Juan Bautista Alberdi, las escuelas económicas y la de la Constitución: la escuela «industrial» de Adam Smith

Con los alumnos de la UBA Derecho comenzamos a ver el libro de Juan Bautista Alberdi, “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”. En su introducción, Alberdi analiza las distintas escuelas económicas y a cual pertenece la Constitución:

Alberdi 3

“Hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas:

1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.

2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.

3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas.

Sobre cada uno de esos elementos ha surgido la siguiente cuestión, que ha dividido los sistemas económicos: – En e1 interés de la sociedad, ¿vale más la libertad que la regla, o es más fecunda la regla que la libertad? Para el desarrollo de la producción, ¿es mejor que cada uno disponga de su tierra, capital o trabajo a su entera libertad, o vale más que la ley contenga algunas de esas fuerzas y aumente otras? ¿Es preferible que cada uno las aplique a la industria que le diere gana, o conviene más que la ley ensanche la agricultura y restrinja el comercio, o viceversa? ¿Todos los productos deben ser libres, o algunos deben ser excluidos y prohibidos, con miras protectoras?

He ahí la cuestión más grave que contenga la economía política en sus relaciones con el derecho público. Un error de sistema en ese punto es asunto de prosperidad o ruina para un país. La España ha pagado con la pérdida de su población y de su industria el error de su política económica, que resolvió aquellas cuestiones en sentido opuesto a la libertad.

Veamos, ahora, cómo ha sido resuelta esta cuestión por las cuatro principales escuelas en que se divide la economía política.

La escuela mercantil, representada por Colbert, ministro de Luis XIV, que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio, seguía naturalmente el sistema protector y restrictivo. Colbert formuló y codificó el sistema económico introducido en Europa por Carlos V y Felipe II. Esa escuela, perteneciente a la infancia de la economía, contemporánea del mayor despotismo político en los países de su origen galo-español representa la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industria.

A esta escuela se aproxima la economía socialista de nuestros días, que ha enseñado y pedido la intervención del Estado en la organización de la industria, sobre bases de un nuevo orden social más favorable a la condición del mayor número. Por motivos y con fines diversos, ellas se dan la mano en su tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza.

Estas dos escuelas son opuestas a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina.

Enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se halla la escuela llamada physiocrática, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith.

La filosofía europea del siglo XVIII, tan ligada con los orígenes de nuestra revolución de América, dió a la luz la escuela physiocrática o de los economistas, que flaqueó por no conocer más fuente de riqueza que la tierra, pero que tuvo el mérito de profesar la libertad por principio de su política económica, reaccionando contra los monopolios de toda especie. A ella pertenece la fórmula que aconseja a los gobiernos: – dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención en la industria.

En medio del ruido de la independencia de América, y en vísperas de la revolución francesa de 1789, Adam Smith proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza. «Inspirado por la nueva era social, que se abría para ambos mundos (sin sospechado él tal vez, dice Rossi), dando al trabajo su carta de ciudadanía y sus títulos de nobleza, establecía el principio fundamental de la ciencia.» Esta escuela, tan íntima, como se ve, con la revolución de América, por su bandera y por la época de su nacimiento, que a los sesenta años ha tenido por neófito a Roberto Peel en los últimos días de su gloriosa vida, conserva hasta hoy el señorío de la ciencia y el respeto de los más grandes economistas. Su apóstol más lúcido, su expositor más brillante es el famoso Juan Bautista Say, cuyos escritos conservan esa frescura imperecedera que acompaña a los productos del genio.

A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución.”

34 pensamientos en “Juan Bautista Alberdi, las escuelas económicas y la de la Constitución: la escuela «industrial» de Adam Smith

  1. Buen día estimado profesor, a continuación, se encontrará mi reflexión sobre la introducción del libro de Alberdi »SISTEMA ECONOMICO y RENTISTICO
    DE LA CONFEDERACION ARGENTINA»

    1) Resumen

    El autor sostiene que la confederación argentina contiene un sistema completo de política económica: al garantizar la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra. La constitución, establece ciertas reglas y principios para el desarrollo de los hechos generadores de riqueza. Aquí es que encontramos distintas escuelas, de las cuales en la constitución argentina predomina una de ellas, y otras son contrarias a la misma. Encontrándose en contra de la constitución, podemos distinguir entre: La escuela mercantil, la cual solo ve la riqueza en el dinero y no admite otro medio para adquirirla que las manufacturas y el comercio; la economía socialista, que sostiene la intervención del estado en la organización de la industria. En cambio, por el lado de la libertad, encontramos: la physiocrática y la proclamada por Adam Smith. A esta última pertenece la doctrina económica de la constitución argentina.

    2) Lo novedoso:

    Alberdi sostiene que la constitución argentina tiene una mirada más bien liberal, siguiendo la doctrina económica que propone Adam Smith: proclamando la omnipotencia y la dignidad del trabajo. Sin embargo, esto no es lo que se ve actualmente en la Argentina, si no que, todo lo contrario, aplicándose una doctrina económica más bien socialista, en donde hay mayor intervención del estado. No se asegura una entera libertad de los resultados y frutos de trabajo. Esto lo podemos ver, por ejemplo, hoy en día, en la gran cantidad de impuestos que se imponen.

    3) Tres preguntas que le haría al autor

    • ¿Qué conductas que hoy en día se emplean en la Argentina, son contrarias a la Constitución?
    • ¿Cuál cree usted que es la mejor vía para generar riqueza en la nación?
    • ¿Cuáles son las consecuencias de la adaptación de una de las teorías en sentido extremo?

  2. Sistema Económico y Rentístico De la Confederación Argentina
    (Juan Bautista Alberdi)

    La Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, el cual estará integrado por la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de producción.
    Diferentes escuelas existen la que mas se aproxima a nuestros días es la economía socialista, que ha enseñado y pedido mas la intervención del Estado en la organización de la industria, una corriente contraria a esta es la de la escuela llamada physiocratica y l gran escuela industrial de Adam Smith ambas defensoras de la libertad de trabajo, del comercio, etc.
    A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución.
    La economía de la Constitución escrita es el fiel reflejo de la economía real y normal que debe traer la prosperidad argentina, que no depende de un sistema ni de un partido político, todo lo que necesita para salir adelante se encuentra escrito en la misma.

    Lo llamativo o novedoso que podría resaltar en esta introducción que hace el autor, es el planteo de las mismas cuestiones que tenemos hoy en día, desde si tomar un sistema con la libertad de mercado o un sistema con la plena intervención del estado.
    También la idea que plasma sobre que Argentina tiene escrito en su Constitución todo lo necesario para salir adelante, y que no depende de ningún partido político la condición del país, aunque como bien sabemos aquí existen cambios constantes de reglas de juego que no dejan claro el camino por el cual debe ir el país.
    A la vez seguimos teniendo los mismos problemas que plantea Alberdi como problemas en los caminos para transportar mercaderías.

    Algunas de las preguntas que le haría al autor serian:
    ¿Imaginaria en el momento que escribió el libro, la situación actual que atraviesa la Argentina a nivel económico y social?
    ¿Que consejo le daría a la sociedad argentina para salir de la crisis que atraviesa?

  3. RESUMEN:
    La introducción de Alberdi describe el objeto de la obra: informar cual es la doctrina y principios económicos detrás el sistema de política económica que adopta la Constitución Argentina de 1953 y reunir su normativa, en lo que respecta a lo económico, en un solo cuerpo metódico.
    Define que la escuela mercantil y la economía socialista son doctrinas contrarias a la política económica de la Constitución Argentina y que las siguientes doctrinas la representan: la physiocrática, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith. Y señala que estas doctrinas tienen a la libertad por principio de su política económica.
    Respecto del principio de libertad económica realiza una defensa que incluye una explicación previa de conceptos y factores de la ciencia económica.

    ASPECTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCION:
    Me llamo la atención que se haga referencia a la distribución de la riqueza y que además se la haga en estos términos: “Pero la riqueza no nace por nacer: tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre, que la forma. Así es que luego que existe, ocurre averiguar cómo se reparte o distribuye entre los que han concurrido a producirla.” (…) “a cada productor dueño de la utilidad o provecho correspondiente al servicio de su trabajo, de su capital o de su tierra.”
    También me llamo la atención la actualidad y vigencia de esta frase: “con riesgo de su independencia y libertad, expuestas siempre a perderse para el país, en el mismo escollo en que España perdió su señorío: – en la miseria y pobreza.” En el sentido que la amplia libertad y la amplia independencia de un país van de la mano de su prosperidad económica.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    A la luz de la agricultura, el comercio, y las manufacturas, ¿qué rol cumplían los servicios en 1860, como los servicios del médico, del abogado, los cafés y las hosterías, si no eran agentes productores?
    ¿Que rol juega la buena fe y la dignidad humana frente al principio de libertad económica en la distribución de la riqueza?

  4. Guía de discusión N°1: Introducción.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen del texto:
    En la introducción de su libro, Alberdi da comienzo al mismo destacando la existencia de un sistema de política económica que contiene la Constitución Argentina. Alberdi insiste en que desviarse del sistema económico que plantea la constitución derivaría en el desorden y el atraso del país, el autor remarca en que es muy factible que el legislador se desvíe del sistema económico planteado en la Constitución y es por eso que es muy importante tener presente a las escuelas económicas con la cual se identifica a la carta magna y cuales son las escuelas economicas que profesan doctrinas contrarias. Se nombran a las 4 principales doctrinas económicas de la época, por un lado se posicionan como doctrinas rivales al sistema económico de la constitución a la escuela mercantil (profesada religiosamente por algunas monarquías despóticas de la europa de aquel entonces) y a la economía socialista, Alberdi encuentra en común entre estas dos escuelas, su tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, manejo y distribución de la riqueza. Del otro lado del espectro ideológico, y según Alberdi, más próximas a la Constitución y a la libertad se encuentran la escuela physiocrates (ligada a los orígenes de las revoluciones americanas, la cual profesaba la libertad y se oponía a los monopolios) y la escuela industrial (proclamada por adam smith, esta escuela promulga la libertad del trabajo como el principio esencial de la riqueza y la no intervención estatal). La escuela industrial es según el autor la doctrina a la cual pertenece el sistema económico de la Constitución.

    Lo novedoso:
    Me pareció sumamente interesante la interpretación de Alberdi sobre la intención de los constituyentes de preservar un sistema económico constitucional, aunque soy estudiante de derecho en todos los años que estuve en la facultad en ningún curso al que asistí se le dio énfasis a las implicancias económicas que conllevan las disposiciones de la carta magna.
    La comparación del encuentro entre Diógenes y Alejandro Magno con las exigencias de la riqueza para producirse y crearse me pareció muy acertada e innovadora.

    Preguntas:
    1. ¿Qué interpretación haría eventualmente Alberdi sobre el sistema económico de la Constitución Argentina moderna?
    2. ¿Que partes de la interpretación de Alberdi perdieron vigencia luego de 170 años de haberla publicado?
    3. ¿Cual era el contexto político en el cual Alberdi publicó este libro?

  5. Resumen:
    Alberdi da por cierto que la Constitución Federal Argentina, en la tuvo una incidencia más que importante redacción, da por sentada que contiene un sistema de política economía completa dado que en su articulado se estipulan la libre acción de trabajo, del capital y de la tierra; planteando así una distribución de la riqueza. Con la cual sin ella una nación no prosperaría. Esta riqueza se obtendrá de las fuerzas o agentes productores (trabajo, tierra y capital); el modo de aplicación de esas fuerzas (agricultura, comercio y la industria) y los productos de la aplicación de lo antes mencionado. Constitución basada en dos escuelas, la primera llamada “physiocratica” en la cual no reconoce a la tierra como fuente de riqueza y se basa en la libertad de la política económica; la segunda llamada “industrial” en la cual se ponía énfasis en la dignidad del trabajo en todos sus ámbitos como principio esencial. Con cual la nación debe generar riqueza para poder traer prosperidad independientemente de que tipo e ideología gobierne resguardado la libertad e igualdad por sobre todas las cosas.
    Lo novedoso.
    Lo que me sorprende que hasta hoy en día se habla sobre la generación de riqueza mediante el modo de aplicación de las fuerzas o agentes productores en sus distintas fuertes, dado que siempre se propuso la argentina a tener un modelo agroexportador (está bien que así sea entendiendo que debe aprovechar su riqueza en cuanto a condiciones optimas de cultivos y extenso territorio) pero al tener tal modelo se oriento al comercio y a la industria a seguir sus pasos, evitando así que esta se diversifique y pueda generar riquezas propias, para lo cual si en un futuro incierto alguna de ellas flaquea o tiene problemas las otras dos puedan funcionar y así seguir “produciendo”. Si bien esto sucede (a nivel local hay distintos comercios e industrias) solo generan riquezas locales, lo cual si bien es importante no tienen el mismo rendimiento en un mundo globalizado comprendiendo que la economía mundial y la nuestra depende de una moneda no producimos y obtenemos mediante solo una de los modos de aplicación.
    Preguntas:
    1. ¿Siente que no se respeto la Constitución por parte de quien debe legislar para su funcionamiento al tener una visión distinta a la generación de la riqueza o la diversificación de las mismas?
    2. ¿Qué visión tiene sobre la libertad o falta de ella en los distintos sectores productivos?
    3. ¿La nación colaboro con la redistribución de la riqueza para que esta asi se reproduzca o sin embargo le dio otra utilización? ¿Cómo cual?.

  6. RESUMEN:
    En la introducción Alberdi comienza afirmando que la Constitución Nacional garantiza la libre acción del trabajo, el capital y la tierra adoptando el modelo económico mercantil de Adam Smith con sus bases en la «libertad» confiando en que para el contexto de la República este es el modelo que, mediante la producción de riquezas individuales podría sacar la economía a flote, y como consecuencia, al país. Como antagonista a estas teorías se encuentran otras donde el Estado pretende tomar un rol protagonista en la economía que conduciría al país al caos. El autos deja clara su postura de que sin importar el gobierno de turno la libertad en materia económica debe ser un principio rector.
    NOVEDOSO:
    Me resulta interesante la ferviente manera en que Alberdi defiende las libertades individuales en materia económica para generar riquezas que contribuirán al crecimiento del país no solo en materia económica si no también en aspectos sociales. Al ser las riquezas producidas por los individuos el Estado debería dar un paso al costado y limitarse a regular aspectos estrictamente necesarios para favorecer y potenciar el desarrollo de los individuos.
    PREGUNTAS
    1) ¿Que cree el autor que sería de la República Argentina si se hubiese seguido a rajatabla el modelo propuesto?
    2) ¿En que puede colaborar el Estado desde su intervención mínima para la producción de riquezas?
    3) ¿Que opina de la cantidad y alícuota de los impuestos que perciben las arcas del Estado a costa del trabajo de los individuos? ¿Seria mas beneficioso bajar la presión fiscal?

  7. Resumen:
    La introducción del libro de Alberdi nos dice que la Constitución argentina del año 1853 codifica la doctrina económica libertaria. Que la misma brinda una serie de principios económicos que el legislador debe utilizar como guía obligatoria a la hora de realizar su labor, pero que a su vez, se da un conflicto interminable porque las escuelas económicas no se ponen de acuerdo en cuanto a conceptos como la riqueza y la producción, siendo muy fácil que el legislador, según la escuela en que reciba su instrucción, altere dichos principios.
    Por un lado, la escuela mercantil, seguía el sistema protector y restrictivo del mercado; parecida a la escuela socialista que pide la intervención del Estado en la organización de la industria. Por el otro, se encuentra la escuela physiocrática (de Quesnay) y la industrial de Adam Smith que son las que representan la libertad, ambas profesan la libertad como principio rector de su política económica. A esta última escuela pertenece la doctrina de la Constitución.
    Lo novedoso:
    Me llamó la atención la diferenciación que hace Alberdi entre la “libertad económica” de la “libertad política”. Explicando que la primera apunta a trabajar, adquirir y enajenar bienes privados y que todo el mundo es apto para ejercerla. Esta última es la que la Constitución entiende como «libertad civil», ya que la persona sólo manejaría su destino individual. En cambio, la libertad política, es gobernar, aunque sea solo a través del sufragio (requiere de educación y manejo de la cosa pública), y esto conlleva a su vez a manejar la suerte de la sociedad en su conjunto.
    Preguntas:
    1)¿No cree que la doctrina libertaria perjudica la industria nacional?
    2) ¿Hoy en día, sigue siendo el liberalismo el modelo económico a seguir para usted?
    3)¿Si tuviera que elegir una medida de la escuela mercantil/socialista cuál sería?

  8. Resumen:
    Alberdi esboza un bosquejo de los principios fundamentales que van a regir a la constitución nacional, los cuales garantizan la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra.
    Seguido, hace un esfuerzo por diferenciar a la escuela que debe seguir no solo la constitución nacional sino también toda legislación orgánica y reglamentaria. En torno a esta idea señala tres elementos que concurren a la formación de riqueza, siendo estos: los agentes productores, el modo de aplicación de esas fuerzas y la los productos de la aplicación de estas ultimas.
    Por ultimo, si bien no toma partido en la discusión económica entre “physiocratas” y mercantilistas, le reconoce a los primeros el valor de poner a la libertad como principio de su política económica, en contraste con modelos proteccionistas.

    Lo novedoso:
    A mi parecer, es la determinada manera en la que toma a la libertad económica como insignia de la separación del poder español y como punto de partida de un país que produzca riqueza, lo que hace tan particularmente interesante a la constitución de Alberdi.
    Además, la crítica a la escuela “physiocrática” por no ver riqueza mas allá de la tierra, en contraste podemos ver que él le asigna especial valor al comercio, la industria fabril y los productos que de estas aplicaciones se generan.
    Finalmente, el rol que le asigna a lo que el denomina la “igualdad civil”, como la entera libertad de hacer uso de las facultades productivas del hombre, y consecuentemente a todo poder regulador, le advierte que se abstenga de restringir dichas facultades.

    Preguntas al autor:
    – Hace varias décadas que se enseña en centros educativos la existencia de un modelo “agroexportador” oligárquico que supuso tomar lugar en “principios” de no intervención como los expuestos ¿qué criticas le haría a esta difundida enseñanza?
    – Entre 180 países evaluados, argentina toma el puerto 148º en el ranking de libertad económica. ¿puede generarse riqueza así?
    – Se puede decir que Argentina tomó un rumbo muy distinto al que plantea en el libro ¿cómo se retoma este rumbo con ideas que suelen chocar con el común de la gente?

  9. Resumen:
    Alberdi ve a la economía como universal. En la constitución la economía es aplicada como pura, es decir, positiva. Sostiene que este es un sistema de política económica completo, garantizando así el trabajo libre a través de la acción de la tierra y el capital. Hay un principio y producción de riqueza llamada ley natural, sin renta no hay gobierno, el cual existe por la población creando así un capital. Los elementos necesarios para la riqueza: las fuerzas productoras, modo de aplicación de las fuerzas, los productos de aplicación de la fuerza. Cuando se refiere a economía, es la expresada en la constitución argentina de 1853 (real y normal).
    El fin de la riqueza es el bienestar del hombre, es decir, satisfacer sus necesidades, lo hacen a través del consumo (público y privado).
    La constitución sigue la doctrina de la escuela physiocratica proclamada por Adam Smith (escuela industrial).

    Novedoso:
    Lo novedoso es que en la actualidad es completamente diferente a lo sostenido por Alberdi en ese momento, teniendo una visión liberal de la constitución de 1853, siguiendo a la doctrina de Adam Smith, que la misma propone la libertad y la dignidad laboral, asegurando que todo logro es por el uso y aplicación de fuerza del trabajo libre, hoy en día la constitución requiere de mayor intervención del Estado, una economía socialista.

    Preguntas al autor:
    • ¿Cuál es su opinión sobre la actualidad económica de la constitución?
    • ¿Cuál debe ser la intervención del Estado para un mejoramiento económico?

  10. Sistema Económico y Rentístico De la Confederación Argentina
    (Juan Bautista Alberdi)
    Alumna: Benítez Natalia

    Alberdi desarrolla la escuela mercantil , que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio. A su vez también existe la economía socialista de nuestros días, que ha enseñado y pedido la intervención del Estado en la organización de la industria, sobre bases de un nuevo orden social más favorable a la condición del mayor número.
    Y por el lado de la libertad existen la escuela physiocrática y la escuela industrial de Adam Smith,a esta escuela pertenece la doctrina económica de la constitución Argentina.
    1Preguntas:
    ¿A qué escuela pertenece en la actualidad la Argentina?
    ¿Qué medidas implementaría para mejorar la situación económica actual?

  11. En la introducción de su libro “Sistema Económico y Rentístico De la Confederación Argentina” Juan Bautista Alberdi establece la finalidad de su obra, esta es: realizar un análisis profundo sobre las disposiciones de la Constitución Nacional para facilitar la correcta aplicación de la misma.
    Alberdi sostiene en su introducción que la economía política es un caos que puede generar confusiones a la hora de desentrañar el sentido de las disposiciones de la constitución, generando con ello que se alteren los principios y las miras económicas que se tuvieron en cuenta a la hora de sancionar la misma y que le dan sentido a sus normas. Por ello en su introducción realiza un análisis breve de las diversas escuelas indicando que la constitución argentina pertenece a la escuela que sostiene la libertad, donde la fuente de riqueza es el trabajo libre.
    Novedoso:
    Personalmente me llamo la atención como las necesidades sociales y económicas de un país en un momento dado pueden cambiar la visión de los doctrinarios sobre lo necesario para la economía y como luego de 150 años las visiones del Alberdi sobre la necesidad del trabajo en la Argentina siguen siendo aplicables a la situación actual del país.
    A su vez me pareció interesante que el planteo de Alberdi sobre la necesidad de entender el sentido y la finalidad de las disposiciones de la Constitución para la correcta aplicación de la misma sigue siendo en la actualidad un tema de análisis cada vez que se hacen juicios sobre inconstitucionalidad.
    Preguntas que le haría al autor:
    ¿Qué creería de la aplicación de las disposiciones de la constitución? ¿Considera que se está haciendo una correcta lectura de las mismas?
    ¿Qué cree Alberdi sobre el rol que ocupa el Estado Argentino en la actualidad? ¿Está de acuerdo con el mismo?

  12. Guía de discusión: Introducción
    RESUMEN
    La introducción trata sobre la doctrina en la que se basa la Constitución Argentina en materia económica. Dice que la doctrina de la constitución sigue a la escuela Industrial de Adam Smith, por lo que consagra la libertad económica para atraer riqueza. La materia económica está dividida en tres partes: 1) la producción de la riqueza, la cual surge del trabajo, el capital y de la tierra y cuyo objeto es satisfacer las necesidades del hombre; 2) La distribución de la riqueza entre los que han concurrido a producirla, y 3) el consumo, que es el fin y término de la riqueza. Nuestra constitución se basa en la libertad de estas tres grandes divisiones.
    LO SORPRENDENTE
    Me llamó la atención que en la época en la que se escribió este libro una de las preocupaciones de la época era la necesidad de atraer capitales e industrias, que son cosas de las que se habla hoy en día.
    Otra cosa que me llamó la atención es que el autor piensa mucho en las generaciones futuras, incluso menciona que la población debe ser educada para poder hacer buenas elecciones para el futuro y habla de no desviarse de lo que propone la Constitución en materia económica porque llevaría al país al “desorden y el atraso”.
    PREGUNTAS PARA EL AUTOR
    ¿Qué piensa de la Argentina hoy en día, se desvió de lo que usted pensaba lograr en materia económica?
    ¿Cómo se atrae capital y trabajo?
    ¿Cómo se podría reducir los gastos públicos y generar riqueza en Argentina?

  13. SISTEMA ECONÓMICO y RENTÍSTICO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA
    Introducción
    Dentro de la introducción de este libro, Alberdi señala varios puntos esenciales que servirán de puntapié inicial para que podamos tener un primer contacto con los tópicos que posteriormente serán abordados. Aquí él hace mención de lo que considera como los tres elementos que concurren a la formación de las riquezas (1° fuerzas o agentes productores; 2° el modo de aplicación de dichas fuerzas; 3° y los productos de aplicación de esas fuerzas).
    Alberdi también hace mención de lo que él considera como las 4 principales escuelas en las que se dividía la economía política hasta ese entonces. Las cuales eran: la escuela mercantil, bajo la representación de Colbert; la escuela socialista; la escuela physiocrática, representada por Quesnay; y por último la escuela industrial de Adam Smith.
    El autor señala, además, que la Constitución Nacional Argentina se opone a las dos primeras teorías antes mencionadas, y posee mayor afinidad con las últimas.
    Novedoso o sorprendente
    En dicho apartado podría observarse como sorprendente el hecho de que estemos trabajando en esta casa de estudios con un libro que ha sido redactado hace más de cien años, y aun así continúa estando vigente en muchos de los tópicos que contempla. Como por ejemplo a la hora de plantear las distintas (y opuestas) corrientes económicas en las cuales descansa nuestra Constitución Nacional.
    Esto nos permite pensar que no han existido grandes avances en materia político económica a lo largo de los años que nos separan de la redacción de este texto, pero es una conclusión quizá demasiado apresurada, ya que nos encontramos analizando únicamente la introducción de este libro, pero aun así, no deja de ser llamativo que cuando uno lo lee y lo analiza, cree que se encuentra leyendo un material contemporáneo.
    Preguntas al autor
    La primera pregunta que se me viene a la mente, y que se encuentra vinculada con lo señalado anteriormente, es si Alberdi se hubiese imaginado que luego de más de cien años de la publicación de su obra, ésta seguiría siendo trabajada y analizada por estudiantes de derecho u otras ciencias afines.
    Otra pregunta que le haría sería, ¿qué diferencias existen en lo que él imaginó para el futuro desarrollo de Argentina y lo que nuestro país es hoy?

  14. En la introducción, Alberdi nos lleva a su pensamiento, nos invita a ver a la Constitución Nacional, desde sus políticas económicas dispersas a lo largo de ella, desde su marcado punto de vista.
    El entiende que la CN tiene que ser interpretada de una única manera, haciendo política económica y no economía política, ya que de lo contrario, se entraría en una discusión teórica difícil de salir. Primero explica cada una de las teorías que había, y finalmente desarrolla la que hace referencia la Constitución, propia de Adam Smith, la cual es aquella cuyo principal pilar es el trabajo libre, su omnipotencia y la dignidad que conlleva. Este punto de vista encuentra su fundamento en la libertad económica que Argentina tanto necesitaba en aquel momento, para atraer población, capital e industria y finalmente ser libre e independiente de los colonos españoles.
    Alberdi denota que la riqueza es producto del trabajo, la tierra y del capital, no del gobierno ni de sus decisiones, sino de las personas que lo hacen posible. Que es tarea del gobierno distribuirla correctamente, garantizando las libertades de producción, distribución y consumo.

    Lo que me llama la ATENCIÓN es la pasión que tiene al escribir, realmente te transmite su idea desde lo profundo de sí mismo.
    Me parece brillante que desde ese momento haya alguien que piense realmente en el bienestar de la sociedad argentina, y no del gobierno. Que tenga en claro como son los roles de cada uno en el sistema, más que nada el del Estado, como facilitador de los progresos económicos, dándole importancia a los trabajadores, productores, etc. y promoviendo a que ellos reciban lo que realmente merecen.

    Las PREGUNTAS que le haría al autor son:
    ¿Considera que su ideal de política económica se ha cumplido?
    Ya que considero que la respuesta anterior es no, ¿Dónde ve la falla en los gobiernos que han pasado?
    Teniendo en cuenta nuestra realidad, ¿Qué se puede hacer para mejorar nuestra política económica?

  15. RESUMEN:
    En la introducción de su libro Alberdi establece que la Constitución Federal Argentina contiene políticas económicas claras, tal como la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra. En el cual se propone establecer un sistema para generalizar el conocimiento y ejecución de la Constitución.
    Además de nombrar los elementos de la formación de la riqueza, explica las 4 principales escuelas en las que se divide la economía política, dejando en claro cuáles van en contra del espíritu de la Constitución , tal como la escuela mercantil y la economía socialista, y por otro lado cual sigue la doctrina que es la escuela industrial de Adam Smit.

    NOVEDOSO
    Me resulta novedoso encontrar dentro de la introducción, posturas tan claras como la libertad de acción de cada individuo y por el otro lado encontrar la intervención del Estado en las distintas áreas de trabajo. En la actualidad estas posturas, las podemos encontrar en las distintas políticas económicas adoptadas por parte de los Estados en la economía, tal como el Intervencionismo o el Libre mercado.

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR.
    1) ¿Cómo se puede garantizar el trabajo libre, en todos sus aspectos, si no poseen las riquezas necesarias?
    2) ¿Por qué cree que si estableciendo un claro espíritu, no se cumplió a lo largo de los años en nuestra sociedad?
    3) ¿Cuál sería su forma de remediar los sistemas que se utilizaron para poder volver a lo que él estableció en su libro?

  16. Resumen:
    En la introducción Aberdi considera que hay que saber a cual escuela pertenece la Constitución y cuales son opuestas, con el fin de evitar que las reglas para ponerla en ejercicio se desvíen de sus principios y miras económicas, adoptando una política económica opuesta, según bajo que escuela el legislador se instruya.
    Entiende que las contrarias a la constitución son: La escuela mercantil representada por Colbert, que solo concebía la riqueza en el dinero adquirida por medio de las manufacturas y comercio. Simboliza la intervención limitada de la ley en el ejercicio de la industria. Escuela socialista, que busca la intervención del Estado en la organización de la industria, tendiendo a limitar la libertad del individuo en la producción posesión y distribución de la riqueza. La escuela physiocrática, por Quesnay, que considera como fuente única de riqueza a la tierra, y profesa la libertad de la política económica reaccionando contra el monopolio de toda especie.
    Finalmente, la escuela industrial de Adam Smith parte de la omnipotencia del trabajo libre, en todas sus fases de aplicación: agricultura, comercio y fabrica, como principio esencial de toda riqueza. Entiende que a esta escuela pertenece la doctrina de la Constitución Argentina.

    Lo novedoso:
    Como Alberdi tomando en cuenta los hechos sucedidos en 1810, donde justamente es la libertad que se buscaba que genero aquella revolución del sistema colonial, le da a la constitución nacional una mirada de libertad también en materia económica. Explicando que en la constitución se encuentra los principios a basarse para que Argentina prospere. También consagrando la independencia indicando que la economía no se subordine a sistema o partido político interior.

    Preguntas:
    Debido a la idea de la economía libre e independiente de partidos políticos que expresa en la Constitución, ¿Por qué no se lleva a cabo en la realidad?
    Si la riqueza es obra del hombre, obtenida por sus facultades, ¿Qué opina de los impuestos que limitan el uso de esas facultades? Como el impuesto a las ganancias. Por ultimo, ¿Qué le parece la influencia, casi dependencia, de la economía internacional en la economía interna?.

  17. Resumen: Alberdi plantea tres elementos que convergen en la formación de las riquezas. Las fuerzas comprendidas por el trabajo, la tierra y el capital. Su aplicación, agricultura, comercio e industria fabril y por último los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    Por otro lado expone que estos elementos presentan cuestiones que han dividido los sistemas económicos relativos a la sociedad. Cuestiones como ¿ Que vale más entre la regla y la libertad para el interés de la sociedad? y en cuanto al desarrollo de la producción debe existir libertad en todos los productos o debe haber cierta exclusión con el fundamento de protegerlos.
    Existen cuatro principales escuelas en las que se dividen la economía política:
    1) Mercantil , representada por Colbert, llevaba adelante un modelo proteccionista y restrictivo en el cual la riqueza era representada por el dinero y no admitía otros medios para adquirirla que las manufacturas y el comercio.
    2) Economía socialista, con un Estado intervencionista en la organización de la industria sobre un nuevo orden social más favorable a la condición del mayor número.
    3) Physiocrática , su mayor exponente fue Quesnay , reconoció la riqueza en la tierra y profesó la libertad reaccionando contra los monopolios de toda especie.
    4) La escuela Industrial de Adam Smith quién proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza. A esta escuela de la libertad pertenece nuestra doctrina económica de la Constitución.
    Lo novedoso: La forma en la que Alberdi presentó su proyecto de generar riquezas a base de los derechos escenciales de los cuidadanos las cuales contribuirían a su vez con distintas esferas de la economía estatal. El cambio de paradigma social que implica el planteo de dicho proyecto. Y la subsistencia de algunas problemáticas planteadas.
    Preguntas:
    ¿Puede ser entendida “La ley natural de equilibrio” como elemento más para la obtención de la riqueza?
    ¿La actuación del estado frente a los monopolios? ¿Cuál sería para gasto publico innecesario y cómo prevenirlo?
    ¿En la Actualidad, como sería crear una Constitución, quedaría como la vigente y que puntos podrían modificarse?

  18. Buenas tardes estimado Martín Krause.
    a continuación envío mis comentarios respecto de la reflexión sobre la Introducción del libro de Juan Bautista Alberdi «Sistema Económico y Rentistico»
    La libre acción del trabajo, del capital y de la tierra están garantizados por la Constitución Nacional.
    A diferencia de las escalas mercantilistas de Colbert (ministro de Luis XIV) que no veía otros medios de adquirir riquezas que no fuese a través de las manufacturas y el comercio, sistema protector y restrictivo. Similar es el sistema Socialista en donde la intervención del Estado tiene un rol preponderante, el cual limita la libertad individual. también nos encontramos con la escuela Physiocratica en donde la única riqueza era la tierra, combinada con la escuela del S. XVIII de Adam Smith en donde la libertad comienza a ser el rector para la generación de la riqueza. A esta escuela pertenece la CN.
    Los limites que establece la CN prohibe la alteración de la libertad económica concedida por ella. La constitución del 1853 fue una constitución derogatorio de todo otro tipo de sistema económico impuesto por el colonialismo y otro ideales.
    Los principios establecidos por ella son guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentación.
    Por ultimo se resalta el art. 27CN en donde se establece la obligatoriedad de afianzar relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras.

    LO NOVEDOSO. siempre me sorprenden las visiones del futuro, entender cual es la necesidad para establecer un nuevo paradigma en donde las bases se fundamentan con un ideal constructivo, creo, es vital para una organización. la visión del libre mercado en ese momento como la salida al mundo, seria visionario en ese entonces.

    PREGUNTAS.
    1) porque defendió el modelo liberal en lugar de criticarlo?
    2) relaciona la libertad de comercio con la felicidad individual y la capacidad de realización de cada uno de los habitantes del suelo argentino?
    3) la educación también es base de la economía y la libertad comercial, no cree que debería estar dentro del sistema elegido como base fundamental?

  19. Sistema Económico y Rentístico
    INTRODUCCIÓN
    RESUMEN:
    Realiza una introducción a su libro de Economía política, en el que reúne las premisas planteadas por la Constitución Nacional con el objeto de generalizar el conocimiento y facilitar su aplicación. Observa la existencia de 4 escuelas económicas -contemporáneas al autor- con características bien diferenciadas, señalando que la CN se encuentra fuertemente ligada a la escuela Industrial de Adam Smith cuyos ideales eran liberales y se caracterizaba por el trabajo libre -en todas sus acepciones- como principio fundamental de toda riqueza.
    Entiende que la CN es la expresión de los valores de esta escuela, debido a los motivos que dieron lugar a la Revolución de Mayo y a las características contemporáneas de aquella argentina desierta que buscaba atraer población, capitales e industrias del extranjero.
    Finalmente reafirma la importancia de la libertad en las etapas del trabajo y de la riqueza, aclarando el alcance e importancia de esta ultima y las consecuencias que tendrían lugar si los gobernantes se alejan de las directrices planteadas en la CN.
    OBSERVACIONES DE LO “NOVEDOSO”
    En lo personal, me resulta muy llamativo la contemporaneidad presente en muchas cuestiones del texto, tal como las 4 escuelas mencionadas por Alberdi que quizás son un antecedente directo de los modelos económicos actuales, los cuales no sufrieron grandes modificaciones en su esencia. Particularmente la escuela de Adam Smith y por consecuente la idiologica económica Manifiesta de la CN, que no resultan en lo absoluto obsoletas para los tiempos que corren.
    También quería señalar lo novedoso que me resultó conocer la influencia que tenia Constitución Nacional originaria de la escuela Industrial de Adam Smith y también la fuerte inclinación Liberal que tenia Alberdi.

    PREGUNTAS:
    • ¿Cómo haría la Escuela Industrial de Adam Smith para resolver o palear en alguna medida las desigualdades que tienen lugar por el desarrollo del mercado en su total libertad?
    • ¿Resultarían totalmente aplicable las ideas de Alberdi para un Argentina Actual ?
    • ¿Por qué no le parece útil o saludable ningún tipo de intromisión estatal en la economía privada?

  20. Santiago Gastón Torres, DNI 40649047

    En la introducción del libro Alberdi explica los fundamentos político económicos sobre los que sustentan la Constitución Nacional de 1853. En un principio marca el hecho de que Argentina es un país con una gran cantidad de recursos que necesitan de población y capital para ser explotados. Luego, se refiere y compara las diferentes teorías sobre las cuales se podría sustentar nuestra primera constitución. Allí se posa sobre la teoría de Adam Smith, refiriéndose a que la libertad de comercio se asemeja a la libertad civil que pretende garantizar la constitución. Marca entonces el rol meramente organizador que el Gobierno debe tener para garantizar las libertades tanto de mercado como civiles. Cuanto menos se involucre el Gobierno en la economía, más libres serán las personas y mayor riqueza se podrá crear. En el momento en que el Estado pretenda meterse en la economía las cosas van a salir mal, porque el Estado no crea riqueza.
    Considero que el punto más interesante es la dicotomía que existe entre el pensamiento de esa época y el actual. Alberdi marca que la Constitución debe limitar el poder del Gobierno para que los hombres sean más libres y que por lo tanto se genere más riqueza. Hoy en día el Estado pasó a ser un garantizador de derechos, cuando en definitiva esto genera más desigualdad. Cuando hay libertad económica y civil todos los ciudadanos están en un mismo estrato desde sus derechos, en el momento en que el Estado comienza a tomar acción y a garantizar implica sacarle a unos para darle a otros, generando así desigualdad ante la norma.
    Me gustaría preguntarle:
    ¿Confía en las personas que vivan en Argentina post 1853 puedan continuar con su ideología?
    ¿Es bueno el liberalismo al extremo?

  21. Resumen:
    Para Alberdi la Constitución es un sistema completo de política económica, al legislador solo le corresponde estudiar los principios que consagra la Constitución, para utilizarlos de guía, solo pueden ser estos y no otros. Para evitar desvíos el deja claro cuales son los 3 elementos que concurren en la formación de la riqueza, las fuerzas o agentes productores (trabajo, tierra, capital), el modo de aplicación (agricultura, comercio, industria) y por ultimo los productos de la aplicación. Menciona las distintas escuelas, como mercantil, socialista, physiocratica y por ultimo la industrial de Adam Smith, según Alberdi esta ultima es la seguida por la Constitución. Alberdi dice que el gobierno puede estorbar o ayudar a la producción de riqueza, pero no es obra suya sino del hombre. Esta riqueza nace para satisfacer las necesidades del hombre por lo tanto importa como se reparta o distribuya, y por último habla del consumo que es el fin de la riqueza.
    Novedoso:
    Lo primero que me llamo la atención es pensar en la Constitución como guía de modelo económico a seguir. Los gobiernos cambian sus planes constantemente, a veces interviniendo más o menos, por lo que parecería que en algunas ocasiones varios contradijeron los principios económicos constitucionales.
    Lo llamativo de las palabras de Alberdi es que después de tantos años Argentina siga sufriendo la falta de infraestructura, la falta de inversión de capitales que logren sacar al país adelante.
    También capto mi atención la importancia que le da a la distribución de la riqueza y las consecuencias que puede tener su mala distribución, hoy en día el ciudadano siente que esto es así y por eso siempre se busca evitar el aporte por la obtención de su riqueza.
    Preguntas:
    ¿Qué tipo de medidas serian de ayuda a la producción de riquezas?
    ¿Qué pasa cuando la ayuda a un sector de la producción perjudica a otro?
    ¿Cómo es posible en una sociedad con desigualdades económicas lograr una distribución de la riqueza que logre encontrar cierto consenso con la sociedad entera?

  22. 1)Resumen:

    En la introducción, Alberdi presenta su obra sobre la base y el eje central de todo el modelo económico contenido en la Constitución de 1853. Dicha base y eje es la Libertad. Más específicamente, la libertad sobre el trabajo, el capital y la tierra, que el autor considera fundamentales para la producción más eficiente. Luego realiza un repaso filosófico de la constitución, mencionando brevemente otros sistemas (mercantilismo y socialismo) y comparándolos con el que él propone (Escuela industrial de Adam Smith). Las primeras encontrando su eje en limitar libertades de los individuos en vistas del erróneamente llamado “bien común” mediante una redistribución del ingreso injusto, interviniendo desde el estado en los procesos productivos. La propuesta Alberdiana se basa en profesar la libertad como principio de su política económica y su “dejar hacer, dejar pasar” y el trabajo libre como fundamental generador de riqueza. Esta escuela liberal es la que se ve reflejada en el espíritu de la constitución de 1853, en conjunción con la filosofía religiosa cristiana, considerando a la libertad como sinónimo del bien y al socialismo como un descarrío propio del mal. Estableciendo esta conexión de la libertad con Dios, Alberdi propone que la Constitución no da ni quita, sino que solo reconoce al hombre lo que es del hombre y a su vez no busca igualar a seres naturalmente distintos, sino solamente en derecho. Igualar fortunas no es imperio del hombre, sino que depende de las capacidades propias de cada individuo.

    2) Lo novedoso:

    La claridad para entender, hace 170 años, que la libertad y el progreso de los individuos, así como de toda una sociedad van de la mano. La lucidez para comprender y explicar que el estado debe intervenir lo menos posible en la vida de los individuos, para perjudicar lo menos posible. A su vez me sorprende lo actual que resulta este texto. Argentina sigue debatiendo hoy en día, con resultados a la vista, entre los modelos que plantea el autor. Lamentablemente seguimos eligiendo modelos que limitan las libertades y generan atraso.

    3) Preguntas:

    -¿Por qué cree que Argentina se desvió tan pronunciadamente del camino marcado por la Constitución de 1853? ¿Cómo es posible que, a pesar de lo que expresa el texto constitucional, el modelo económico argentino haya virado al socialismo?
    -¿Cuál cree que sería la situación socio-económica actual del país si se hubiese seguido una filosofía liberal como la propuesta por usted?
    -¿Cree posible para Argentina desandar lo hecho y volver a la senda de la libertad? ¿Qué medidas tomaría? ¿Cuánto tiempo llevaría?

  23. RESUMEN

    En la introducción de “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina” , Alberdi realiza un análisis preliminar sobre lo que tratará el texto completo. Empieza por hacer fundamental hincapié en que ya creada la Constitución de la Confederación Argentina, es importante que los legisladores y publicistas se abstengan de dictar y decretar normas o regular situaciones o relaciones, que sean contradictorias al espíritu y la letra del texto constitucional. Esto lo especifica claramente en cuanto dice que es muy fácil, en economía política, que cada legislador tenga su propia impronta o su propia instrucción, y que por ende sus regulaciones pueden ir en contra de la verdadera escuela económica plasmada en la Constitución Nacional. Para averiguar a cual escuela económica pertenece la Constitución Nacional, Alberdi nos dice que a priori debe juntar todas aquellas disposiciones que hacen alusión a ella pero que están dispersas en todo el texto constitucional, y que esto será su principal tarea en su texto.

    Alberdi luego describe las escuelas económicas que predominaban en aquella época: empieza hablando de la escuela mercantil. Esta es duramente criticada por ser demasiado intervencionista y principalmente proteccionista. Esta escuela concibe que la riqueza se crea solo a partir de las manufacturas y el comercio. Parecida a la anterior, se encuentra la escuela socialista: esta escuela describe una intervención de la ley y el derecho público aun mayor en todas las áreas que según Alberdi forman la riqueza (fuerza o agentes productores, modo de aplicación de los agentes, el producto de la aplicación de los agentes). El rol del Estado en este caso tiene una gran tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, distribución y adquisición de la riqueza. Todas estas escuelas se oponen a la escuela que ensaya nuestra Constitución Nacional, que es la escuela physiocratica, que se encuentra del lado de la libertad, y es representada por la escuela industrial de Adam Smith.

    Luego Alberdi nos menciona lo importante de la libertad económica, la limitación del gobierno en la economía, en la formación de riqueza, incluso lo importante de la libertad civil nacional y extranjera (que las personas puedan participar en la formación del gobierno y dirigir los destinos de la patria), todo aquello para que Argentina – desierta y atrasada- abrace el progreso, la generación de riqueza, la instrucción, la educación, etc. Nos deja en claro que el gobierno debe tener un rol en el consumo público (creación de caminos, puentes, infraestructura) de forma limitada, pero que esto no es posible si previamente no hay riqueza acumulada. Nos deja en claro, también, que la riqueza y su acumulación no es obra del legislador ni puede ser creada por decreto. Solo es obra el de Hombre, y su búsqueda por satisfacer necesidades utilizando los factores, agrupándolos según convenga, y obteniendo la ganancia que corresponda (en este punto enfatiza la necesidad de seguir la ley natural que dicta que cada hombre debe recibir la utilidad correspondiente al servicio o su participación en la generación de la riqueza).
    Por ultimo, se nos habla del “consumo” y es definido como “ fin y termino de la riqueza” , que tiene por objetivo cumplir con las necesidades del hombre, como lo mencioné at supra. Enfatiza el punto de que es el fin y no el inicio de la riqueza. Alberdi es claro cuando dice que la ley no tiene que regular el consumo privado, pero puede hacerlo sobre el consumo público siempre en pos de establecer reglas para que los gastos del estado solventados por la recaudación del Tesoro, no terminen siendo excesivos y por ende perjudiciales para el contribuyente y la generación de riqueza.
    LO NOVEDOSO:
    Lo novedoso, en mi opinión, sobre esta introducción es que ya en aquella época Alberdi pone en debate algo que sigue siendo debate hoy: cuál es el rol que debe tener el derecho público (el Estado) en la generación de riqueza. Por otra parte, creo que es novedoso la formula clara y sencilla de que un error en la relación entre la economía política y el derecho público puede terminar en la prosperidad o ruina de un país.
    PREGUNTAS:
    Mis tres preguntas son: ¿ Consideraría Alberdi que las regulaciones que hemos tenido hasta el 2020 lograron o fracasaron en el objetivo de creación de riqueza? , Alberdi nos describe una fórmula que seguir y que según el se encuentra en la Constitución que es la libertad económica y civil para que la Argentina sea un manantial de riquezas ¿La Argentina se convirtió en algún momento, aun consagrando la libertad económica en la Constitución Nacional, en aquel manantial de riquezas? , y por ultimo: dado el contexto actual ¿Alberdi podría pensar en una reforma Constitucional que satisfaga nuevas necesidades nacionales? , de ser así ¿ en qué sentido?

  24. Santiago Peralta, 40.985.682
    RESUMEN:
    En la introducción de “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina” , Alberdi realiza un análisis preliminar sobre lo que tratará el texto completo. Empieza por hacer fundamental hincapié en que ya creada la Constitución de la Confederación Argentina, es importante que los legisladores y publicistas se abstengan de dictar y decretar normas o regular situaciones o relaciones, que sean contradictorias al espíritu y la letra del texto constitucional. Esto lo especifica claramente en cuanto dice que es muy fácil, en economía política, que cada legislador tenga su propia impronta o su propia instrucción, y que por ende sus regulaciones pueden ir en contra de la verdadera escuela económica plasmada en la Constitución Nacional. Para averiguar a cual escuela económica pertenece la Constitución Nacional, Alberdi nos dice que a priori debe juntar todas aquellas disposiciones que hacen alusión a ella pero que están dispersas en todo el texto constitucional, y que esto será su principal tarea en su texto.

    Alberdi luego describe las escuelas económicas que predominaban en aquella época: empieza hablando de la escuela mercantil. Esta es duramente criticada por ser demasiado intervencionista y principalmente proteccionista. Esta escuela concibe que la riqueza se crea solo a partir de las manufacturas y el comercio. Parecida a la anterior, se encuentra la escuela socialista: esta escuela describe una intervención de la ley y el derecho público aun mayor en todas las áreas que según Alberdi forman la riqueza (fuerza o agentes productores, modo de aplicación de los agentes, el producto de la aplicación de los agentes). El rol del Estado en este caso tiene una gran tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, distribución y adquisición de la riqueza. Todas estas escuelas se oponen a la escuela que ensaya nuestra Constitución Nacional, que es la escuela physiocratica, que se encuentra del lado de la libertad, y es representada por la escuela industrial de Adam Smith.

    Luego Alberdi nos menciona lo importante de la libertad económica, la limitación del gobierno en la economía, en la formación de riqueza, incluso lo importante de la libertad civil nacional y extranjera (que las personas puedan participar en la formación del gobierno y dirigir los destinos de la patria), todo aquello para que Argentina – desierta y atrasada- abrace el progreso, la generación de riqueza, la instrucción, la educación, etc. Nos deja en claro que el gobierno debe tener un rol en el consumo público (creación de caminos, puentes, infraestructura) de forma limitada, pero que esto no es posible si previamente no hay riqueza acumulada. Nos deja en claro, también, que la riqueza y su acumulación no es obra del legislador ni puede ser creada por decreto. Solo es obra el de Hombre, y su búsqueda por satisfacer necesidades utilizando los factores, agrupándolos según convenga, y obteniendo la ganancia que corresponda (en este punto enfatiza la necesidad de seguir la ley natural que dicta que cada hombre debe recibir la utilidad correspondiente al servicio o su participación en la generación de la riqueza).

    Por ultimo, se nos habla del “consumo” y es definido como “ fin y termino de la riqueza” , que tiene por objetivo cumplir con las necesidades del hombre, como lo mencioné at supra. Enfatiza el punto de que es el fin y no el inicio de la riqueza. Alberdi es claro cuando dice que la ley no tiene que regular el consumo privado, pero puede hacerlo sobre el consumo público siempre en pos de establecer reglas para que los gastos del estado solventados por la recaudación del Tesoro, no terminen siendo excesivos y por ende perjudiciales para el contribuyente y la generación de riqueza.
    NOVEDOSO:
    Lo novedoso, en mi opinión, sobre esta introducción es que ya en aquella época Alberdi pone en debate algo que sigue siendo debate hoy: cuál es el rol que debe tener el derecho público (el Estado) en la generación de riqueza. Por otra parte, creo que es novedoso la formula clara y sencilla de que un error en la relación entre la economía política y el derecho público puede terminar en la prosperidad o ruina de un país.
    PREGUNTAS:
    Mis tres preguntas son: ¿ Consideraría Alberdi que las regulaciones que hemos tenido hasta el 2020 lograron o fracasaron en el objetivo de creación de riqueza? , Alberdi nos describe una fórmula que seguir y que según el se encuentra en la Constitución que es la libertad económica y civil para que la Argentina sea un manantial de riquezas ¿La Argentina se convirtió en algún momento, aun consagrando la libertad económica en la Constitución Nacional, en aquel manantial de riquezas? , y por ultimo: dado el contexto actual ¿Alberdi podría pensar en una reforma Constitucional que satisfaga nuevas necesidades nacionales? , de ser así ¿ en qué sentido?

  25. RESUMEN:En el prólogo del libro Sistema económico y rentístico de Alberdi plantea las bases constitucionales que nuestro país debería seguir y poner en practica desde la esencia planteada en la creación de nuestra constitución de 1853.
    Alberdi cree fuertemente que debemos seguir estos lineamientos libertarios de nuestra carta magna los cuales cree que son esenciales para la riqueza de nuestra nación ; y la riqueza se basa en la fuerza del trabajo, tierra y capital. Éstas, a su vez, deben ser aplicadas en la agricultura, comercio e industria fabril que finalmente darán por resultado los productos obtenidos por estas fases. Además, el sostiene que no debemos ir en contra del espíritu y esencia de nuestra constitución ya que estos principios harán que nuestra nación se enriquezca y pueda ir en conjunto con los valores preestablecidos en nuestra Constitución.
    Preguntas al autor:
    1).¿Usted cree que las políticas económicas planteadas hasta ahora han ido en contra del espíritu libertario de nuestra carta magna?
    2).¿Cómo podríamos reestablecer nuestro sistema político y económico para poder alcanzar el deseado por nuestros fundadores?
    3). ¿Cree que estamos a tiempo de reparar los daños institucionales que se le han causado a nuestra nación y así poder regresar a un modelo económico más eficiente como lo fue en el siglo XIX?

  26. En la introducción del libro Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina, Alberdi habla principalmente de la riqueza y como es esta.
    Según él, la riqueza sirve para satisfacer las necesidades de las personas y se basa en el trabajo, la industria y la aplicación de ambas fuerzas. También hace referencia a las escuelas de Colbert y Smith; la primera defiende el libre mercado, donde hay una intervención nula del estado y este deja hacer cosas. Por otro lado, la escuela de Adam Smith que defiende el libre trabajo, la cual es aplicada a la Constitución.
    También hace una diferenciación con la política, ya que la libertad política es la libertad de gobernar y la económica, la del libre trabajo. Acá me surge mi primer cuestionamiento que es si son diferentes ¿cómo aplica esto en situaciones donde se deben ajustar los impuestos, o donde el gobierno impone un congelamiento de precios para mantener estable la economía?
    Por último, habla acerca de que la organización del trabajo, es igual a la organización de la libertad, a lo que me pregunto ¿libertad por parte de quién?¿por parte del trabajador o del empleador de la industria o el campo?
    Además de lo explicado previamente, me pareció novedoso que trata el tema de la distribución de las riquezas y el cómo se obtienen las mismas, ya que parecería que también toma parte del pensamiento marxista, a lo que viene mi última pregunta ¿podría seguir siendo rentable este sistema en la actualidad, o se vería aplacado por la fuerte influencia del capitalismo y el consumismo?

  27. Guía de discusión N1:

    1. RESUMEN:
    En su introducción el autor hace referencia a la Constitución Federal Argentina que contiene un sistema completo de política económica, en cuanto garantiza, por disposiciones terminantes, la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de la pro- ducción, ratifica la ley natural de equilibrio que preside al fenómeno de la distribución de la riqueza, y encierra en límites discretos y justos los actos que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos. Toda la materia económica se halla comprendida en estas tres grandes divisiones de los hechos que la constituyen.

    2. EL ASPECTO NOVEDOSO:
    Lo novedoso de este texto, es que aun hoy, Argentina sigue teniendo las falencias que Alberdi detalla. Siendo Argentina un país muy rico por naturaleza, las pocas riquezas que se generan no están bien distribuidas.
    Por otro lado, me resultó relevante el hecho de contemplar a la Constitución Nacional desde el punto de vista estrictamente económico.

    3. PREGUNTAS:
    – ¿Qué opinión le merece la reforma de la Constitución de 1994?
    – ¿Por qué considera que los gobiernos adoptan políticas económicas diferentes a la Constitución Nacional si esta justamente fue creada con el fin de guiar al país?
    – Según su criterio donde el Estado debe brindarle a los particulares libertad plena. ¿La misma no conlleva el riesgo de que haya una acumulacion de riquezas en un grupo particular?

  28. Resumen:
    Primero Alberdi aclara que se refiere a la política económica y no a la economía política, y hace referencia al caos reinante entre las diferentes escuelas económicas y la necesidad de identificar a la que se alinea nuestra Constitución. También resalta la necesidad de una buena relación entre política económica y derecho público hace repaso de las principales escuelas económicas e identifica en la línea de pensamiento de Adam Smith el germen que da origen al nacimiento e independencia de la confederación argentina resalta que no se deben buscar soluciones en otro sistema económico. Hace repaso por las carencias y riquezas del país y la necesidad económicas independiente de la orientación política puesto que perseguimos el mismo norte , la necesidad de la libertad economíca , las disposiciónes de la cn conforme a la riqueza , la distribución de esta y el gasto público y privado.
    Lo novedoso:
    O a mi parecer lo repetitivo quizás, como argentina desde sus orígenes se debate entre dos sistemas tan polarizados fructuando de un lado a otro sin admitir la más mínima medida ajena al sistema económico elegido, aunque está sea necesaria o funcional según los diferentes estadios político-economicos a los que está sujeta la economía de un país en vías de desarrollo, y así argentina continúa desde su nacimiento con la la misma bipolaridad.
    Preguntas al autor :
    -¿Que medidas del sistema económico opuesto cree podrían maximizar al elegido por la cn en su origen?
    -¿En qué punto teórico de la línea de pensamiento de Adam Smith haría foco en un país productor de materias primas sin desarrollo industrial como la confederación argentina?
    -¿Cuál cree que uniera Sido las consecuencias de haber germinado la cn a la luz de las posturas económicas de la escuela opuesta a la la suscripta por la cn?

  29. RESUMEN : Alberdi afirma que la Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económico siendo que garantiza, la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de la producción.
    Entiende que la riqueza importa a la prosperidad de la Nación, y por lo tanto la necesidad de comprenderla; propone tener presente a cuál de las escuelas en que se halla dividida la ciencia económica pertenece la doctrina de la Constitución argentina. Y ésta es la de Adam Smith, quien proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo libre como el principio esencial de toda riqueza. Establece que la creación de riqueza no es obra del Estado, pero que si se requiere de él para asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre y proteger a cada uno los resultados y frutos de su industria; y así su creación y producción sean posibles.

    Novedoso: Alberdi creía fielmente en la libertad como principio de la riqueza, libertad de trabajo, libertad productiva, ya que la riqueza es obra del hombre, y que el Estado sólo debía asegurar dicha libertad y proteger los frutos de su producción. Sin embargo, llevándole la contraria, actualmente, la intervención del Estado es amplia fundándose en perseguir una distribución de la riqueza equitativa.

    1) ¿Alberdi consideraría la actual intervención estatal como estorbo o ayuda a la producción de riqueza?
    2) ¿Qué medidas económicas aconsejaría en las circunstancias actuales?

  30. Resumen:
    En una primera impresión y con claridad queda asentada la importancia de la economía
    para un país, y como a partir de la misma, se pueden lograr diversos objetivos en distintos sectores. Es entonces cuando el propio autor se encarga de aclarar que va a prescindir de toda teoría como también formula, para inclinarse por los principios económicos arraigados por la Constitución, considerando a los mismos guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria, inclusive sostiene que no pueden obviarse. Sin embargo, a su vez, pone de manifiesto la complejidad que representa la economía, a punto tal que puede terminar torciendo el camino que deben tomar tanto el legislador como el publicista. Para evitar ese peligro, concluye necesario tener presente cual es la escuela a la que pertenece la doctrina constitucional Argentina, y quienes, se asumen como sus rivales.
    Siguiendo dicho lineamiento la Constitución Argentina elige consagrar al principio de la llamada libertad económica, entendiendo que será favorable a las necesidades del país. Aparecen términos como la pobreza y riqueza, resaltando a esta última como hija del trabajo, del capital y la tierra, que en conjunto no harán más que dar lugar a la creación de aquellos medios que posibilitaran la satisfacción de las necesidades, mediante reina, por parte del hombre un instinto de conservación y mejora.
    Considera a la economía como obra del hombre, y entiende que tiene por objeto satisfacer las necesidades del individuo que la forma. Por ello subraya que la riqueza exige de la propia ley: entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre; lo que constituye la igualdad civil de todos los habitantes; proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria: he ahí toda la obra de la ley en la creación de la riqueza.
    2/ lo novedoso
    Que no importa el contexto económico, político o histórico que pueda estar experimentando un país o inclusive el mundo, la brecha entre las diversas clases socio-económicas siempre van a ser un tema a desarrollar que generara diversas opiniones.
    Además, al destacar la importancia de la economía, posibilita deducir la influencia reciproca existente entre ella, la política y hasta quizás el área de salud, es decir, a pesar de sus diferencias, entiendo que están conectadas, y cada una de ellas depende de la otra para un adecuado funcionamiento.
    También me permitió conocer con mayor exactitud que la economía no solo se refiere a los números, y que su influencia va más allá de una cuenta, un porcentaje o un resultado.

    Preguntas:
    A/que medidas utilizaría para frenar la inflación?
    B/que aciertos y errores encuentra en la economía actual?
    C/como emplearía el gasto publico en la realidad económica actual?

  31. – Resumen.
    Si quisiéramos entender la organización del contenido de la Constitución Federal Argentina, podríamos partir desde la base de una política económica, subdividida en garantías que deberían aplicarse necesariamente como son: el libre trabajo del capital y la tierra, la producción, distribución y el consumo. Todas éstas, susceptibles de ser supeditadas mutuamente.
    La riqueza se ve como el principal motor de prosperidad en una Nación. Y consiguiente a ésto, se ve a la economía como una política económica, más que una economía política.
    ¿Libertad o regla? ¿Cuál es la más conveniente? ¿Por cuál deberíamos regirnos? ¿Qué principios acatar y cuáles no?. La escuela Mercantil pudo encontrar solución a éstos interrogantes con el sistema protector y restrictivo. La economía socialista, con una fuerte intervención del Estado. La escuela physiocrática, la escuela industrial, profesando la libertad por principio de su política económica.
    -Lo novedoso.
    Con intención de no dejar inclusos los cuestionamientos anteriormente planteados, es menester hacernos una línea imaginaria y proseguir los caminos que han ido acompañando a nuestra Constitución, y de la mano, las políticas económicas que le fueron acompañando. Desde la Revolución de 1810, con una regeneración económica, prosiguiendo a la libertad de capitales, de las fuerzas de trabajo, y de las necesidades que se tiene como país.
    Ya que éstas necesidades, serán las decisorias de adoptar o no cierto modelo o directriz económica. Las mismas, con el pasar del tiempo, se convertirán en bienes, y éstos deberán ser protegidos y conservados por la Constitución. «Lo novedoso» nos sigue acompañando hasta el día de hoy, en donde se presentan nuevas necesidades que deben ser saciadas, acompañadas de nuevos regímenes, decretos y leyes que deben acompañarlas, al igual que al pueblo.
    – Preguntas para el autor.
    1) ¿Cree usted que algún día se podrá alcanzar el punto óptimo en donde la riqueza no genere desigualdades económicas, y no ocasione pérdidas para algunos sectores?;
    2) ¿Cuál sería el método más viable para la solución de crisis económicas latentes?;
    3) En una línea de tiempo, ¿cuál sería el momento más oportuno para un incremento de capital en una Nación?.

    Evelyn Serena Vacchieri

  32. Hola profesor le dejo mi aporte sobre la introducción del texto de Alberdi
    • Resumen: Alberdi en el presente trabajo expone conceptos clásicos de economía, mencionando los factores que producen la riqueza (capital, tierra y trabajo), también como estos se aplican y sus resultados. Partiendo de estos conceptos hace referencia que existen cuatro escuelas en la economía política, las menciona, la socialista, la mercantil, la psysiocratica, y la industrial. Al autor le interesa esta última, porque. Considera que es escuela la que guía a la constitución, la cual según Alberdi profesa la libertad del trabajo, consagrando la libertad economíca.
    A su vez que por fuera de esta doctrina no debe existir nada, que no debe importar quien gobierne siempre y cuando se siga esa doctrina. La ley no debe limitar solo debe asegurar la entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre. Lo último mencionado debe ser en el consumo privado, en cambio en el consumo público debe establecer reglas para que los gastos del estado no devoren las riquezas.
    Luego se propone analizar un examen al articulado de la constitución.

    • Lo novedoso: aunque hayan pasado cientos de años observo el problema de que un país con un estado que no cumpla reglas a la hora de utilizar su presupuesto, un estado que gaste de más hace que un país no pueda generar toda la riqueza que debía producir. Aunque sus ideas sean en un contexto de hace cientos de años, no hay que dejar de mencionar que países que preguntan esta libertad economíca, con estado con posición de observador debio intervenir de gran manera cuando surgieron crisis. Por lo tanto sigue siendo importante el papel del estado.
    • Tres preguntas: no es errado pensar que una economía con injerencia del estado es socialista?

    La libertad debe ser guiada por estado que busca el bien común?

    Esa mentada libertad civil no termina siendo limitada por la libertad economica?

  33. Juan Bautista Alberdi en la introducción a su libro Sistema economico y rentistico de la confederación argentina hace referencia a la economía como ciencia pura, independiente, que estudia hechos globales. Sin embargo, hace hincapié en diferenciarla de la política económica, es decir, la economía aplicada a las circunstancias de un lugar determinado como lo es en este caso, la constitución de Argentina del año 1853.
    Observamos que Alberdi intenta explicar lo necesario que es para el Estado Argentino republicano, con una reciente independencia, el crecimiento económico para que lleve a su vez al crecimiento como nación en sí. Entre distintos factores, destaca un ciclo donde se hace indispensable la libertad económica para el crecimiento de la riqueza de la nación, que es consecuencia ni más ni menos que del hombre. Entonces aparte del anhelo insistente por la libertad económica, cabe destacar que aun queriendo el desarrollo de la riqueza del Estado, señala que una mirada diferente con principios distintos a los del momento solo dificultan ese fin, entendiendo que la Constitución es una conquista de derechos, es inherente la idea de que la necesidad de nuevos derechos cambian junto con la sociedad y es imprescindible, una visión distinta atendiendo las nuevas necesidades. Además, la libertad plena en materia de políticas económicas, solo haría al crecimiento de la riqueza de cierto fragmento de la nación y no de la nación en su totalidad, de esta manera sólo alentaría un consumo reducido, por lo que la economía acabaría decreciendo.
    Por último, ¿si organizar el trabajo implica organizar la libertad del hombre, no sería necesario que lo haga el Estado que busca el bien común, y no el mercado en su plena libertad?

  34. SISTEMA RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA. INTRODUCCION

    RESUMEN:
    En la introducían de su texto Alberdi hace referencia al sistema económico contenido en la Constitución Federal Argentina, el cual es un sistema completo de política económica debido a que la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra como agentes fundamentales de la producción. Hora referencia también a las diferentes escuelas en las cuales se halla dividida la ciencia económica, nuestra constitución se alinea a la economía socialista donde se pide una mayor intervención del estado en torno a la organización de la industria. La constitución es la expresión de una revolución de libertad., se consagra en ella la libertad económica. Es la expresión de una economía real que debe traer prosperidad a la argentina n dependiendo de un partido político, para poder escapar de la pobreza no tendrá más camino que la libertad dada al trabajo industrial en todas sus fuerzas y aplicaciones.
    LO NOVEDOSO:
    Me llamo la atención la referencia que hace a la riqueza, a su distribución. Planteando que el gobierno puede obstaculizar o ayudar en la producción de ella pero que no es obra suya la creación de la riqueza. Plantea que la riqueza es obra de hombre de como este pone en juego el trabajo, el capital y la tierra que son los instrumento de producción para poder crear los medios por los cuales se satisfacen las necesidades. Asegurar la libertad de uso de las facultades productivos del hombre es lograr la igualdad civil. También me llama la atención la diferencia que hace entre la libertad económica y la libertad política. Ejercer la libertad económica s trabajar, adquirir, enajenar bienes más allá del gobierno, en cambio la libertad política es formar parte del gobierno, que requiere educación, es manejar la suerte de todos. Por ello la constitución consagra la libertad económica, la libertad civil, para todos los habitantes
    PREGUNTAS.
    1 ¿Cómo mejoraría la actualidad económica del país? ¿Qué medidas tomaría?
    2 ¿cree que debería haber una mayor intervención del estado?
    3¿considera que existe una correcta distribución de la riqueza entre los productores? ¿Cómo afecta a la prosperidad de la nación?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *