Juan de Mariana sobre el abuso de los impuestos y la moneda por los «soberanos»

  • Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico de la UBA Económicas vemos a Juan de Mariana sobre la moneda, “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (1609)”. Algunos párrafos sobre el poder de cobrar impuestos y el envilecimiento de la moneda:

Juan de Mariana

“Digo pues que es doctrina muy llana, saludable y cierta que no se pueden poner nuevos pechos (impuestos) sin la voluntad de los que representan el pueblo. Esto se prueba por lo que acabamos de decir, que si el rey no es señor do los bienes particulares, no los podrá tomar todos ni parte de ellos sino por voluntad de cuyos son. Item, si, como dicen los juristas, ninguna cosa puede el rey en perjuicio del pueblo sin su beneplácito, ni les podrá tomar parte de sus bienes sin él, como se hace por via de los pechos. Demás que ni el oficio de capitán general ni de gobernador le da esta autoridad, sino que pues de la república tiene aquellos cargos, como al principio señaló el costeamiento y rentas que le parecieron bastantes para ejercellos; así, si quiere que se las aumenten, será necesario que haga recurso al que se las dio al principio.

“El rey no puede bajar la moneda de peso ó de ley sin la voluntad del pueblo Dos cosas son aquí ciertas: la primera, que el rey puede mudar la moneda cuanto á la forma y cuños, con tal que no la empeore de como antes corria, y asi entiendo yo la opinión de los juristas que dice puede el príncipe mudar la moneda. Las casas de la moneda son del rey, y en ellas tiene libre administración, y en el capítulo Regalía, entre los otros provechos del rey, se cuenta la moneda; por lo cual, como sea sin daño de sus vasallos, podrá dar la traza que por bien tuviere. La segunda, que si aprieta alguna necesidad como de guerra ó cerco, la podrá por su voluntad abajar con dos condiciones; la una que sea por poco tiempo, cuanto durare el aprieto; la segunda, que pasado el tal aprieto, restituya los daños á los interesados. Hallábase el emperador Federico sobre Faenza un invierno; alargóse mucho el cerco, faltóle el dinero para pagar y socorrer la gente, mandó labrar moneda de cuero, de una parte su rostro, y por revés las águilas del imperio; valia cada una un escudo de oro. Claro está que para hacerlo no pudo juntar ni juntó la dieta del imperio, sino por su voluntad se ejecutó; y él cumplió enteramente, que trocó á su tiempo todas aquellas monedas en otras de oro. En Francia se sabe hubo tiempo en que se labró moneda de cuero con un clavito de plata en medio; y aun el año de 1571, en un cerco que se tuvo sobre León de Holanda, se labró moneda de papel. Refiérelo Budellio en el lib. I De Monet., cap. 1º, núm. 34. Todo esto es de Colenucio en el lib. IV de la Historia de Napóles. La dificultad es si sin estas modificaciones podrá el príncipe socorrerse con abajar las monedas, ó si será necesario que el pueblo venga en ello. Digo que la opinión común y cierta de juristas con Ostiense, en el título De censib. ex quibus, Inocencio y Panormitano, sobre el cap. 4º De jur. jur., es que para hacerlo es forzosa la aprobación de los interesados. Esto se deduce de lo ya dicho, porque si el príncipe no es señor, sino administrador de los bienes de particulares, ni por este camino ni por otro les podrá tomar parte de sus haciendas, como se hace todas las veces que se baja la moneda, pues les dan por mas lo que vale menos; y si el príncipe no puede echar pechos contra la voluntad de sus vasallos ni hacer estanques de las mercadurías, tampoco podrá hacerlo por este camino, porque todo es uno y todo es quitar á los del pueblo sus bienes por mas que se les disfrace con dar mas valor legal al metal de lo que vale en sí mismo, que son todas invenciones aparentes y doradas, pero que todas van á un mismo paradero, como se verá mas claro adelante. Y es cierto que como á un cuerpo no le pueden sacar sangre, sea á pausas, sea como quisieren, sin que se enflaquezca ó reciba daño, asi el príncipe, por mas que se desvele, no puede sacar hacienda ni interés sin daño de sus vasallos, que donde uno gana, como citan de Platón, forzosamente otro pierde.

16 pensamientos en “Juan de Mariana sobre el abuso de los impuestos y la moneda por los «soberanos»

  1. Juan de Mariana “Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón (1609)”

    Un tratado que expone una férrea defensa de los derechos y las libertades individuales del hombre, y lo más importante, la clara confrontación entre estos y el poder del gobernante.
    Un poder limitado a la hora de intentar cobrar más impuestos (tributos), ya que los reyes estaban incapacitados de hacerlo sin el consentimiento de su pueblo, el cual sería el principal perdedor de tal medida.
    Gran parte del discurso está focalizado en la idea de que es el ciudadano el dueño de los bienes públicos, y por lo tanto al cual debe rendir cuentas el gobernante; sabiendo que los reyes no dependían del pueblo para ser elegidos, pero si dependían de estos a la hora de mantener su nivel de vida y de aceptación popular. Con respecto a esto es una brillante la exposición que Juan de Mariana hace sobre la pérdida de poder adquisitivo de la moneda al falsificarla, cómo eso generaba aumento generalizado de los precios y caída en los ingresos reales de los ciudadanos; ganándose así el odio de los ciudadanos por parte del monarca.

    Una de las cosas que más me sorprendió es la conciencia de Juan de Mariana sobre cómo al falsificar la moneda o bajar su valor se generaba inflación, es algo tratado como una obviedad por él.
    Voy a auto referenciarme en este caso y decir que asociaba la teoría cuantitativa del dinero a David Hume como su primer exponente, saber que un siglo antes ya se tenía plena conciencia de la misma es sorprendente para mí.
    Desconocía totalmente la conciencia que se tenía, hoy día quizá no se toma noción de eso e incluso se promueve, sobre cómo el aumento de impuestos era malo, a tal punto de compararlo con quitarle sangre a un cuerpo, ya que de cualquier forma que se haga debilitaría y dañaría al mismo.

    Voy a tomarme el atrevimiento de traer e Juan de Mariana a la actualidad de nuestro país

    – ¿Cuál cree que sería la correlación entre sus ideas acerca de evitar la falsificación de moneda con la ley de convertibilidad sancionada en Argentina en 1991?
    – ¿Si le dijera que un gobernante quiere aumentar los tributos por decreto sin consultar al pueblo, o sus representantes (parlamento) qué diría?
    – Como usted aconsejaba a los gobernantes reducir sus gastos superfluos al igual que lo hace un candidato presidencial aquí en Argentina, ¿votaría a Javier Milei en las elecciones de 2023?

  2. Resumen:

    En el texto de Juan de Mariana se da una fuerte crítica al rey a causa del atropello al pueblo. Esta crítica se va a centrar principalmente en dos conceptos, los tributos y la moneda, y la forma en que estos perjudican al pueblo. Con respecto a la primera noción, el autor no reniega de los tributos, pero deja en claro que los particulares son los propietarios de sus bienes, dando a lugar a cierto consenso o diálogo entre pueblo y rey. Tal como se mencionó, también hace referencia a la moneda, detallando sus utilidades y las limitaciones que tiene el rey en su manejo. Una idea crucial dentro del análisis de Juan de Maria, es el hecho de la incautación de los bienes (estos cada vez valen menos) de los particulares que llevan a cabo los reyes mediante la “baja de la moneda” a placer. Podemos observar que recurre a la moralidad y a la ética en repetidas ocasiones, pero siempre dentro del sentido común.

    Concepto Novedoso:

    Me llamó la atención la claridad para explicar el concepto de la moneda, así como también el uso que le daban algunos reyes para su beneficio. También sus menciones sobre el intercambio, apareciendo la noción de inflación. Por otro parte, el dicho, “el gasto de la casa real se podía estrechar algún tanto…, gastado con orden” lo puedo relacionar con pedidos que hoy en día se hacen en la sociedad para con el gobierno, siendo que hay una brecha de 500 años entre suceso y suceso.

    Preguntas:

    ¿Qué similitudes y diferencias podría encontrar respecto a la moneda en su tiempo y la actual?

    ¿Tuvo alguna consecuencia tras la publicación de sus escritos?

    ¿Se le ocurre alguna forma de evitar que el rey se quede con los bienes de los particulares a través de la moneda?

  3. 1) ¿Qué dice el texto?

    El texto es una crítica a la nueva moneda de vellón. El autor señala que el rey/príncipe requieren legitimidad del pueblo para poder cobrar impuestos. Entonces así también debería serlo para emitir moneda (en este caso se hacía en forma de una nueva moneda). Que hay declaradas excepciones para poder hacerlo, como en caso de guerra, pero una vez finalizado el período de emergencia todo debe restablecerse.
    Para marcar su punto explica la relación entre la emisión monetaria y el efecto sobre el precio de las mercaderías, exponiendo ejemplos sencillos.
    También explica la relación entre las monedas. Señalando así 2 efectos a los cuales atribuye la suba de precios de mercaderías:
    1) A que se labran muchas monedas y sin control de cantidad, por lo cual se abarata su propio valor (es un bien muy poco escaso, habría exceso de oferta).
    2) Al ser una moneda de bajo valor y de malas perspectivas nadie la querrá, por lo cual exigirán más de ellas para intercambiar mercaderías.
    Señala el error común de querer fijar tipos de cambio o precios (“tasas” según lo llama), y que no funcionará.Que la solución siempre recae en bajar la moneda (algo así como una devaluación), causando esto efectos nocivos sobre el rey, su recaudación, y el reino en general.

    Cierra su escritura sorprendido por la falta de aprendizaje de casos históricos similares, aunque comprende la miopía del gobernante ante necesidades acuciantes.
    Y recomienda, como sana prevención de estas situaciones, que la casa real limite sus gastos en favor de mayor estabilidad.

    2) ¿Qué es lo nuevo o que te llamó la atención?

    Me llamó la atención la claridad al encontrar relaciones entre efectos monetarios y sobre los precios de la economía real.Que en ese momento se entendía como una relación pura (misma suba de un lado que del otro).Y aún más la cantidad de ejemplos históricos y con malos resultados que el autor logró destacar.
    También el acercamiento al concepto de la Curva de Laffer, en el sentido que el autor destaca que el rey empobrecerá y su recaudación será menor.
    Es decir, tras pecar de ambicioso el rey obtiene menos.
    Nótese: aquí no se considera evasión fiscal como opción, sino una economía en depresión. Aunque sí se mencionan posibles rebeliones fiscales expresadas en forma de rebeliones totales (como las que terminaron en ejecuciones de reyes).
    Esto sumado a su definición de 2 valores de la moneda (intrínseco y extrínseco).

    Es un artículo muy corto y también muy antiguo como para volcar tantas definiciones y reflexiones en las que se pueden encontrar grandes áreas de vigencia.

    3) ¿Qué 3 preguntas le haría al autor?
    3.1) Dijo que observa que todos los precios aumentan en relacion a la cantidad de moneda labrada (dinero esteril, teoria cuantitativa), pero ¿ha observado que todos los precios se incrementaran de forma estable en esa transición?
    3.2) ¿El efecto sería diferente si la moneda labrada tuviera mayor valor intrínseco? Es decir, si en vez de ser una moneda improvisada en cuero, fuera de una calidad excepcional, pero aún así labrada en cantidad.
    3.3) Si el labrado de una nueva moneda aumenta todos los precios y transfiere propiedad a quien la labró (rey/principe): ¿entonces por qué la economía en su conjunto tendría un efecto negativo? ¿acaso el rey no vuelca esa «ganancia» nuevamente en la misma economía?

  4. Texto de Juan de Mariana
    En este texto se describe la relación que tenían los reyes y sus pueblos, y como estos reyes tenían el poder sobre la moneda y los impuestos, no podían excederse en el cobro de estos ya que corrían el peligro de ser considerados tiranos e incluso ser “excomulgados”.
    El autor expone que no se pueden poner nuevos impuestos sin la voluntad del pueblo debido a que el rey no es el señor de los bienes particulares, y, por ende, no puede tomarlos todos como se hace por medio de los impuestos, lo mismo sucede con la moneda, en el texto se desarrolla como los reyes podían modificarla y que consecuencias conllevaba, pueden cambiarla siempre y cuando no perjudique a sus vasallos pero para hacerlo debe cumplir 2 condiciones: la primera que si se modifica por ejemplo, debido a una guerra, que sea por poco tiempo y que terminado el conflicto restituya los daños a los afectados.
    Novedoso:
    Es interesante observar cómo desde una época tan temprana ya existía un debate sobre el avasallamiento de las libertades individuales y el rol que jugaban los impuestos en la sociedad, dado que son temas muy complejos que a día de hoy siguen generando polémica y varios debates, creo que el autor supo explicar con suma claridad términos como el valor intrínseco e extrínseco de la moneda y como estos deberían relacionarse, y que pasaría si así no lo hicieran, haciendo referencia al poder que tenia el rey para darle valor a su moneda y las consecuencias que podría traer si este poder era mal utilizado, no solo haciendo referencia a una posible inflación sino que también en relación a la pérdida de legitimidad que podrían sufrir los reyes si estas decisiones no se tomaban de la forma correcta, podrían ser incluso considerados tiranos o directamente ser excomulgados.

    Preguntas para el autor

    1) ¿Cree que la relación entre reyes y vasallos a la hora de cobrar impuestos e influenciar a la moneda puede verse como la relación Estados-Ciudadanos?
    2) ¿Cuál cree que seria la mejor forma de limitar los poderes de un tirano?
    3) ¿Qué tan acertada ve su definición de moneda en comparación con la actual?

  5. Resumen

    Juan de Mariana fue un pensador perteneciente a la Escuela de Salamanca, la continuación de la escuela escolástica estudiada en el texto de Roover. Como tal, su forma de ver la economía estaba enfocada en el marco legal de la misma y con el objetivo de encontrar lo “justo” en los temas estudiados. A diferencia de sus contemporáneos, encuentro en sus escritos menor influencia del dogma católico y sí una visión más sociológica. En el texto en cuestión, Juan de Mariana desarrolla un marco de acción para el financiamiento del Estado. Tal marco está basado en un principio clave: “el que gobierna los pueblos no puede disponer de las haciendas de particulares ni apoderarse de ellas o ha de convertirse en tirano”. Se comprueba una defensa férrea de la propiedad privada, y afirma que ningún tributo puede ser impuesto por el rey sin la voluntad de su pueblo. Y si hubiera de hacerlo, la estabilidad social corría peligro. Es interesante cómo, en línea con la Escuela de Salamanca, entiende el señoraje y le establece los mismos límites que a los “pechos”, pues no puede reducir el precio de compra de la moneda sin la aprobación de sus gobernados, ya que entiende en este accionar otra forma de tomar parte de sus haciendas.

    Aporte

    Al estar en una época donde la visión del dinero era fuertemente metalista, me parece que es de notar la diferencia entre valor intrínseco y el valor legal de la moneda que realiza, conceptos importantes a mi entender. Pues en su tiempo no existía el dinero fiduciario, si no que las monedas eran de oro. Entonces el autor diferencia entre el valor que tiene el oro que la compone en sí mismo (valor intrínseco) y el valor impuesto por el rey de la moneda en término de bienes (valor legal).

    Monipodio: grupo de personas que se asocian para fines ilícitos. Pero no es lo interesante la palabra en sí, sino a quien se la atribuye, pues entiende que cuando el rey actúe en perjuicio de su pueblo sin su voluntad (poniendo un impuesto sin su aprobación), estará ejerciendo un hecho ilícito y propio de un estafador.

    Preguntas

    Cómo se puede saber la voluntad del pueblo al pagar un nuevo impuesto? No estarán acaso incentivados a nunca tener voluntad para pagar un impuesto? ¿Qué pasa si alguno de los individuos que forman el cuerpo del pueblo no están de acuerdo, no se estaría comportando como un tirano para con ellos?

    Si la única forma de medir la voluntad del pueblo a un nuevo tributo es la apreciación personal del policy maker, ¿no terminará ocurriendo que se dará cuenta de manera tardía que ha pasado el umbral aceptado? Es decir, una vez alterada la paz social como consecuencia del nuevo tributo que el pueblo no planea soportar. Ante eso, ¿es correcto interpretar que el mandato de Juan de Mariana de “El gasto de la casa real se podia estrechar algún tanto, que lo moderado, gastado con orden [..] representa mayor majestad que lo superfluo sin él.” es la estrategia que este considera óptima para el policy maker? Es decir, gastar lo justo y necesario para evitar de cualquier manera llegar a la situación indeseable?

    ¿Cuál era su posición sobre la deuda pública? Es esperable que condenara la usura como sus contemporáneos, pero en el texto la ignora y acaso, ¿No permitiría la deuda evitar en el momento actual imponer tributos injustos sobre el pueblo? Obviamente para que eso pase implica imponer tributos mayores al pueblo futuro para pagar esa deuda pero, ¿Estaban familiarizados con este razonamiento? Pues, de ignorarlo, es un punto que podría ser cuestionado por críticos.

  6. 1) “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón” es un acto de valentía y honestidad moral e intelectual, que surge principalmente como un reclamo y/o advertencia por parte del autor hacia el gobierno de Castilla por la labor de la moneda de vellón acuñada en ese reino. En primer lugar, desde el plano ético, se realiza un análisis sobre los límites de poder del rey centrándose en el cobro de impuestos sin consentimiento del pueblo; para luego puntualizar en una forma de impuesto oculto, bajar la moneda de peso o ley discrecionalmente. Explica el valor y la importancia de la moneda para la salud del sistema económico para así desdoblar las consecuencias negativas que trae corromperla. Posteriormente enumera una serie de daños irreparables que conlleva realizar dicho acto y finalmente aconseja reducir el gasto real como alternativa a bajar la moneda para enfrentar los momentos de necesidad de financiamiento.
    2) Me asombra como Juan de Mariana detectó con total lucidez el impuesto inflacionario y como esa falsificación de moneda termina siendo un juego de suma cero en donde un lado de la ecuación pierde (los vasallos) y el otro gana (la realeza). También me parece increíble la Crónica del rey don Alonso por ser similar a lo que sucede en Argentina actualmente. El rey hizo uso de la falsificación de moneda y como manera de paliar la inflación quiso controlar precios, pero eso redujo la oferta de bienes y por ende provocó escasez lo que trajo descontento. Como frutilla del postre el autor comenta sin titubear que bajar la moneda provoca la pérdida del poder adquisitivo de ésta por dos lados: aumento de la oferta de dinero, que encarece los demás bienes frente a éste, y caída de la demanda de dinero, como muestra del desprecio por la moneda.
    3) En el texto se comenta que la moneda tiene dos valores, uno intrínseco y otro extrínseco. ¿Usaría como sinónimos valor de uso y valor de cambio respectivamente?
    En una parte dice que aumentar la cantidad de dinero exponencialmente va no solo contra las leyes del reino, sino que también contra la razón y derecho natural. ¿ A qué llama usted derecho natural?
    Dice que los aragoneses tomaban juramento al rey de que no corrompería la moneda. ¿Qué castigo cree usted que se merece el rey, líder, jefe de Estado, etc. por incumplir dicho juramento?

  7. De Mariana:
    Resumen:
    En el texto ´´Tratado y discurso sobre la moneda de vellón´´ (1609), el autor, Juan de Mariana (1536-1623) tiene como objetivo dilucidar cuando un rey actúa de forma legítima o no, es decir, como un tirano; juzgándose dichas acciones desde un punto de vista ético y moral, pues como bien dice el autor ´´ que tal príncipe, demás de ser tirano, si lo hiciera será excomulgado´´. Específicamente se podrá observar que el autor expone en el presente texto como actos de tiranía lo que se puede interpretar como expropiación hacia el pueblo. Para abordar esta cuestión, no solo considera el punto de vista más conocido que consiste en la expropiación directa de bienes y servicios, es decir por decreto o a través de impuestos sin previa consulta al pueblo, sino que le atribuye un papel preponderante, como bien el llama, a la baja de la moneda; que no es más que una depreciación en la misma.
    Pues, se podrá observar que lo que diferencia a un tirano de un verdadero rey, consiste en que el primero considera todo lo del reino como suyo, quebrantando por ejemplo los derechos ,si se me permite el anacronismo, de la propiedad privada (cuestión sumamente grabe ya que se ha evidenciado que cuando se viola esta derecho, dichas sociedades tienden a desaparecer en el tiempo), mientras que un rey actúa en los términos de la justicia, gobernando a los particulares pero sin atribuirse la propiedad de aquellos bienes que son del pueblo y que el mismo no le ha dado derecho para apoderarse de estos. Es en base a esto es que el lector podrá advertir que un tirano no dudará en apoderarse de forma directa de los bienes de los civiles o de forma indirecta a través de la depreciación de la moneda soberana. Véase, que como se expondrá en mayor profundidad en el texto presente, un claro ejemplo de esta cuestión lo constituye el caso de la moneda de vellón antigua, a la cual muchos reyes de aquel entonces la depreciaron, sin ninguna consulta a los particulares acerca de la cuestión, al establecer, por ejemplo, que se suba el valor de cada unidad. Este hecho constituyó como bien expone Juan de Mariana, un atropello contra la sociedad y contra el mismo reinado ya que al depreciarse la moneda los precios de las mercaderías comienzan a subir y dado la pérdida de valor de la moneda local la población comenzará a deshacerse de la misma, provocando una caída aún más pronunciada en su poder de compra. Por ende, se termina contrayendo la actividad económica, resultando a su vez cada vez más difícil pagar los tributos a la corona; provocándose como consecuencia de la conjunción de todas estas cosas un reino cada vez más pobre.
    Considerando, estos sucesos que se han hecho presente en una inmensidad de ocasiones, el autor, cierra su escrito recomendando que para impedir los males que le genera cualquier tipo de expropiación a la sociedad y en última instancia a su propio rey ya que termina viendo amenazada su posición por el odio generado en el pueblo; la corona debe dejar de lado su codicia desmedida y proceder a adoptar una actitud de austeridad frente al gasto del gobierno. Después de todo, es perjudicial, como bien nos expone de Marina, ‘´ministros salidos del polvo de la tierra en un momento cargados de millares de ducados de renta´´.

    Novedoso:
    El presente texto, resulta de una gran admiración ya que atreves de las palabras del autor y sus citas de distintas situaciones históricas, se puede llevar a cabo grandes comparaciones con temas de la actualidad. Véase que en el texto en ningún momento se hace alusión a la emisión monetaria como la entendemos en la actualidad, sin embargo, lo sorprendente es que de Mariana, logra brindar una explicación clara de su papel en la determinación de los precios en base a una serie de ejemplos históricos. Pues cuando hablamos de la moneda de vellón, hacemos alusión a aquella que está constituida por una aleación de plata y cobre, y si bien no se practicaba la emisión monetaria como la entendemos hoy, el valor de la misma podía ser modificado por ley o por la modificación de su composición (se solía llamar vellón rico al que estaba compuesto por una mayor proporción de plata y vellón pobre a aquel que estaba compuesto por una mayor cantidad de cobre).
    Otra cuestión, a través de la cual el autor se ha ganado mi respeto, es la de considerar al rey no como un ser superior, es decir, como aquel ser magnánimo, cuyo carácter o posición le da derecho a sobreponerse sobre los derechos individuales argumentando que el mismo sabe que es lo mejor para el pueblo. Pues, frases como ´´ L’État, c’est moi´´ de Luis XIV no deberían ser celebradas sino que repudiadas ya que si bien el rey sol no fue considerado un tirano (de hecho bajo su reinado se llevaron a cabo muchos avances), atribuirle a las autoridades gubernamentales una especie de poder supremo puede atentar contra las libertades individuales.

    Preguntas para de Mariana:
    1. En el texto se hace mención acerca de que las casas de la moneda son del rey ¿considera que esta cuestión estimula los actos tiránicos por partes de la autoridad? ¿A caso no cree que si las casas de la moneda fueran un organismo totalmente independiente de la corona, se podría evitar la tentación por parte de la misma de utilizar esta institución para satisfacer sus propios beneficios, a costa de grandes costos que terminan pagando los civiles?
    2. Usted en el texto se muestra maravillado de que muchos gobernantes no sean conscientes de las grabes consecuencias que se han evidenciado a lo largo de la historia al procederse a bajar la moneda (véase sino el ejemplo del rey francés, Felipe el hermoso, que vivió por los años 1300).Pues, ¿verdaderamente cree que estos no tienen conocimiento alguno de la cuestión, o simplemente no admiten las repercusiones de tal medida ya que si fuese así no podrían llevar a cabo sus actos demagogos?
    3. En caso de una emergencia del reino, por ejemplo una guerra, ¿necesariamente la decisión más óptima es bajar la moneda?

  8. JUAN DE MARIANA
    RESUMEN
    El autor hace un análisis detallado de dos de las principales formas de financiamiento que tienen los gobiernos: los impuestos y la emisión monetaria. Sobre los impuestos, resalta que ninguno puede aplicarse sin la voluntad del pueblo, ya que el rey no es señor de los bienes particulares y, de esa manera, no puede tomarlos sin el consentimiento de sus dueños. El análisis respecto a la reducción de valor de la moneda es mucho más extenso. En primer lugar, destaca que los reyes tienden abusarse por estar en su poder la producción de la moneda. Con un bien sobre el que no tuvieran control absoluto, no podrían actuar de la misma manera. Hace un análisis de cómo el proceso de emisión le genera un ingreso al sector público y llega a la conclusión de que la reducción de valor del dinero causada por la emisión genera inflación. Así, sostiene que la emisión perjudica y empobrece a las clases trabajadoras. Al hablar de que la inflación reduce lo recaudado por las arcas públicas, reconoce el trade-off del impuesto inflacionario: al subir la tasa de inflación, se reduce la base impositiva por la tendencia de los individuos a deshacerse de los saldos monetarios. Finalmente, concluye con algunas recomendaciones para reducir estos males, que consisten, esencialmente, en ajustar el gasto del sector público.

    ELEMENTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN
    Es muy interesante el límite que le encuentra al poder del rey, en tiempos en los que se justificaban las monarquías absolutistas, al reconocer al pueblo como dueño de sus bienes individuales y, por lo tanto, establecer que el rey no puede hacer ninguna política que perjudique a los ciudadanos sin su voluntad.
    Todo el análisis que permite explicar la relación entre emisión e inflación destaca por la actualidad de sus conceptos, pero me resultó particularmente llamativa la explicación de la manera en la que el proceso de pérdida de valor del dinero genera un ingreso para los gobiernos y es un costo para el pueblo. Me parecen nociones muy cercanas a lo que hoy conocemos como “señoreaje” e “impuesto inflacionario”. A su vez, observa que la inflación también beneficia al sector público licuando sus deudas. La reducción del gasto público que sugiere para prevenir estos males coincide con lo que recetan las teorías actuales.

    PREGUNTAS
    1) Si la razón por la que el tirano abusa del poder de emisión de la moneda es por ser dueño de la fabricación de la misma, ¿no sería quitarle este monopolio una posible solución? ¿Qué organismo podría encargarse de mantener el valor de la moneda y de evitar perjudicar los intereses del pueblo?
    2) Siendo parte de la doctrina escolástica, probablemente el autor condene la práctica de la usura. Sin embargo, reconoce que el capital de la deuda que toma el gobierno con moneda buena, se abarata al pagarse con moneda reducida en valor. Evidentemente, esto perjudica al prestamista. ¿Por qué no sería justo que este incluyera un costo extra sobre el capital de la deuda para protegerse de esta pérdida de valor del dinero?
    3) Ante un shock externo que aumente la oferta de oro, como sucedió tras el descubrimiento de América, existiría un efecto inflacionario que, como establece el autor, perjudicaría al pueblo y generaría desagrado hacia el rey. En casos así, ¿de qué manera podría actuar el soberano para evitar, o por lo menos reducir, las consecuencias negativas del aumento de oferta monetaria y librarse del daño a su imagen que genera una mala situación económica?

  9. Tratado y discurso sobre la moneda de vellón // Sebastian Corrales // 898331
    1.- Resumen
    En este pequeño ensayo de Juan de Mariana podemos observar mediante varios capitulos la asombrosa hazaña del autor en el que señala que cosas no puede hacer un rey con sus subditos o pueblo, y para apoyar lo que dice utiliza ejemplos de otros reinos a lo largo de la historia, es impresionante como a pesar de haber sido hace tanto tiempo se hallan ejemplos claros sobre el no poner «pechos» que traduciré por uso a impuestos sobre los bienes del pueblo sin el consentimiento de ellos, o si el rey es dueño de los bienes particulares del pueblo. Tambien podemos hallar una reflexión cable de varios capitulos en donde se ven las consecuencias de falsificar moneda que activa un mecanismo de inflación en las mercancías. Finalmente se señala como todas estas acciones podrían conllevar a la insatisfacción por parte del pueblo y que podría desencadenar la busqueda de la «cabeza» del rey.
    2.- Noveodos o Sorprendente
    Definitivamente estoy más que perplejo ante la claridad de exposición de temas que hoy en día se debaten y que al parecer llevan en este estado desde el siglo XVII, y es que hoy en día en la Argentina vemos un tema tan importante como la inflación como un mal casi insuperable, pero vemos incluso no hace mucho a muchos econimistas y personajes de la politica pensar que la inflación es algo natural o hasta positivo, capaz recayendo en la vieja creencía de la curva de phillips en la que se logra un trade-off entre inflación y desempleo, sin embargo en un ensayo como este esta brillantemente explicado que sin importar cuando el rey intente quedarse con parte de las monedas ahora producidas, los precios aumentaran de igual medida dejando todo como en un inicio, afectando así solo a los salarios de las personas, una expliación fantástica del mecanismo inflacionario que hoy muchos parecen no entender o hasta pretender errado.
    3.- Preguntas al autor
    -¿Quien es el autor que mas influyó en su pensamiento?
    -¿Cree que el mercantilismo tiene conceptos valiosos?
    -¿Como deberíamos de actuar, ante un rey y una parte de la sociedad que terminan dañando al resto del pueblo?¿El pueblo puede tener responsabilidad sobre sus tíranos?¿Puede el pueblo ser complice del tírano?

  10. JUAN DE MARIANA
    1
    El texto de Juan de Mariana nos habla del poder de los reyes en relación con las monedas y los bienes particulares de sus vasallos. Los reyes encuentran limitado su poder por las leyes de su reino y, en cuanto vaya más allá de esas leyes, van a converger en tiranía. La tributación del reino pone a éste a la voluntad de sus vasallos, llevándolo a ser todos parte de un mismo círculo social, al que todos contribuyen y del que todos son parte y, de alguna forma, deciden. La figura de rey es quien toma decisiones sobre la moneda y los bienes con cuidado del perjuicio y las voluntades de sus vasallos.
    Introduce el concepto de las necesidades de la población y las presenta como “apretadas” que podríamos interpretar como un término similar a la escasez. En base a esto se desprende, del texto, la relación entre la moneda y la mercadería que perdura en el tiempo aún al día de hoy.
    2
    Resalto la visión del término de tirano que introduce el texto como aquél que “todo lo atropella y todo lo tiene por suyo”. Dándonos a entender que, si bien el rey, o llevado a tiempos más contemporáneos, quienes gobiernan, son los que están al frente de la toma de decisiones y tienen en sus manos el poder, no deja de haber una estrechísima relación y vínculo entre gobernados y gobernantes. Si van en contra de su población, es ésta quien se encargará de juzgarlos. En el mejor de los casos, los gobernantes son quienes están a la voluntad de los gobernados.
    El tercer daño me parece importante, también, resaltarlo. Es aquél que nos habla del vínculo entre las mercadurías y las monedas. Si ahondamos en el análisis de lo que plantea el autor podemos encontrar que de algún modo ya está planteando el trade-off que hay entre la moneda y la mercadería, cuanto más se deprecie la moneda, más se encarecen las mercaderías. Podríamos interpretarlo como un primer concepto de inflación.
    3
    a. ¿Qué es el vellón?
    b. Juan de Mariana, ¿fue un escolástico?
    c. ¿A qué se refiere cuando habla de bajar la moneda?

  11. Texto de Juan De Mariana
    RESUMEN DEL TEXTO
    En este texto se hace mención a la manera en la que los reyes debían manejar la economía los tributos y, en especial, la moneda.
    De Mariana durante todo el texto defiende fuertemente los derechos que el pueblo tiene, y las maneras en las que los monarcas no deben pasar por encima de estos, hablando mucho sobre como ciertas maneras de impuestos o de emisión de moneda son casi un robo al pueblo.
    Hace particular defensa a la propiedad privada de cada individuo y como el rey no puede, ni debe, intentar creer que esa propiedad, ni los individuos que son dueños, le pertenecen.
    Termina dando ejemplos y recomendaciones para que los reyes no sean odiados, varias de las cuales tienen que ver con mantener la moneda estable, o no subir los impuestos, de la moneda dice que, aunque sea dueño de la casa donde se acuñen, este no debe abusar de eso y simplemente crear más, ya que eso la devaluaría y haría a todos más pobres, por ende, al rey más odiado.

    NOVEDADES DEL TEXTO
    Creo que lo mas interesante del texto es, por una parte, como alguien en ese contexto, donde los reyes, y las monarquías, eran casi el único modo de gobierno, De Mariana los critica y les pone límites. Les indica como actuar y hasta donde deberían ir.
    Otra cosa no menos interesante es la defensa a la propiedad privada, y a los derechos del individuo por sobre los deseos del rey. Les dice a los monarcas que a partir de un punto se vuelve perjudicial para ellos, y más importante, están tomando algo que no les pertenece.
    Y por supuesto lo similar que es toda la discusión, que De mariana trata casi como algo obvio, de cómo la emisión genera inflación.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Qué pensaría De Mariana del contexto actual, en el que se siguen tomando las mismas decisiones que hace 400 años, con respecto a la devaluación y los impuestos?
    Ya que es bastante critico de la monarquía, y los reyes no se caracterizan por ser razonables, ¿Hubo algún problema, o consecuencia, al publicar este texto?
    En términos económicos, ¿Le parece que el modo de gobierno Democrático es mejor que la Monarquía?

  12. 1. RESUMEN
    El texto desde el primer capítulo va planteando tipos de medidas que puede implementar un rey que, según lo plantea el autor, lo llevarían a considerarlo un tirano dado que son poco éticas y perjudican al pueblo. Puntualiza que el príncipe no puede quitarle los bienes a los individuos sin su consentimiento a menos que se encuentren en una crisis de guerra.
    También define los dos valores de la moneda, intrínseco natural y legal y extrínseco, reflexionando sobre que el príncipe puede causar la variación legal de la moneda, por ejemplo, aumentando la cantidad de moneda que hay en circulación en el reino generando la caída de su valor. Una consecuencia de esto es que las mercadurías también se encarezcan y deban aumentar el precio, en términos, inflación. Juan de Mariana plantea que esto generará que el rey imponga tasa a los productos, pero va a ser tanto el empobrecimiento y descontento que la única solución será bajar el valor de la moneda.
    2. NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    El texto planteado me sorprendió los temas que platea, como la opinión sobre los impuestos, la propiedad privada y la discusión sobre el valor de la moneda, por la época en la que se escribió.
    3. PREGUNTAS
    • La implementación de varios impuestos en la argentina, tal como el «impuesto a la riqueza», ¿sería considerado una acción de tiranía?
    • ¿Según la lógica del autor, el sistema socialista sería un modelo basado en lo inmoral?
    • Según la cita: Juan de Mariana (1609) «…sería injusto en las demás mercadurías que lo que vale ciento se tase por diez…», ¿El método para frenar la inflación de congelamiento de precios sería considerado injusto?

  13. Resumen:

    El texto de Juan De Mariana, «Tratado y discurso sobre la moneda de vellón» (1609), describe -con sorprendente vigencia histórica- la responsabilidad del rey de conservar el valor de la moneda que circula en su tierras por múltiples motivos ya que, no sólo sería para beneficio propio, ya que una depreciación del circulante redundaría en un menor retorno en impuestos, sino por su responsabilidad para con sus vasallos de no imponer lo que, a fin de cuentas, significa un nuevo impuesto sin su consentimiento o de quienes lo representan. En ese sentido, sostiene que el rey es quien limita su codicia a «los términos de la razón y de la justicia» y quien no se apodera de los bienes de su pueblo «sin la voluntad de los que representan», mientras que es «el tirano» quien «todo lo atropella». Si bien establece la posibilidad de disminuir el valor de la moneda ante imponderables, deberá ser «por poco tiempo» y que, pasado «el aprieto», «restituya los daños a los interesados». «Si el príncipe no es señor, sino administrador de los bienes de particulares, ni por este camino ni por otro les podrá tomar parte de sus haciendas, como se hace todas las veces que se baja la moneda, pues les dan por mas lo que vale menos», concluye De Mariana.

    Novedad:

    No deja de sorprender, sobre todo para países como la Argentina donde la monetización del déficit fiscal ha sido el principal mecanismo de financiamiento del Estado a lo largo de su historia, como el debate en torno a este tópico tiene cientos de años de antigüedad. Es interesante como el autor plantea que, lejos de ser una solución a los problemas del rey, el envilecimiento de la moneda sólo trae aparejados más problemas, tanto en su relación con sus vasallos como para el propio funcionamiento de su reino, dado la pérdida de valor que trae aparejadas a sus bienes y a los impuestos que recibe el rey/príncipe. Hay una gran vigencia en la lógica que usa el autor e incluso en los términos a los que apela como el «daño irreparable» que la pérdida del valor de la moneda trae.

    Preguntas:

    1) Dada la globalización de la economía y el efecto que tienen tanto las tasas de interés internacionales y como el de los precios de los factores de la producción para definir el precio de los bienes y servicios que se transaccionan en las economías domésticas, ¿qué elementos debería tener en cuenta el rey a la ora de mantener el valor de su moneda?
    2) ¿Cuáles son aquellos imponderables que permitirían al rey devaluar el valor de su moneda?
    3) ¿Es posible pensar que depreciar el valor de una moneda y afectar a toda la población es viable si eso implicara beneficiar a una mayoría?

  14. LOS ESCOLÁSTICOS
    1. Resumen
    Se encontraron pocos nombramientos a los escolásticos en la historia del pensamiento económico a pesar de ser utilizados como impulsores de ideas durante el S XVII, contando con la ética y las leyes económicas como pilares principales de sus teorías.
    Desde los escritos de Santo Tomas de Aquino, puede denotarse que la economía se encontraba vinculada a la justicia. La visión medieval era legalista con un fuerte acercamiento a los contratos y a las consecuencias éticas de tales asuntos.
    Los escolásticos han tratado temáticas que van desde la propiedad privada, el intercambio, el valor, precios de mercados, utilidad, escasez y se ha hecho fuerte hincapié en las teorías vinculadas a la usura. Los escolásticos han sido criticados por sus testimonios sobre la usura y sus “enredos teóricos”.
    Desde la Escuela de Salamanca, se regenero el escolasticismo debido a si acercamiento a las temáticas económicas desde la autoridad, las definiciones sutiles, los precios justos y creció la preocupación por la actividad cambiaria.
    El autor crea un paralelismo entre los escolásticos y las teorías mercantilistas. En primer lugar, se centraban en sectores económicos diferentes. En segundo lugar, los primeros habían creado un sistema filosófico integral del que la economía surgía como parte integral, mientras que los segundos contribuían a un conjunto no coordinado de anunciados con fuertes intereses privados.
    2. Puntos de interés
    Presentar a los escolásticos de forma integral
    Contrastar a los escolásticos con los mercantilistas
    Vinculaciones con las teorías posteriores

    3. Preguntas al autor
    ¿Por qué considera tan esencial saber algo sobre el marco institucional y el ambiente social del período para el estudio del pensamiento económico?
    Se ha tratado la vinculación de la teoría escolasticista con la teoría mercantilista, ¿Desde qué puntos se vinculó la primera y las teorías fisiócratas?
    ¿Podemos decir que a influencia de los escolásticos se ve en Smith en su libro “Teoría de los Sentimientos Morales”? ¿Podemos negar influencias de estos en “La Riqueza de las Naciones”?
    TRATADO Y DISCURSO SOBRE LA MONEDA DE VELLÓN
    1. Resumen
    Inicia con una compleja narración sobre la legitimidad o la falta de ella detrás del poder de los reyes, las injusticias que ocasionan los regímenes tiranos y las consecuencias en el pueblo de los accionares injustos de sus mandatarios.
    Luego, el autor hace referencia a la imposibilidad de cambiar el valor de las monedas en curso sin la voluntad del pueblo o de forma permanente. Incluso a pesar de contar con la libre administración del cuño de la moneda se consideran varias circunstancias en las que pueden hacerse ciertas variaciones (estados de guerra o inviernos extremos).
    A su vez, hace mención especial a los usos de las monedas en correctas condiciones para las distintas naciones, lo que implicara una base fuerte para el funcionamiento correcto del mercado y las consecuencias de no mantener estable el valor de la moneda en curso.
    2. Puntos de interés
    Las claras influencias de la religión católica
    Las complejidades del lenguaje utilizado, remarcadas por R. Roover
    Hacer referencias constantes a justicia y derecho

  15. Tratado y discurso sobre la moneda de vellón. Juan de Mariana

    1.- Resumen:
    El texto se trata de una advertencia del autor hacia el rey, sobre las consecuencias que tendrá el bajar el valor de la moneda, afectando al empobrecimiento del pueblo y que como ultima consecuencia terminaría afectando al mismismo monarca y su estabilidad. Admite el autor que los reyes tienen el poder, y que en casos excepcionales como una guerra podrían hacer uso de estos poderes si es una razón justificada, sin embargo, los reyes no deben extenderse por fuera de su área designada. El autor explica que los reyes no pueden sin consentimiento del pueblo, perjudicar a este mismo y expone el ejemplo de que no es legitimo ni justo que el rey les quite hacienda a sus vasallos con expropiaciones o impuestos en contra de su voluntad. Por lo que, siguiendo esta lógica, tampoco puede quitarles hacienda bajando el valor de la moneda, lo cual significaría en un primer momento un beneficio para el rey y los que están a cargo pero que indudablemente afectaría y empobrecería al pueblo. El texto aclara y defiende el derecho de los individuos del reino y que no se pueden someter a que el rey les arrebate parte o totalidad de su hacienda, de hacerlo sin el consentimiento del pueblo, el rey pasaría a ser un tirano apoderándose de los derechos de los vasallos.

    2.- Lo novedoso o sorprendente:
    El autor fue capaz de ver los inconvenientes de acuñar nuevas monedas de bajo valor y en general de la perdida de valor de la moneda, y de las consecuencias devastadoras que ello conlleva, ve más allá de la necesidad que en algún momento tenga el monarca a cargo y mide estas acciones con las consecuencias que generan, y que un último intento del rey de solucionar el asunto con tasas, lo único que provocaría es agravar aun mas la situación, ya que la población seguiría sin incentivo a vender para obtener esa moneda de bajo valor, y provocaría daños irreparables tanto en la población como finalmente en las rentas del propio rey.
    Sorprende del texto que el autor en su critica advierte de que ante necesidades hay otras formas de remediarlas en vez de tomar una decisión errónea con la moneda, tales como bajar los gastos de la casa real, que esta rodeada por gente servicial que solo está por interés personal a costa de perjudicar al pueblo. Defiende hasta ultima instancia que el rey no tiene el derecho ni libertad de poder atacar la hacienda del pueblo, ya que no es su cargo, y que inevitablemente a pesar del interés inicial que pueda tener, a la larga los malos efectos llegarían.

    3.- Preguntas al autor
    En el texto se dan ejemplos de situaciones similares y sus consecuencias, y que, a pesar de ello, por culpa de codicia y necesidad los reyes siguen acudiendo a esta medida de bajar la moneda, en consecuencia, a esto ¿Deberían perder los reyes esta facultad de poder administrar la moneda?

    ¿Qué mecanismos de defensa de su hacienda tiene la población frente a una situación en donde los administradores a cargo de la moneda hagan un uso ilícito o irresponsable?

    El texto fue publicado en 1609, ¿Le sorprende que pese a estar advertidos de las consecuencias, algunos reinos, ahora países, no sean capaces de manejar su propia moneda y caigan en descredito continuamente? ¿Cual es su opinión acerca de este tema?

  16. Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón – Juan de Mariana
    RESUMEN
    El texto de comienzos de siglo XVII trata de una serie de recomendaciones dirigidas hacia los reyes de aquella época, mediante las cuales casi como leyes económicas actuales enuncia ciertos limites que estos tienen sobre el avance de impuestos y nuevas cargas sobre sus vasallos (ciudadanos), así como también enuncia los problemas de (en términos actuales) devaluar la moneda emitiendo nuevo circulante sin respaldo (en palabras de De Mariana “bajando el peso de la moneda”). Destaca constantemente la necesidad de contar con la aprobación de los vasallos tanto sea para nuevos impuestos como para aumentar la cantidad de moneda y hacia el final del presente texto recomienda reducir los gastos de la casa real (gobierno) y no emprender gastos (guerras) innecesarios para justificar la necesidad de mayores recursos.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Resulta sorprendente como mas de cinco siglos después, aún ciertos gobiernos no dan crédito a las recomendaciones de De Mariana y no logran comprender lo gravoso que resulta para la ciudadanía afrontar nuevos tributos para solventar gastos públicos que no se traducen en una mejor calidad de vida. Así mismo, el hecho de emitir moneda para cubrir el faltante de recursos entre lo gastado y lo percibido se traduce constantemente una mayor inflación del resto de los bienes como bien describe De Mariana en su texto. También es sorprendente como ya en aquella época se hablaba de un mal uso de los recursos y de un exceso de gasto por parte de los gobernantes.
    PREGUNTAS
    Si bien el autor menciona que la emisión de moneda se puede traducir en una mayor inflación, también es cierto que la inflación podría deberse a otros motivos como por ejemplo aumento de precios externos al reino, en estos casos ¿Es justificable la emisión/devaluación o la imposición de ciertos tributos al comercio exterior para aminorar el efecto externo sobre sus vasallos?
    ¿Qué mecanismos tenían los vasallos para poder oponerse a las decisiones de su rey sin que esto justificará una represalia que les costará la vida?
    Si bien hacia el final del texto menciona ciertos gastos que considera innecesarios y hace mención a una cantidad excesiva de personas que se encuentran solventadas por el reinado ¿Cuáles considera que son gastos necesarios y cuales innecesarios para llevar adelante el gobierno?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *