonamientos apriorísticos-deductivos. EN: Contrastación empírica.
    2. EA: No distinción de micro y macro. EN: existe tal distinción.
    3. EA: Praxeología. EN: Teoría de la decisión.
    4. EA: Empresario creativo. EN: Homo economicus.

    Novedoso:
    Por un lado, la comparación clara y directa entre escuelas es algo que no he leído en otros trabajos.
    También es novedosa la manera en que se crea una estructura teórica de análisis partiendo de axiomas y de un método a priori deductivo.
    Tanto la crítica sobre los métodos matemáticos como la crítica a la contratación empírica me parecen interesantes.

    Preguntas:
    ¿Cuáles / cual crees que fue la razón del desplazamiento de la escuela austriaca del centro del debate académico?
    Como constantemente se esta generando nueva información, ¿Es posible realizar política económica?
    ¿Crees que hay elementos de la escuela austriaca que podrían incorporarse al análisis neoclasico?¿Crees que hay elementos de la escuela neoclásica que podrían incorporarse en la escuela austriaca?

  13. 1- Este texto trata sobre las principales diferencias entre la Escuela Austríaca y la Neoclásica. Se comienza analizando actualmente una imposibilidad del Socialismo como lo predijo la Escuela Austríaca. Una de las principales diferencias es que para los Austríacos la economía la define la teoría de acción, mientras que los Neoclásicos se basan en la teoría de decisión.
    Luego, el texto muestra un cuadro comparativo, entre las dos escuelas mostrando sus principales diferencias. Posterior, procede a explicar cada una de las diferencias que se encuentran en el cuadro. Las que más llamaron mi atención son: El protagonista de los procesos sociales y el punto de vista metodológico. En la conclusión, se habla que con la caída del socialismo y del Estado de Bienestar, se viene un cambio de paradigma en la escuela Neoclásica.

    2- Lo primero que atrajo mi atención, fue cuando marcan las diferencias entre la teoría de acción y la de decisión, se explica que la teoría de acción contiene dentro la teoría de decisión sumado la percepción misma del sistema de fines y medios. Luego, la diferencia entre subjetivismo y objetivismo, como los austríacos se basan en el hombre real de carne y hueso, actor creativo y protagonista de los procesos sociales. Otra cuestión que llamó mi atención, fue la diferencias en el protagonista de los procesos sociales. Como la fuerza protagonista, para los austríacos, de la economía es el empresario creativo, mientras que en la escuela neoclásica, brilla por su ausencia. En esta escuela se habla del Homo Oeconomicus. También, cabe resaltar, como los austríacos renuncian a la predicción en el ámbito de la economía.

    3- 1) Teniendo en cuenta que la Teoría de Acción, es la Teoría de Decisión sumado la percepción misma del sistema de fines y medio. ¿Quiere decir, que la Escuela Neoclásica no esta interesada en la percepción misma del sistema de fines y medios?
    2) ¿Con la metodología del Subjetivismo, se trata a cada individuo en particular, con intereses distintos, mientras que el Objetivismo, habla de un hombre en común, con gustos aceptados por la mayoría de los individuos?
    3) ¿Cuál es el motivo principal, por el cual, los economistas de la Escuela Austríaca renuncian a las predicciones? Cuando lo que vemos día a día, los economistas son los profesionales que más les preguntan sobre el futuro. Por ejemplo: ¿Cuántos pesos va a valer un dólar en el corto plazo?

  14. Resumen
    En este ensayo, la intención del autor es por un lado diferenciar a las escuelas de pensamiento neoclásica y austriaca; y por el otro lado, responder a las principales criticas que se le suelen hacer a la segunda. Huerta de Soto es crítico a la forma en que se enseña esto en las facultades de economía, por eso en un cuadro simple pero explicativo, sintetiza estas características que considera esenciales. Luego de esto, en el resto del apartado profundiza y argumenta acerca de estos puntos. Una de las diferencias mas importantes que se remarcan es para la escuela austriaca la economía es la ciencia de la acción mientras que para la neoclásica es sobre la decisión. También diferencia aspectos metodológicos de ambas escuelas y hace hincapié en rol que ocupan los supuestos en ambas. En el segundo apartado, el autor se ocupa se refutar algunas de las criticas habituales que los neoclásicos les hacen a los austriacos, desde los supuestos problemas para predecir hasta la falta de trabajo empíricos, por citar algunos. Sin dudas este ensayo es muy clarificador acerca de los principios básicos del pensamiento austricaco.
    Novedoso
    En primer lugar, me pareció novedosa la estructura con la que está presentado el ensayo. El autor no se detiene en cuestiones insustanciales sino que es muy hábil para explicar de manera concisa las diferencias entre ambas escuelas, y rápidamente sigue respondiendo las criticas. En cuanto al contenido, uno de los aspectos que me llamó la atención fue el rol central que se le otorga al empresario falible en contraposición al homo economicus racional. En relación a esto, entra en juego el tópico informativo. Vemos que en la escuela austríaca no se supone información perfecta, sino que la competencia es un proceso de descubrimiento de esta información. A partir de este set informativo, creo que lo novedoso es la implicancia sobre las predicciones. Los austriacos no creen que puedan hacerse predicciones especificas sino tendenciales. Por ultimo, algo que me pareció interesante y que siempre me había parecido raro, era la falta de formalismo matemático por parte de los austriacos, pero el autor explica la razón: “no permite incorporar la realidad subjetiva del tiempo ni mucho menos la creatividad empresarial que son características esenciales del discurso analítico de los austríacos.”
    Preguntas
    1) ¿Por qué los economistas austriacos le dan un rol tan preponderante al realismo de los supuestos? Si se llegase a predicciones correctas, ¿no sería esto superfluo?
    2) El autor nombra por un lado que las predicciones en la escuela neoclásica están a cargo del analista económico, mientras que en la escuela austriaca, el empresario. Entonces, habiéndose ya desarrollado el marco teórico de la escuela austriaca, ¿Cuál es el rol del economista austriaco en la actualidad?
    3) En el cuadro n°1, el autor destacó que en los últimos 20 años la escuela austriaca había resurgido, mientras que la escuela neoclásica se encontraba en situación de crisis. Habiendo pasado mas de 20 años desde que se escribió el ensayo vemos que la escuela neoclásica sigue predominando tanto en el plano académico como político. Entonces, ¿piensan que hubo cambios relevantes en estos campos en los últimos años? ¿que creen que falta para que la escuela austriaca se imponga?

  15. -Jesús Huerta de Soto en su artículo, en primer lugar, busca resaltar las principales diferencias entre la Escuela Austríaca y la Escuela Neoclásica.
    Mientras que los neoclásicos se centran en los estados de equilibrio mediante un modelo de maximización que asume que la información viene dada, los austríacos se enfocan en la acción humana. En este sentido, los austríacos consideran que la economía no es una teoría sobre la elección o decisión, sino una teoría sobre los procesos de interacción social. Así, el empresario lejos de ser un factor más de producción, este es una fuerza protagonista y puede comenter errores empresariales puros. Para el estudio de los estados de equilibrio de los neoclásicos la matemática es adecuada, pero la misma, no incorpora la realidad subjetiva del tiempo ni la creatividad empresaria imprescindible para los austríacos. Por último, el enfoque neoclásico establece como conclusiones teóricas, circunstancias concretas sin validez teórica universal.
    Por otra parte, el autor esboza las críticas más recurrentes que se le realizaron al enforque austríaco. Esto lo hace con el objeto de poder dar respuesta a cada una de ellas, dejando en evidencia la falta de fundamento de las mismas.

    -Destaco la relevancia de la crítica a Hayek al enfoque neoclásico por el “cientismo”. El mismo implica la aplicación indebida del método de las ciencias naturales a las ciencias sociales, en este caso, a la economía. En este sentido, que quien observa no pueda hacerse con la información subjetiva de los agentes que protagonizan el proceso social, implica necesariamente la imposibilidad teórica de realizar contrastaciones empíricas en economía.
    Además, me resultó muy interesante la respuesta del autor a cada una de las críticas que se realizó y realiza a la Escuela Austríaca. Especialmente la afirmación de que el enfoque neoclásico y el austríaco no son teorías complementarias, sino por el contrario, son excluyentes.

    — “Hasta los economistas neoclásicos más conspicuos han tenido que admitir que existen importantes leyes económicas que no son empíricamente contratable”, entonces ¿por qué se insiste en continuar por este camino en la investigación de la teoría económica?

    “Indica Mises, esta separación tiene su origen en la utilización de conceptos que, como el de nivel general de precios, ignoran la aplicación de la teoría subjetiva y marginalista del valor al dinero y siguen anclados en la etapa precientífica de la economía en la que el análisis aún se intentaba efectuar en términos de clases globales o agregados de bienes “¿Implica que la economía que estudiamos en la universidad tiene un carácter precientífico para Mises por tomar las bases de la escuela neoclásica? ¿En otros países se estudia la economía con los lineamientos de la Escuela Austríaca o por el contrario, se utiliza la teoría neoclásica de forma casi universal?

    -La entrega del Nobel a Hayek en 1974, ¿significó para la Escuela Austríaca un avance en la difusión de su teoría económica?

  16. Resumen
    Jesús Huerta de Soto realiza una comparación entre los métodos de la escuela austriaca y la escuela neoclásica, criticando a la segunda y argumentado a favor de la primera. Para, posteriormente, responder a las críticas efectuadas a la escuela austriaca.
    Para Huerta de Soto, el principal problema que tiene la visión neoclásica es el tratamiento de la ciencia, el cual no pude explicar de manera concreta una amplia cantidad de fenómenos que si lo hace la escuela austriaca.
    Remarca de manera concreta los dos enfoques distintos que tienen, desde el objeto de estudio hasta el distinto tratamiento de conceptos como competencia e información.
    Critica muy ferozmente la formalización de los postulados, dando a entender que esto es inútil, poco informativo e incapaz de explicar procesos fundamentales.
    Habla de predicción cualitativa, y critica el método econométrico. Son sumas, promedios, análisis estadísticos sin capacidad de predicción real.
    Novedoso
    Es novedoso, a mi parecer, el tratamiento puramente verbal que propone el profesor Huerta de Soto acerca de la ciencia económica. Negando hasta la formulación de curvas de oferta, demanda, costes, etc.
    Preguntas
    1) Un postulado muy fuerte que defiende la utilización de la matemática en la economía es que es la lógica que opera dentro de esta es infalible, mientras que el método que propuesto puede estar limitado por las capacidades del científico, ¿no cree que usando este método la ciencia puede alcanzar un techo autoimpuesto?
    2) Siguiendo la lógica de la primera pregunta, sin la utilización de la matemática, ¿Cómo evitamos el riesgo de las falencias lógicas y conclusiones y enunciados vagos?
    3) ¿Cómo establecemos que un supuesto es irreal y no simplificado?

  17. Resumen:
    En el presente texto JHS plantea un debate entre la escuela neoclásica vs la escuela austríaca. La primera es quien domina la «mainstream» del pensamiento universitario y la política económica. Algunos de sus supuestos son: información perfecta y completa, restricciones presupuestarias conocidas, precios dados y agentes maximizadores de utilidad. Desde este punto de vista se alcanzan precios y cantidades de equilibrio donde el mercado se «vacía» y por lo tanto no existen fuerzas que pretendan alterar ese estado final. Los austríacos (contemporáneos a los neoclasicos) argumentan que este tipo de análisis es falaz; la toma de decisiones de consumo y producción es secuencial y no asincronica, las valoraciones son subjetivas y por lo tanto imposible de conocer, que la asimetría de información existe y lejos de ser un problema es una circunstancia loable. Por lo tanto este último tan solo recoge tendencias y no realiza análisis deliberados porque entiende verdaderamente sus limitaciones de conocimiento. La conclusión es que el neoclasismo es un subconjunto de algo más general como la economía austríaca.
    Novedoso.
    Lo primero para destacar es que JHS utiliza una frase muy similar a la que usa Keynes al principio de su teoría general, en donde, dice que el enfoque clásico es un caso particular de su enfoque general. Aquí se menciona que algo parecido donde la escuela neoclásica funciona sobre un total de casos posibles que reconoce que puede haber la escuela austriaca. Además, mencionar el enfoque novedoso (austriaco) desde el punto de vista lógico, que se realizan análisis deductivos a-prioristicos (kant) por lo tanto deja sin efecto significativo a la empiria, ya que, no se puede establecer un ambiente experimental ni aislar las variables para identificar causas-consecuencias.
    preguntas:
    ¿Es preferible adoptar una reforma monetaria y bancaria al estilo Mises Patrón-oro o una estilo hayek free banking dinero privado?
    ¿Qué opinan los austriacos sobre las funciones del estado fuera de la esfera de la economía?
    ¿Existe algún tipo de progreso entre el enfoque austriaco y su análisis del libro «socialismo, cálculo económico y función empresarial»?

  18. Resumen
    El texto hace un repaso de las diferencias entre la escuela austriaca y la neoclásica y desmiente algunas acusaciones sobre la primera. Con respecto a las diferencias, los austriacos entonces van a concebir su teoría económica bajo la acción y no de la decisión humana, son subjetivistas, es decir, la teoría económica se basa en el hombre humano y no en lo material, resaltan la función empresarial imperfecta y no a un homo economicus, estos pueden equivocarse y corregirlo a través de su creatividad, no son individuos racionales maximizadores, la información esta dispersa, no es perfecta, no existe separación entre macro y micro economía, no existe la competencia perfecta, los costos son objetivos ni constantes, pueden reducirse a través de la perspicacia empresarial, no se formaliza mediante lógica matemática, no se espera realizar predicciones específicas, etc.
    Con respecto a las criticas y cuestionamientos, ambos enfoques no son complementarios, esto es una forma de salvar a la teoría neoclásica de los fuertes argumentos austriacos y supuestos tan realistas basados en la subjetividad y creatividad empresarial serian inconsistentes en el enfoque neoclásico, los austriacos no critican supuestos simplificadores, critican supuestos irreales que hacen peligrar la validez de los mismos, no formalizan usando un lenguaje lógico/matemático debido a que la importancia se encuentra en la naturaleza humana y esta no puede ser descrita de esa manera, se dice que no producen trabajos empíricos, y si bien separan la historia de la ciencia, esto se debe a que su utilización podría incurrir en errores teóricos, tampoco realizan predicciones, es cierto, pero aunque estas solo tengan un fin teórico, es verdad que debido a la realidad de sus supuestos, estas podrían ser más exitosas que las predicciones neoclásicas, se los critica diciendo que no validan sus teorías, pero ellos lo hacen a través del análisis de la cadena de procesos lógico deductivos comprobando la realidad de los supuestos antes de aplicar la teoría, y por ultimo se los tacha de dogmáticos pero detrás de esta acusación se esconde una creencia de la tenencia del monopolio de lo que es y lo que no es “lo económico” por parte de los neoclásicos.

    Relevante
    Me sorprende cuando se habla sobre la diferencia entre el subjetivismo y el objetivismo, específicamente cuando se plantea que lo realmente importante no son los recursos naturales, bienes o riquezas, sino, las acciones humanas y que las restricciones económicas no vienen dadas por recursos o cosas materiales, sino por el conocimiento humano, me parece una afirmación muy fuerte, cuando, me atrevería a decir, que a la mayoría se nos ha enseñado que la economía son los bienes por decirlo así, las cuestiones materiales. También me llama la atención un dato más bien histórico y es cuando los neoclásicos tachan a los austriacos de dogmáticos, y es que, en realidad, se esconde una fuerte creencia de la tenencia del monopolio del saber económico, pero que con el tiempo esta idea esta desapareciendo, que mismos referentes neoclásicos dejaron de tener esta mirada y que estos mismos se están ganando la acusación de “imperialismo científico”. Por último me parece muy interesante la claridad con la que se detallan una por una las diferencias entre ambos enfoques, y que con certeza cualquiera, incluso conociendo ambas ramas del saber económico, podría aprender del paper debido a que se abordan hasta los más mínimos detalles.

    Preguntas
    1- ¿Los principales referentes de la escuela Austriaca descartan por completo el enfoque neoclásico o pueden establecer alguna salvedad? ¿Cuáles son sus similitudes, ya que se nombran solo las diferencias, si es que existe alguna?
    2- Los austriacos rechazan la idea de competencia perfecta, pero, ¿adhieren a la idea de que una economía libre es siempre beneficiosa para la sociedad o esta puede provocar injusticias o inequidades sociales que merecen de intervenciones para corregirlas?
    3- ¿Qué respuesta darían los autores Austriacos frente a la afirmación de Milton Friedman acerca de que “Los modelos son para predecir, no para describir la realidad” ?, afirmación con la cual explica porque la irrealidad los supuestos no invalidan las teorías.

  19. Hola Martín, subi mi comentario anoche, pero acabo de entrar a corroborar que este aprobado por ustedes y no aparece. Lo subo nuevamente por las dudas, te pido disculpas si termina estando duplicado.

    En esta lectura, el autor se dedica a comparar a la escuela neoclásica con la escuela austriaca, la que él considera la correcta. Cree que es una falencia que se enseñe mucha teoría neoclásica en las universidades pero poca economía austriaca
    La principal crítica a la escuela neoclásica es en relación con el agente representativo neoclásico. Esta visión asume un agente perfectamente racional, el cual mediante cálculos matemáticos e información perfecta y objetiva maximiza sus ganancias. Sin embargo los austriacos creen que esto no es correcto, porque si bien se pueden incorporar supuestos simplificados a los modelos, cuando estos se transforman en totalmente irreales, como lo es el agente representativo, pierde toda significancia. El austriaco se centra en el hombre “real”, de carne y hueso.
    Otras criticas son el uso de las matemáticas en la economía, que consideran “vicioso”; la separación entre macro y microeconomía ya que consideran que están fuertemente relacionadas; la visión de algunos neoclásicos de que los costos determinan el precio; entre otras.

    Me sorprendió la gran diferencia entre las 2 escuelas, pensaba que una era complementaria de la otra, pero con algunas diferencias. Si bien comparto algunas críticas, otras me parecieron sorpresivas y polémicas. Especialmente la critica a los modelos con supuestos irracionales de los modelos neoclásicos. Yo creo que como cuenta Friedman en “The Methodology of Positive Economics”, los modelos deberían ser juzgados por su capacidad predictiva y no por su realismo en sus supuestos. Por supuesto que los empresarios no tienen información perfecta, ni realizan cálculos matemáticos avanzados, pero estos supuestos, permiten predecir (comparativamente mejor que los otros modelos) el comportamiento de la industria. Estos modelos no hablan de ninguna empresa en particular, pero las empresas que actúan como si derivasen e igualen a 0 (entre otras cosas) son las que logran sobrevivir en la industria.

    1. Si bien son claras sus diferencias con la escuela neoclásica… ¿Piensa que es comparativamente mejor que otras (aparte de la austriaca)? ¿O pone a todas en la misma bolsa?

    2. Concretamente, ¿Qué medidas tomaría un economista austriaco si llegase al poder?

    3. ¿Por qué los austriacos le dan tanta importancia a la realidad de los supuestos en un modelo? ¿No es el fin de un modelo predecir en vez de describir?

Responder a Bautista Gullo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *