Karl Marx: valor-trabajo, plusvalía, capital. Böhm-Bawerk critica su libro, que casi nadie ha leído

Con los alumnos de la UBA Económicas vemos a Eugen von Böhm-Bawerk en una discusión central con Marx sobre la Teoría del Valor. BB lanza sus críticas a las bases teóricas de la teoría del valor-trabajo en varios escritos. Pero no deja de analizar porqué esas teorías erróneas terminaron por tener tanta aceptación. Así comienza:


“La buena suerte de Karl Marx como autor

Como autor, Marx fue un hombre de envidiable ventura. Su obra no se puede clasificar entre los libros fáciles de leer o de comprender. La mayoría de los libros de este tipo –aun aquellos con una dialéctica más asequible y una ilación matemática más liviana— habrían encontrado completamente obstaculizado el camino hacia la popularidad. Pero, contrariamente, Marx se ha transformado en el apóstol de un amplio círculo de lectores, incluyendo a aquellos que, por norma, no leen libros difíciles. Más aún, la fuerza y la claridad de su razonamiento no eran tales como para convencer a nadie. Al revés, hombres calificados como los pensadores más serios y valiosos de nuestra ciencia, por ejemplo Karl Knies, han afirmado, desde un comienzo, mediante argumentos imposibles de pasar por alto, que la enseñanza de Marx estaba repleta, de principio a fin, de toda clase de contradicciones, tanto de lógica como de hechos. Podría fácilmente haber sucedido que la obra de Marx no hubiera encontrado partidarios ni entre el público común —que no podía entender su difícil dialéctica— ni entre los especialistas, que sí la comprendían, pero captaban demasiado bien sus limitaciones. Sin embargo, en la práctica, ha sucedido lo contrario.

Tampoco ha sido perjudicial para su influencia el hecho de que la obra de Marx haya permanecido como una estructura incompleta durante su vida. Generalmente, y con razón, desconfiamos de los primeros volúmenes, no proyectados a nuevos temas. Los principios universales pueden describirse seductoramente en las «Secciones Generales» de un libro, pero sólo se pueden corroborar si realmente poseen la fuerza de convicción que les atribuye su creador cuando, en la elaboración del sistema, se confrontan con todos los hechos minuciosamente. En la historia de la ciencia, muchas veces se ha dado el caso de que un primer volumen, promisorio y respetable, no ha sido continuado en un segundo volumen simplemente porque, bajo el propio análisis investigador del autor, los nuevos principios no soportan la prueba de las situaciones concretas. Pero la obra de Karl Marx no ha sufrido estos contratiempos. La gran masa de sus seguidores, basándose en la fuerza de su primer libro, tenía una fe ciega en sus obras aún no escritas.

Circunstancias que contribuyeron al éxito de Marx

Esta confianza, por una parte, fue sometida a una severa e inusual comprobación. Marx había expresado, en su primer libro, que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta «ley del valor» deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido; que, además, la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador; que, sin embargo, el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte «variable» —esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios—, mientras que el «capital constante», el capital empleado en la adquisición de los medios de producción, no aumentaba la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas. En este punto, por lo tanto, había una contradicción entre teoría y práctica que escasamente admitía una explicación satisfactoria. Pero esta contradicción manifiesta tampoco escapó al análisis de Marx. Con respecto a ella, el autor dice: «Esta ley (esta ley, a saber, establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital) contradice claramente toda la experiencia prima facie». Pero al mismo tiempo declara que la contradicción es sólo aparente y su solución requiere juntar muchos cabos sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra. La crítica especializada pensó que podía anticiparse con relativa certeza que Marx nunca cumpliría su compromiso, ya que, como era difícil probarla, la contradicción era insoluble.

Sus argumentos, sin embargo, no produjeron ninguna impresión en el conjunto de sus seguidores. Su simple promesa excedía todas las refutaciones lógicas. La larga demora de Marx para cumplir con su promesa de resolver la paradoja La inquietud fue mayor aún cuando en el segundo volumen de la obra de Marx, que se publicó después de la muerte del maestro, no aparece ningún intento por lograr la anunciada solución (que, de acuerdo al plan completo de toda la obra, se reservaba para el tercer volumen), y tampoco existía el menor indicio sobre el rumbo que Marx tomaría en la búsqueda de una respuesta. Pero el prólogo del editor, Friedrich Engels, no sólo reafirmaba que la solución estaba en el manuscrito dejado por Marx, sino que también incluía un abierto desafío, dirigido principalmente a los seguidores de Rodbertus, para que, en la etapa previa a la aparición del tercer volumen, intentaran con sus propios recursos solucionar el siguiente problema: «cómo puede y debe ser creada una tasa promedio equitativa de rentabilidad sin contraponerse a la ley de valor, sino en virtud de ella».

Respuesta insólita a la propuesta de Engels de presolucionar la paradoja de Marx

Considero que uno de los tributos más impactantes que pudo recibir Marx como pensador fue que el desafío no lo recogió únicamente el grupo al que estaba dirigido, sino que muchísimas otras personas provenientes de diferentes círculos. No sólo los seguidores de Rodbertus, sino que hombres de la misma línea de Marx, e incluso economistas no adheridos a ninguno de estos líderes de la escuela socialista, aun los que Marx llamó probablemente «economistas comunes y corrientes», se enfrentaron en el intento de penetrar la posible trama teórica de Marx, cubierta aún por un velo de misterio. Entre 1885 (año en que apareció el segundo volumen de «El Capital» de Marx) y 1894 (publicación del tercer volumen) se desarrolló un concurso ordinario de premios en ensayo sobre «la tasa promedio de rentabilidad y su relación con la ley de valor».

De acuerdo con el punto de vista de Engels —ya fallecido al igual que Marx— planteado en su crítica a estos concursos ensayísticos, nadie logró resolver el problema ni obtener el premio.

La «solución» de Marx publicada finalmente en 1894, con 27 años de retraso

Finalmente, después de una larga demora en la conclusión del sistema de Marx, el tema ha llegado a una etapa en la cual es posible establecer una decisión definitiva. De la simple promesa de una solución, cada uno podía pensar como quisiera. Eran incomensurables los argumentos. Incluso las refutaciones acertadas frente a los intentos de solución hechos por sus opositores, aun cuando estos autores afirmaron haberlas concebido y realizado en el espíritu de la teoría de Marx, no fueron aceptadas por los partidarios de Marx, ya que éstos siempre podían apelar a la precaria conformidad del prometido original. Pero, finalmente, éste ha sido publicado y ha proporcionado, después de 30 años de lucha, un campo de discusión sólido, escrupuloso y bien definido, donde ambos bandos pueden adoptar una posición y luchar por sus ideas, en vez de, por un lado, contentarse con la esperanza de futuras revelaciones y, por el otro, pasarse de una interpretación falsa a otra, a la manera de Proteo.”

67 pensamientos en “Karl Marx: valor-trabajo, plusvalía, capital. Böhm-Bawerk critica su libro, que casi nadie ha leído

  1. Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista – Eugen von Böhm-Bawerk

    Resumen del texto:

    En este texto, Böhm-Bawerk se propone discutir críticamente el trabajo de Karl Marx.
    Comienza explicando que los postulados de Marx son, por un lado, la ley del valor-trabajo, es decir que los bienes se intercambian en base a la cantidad de trabajo incorporada; y por el otro lado está el concepto de plusvalía, que es la parte del trabajo asalariado (es decir, el capital variable) que se apropia, explotación al trabajador mediante, el capitalista.
    Ahora bien, afirmar que la rentabilidad del capital está asociada a la plusvalía conlleva a un problema de índole empírica, ya que es bien sabido que la rentabilidad del capital está asociada no sólo al capital variable, sino también al capital fijo. Ésto es reconocido por Marx, pero éste se reserva la respuesta para un trabajo posterior.
    Lamentablemente, luego de concursos y debates, la respuesta no se extiende más allá de un “cada uno es libre de pensar lo que quiera”.
    Otro concepto que Marx adopta es el de “La ley de hierro del salario”, la cual indica que el salario oscila en torno al nivel de subsistencia, de el cual debe retractarse posteriormente, en el tomo tres de Das Kapital, dado que no se verifica empíricamente. Ésto representa otra critica que se le puede hacer, ya que al menos una parte de la plusvalía no es explicada por la teoría del valor trabajo.
    El austríaco se pregunta entonces, ¿de qué manera Marx llega a que el único factor común es el trabajo? Muy sencillo: revisa las características de los objetos equivalentes en el intercambio, separa aquellos que no pasan la prueba, hasta que al final queda una sola característica. En otras palabras, limita bienes a «productos del trabajo» en contraposición a «dones de la naturaleza». Ésto llevaría a complicaciones que el autor prefiere evadir.
    Por último, también critica el postulado de que cuando la oferta es igual a la demanda éstas “fuerzas” dejan de actuar. Ésto es obviamente un razonamiento inválido: ese estado es justamente el resultado de su acción.

    Lo novedoso o sorprendente:

    De este texto me sorprendió el grado de detalle del autor para recalcar cada inconsistencia y contradicción de Marx a lo largo de su obra. Así como también el uso del herramental metodológico inductivo y deductivo (apelando a psicología en algunos casos y a la evidencia empírica en otros).
    Por otro lado, destaco la destreza dialéctica de Marx para defender sus postulados. No solo me refiero a la destreza para crear, lo que yo considero, argumentos ad hoc que utiliza, por ejemplo, como “puente” para poder responder ciertas crítica relacionadas con la experiencia, hablo del concepto de trabajo especializado; sino también ésto de usar la semántica a su favor: “cosa”, “bien”, “mercancía”; o querer probar una teoría excluyendo pruebas en su contra (ésto ya me parece una cuestión metodológica grave), entre muchas otras más.
    Tal como da a entender Böhm-Bawerk, claro está, que nada de esto es inintencionado.

    Tres preguntas que le haría al autor:

    1 – Dados todos los comentarios que usted hizo sobre las habilidades dialécticas de Marx. Una vez que éste llegó a una edad avanzada ¿Cree usted que seguía convencido de su teoría?
    2 – ¿Dónde está la virtud del pensamiento marxista si no es desde el ámbito teórico ni empírico? ¿Cree que la dialéctica es su mayor fortaleza?
    3 – Con ojos de hoy ¿Cree que Marx logró su cometido?

    ———————————–

    El Determinante Último del Valor – Eugen von Böhm-Bawerk

    Resumen del texto:

    En este texto, Eugen von Böhm-Bawerk se propone estudiar la gran pregunta: ¿cuál es el determinante último del valor?
    “Desde la época en que la economía se convirtió en una ciencia”, dice el autor, “dos rivales se disputaron el honor de ser considerados el determinante último del valor, la utilidad que reportan los bienes y el costo de su logro”.
    La escuela clásica ha adoptado la segunda al dividir el valor en valor de uso, el cual depende totalmente de la utilidad, y valor de cambio, que a su vez, se dividía en monopolio (o bienes escasos) y bienes libremente reproducibles. Los primeros dependían de su demanda (y por ende, de su utilidad) y los segundos estaban subordinados a su costo de producción (o costo de reproducción).
    El surgimiento de la teoría de la utilidad marginal cambia el enfoque al poner el énfasis en la utilidad que nos genera una unidad adicional del bien. Ésto es lo que determina el valor.
    Böhm-Bawerk comenta que la variedad de significados que conlleva la palabra costos ha sido el origen de buena parte de la confusión.
    El autor concluye su escrito respondiendo a la pregunta inicial de ¿cuál es el determinante último del valor? diciendo que es, en una sola frase: “el bienestar humano”.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Lo sorprendente de este autor, desde mi punto de vista, es su metodología. Para responder una pregunta respecto al determinante del valor evalúa prácticamente todas las visiones disponible de la misma, con argumentos a favor y en contra de cada una de ellas, para, de ésta manera, arribar a su conclusión final.
    Por otro lado, me pareció interesante los conceptos de costo histórico y sincrónico. El primero, usado por los empresarios, se realiza tomando un factor común de insumos utilizados en la producción. El segundo es la suma de sacrificios que se realizaron en el pasado para llegar al producto que se sacrifica en la producción de hoy, es decir, la suma de todos los costos en la que se incurrió para obtener el bien final.
    El costo histórico se puede medir de tres maneras: cantidad de horas trabajadas, el valor del trabajo y según la cantidad de desutilidad o sacrificio asociado con el trabajo.
    El problema de éste último es que, como demuestra el autor, se pueden llegar a resultados no sólo distintos, sino contradictorios.

    Tres preguntas que le haría al autor:

    1 – ¿Cree que hay algún aporte valioso en la teoría del valor trabajo? ¿Cuál/es son?
    2 – ¿Cree que los autores clásicos estarían de acuerdo con usted?
    3 – ¿Le ve vigencia actual a la teoría valor trabajo? En caso afirmativo, ¿Cree que es porque han avanzado en una refutación a su teoría? ¿O es que simplemente no han aceptado su crítica?

  2. Registro: 892224
    RESUMEN

    El autor realiza un análisis de distintas controversias que se desglosan de la teoría del valor propuesta por Karl Marx. En primer lugar se destaca que el precio de producción (el cual se refiere solo a mercancías) no está solo determinado por el valor del trabajo que requiere sino que está determinado por 2 componentes: los salarios abonados y la rentabilidad media del capital. El primer componente depende de 2 variables; la cantidad de trabajo y la tasa de sueldos. Vemos que la tasa de sueldos no va alineada con el pensamiento de la teoría del valor de Marx. Según Marx, solo la cantidad de trabajo es la que determina completamente los términos de intercambio de las mercancías. Todo esto lleva al autor a preguntarse diversas preguntas cómo; ¿qué es lo que llevó a Marx a realizar dicha afirmación si la relación entre esfuerzo y valor no es tan clara? ¿Cómo puede ser que siendo una proposición fácilmente comprobable empíricamente el autor de la teoría no lo haya hecho? A lo largo del texto, Böhm-Bawerk intenta de responder esas preguntas y analizar otras cuestiones.

    Novedoso:

    Me llamó la atención que Marx no haya realizado ningún tipo de análisis empírico. Una teoría con su alcance y un gran potencial empírico podría haber probado el error de diversos supuestos de manera sencilla. Por otro lado, esta vez me gustaría destacar positivamente lo bueno que me pareció el análisis de Böhm-Bawerk. Se lució en la profundidad y alcance de su análisis. Analiza hasta los posibles por qués del pensamiento de Marx, las causas que lo llevaron al error, los falseamientos lógicos y diversos errores. Muchos autores generalmente se dedican a exponer y argumentar un error, pero no se detienen a analizar qué llevó al pensador a cometer ese error, que vías lógicas lo llevaron hasta ahí.

    Preguntas:

    1. Si Marx estaba tan visiblemente equivocado y se podía demostrar empíricamente, porque cree que muchos pensadores no vieron este error o no intentaron de verificar la teoría empiricamente?
    2. Porque cree usted que Marx piensa que hay que “convencer” al proletariado que son esclavos? Si esta fuese su situación, no cree que tendrían conciencia?

  3. El determinante del ultimo valor-Bohm-Bawerk
    En este texto, Bohm-Bawerk analiza los determinantes del último valor, realizando un arduo recorrido entre las diferentes teorías de valor y costo y las controversias que estos conceptos presentan para diferentes autores, donde se aclara que el costo se regula a si mismo a partir del valor, ya que a valores más altos de un producto se pueden soportar costos mayores. Además, se analiza el concepto de costo, en donde a raíz de una mirada histórica se incluyen 3 elementos: trabajo, abstinencia y el valioso poder original, ambos 3 considerados como sacrificios. Se arriba a la conclusión de que el trabajo es el determinante mas importante del costo, y analizando dicho mercado, los conceptos de valor del trabajo, desutilidad, valor del producto y utilidad del producto son sumamente importantes. Se plantea la cuestión de que la cantidad que se produzca depende de las cantidades de horas trabajadas y esto a su vez del salario, pero para Bohm-Bawerk, el trabajador tiene libertad para decidir la cantidad de horas a trabajar y esto variara según los distintos trabajadores. Adémasela utilidad de un producto y el sacrificio en su producción son proporciones equivalentes. El texto concluye incluyendo estos dos últimos conceptos y aclarando que la determinación del ultimo valor depende del “bienestar humano”, lo cual es un concepto extremadamente amplio y subjetivo.

    Novedoso o llamativo
    Lo novedoso acerca de este texto es la conclusión, donde el determinante ultimo de valor termina siendo el “bienestar humano “dejando de un poco de lado un análisis más profundamente económico, pero sin olvidarnos del concepto de utilidad. Aquí, es meramente el humano quien tiene el poder de valorizar en mayor o menor cuantía el bien en términos de su bienestar y por lo tanto la utilidad que le genera el mismo, pero como cada uno de nosotros es diferente, a mi entender, este último determinante será totalmente variante y diferirá entre todos nosotros. Finalmente, este último determinante del valor será mayor o menor dependiendo de la utilidad o desutilidad que le genere a cada individuo.

    Preguntas.
    1) Teniendo en cuenta este último concepto de bienestar humano, ¿Se podría arribar a un único determinante ultimo de valor, es decir, dejar el lado la subjetividad para arribar a un único determinante y un bienestar humano general?
    2) En cuanto al costo en el sentido histórico, claramente el trabajo es el elemento más importante dentro de los que definen el sacrificio, pero en cuanto a los conceptos de abstinencia y el valioso poder natural original ¿No seria conveniente realizar un análisis más amplio de ellos?
    3) Se puede decir que la teoría del “bienestar humano” meramente subjetiva es aún relevante e importante hoy en día? ¿Por qué si/porque no?

  4. El determinante último del valor
    Desde que la economía es considerada una ciencia, dos factores rivales han sido considerados como determinantes del valor: la utilidad que reportan los bienes, y el costo de producirlos. La teoría del costo tuvo ventaja durante mucho tiempo debido a los extensos ejemplos que la apoyaban. Pero cuando surgió la teoría de la utilidad marginal se produjo un cambio de enfoque. Según esta teoría, el valor surge de la utilidad de los productos, pero no de cualquier utilidad, sino de la menos importante entre todos los usos útiles que pueden darse a un producto (la utilidad marginal). La controversia se dirige hacia la ley de costos, que sostiene que el valor de los productos libremente reproducibles se ajusta, a la larga, según el costo de producción. Pero debido a que la palabra costo tiene distintos significados, ya que puede ser calculado de distinta manera considerando distintos factores, es necesario aclarar a qué tipo de costo hace referencia esta ley. Por un lado, están los costos sincrónicamente calculados, los costos monetarios de producción. Por el otro, según el método histórico de cálculo, el trabajo puede ser considerado como el representante principal de todos los costos de producción. El sacrificio resultante del gasto en trabajo puede medirse según distintos patrones o escalas, pero el autor se concentra en la desutilidad.

    Lo más novedoso del texto es que Böhm-Bawerk termina con la rivalidad entre los factores y hace un análisis que tiene en cuenta ambos: la utilidad, el costo (considerado la utilidad marginal de los productos de otros sectores relacionados de la producción), y también la desutilidad. Su respuesta a la pregunta del determinante último del valor es que este es el bienestar humano. La ley de costos es un principio nivelador. Para la mayor parte de los productos, la utilidad marginal de un producto se nivela con la utilidad marginal de otros productos, que se producen a partir del mismo bien de costo (materias primas, maquinarias, etc.). Entonces, es una nivelación de utilidad con utilidad: La utilidad marginal para quienes quieren comprar y el costo determinan el precio. Pero, en algunos casos, la utilidad del bien en sí se pone en equilibrio con la desutilidad que soportan los productores. En estos casos, entonces, la ley general de costos se convierte en una ley especial de la desutilidad. Pero este papel, dadas las presentes condiciones económicas, es cuantitativamente despreciable.

    Con esta visión sobre lo que determina el costo de los bienes ¿cómo se determina la ganancia del productor?

    En las excepciones en las que un productor monopólico busca que la utilidad marginal del dinero recibido por la última unidad de tiempo de trabajo se iguale a la desutilidad de la última unidad de tiempo de trabajo ¿cuál es el papel del costo? (en el sentido de los costos monetarios de producción)

    En el texto dice que como la utilidad marginal disminuye al aumentar la oferta, un aumento en la cantidad producida no encontrará mercado alguno, a menos que su precio sea menor ¿Cómo explica que hoy en día hay productos nuevos que encuentran un mercado aunque su precio no sea menos que otros productos del mismo tipo?

  5. En el texto “Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista” de Eugen von Boehm-Bawerk el autor criticara la teoría económica de Marx y la ira refutando en distintos capítulos y secciones. Comenzara desmintiendo acerca del valor de las mercancías y como el mismo depende de las cantidades de trabajo incorporadas. Luego en la “Sección II” analizara la teoría desde un punto más metodológico y empírico demostrando muchas contradicciones. Además, el autor demostrara como muchos seguidores buscaron justificar y esclarecer la idea de Marx. En la “Seccion III” el autor demuestra como Marx minimiza la competencia. En conclusión, el autor durante todo el texto demostrara que la teoría económica de Marx poseía muchas contradicciones y falacias.
    Lo que más me sorprendió del autor es la capacidad para poder demostrar y justificar de forma concreta todas las falacias o errores que poseía la teoría de Marx. Además, encuentro fascinante como el autor analiza más allá de lo económico y habla acerca de las metodologías y de los conceptos con refutación empírica. A su vez lo que creo que es novedoso es como a pesar de que sus teorías fueron derribadas hoy en día sigan teniendo tanta popularidad. Por último, lo que encuentro muy interesante es el análisis que hace Boehm-Bawerk acerca del valor de las horas del trabajo dependiendo de la profesión y como cada hora trabajada no posee el mismo valor, sino que depende de el valor agregado que cada uno pueda darle a la mercancía.
    1) ¿Qué cree Marx que pasaría en un mercado donde hay escasez de mercancías? ¿Cómo podría explicar el aumento en los precios?
    2) ¿Por qué las teorías marxistas tuvieron tanto peso si fueron derribadas?
    3) Si según Marx la competencia aumenta los precios de las mercancías ¿Cuál seria la forma ideal? ¿Monopolio? ¿Oligopolio? ¿Por qué?

  6. Eugen von Bohm-Bawerk
    1. “El determinante del último valor”, el texto de Bohm-Bawerk que se plantea una pregunta común en el ámbito económico: ¿Cuál es el determinante último del valor? A lo largo del texto se pueden apreciar diversas opiniones de distintos autores sobre el tema. Encontramos a Jevons que define “el valor depende totalmente de la utilidad”, a Scharling que expresa que el costo es el único gobernante de todo el reino del valor y, entre otros, a Clark, donde limita al costo como el determinante último y general del valor.
    A su vez, a lo largo del escrito, descubrimos distintas formas de definir al costo, histórica y sincrónicamente, asumiendo que los precios se ajustan según él. Se hace una comparación entre la “ley de costos” y la desutilidad, donde se aprecia que el valor del producto varia por los salarios y no por la desutilidad del trabajo, impidiéndole a ella que opere como la medida correcta para la cantidad ofrecida de mano de obra y cantidad del producto y como la medida entre el nivel de salarios y valor del producto. Esto sucede por la existencia de un determinante del costo.
    2. Es interesante resaltar que, siempre van a existir ocupaciones más o menos productivas para que haya diversas ofertas de empleo, una mano de obra ofrecida que es limitada frente a una demanda de que es ilimitada. A su vez, se le agrega que, cuanto más trabajadores haya en la economía, menos salario va a haber para todos. El precio del mercado del producto se rige por la demanda total o agregada que existen de ellos, se gradúa según el interés de cada uno, cuanto estemos dispuestos a pagar en base a nuestro deseo. Se va formando así un valor de ello en base a la valoración del estrato de la demanda. Es lógico pensar que lo mismo ocurre con el precio real del trabajo y la “ley de hierro de los salarios”, aunque la idea de la ley es regular, hay obreros que con tal de trabajar bajarían su ganancia.
    Es muy interesante destacar que, antes, cuando volvían hombres que habían ido a luchar al ejército, aumentaba la cantidad de trabajadores en el mercado y aquí bajaría el estrato para que todos los trabajadores estén activos. Es interesante destacar el rol que desempeña la ley de costos, donde garantiza que el poder productivo esté dirigido en base a las necesidades y las satisfaga.
    3. A) ¿Cree usted que, la implementación del congelamiento de precios, durante la pandemia del COVID-19, no tiene sentido alguno? ¿Ya que, al terminar dicha pandemia, se podría generar una inflación altísima al ponerlos nuevamente en su valor real? ¿Pero, mientras tanto estaría manteniendo un margen, donde teniendo gente que no esta ganando ni un peso podría comer?
    B) ¿Qué opina acerca del salario mínimo que se implementa en la Argentina? ¿Piensa que este, fomenta que ciertos trabajos que no alcanzan ese presupuesto estén obligados a ser en negro y, por ende, aumentaría dicho ámbito?
    C) ¿Piensa que, es más fácil para un trabajador estar en “relación de dependencia” que ser un trabajador independiente ya que, al estar obligado a hacer ciertas cosas la fatiga no tendría lugar en él?
    Victoria Mendoza Attademo

  7. Eugen Von Bohm–Bawerk: “El determinante último de valor”

    Resumen:

    En este texto Bohm Bawerk habla sobre la Teoría del Valor, un tema muy controversial durante el paso de los años, proveniente de los tiempos de Say y Ricardo. Comenzando con la teoría clásica y desde allí viendo las distintas ramas por la que esta se desplaza, con diferentes interpretaciones, donde podemos observar que algunos economistas emiten leves acusaciones y aplausos, a esta disputa de ¿Cuál es el determinante último de valor?. La teoría clásica nos habla de una distinción entre valor de uso y valor de intercambio, ya que los primeros dependían de su utilidad y los segundos de su costo de producción. Cuando aparece la teoría de la Utilidad Marginal, hubo un cambio de enfoque, en donde el valor, surge como norma de la utilidad de los productos. Con la llegada de la Ley de Costos toda la controversia apunta hacia allí, para evitar el problema de ajuste en ambos sentidos, cuando se habla del costo de de diferentes productos. Una de las respuestas de este problema, la explica Marshall con el cálculo de costo monetario de producción, y como las acciones del comerciante están determinadas por la magnitud de sus gastos implícitos, en las necesidades de producción. Expandiendo el tema, muestra la relación de la ley de costos (cuyo enfoque es cambiar las fluctuaciones inciertas y casuales que sufre el precio de los bienes y como el movimiento del mismo siempre tiende a regresar al costo, como lugar ideal de descanso) y la desutilidad del trabajo (denominada como el sacrificio necesario para la obtención de bienes), la cual deja de operar con las medidas correctas, tanto la cantidad ofertada de mano de obra, como la cantidad de producto y el fracaso del nivel de salarios y del valor del producto. Aparece un nuevo problema, si el determinante último de valor, proviene del trabajo en los medios de producción, como podemos determinar el Valor del trabajo y de dónde puede provenir? Como bien expone Marshall puede surgir del precio de demanda del trabajo, entonces el valor del producto sería el límite superior del índice de salarios, ya que la ley de costos funciona cambiando la ocupación del poder productivo y el precio tiende a provocar un desequilibrio. Para concluir con su texto Bohm–Bawerk da respuesta a su pregunta inicial, por lo que define el determinante último de valor, en pocas palabras, como el bienestar humano. Aunque si se buscara una definición más concreta de cómo los bienes se relacionan con el bienestar, esta sería tomando dos determinantes de último valor, la utilidad del bien y el sacrificio personal o desutilidad involucrados en la adquisición del bien.

    Lo novedoso:

    Es muy interesante como desglosa en tres, las formas de medir los costos, y su manera de explicar la importancia del cálculo de los mismos. Como hay que tener en cuenta que los métodos sincrónicos e históricos tienen una relación entre sí, es obvio, pero la gravitación hacia los Costos sincrónicos calculados se satisfacen con mayor rapidez hasta cierto punto, aún cuando a la larga, los históricos, que tienen una influencia muy importante, necesitan más tiempo para que se sientan en todo el sistema de costos.
    La diversa cantidad de opiniones entre los economistas y cómo entre todos, en apreciación personal, van puliendo poco a poco la teoría, al ir extrayendo pequeños aportes de otros que ya han opinado sobre el tema. Cambiar la metodología de asignarle no una única característica al determinante sino definirlo tomando dos, no necesariamente tiene que ser consecuencia solo de un factor.

    Preguntas al autor:

    ¿Podría ser la inflación un problema en la teoría del valor, teniendo en cuenta cómo afecta el valor del trabajo/salario?

    ¿Como puede ser el determinante último de valor, en rasgos generales el bienestar humano, si para cada individuo el bienestar puede ser totalmente distinto al de otro?

    Supongamos que el límite superior del índice de salarios disminuye, ¿Cómo afectaría esto al determinante último de valor?

  8. Resumen
    Lo que el autor hace en este texto (“El determinante ultimo de valor”) es presentar cual era el tema que él consideraba que era discutido cada década por distintos economistas. Este concepto era el del valor. ¿De dónde proviene el mismo? ¿De la utilidad? ¿De los costos de producción o reproducción de los bienes? ¿De la utilidad marginal? Presenta en el mismo las defensas posteriores de ambos lados y considera que el enfoque correcto es el que desarrollo su maestro Carl Menger. Hacia el final del texto es donde responde a la pregunta central del texto; ¿Cuál es, entonces, para Eugen von Bohm-Bawerk el determinante ultimo de valor? El bienestar humano. Le damos valor a las cosas porque estas nos generan algún tipo de satisfacción. Y para esto se apoya en la teoría austriaca del valor en cuanto a la utilidad marginal. Lo que importa es la valoración sobre la última unidad de bien, es esta lo que le da valor al producto y a toda la cadena de producción hacia atrás.
    Lo novedoso del texto
    Creo que lo novedoso del texto se encuentra en la recopilación que hace Bohm-Bawek de las diferentes teorías sobre el valor de años y décadas posteriores. A su vez, hace críticas a autores como Adam Smith, David Ricardo, Alfred Marshal, William Stanley Jevons, etc. Para el desarrollo del escrito, toma como ejemplo la cuestión del trabajo y el concepto de utilidad y des utilidad del mismo. ¿De donde viene el valor? Se pregunta. Viene dado por el punto de equilibrio entrar trabajar una hora más para adquirir marginalmente más salario o utilizar ese tiempo para nuestro ocio o actividades extra laborales. Para esto, utiliza el caso de Robinson Crusoe en la isla. Aunque aquí no haya precios ya que se encuentra solo y no precisa del intercambio, tanto su trabajo como los bienes que produce están sujetos a la idea de utilidad y des utilidad.
    3 Preguntas que le haría al autor
    1. ¿Cree el autor, que el aporte más importante realizado por Carl Menger estuvo relacionado con su idea de valor?
    2. ¿Por qué cree el autor que se perdieron varias de las enseñanzas en el camino de los Escolasticos en torno a este problema?
    3. Si el valor de los bienes y servicios viene dado por la cantidad de horas implicadas en el proceso productivo, como afirman varios autores en torno a la idea del valor-trabajo, ¿Por qué un deportista profesional que solo trabaja una cantidad pequeña de horas al día gana más que aquel trabajador regular que lo hace más de doce?

  9. El Determinante Último del Valor – Eugen von Böhm-Bawerk

    SINOPSIS:
    En el trabajo de Böhm-Bawerk “El determinante último del valor” se exponen las distintas teorías del valor existentes, para resolverlas parte de la pregunta ¿cuál es el determinante último del valor?
    Desde un principio 2 rivales se disputaron el honor de ser considerados el «determinante último del valor», la utilidad que reportan los bienes y el costo de su logro.
    A lo largo del texto el autor expone diferentes debates que se generan entre los economistas más idóneos de todos los países, quienes tienen una extraordinaria variedad de opiniones formuladas. Entre estos debates se encuentra el de la utilidad marginal, por un lado están los economistas austriacos quienes exageran la importancia de dicha utilidad, mientras que los partidarios de la teoría clásica son criticados por menospreciar su importancia.
    Böhm-Bawerk expone los distintos significados de la palabra «costo» ya que existe una amplia diversidad de concepciones. Por otro lado, también aborda, con gran especificación, la “ley de costos”.
    La conclusión a la que llega es que el determinante último para el valor de los bienes es el grado de bienestar que depende de los bienes en general. Sin embargo, si deseamos un determinante más concreto, se deben utilizar dos determinantes: la utilidad del bien y el otro es el sacrificio personal o la desutilidad involucrados en la adquisición del bien.

    NOVEDOSO:
    Me pareció interesante la distinción que hace el autor entre el costo en el sentido “sincrónico” y el costo en el sentido “histórico”. A través del primer método de calculo el costo es igual al agregado de los medios de producción que han sido sacrificados para crear los productos, calculados según su valor. En el sentido histórico, este es que habitualmente usa el autor, este utiliza los sacrificios de producción.
    Además, otro hecho llamativo es la explicación exhaustiva que le da a la “ley de costos”. El autor plantea como conclusión que dicha ley es siempre, en primera instancia, un simple principio nivelador; y para determinar qué fuerzas elementales quedan incluidas bajo este título, debemos averiguar qué es lo que, con el nombre de costo, trae aparejada esta nivelación.

    PREGUNTAS:
    1. Usted plantea que para los clásicos se creía que el «valor de uso» de los bienes dependía totalmente de la utilidad, pero, la teoría clásica no se preocupó por el valor de uso. ¿A qué se debió esto?
    2. Los clásicos dejan de lado el valor de los bienes escasos, sosteniendo que los ejemplos de dicho valor son reducidos en número y de escasa importancia. ¿Como defendieron esta postura la cual es fácilmente refutable?
    3. Los economistas clásicos consideraron que existían tres factores de producción: «tierra», «trabajo» y «capital». ¿Por qué cree que pasaron por alto el factor tiempo?

    ———————————–

    Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista – Eugen von Böhm-Bawerk

    SINOPSIS:
    En “una contradicción no resuelta en el sistema económico marxista” Eugen von Böhm-Bawerk expone las inconsistencias de la teoría del valor-trabajo de Marx.
    El autor comienza encontrando una contradicción entre la ley del valor de Marx y lo que sucedía en la práctica. Según Marx el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista; pero en la practica la rentabilidad del capital si está en proporción al capital total invertido. Otras inconsistencias pueden observarse a lo largo del texto, por ejemplo, el hecho de que no solamente la cantidad de trabajo incorporado determina las relaciones de intercambio, o que los bienes naturales se intercambian aunque no exista trabajo en ellos.
    Böhm-Bawerk muestra como Marx descuidaba tanto la comprobación empírica como en análisis psicológico ya que tenia consciencia de la naturaleza de estos hechos, pero se oponían a su proposición.
    El autor termina comentando que el sistema marxista no se conecta estrechamente con los hechos. Según él, el sistema va en una dirección y los hechos en otra y, es a raíz de esto, que se generan errores tras errores.

    SORPRENDENTE:
    Me pareció sorprendente conocer a un autor que tuviera tantas críticas hacia Marx; es usual estudiar a Marx y tomar sus aportes como ciertos sin ponerse a analizar las contradicciones que pueden surgir. Es interesante leer estos textos, ya que abren el panorama y permiten conocer tanto otros pensamientos como críticas.
    Además, me resulta llamativo que, existiendo tantas inconsistencias en los escritos de Marx, sus seguidores siguieran apoyándolo. Esto me hace preguntarme ¿que opinaran de estos escritos los economistas marxistas de la actualidad?
    Por último, uno de los temas mas interesantes es la posición que toma, para Marx, la competencia en el sistema. Marx minimiza la competencia, ¿Cómo? plantea que el valor es enteramente trabajo y niega la influencia de la competencia en los precios.

    PREGUNTAS:
    1. Es sabido que Marx tiene una gran cantidad de seguidores, ¿Cuál fue la respuesta de sus seguidores luego de leer todas las contradicciones que fueron expuestas?
    2. A pesar de las inconsistencias, ¿considera que Marx tuvo aportes valiosos para la economía?
    3. Como usted plantea en el texto, Marx minimiza la competencia. ¿Cuál es su postura con respecto a la competencia?

  10. Resumen: en el texto de capital e interés de Böhm-Bawerk. El autor habla acerca de la teoría del valor de Marx y otros conceptos. En primer lugar desarrolla los conceptos de Karl Marx como la plusvalía, la mercancía, entre otros.
    Se centra principalmente en criticar la teoría del valor. Esta, según Marx se fundamenta según el trabajo (las horas de este) que la producción de la mercancía implica generalizando como “el tiempo de trabajo socialmente necesario”.
    Las críticas que le hace a esta teoría son en base a conceptos del cotidiano, por ejemplo: si un artista tarda el mismo tiempo en pintar un cuadro que un pintor en pintar una pared,para Böhm-Bawerk según marx, ambas mercancías tendrían el mismo valor, ya que no se tendrían en cuenta la rareza del artículo por ejemplo, lo que haría aumentar su valor (en mi opinión esto es fácilmente defendible debido a que el trabajo de un artista implica mucho más tiempo de craneación y llevado a cabo, lo que socialmente implica más horas de trabajo, lo que haría que tenga un precio mayor)

    Lo novedoso:
    me resultó interesante como plantea que las teorías de marx siguen teniendo vigencia por que sus seguidores eligen creer y no por la validez teórica que tienen sus ideas. creo un poco exagerada la búsqueda de errores en los textos de Marx, a nivel de decir que intenta engatusar a los lectores con definiciones o términos con definiciones pobres.
    Otro punto que me genera contradicciones es el hecho de que falsee sus teorías partiendo de las bases y lo lógico en un sistema capitalista, es decir, en mi opinión Marx tiene la búsqueda de que el lector se encuentre identificado y entienda el rol que cumple en la sociedad capitalista, para que así, se llegue a un nuevo orden, por lo que yo entiendo lógica la búsqueda de que el lector entienda lo que quiere, ya que en cierto punto tiene una idea de captación.
    En conclusión, creo que no esta bien clasificar los conceptos de marx como erróneas porque no son cien por ciento aplicables al modelo capitalista ya que el autor plantea un sistema menos desigual donde rigen otras reglas económicas, y las explicaciones que este da son en cierto punto para que la gente comprenda y pueda adquirir una ideología acorde a su posición social. Considero que el orden que plantea Marx, sería bastante provechosa en una economía mundial como la actual, ya que se achicaría la brecha salarial existente en el mundo.
    Por lo cual, si bien comprendo las afirmaciones realizadas por Böhm-Bawerk, no creo que sean correctas.

    3 preguntas:
    1_ ¿Cuales son para usted los factores que determinan el valor de toda mercancía?
    2_ Teniendo en cuenta las circunstancias mundiales actuales ¿ cree que sería provechoso si adquirimos un orden mundial como el que describe Marx en el Manifiesto comunista?
    3_ si bien usted critica las ideas del autor ¿comparte los pensamientos acerca de cómo se maneja el sistema capitalista?

  11. Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista

    SINOPSIS
    El autor, Eugen von Boehm-Bawerk, detalla desde su punto de vista las críticas a los escritos de Marx. Plantea las contradicciones a las que se sumergió este último queriendo explicar conceptos tan profundos y difíciles. Sus comentarios son para pensar y reflexionar, sobre todo sabiendo que varios de ellos no pudieron ser correctamente aclarados por Marx.
    Sus criticas abarcan los salarios, los precios de producción, la ley de valor, su comparación de trabajo especializado y no especializado con respecto a su paga, su idea de que la relación de la oferta y la demanda no ejerce ninguna influencia en el nivel de los precios permanentes, la relación de la plusvalía con el valor de las mercancías y de la fuerza de trabajo implicada en ella y sus mismas fallas a la hora de escribir poniendo “cosa”, “bien” “mercancía” sin desarrollar a que se refiere con cada una de ella, entre otras.
    Su última critica, y con esto concluye, es que Marx no dedujo de los hechos los principios fundamentales de su sistema. Este es el gran error; y de allí deriva necesariamente todo lo demás. El sistema va en una dirección y los hechos en otra.

    SORPREDENTE
    Marx entre otras cosas, escribe “… el valor de cambio está formado por la cantidad de trabajo utilizada para producir el objeto en cuestión…”
    Esta fue una de las tantas frases cuestionadas por los pensadores.
    Entonces: a más trabajo, más valor; a menos trabajo menos valor? ¿Qué valor de cambio tienen los bienes de la naturaleza, como por ejemplo el oro?
    Marx no tiene en cuenta la práctica, la antigüedad que puede tener un trabajador en ese rubro. Lógicamente, alguien que recién empieza no va a requerir a misma cantidad de trabajo que alguien que lo viene practicando hace años y ya lo tiene “mecanizado”. Está bien que este último gane menos?

    1. Como ve la adopción de la medida del pago del 70% del sueldo por la urgencia sanitaria?
    2. “…El valor del trabajo se determina, como cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para la producción, y, por lo tanto, reproducción, de un artículo específico…” como piensa que se hace entonces en los casos de enfermedad u otros motivos de ausencia laboral?
    3. Que piensa con respecto a que un jugador de futbol por acudir a un partido 90 minutos gane mucho más que un médico trabajando toda su vida?

    ———————————————————————————————————

    El determinante último del valor

    SINOPSIS
    El autor, Eugen von Bohm-Bawerk, parte de una pregunta en la que indagará para obtener su respuesta: ¿cuál es el determinante último del valor?
    La teoría del valor clásica se divide entre «valor de uso» y «valor de intercambio». Se creía que el «valor de uso» de los bienes dependía totalmente de la utilidad. Al hablar del «valor de intercambio» se realizó una diferenciación entre monopolio o escasez de bienes, por un lado, y bienes libremente reproducibles, por el otro. Se creía que el valor de los bienes del primer tipo, por ejemplo, vinos de cosechas especiales, estatuas o pinturas realizadas por artistas eminentes, monedas antiguas y raras, inventos patentados, dependía de la demanda que existía de ellos, y que ésta, a su vez, dependía de su utilidad. Se creía que el valor de los bienes del segundo tipo estaba subordinado a su costo de producción o bien, a su costo de reproducción. A esto tienden a adaptarse el valor y el precio de todos los bienes libremente reproducibles. Así se llegó a la premisa de que el «costo» fuera considerado como el «determinante último del valor».
    SORPRENDENTE
    Me llamo la atención este término que jamás había escuchado: “La desutilidad del trabajo”. Este es sinónimo de decir el sacrificio causado por el trabajo. Un ejemplo son horas extra que quiera hacer un empleado para obtener mayor salario, donde el sacrificio de quedarse crece a medida que pasan las horas. Otro caso es el de una mujer que trabaja en su hogar, que puede decidir levantarse más tarde porque la fatiga supera al sacrificio, madrugar y terminar todo antes. Ella es libre para continuar o interrumpir su trabajo según su propia decisión.
    En ambos casos, no podría decirse que el trabajador encuentra en su salario la recompensa por su sacrificio o desutilidad de su trabajo.
    Muchas veces se presenta el dilema de trabajo u ocio, seguramente la respuesta variara dependiendo de la situación socio-económica de esa persona, junto con la tarea a realizar, las horas y la distancia entre otros factores.
    PREGUNTAS
    1. “…El sacrificio del trabajo se puede medir según la cantidad de trabajo (es decir, su duración), según el valor del trabajo o, por último, según la cantidad de sacrificio o desutilidad asociados con el trabajo…”. Quien elige que método debe adoptarse?
    2. “…un trabajador que debe mantener a una familia numerosa y para quien el agregado de cinco centavos significa la satisfacción de un deseo bastante importante, tenderá a trabajar más tiempo. Por otra parte, aquel cuyas necesidades son menores o menos apremiantes, dará por concluido su trabajo un cierto tiempo antes. Preferirá un período de ocio más prolongado en lugar de un salario más elevado, al que hubiera tenido derecho de haber continuado con su trabajo…”En el primer caso: Que pasa si quiere ganar más pero no puede Porque no consigue otro trabajo? En el segundo caso: No cree que los que pueden vivir con menos no son ambiciosos y buscan más de lo que necesitan?
    3. No cree que en el momento que estamos atravesando con la emergencia sanitaria hoy, si les ofrecen trabajar horas extra, todos lo harían?

  12. 1) RESUMEN
    Böhm-Bawerk es una figura destacada de la escuela austriaca, publica su texto “Una contradicción no resuelta en el sistema económico marxista” en 1896, tiempo después de la publicación del último volumen de “El Capital”; allí realiza una refutación de la teoría económica de Marx. Con respecto al primer volumen, considera que Marx deja plasmada una notoria contradicción entre la teoría y la práctica, ya que considera que el valor de las mercancías depende del trabajo empleado para producirlas y la plusvalía es el fruto de la explotación del trabajador pero en la vida diaria esto no es así ya que la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido y por esto, las mercancías no se intercambian en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas, Marx intenta resolver esto en sus próximos libros y a lo que llega es que el valor del trabajo de un bien se “transforma” en su precio de mercado (precio de producción como lo llama él), haciendo perder toda utilidad de la hipótesis de que el valor de un bien es generado por el trabajo.
    Según Böhm-Bawerk, Marx fue el heredero de tendencias y pensamientos de Smith y Ricardo pero ninguno de ellos se apoyó en la práctica ni en pruebas económico-psicológicas ya que si lo hacían el resultado de sus hipótesis se iba a ir hacia otro lado, entonces lo que hace Marx es basarse en la especulación dialéctica, omitiendo o dejando a un lado la comprobación empírica, el análisis psicológico, haciendo el concepto de “mercancía” mucho más acotado que las bienes intercambiables y generando así, un sinfín de contradicciones que fueron identificadas por Böhm-Bawerk.

    2) CONCEPTOS NUEVOS
    *Me impresiona la gran cantidad de contradicciones que encuentra Böhm-Bawerk en la teoría del valor-trabajo de Marx ya que es una teoría que, con el paso del tiempo, se ha vuelto muy importante y controversial en el sentido de que muchas personas la defienden, pero otras están en contra, como Böhm-Bawerk, pero a pesar de todo esto Marx continuó con sus ideas e hizo posible el desarrollo de una gran teoría.
    *Según Marx, el valor de las mercancías viene dado por el tiempo de trabajo empleado en su producción pero si esto se enfrenta a algunos hechos esta afirmación no se podría sostener, ya que existen trabajos especializados y no especializados, no es lo mismo el trabajo de cinco días que el trabajo de un día, es por esto que debe existir un “factor común” de un cierto tipo de trabajo, en este caso, trabajo no especializado entonces el trabajo especializado se contaría como trabajo no especializado multiplicado.

    3) PREGUNTAS AL AUTOR
    *Si se convencen a los trabajadores que son “esclavos” y por lo tanto deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir, ¿cree que generar esta consciencia de clase es uno de los determinantes de la ganancia capitalista (plusvalía) en Marx?
    *Si usted refuta la teoría del valor-trabajo de Marx y teniendo en cuenta que pueden existir bienes ‘inútiles’ para el consumidor ¿cómo cree que la teoría del valor-utilidad tendría un mayor “éxito”?
    *¿Puede considerar que por vía de Marx la teoría de la utilidad marginal se convierte en algo llamativo, atrayente y difícil de abandonar en la época?

  13. RESUMEN
    Böhm-Bawerk realiza un cuestionamiento hacia las contradicciones respecto al concepto de Marx en relación a la teoría del valor. Marx había expresado que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas (ley del valor) y que, deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo que en ellas se invierte. Aquí es donde Böhm-Bawerk detecta un error, y es que en realidad, el valor no es intrínseco a las cosas, sino que es algo subjetivamente apreciado por cada individuo según sus necesidades y según su situación. En efecto, un intercambio tiene lugar sólo si ambas partes valoran en menor medida lo que ceden que lo que obtienen. Böhm-Bawerk también establece que es falso que todos los bienes intercambiados sean productos del trabajo, ya que por ejemplo los recursos naturales tienen valor y son intercambiados, pero no son producto de ningún trabajo. Por otro lado, para Marx, tanto el beneficio, como el interés del capital provienen de la explotación del trabajador, por lo que este último no recibe el producto íntegro de su trabajo sino tan sólo el salario mínimo de subsistencia, ya que el capitalista se apropia de ese excedente producido. Sin embargo, en la vida diaria, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas.

    IMPORTANTE
    Lo que me resulta relevante es marcar la importancia de encontrar inconsistencias en proposiciones establecidas por la corriente marxista, haciendo hincapié en la falta de veracidad a través de correlatos empíricos o a través de la ciencia.
    En consonancia con esto, también me resulta novedoso que teorías o ideas que el propio autor se encargo de refutar o de demostrar su contradicción hoy en día igualmente son defendidas o incluso son aplicadas para llevar a cabo diversas políticas.

    PREGUNTAS
    ¿Cómo cree que se pueda llegar a abandonar el comportamiento egoísta y de avaricia por parte del individuo si es algo que ya está en su naturaleza humana? ¿Cree que es algo que es imposible que ocurra?
    ¿Por qué cree que aún existe gente creyente y partidaria de éstas ideas conociendo todas estas contradicciones expuestas?
    ¿Cree que el fracaso de algunas naciones en materia económica, política y social hoy en día se debe a la implementación de ideas sesgadas al marxismo?

  14. El Determinante Último del Valor – Eugen von Böhm-Bawerk

    Resumen
    En este texto, el autor se propone responder cuál es el determinante último del valor. Sostiene que existen dos grandes corrientes que se proponen resolver este interrogante: por un lado, aquellos que sostienen que es la utilidad marginal la que determina el valor de los bienes, cuyo primer exponente fue Jevons; y, por otro lado, aquella que sostiene que es el costo en el que se incurre para producir un bien aquél que determina el valor del mismo, posición que tiene su origen en la teoría clásica. El autor afirma que gran parte del problema asociado a la segunda postura proviene de los distintos significados de la palabra “costo”. Luego, distingue entre dos formas de entender el costo: el costo en el sentido sincrónico, que es el que mide el empresario, y el costo en el sentido histórico, cuyo elemento más importante es el trabajo. Según este método, el trabajo puede ser considerado como el representante principal de todos los costos de producción. Concluye que el costo sincrónicamente calculado efectivamente coincide con el precio real de un bien, pero que esto no se verifica para los costos en sentido histórico. Por lo tanto, termina por afirmar que el único determinante del valor es “el bienestar humano”.

    Novedoso
    Me resultó interesante la distinción entre el costo en el sentido sincrónico y en el sentido histórico, y los distintos elementos que conforman a este último (trabajo, abstinencia y sacrificio). También me interesó la parte en la que discurre sobre la coincidencia entre el valor del producto del trabajo y la desutilidad del trabajo involucrado. Además, me pareció novedoso leer sobre las posiciones de Marshall y Edgeworth, quienes tomaban elementos tanto de la teoría del valor basado en la utilidad marginal como en los costos.

    Preguntas
    1. Si el valor es efectivamente determinado por la utilidad marginal y las preferencias de los consumidores, ¿cómo se concilia esta idea con los conceptos de ventajas absolutas y ventajas comparativas de Adam Smith y David Ricardo respectivamente, en donde la diferencia en los precios de un mismo bien en distintos países se debe a diferencias en la eficiencia?
    2. ¿Considera que pueden existir diferencias entre valor y precio por fuera del corto plazo?
    3. Así como critica la ambigüedad utilizada para definir lo que es el “costo”, ¿cree que la ambigüedad en la definición de “bienestar humano” puede tener la misma debilidad?

  15. Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista – Eugen von Böhm-Bawerk

    Resumen:
    A lo largo del texto el autor analiza las contradicciones de Marx en su teoría. El autor describe las contradicciones que surgen en la Teoría del valor-trabajo. En dicha teoría Marx afirma que el valor de las mercancías está determinado, solamente, por la cantidad de trabajo empleado en la producción y dice que ignora, así, los demás factores como la tasa de sueldos y salarios, que influyen en los términos de intercambio. Adicionalmente explica con 5 comentarios el porqué de las incongruencias de dicha ley. Todo valor no depende únicamente de la cantidad de trabajo incorporado. A su vez el autor establece que Marx sabía de sus errores, pero que ignora los mismos porque de lo contrario su teoría no resultaría exitosa. A su vez comenta que Marx tuvo que confesar las falencias en su teoría del valor, por lo que su razonamiento está lleno de faltas de lógica y de método.

    Lo novedoso:
    Me pareció interesante la contundencia y la justificación en los puntos en que el autor refuta la teoría de Marx. A su vez el análisis profundo que hace de los temas relacionados entre el esfuerzo y el valor, el cual sigue siendo un debate hasta los días de hoy.
    Me pareció novedoso a su vez las fuertes contradicciones de Marx y de como el sabia de estas y aun así publicó su teoría. Siguiendo esta línea es llamativo como un autor como Marx tuvo tanta repercusión cuando el mismo reconocida sus propias falencias y como es que sus teorías fueron aceptadas y reconocidas con tanto éxito.
    Otro concepto que el autor critica es la idea de igualdad de intercambio. Según Marx, el factor común es la mano de obra. El autor nos explica que Mark deja de lado otras características que tienen los bienes intercambiables. De esta forma limita su campo de investigación para poder validar su teoría.

    Preguntas:
    – ¿Cuál sería la razón de porque Marx insistió en publicar su teoría reconociendo que tenía falencias?
    – ¿Es posible que el éxito de Marx se haya debido al hecho de “socorrer” a un sector de la sociedad que estaba siendo perjudicado y era mayoritario?
    – ¿Cómo evaluaría las intenciones de Marx, sacando de contexto las contradicciones en su teoría?

  16. Registro: 891551
    Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista
    Resumen:
    Este texto tiene como trama principal criticar las principales ideas de Marx, centrándose principalmente en la teoría del valor postulada por este. El autor comienza explicando porque Marx tuvo su éxito, pero rápidamente pasa a enunciar y desarrollar sus grandes contradicciones. Para comenzar, nos recuerda que en esta teoría, el valor de intercambio viene dado por el trabajo que contiene cada bien y así, marca como Marx se equivoca al disociar de la formación de los precios a los salarios, como también así al capital invertido. Luego nos explica porque valor y esfuerzo no son ideas vinculadas, advirtiendo también que los precios de las mercancías no están en la misma proporción que el trabajo aplicado. Posteriormente, nos dice como Marx logra su definición de mercancías, excluyendo a los dones naturales para que no se caiga su teoría. Comenta, como Marx tiene problemas para concordar sus teorías con los hechos y como este cae en un círculo sin salida sobre su argumento para fundamentar las proporciones de trabajo especializado por no especializado. Para finalizar, repasa como Marx reconoce que el capital invertido influye en la formación de precios, pero lo critica por la defensa de esté a esa confesión tardía y mal argumentada, deteniéndose en la competencia y como esta influye en los valores de cambio.

    A destacar:
    Las correcciones más importantes que el autor le hace a Marx son, en primer lugar, señalar que el precio es determinado por dos componentes y no por uno, dividiéndolo en salarios abonados (cantidad de trabajo y tasas de sueldos) y el monto total de la rentabilidad media acumulada. Segundo, marca el error de la deducción de Marx (basado en Aristóteles), al decir que el intercambio no puede existir sin igualdad, ni conmensurabilidad, ya que no hay bienes perfectamente equivalentes. Recalca aquí, como Marx realiza abstracciones negativas para llegar a su premisa del trabajo como valor de intercambio. La última gran critica, es hacia la negación de Marx sobre la influencia de la competencia en los precios. Erróneamente Marx dice que las fuerzas de oferta y demanda en equilibrio se anulan, dejando como influencia única del valor al trabajo; esto es algo que no sucede dice el autor, ya que quienes quedan excluidos del mercado también determinan el precio y cuando esas fuerzas se equilibran es cuando realmente actúan, a esa acción se debe el equilibrio mismo. Para culminar el autor dice: “De acuerdo con Marx, si la relación de la oferta y la demanda no ejerce ninguna influencia en el nivel de los precios permanentes, ¿cómo puede la competencia, que es idéntica en su relación, ser la fuerza que cambia el nivel de los precios permanentes del nivel del «valor» a un nivel tan diferente como es el precio de producción?”, marcando así la gran incongruencia del planteamiento Marxista.

    Preguntas al autor:
    • ¿Marx fue un hombre con suerte o un genio que supo como transmitir sus ideas a mucha gente sin siquiera poseer firmes argumentos?
    • ¿Por qué cree que hoy en día mucha gente siga creyendo en estas teorías erradas?
    • ¿Cree que el fracaso del comunismo se debe a las bases contradictorias que presento el marxismo?

  17. Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista, Eugen von Boehm-Bawerk
    El propósito del escrito de Eugen von Boehm-Bawerd es abordar una serie de contradicciones presentes dentro del andamiaje teórico dispuesto por Marx. Según expresa el autor austrohúngaro, Marx había aseverado en su primer tomo de El Capital que todo el valor de las mercancías descansaba en el trabajo incorporado en ellas, y que la rentabilidad o plusvalía obtenida por el capitalista yacía en el capital variable –salarios- pero nunca en el capital fijo –medios de producción-. Esto a todas luces entraba en tensión con la realidad ya que se podía observar que la rentabilidad empresaria dependía del capital total y no solo del variable. Esta observación de ningún modo pasó por alto a la mirada de Marx quien prometió una explicación más minuciosa en sus próximos volúmenes. El principal asunto es que Marx por un lado afirma que la los valores incorporados en una mercancía son los únicos determinantes de los precios, pero por otro, menciona que una vez que los valores han sido convertidos en precios de producción, estos no están en proporción con sus valores, sino al monto total que han invertido sus productores en salarios e instrumentos materiales (materia prima, capital fijo), más la rentabilidad promedio. Por ejemplo, Vol. III, 187, donde Marx afirma «que en ninguna circunstancia el aumento o disminución de los salarios puede afectar el valor de las mercancías”, no obstante, afectarían los precios y esto es inconciliable con que los valores determinen completamente los precios. La solución que ofrece el socialista es introducir a la tasa promedio de ganancia bajo la órbita de la ley del valor mediante el siguiente razonamiento: la ley del valor determina el VA de las mercancías de una sociedad, a su vez este a la plusvalía agregada que, aplicada al capital de una sociedad, determina la tasa media de ganancia que luego se aplica al capital invertido para la confección de una determinada mercancía. Sin embargo, Marx afirma enfáticamente en diferentes ocasiones que el monto de plusvalía que afecta al precio de producción de una mercancía es independiente de la plusvalía efectivamente creada en el campo en que se produce la mercancía. Debido a lo anterior, la salida propiciada por Marx no es consistente para Eugen von Boehm, quien además objeta que, siendo la plusvalía agregada la diferencia entre el valor agregado y los salarios, el valor agregado por si solo sería insuficiente para determinar la plusvalía ya que quedaría pendiente la influencia de los salarios –los cuales no necesariamente están en línea con el valor incorporado-. En cuanto al capital fijo, en su solución también intenta incluirlo dentro de la ley del valor, según Marx, este se encuentra determinado por la cantidad de trabajo que se debe remunerar y por la tasa de salarios, pero esta última es un elemento ajeno a la ley del valor.

    A destacar:
    A Eugen von Boehm le hace ruido que la aplicación de la ley de valor que hace Marx no sea la habitual o característica –entiendo yo: la que le daban autores como David Ricardo- en virtud de la cual, esta ley determina los términos de intercambio de las mercancías específicamente. Según Eugen, esta aplicación no tiene ningún significado, si la ley del valor quiere ser coherente con los términos de intercambio entonces no tiene sentido aplicar la ley a un agregado que, como tal, no puede ser subordinado a esas relaciones.
    El autor también le achaca al socialista la nula contrastación empírica de su teoría del valor, a su entender esto no fue accidental, sino más bien una omisión maliciosa a sabiendas de que por ese camino no obtendría ningún resultado favorable para su teoría.
    Adicionalmente me sorprenden los estratagemas que emplea Marx por ejemplo, al intentar probar que el trabajo era el denominador común de los bienes intercambiables, directamente descarta aquellos bienes que no poseen trabajo incorporado tales como la tierra sin ninguna explicación.

    Preguntas que le haría al autor:
    ¿Por qué cree que Marx cuenta con una gran popularidad a pesar de que sus escritos son difíciles de leer y con razonamientos poco claros?
    ¿Por qué dice que no Marx no explicita una relación entre la rentabilidad promedio y los valores incorporados?
    ¿Tenemos algún indicio de que Marx haya extraído su teoría del valor de Smith y Ricardo?

  18. Registro: 891.575
    Resumen de “Capital e Interés”:
    Böhm-Bawerk inicia su obra explicitando que para Marx el trabajo es la sustancia del valor y que, como consecuencia, la magnitud del valor de todas las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario contenido en ellas. Cuando se representa el cambio de dos mercancías bajo el signo de la igualdad, Marx deduce que en las dos cosas cambiadas debe existir necesariamente “un algo común de la misma magnitud”, al que tienen que poder reducirse las cosas equiparadas como valores de cambio. No obstante, el autor argumenta que el hecho de que en el cambio de dos objetos ha de manifestarse una “igualdad” entre ellos resulta poco realista y poco exacto. Así pues, en el tomo primero de “El Capital” se ofrece al lector una necesidad lógica, partiendo de la esencia misma del cambio, por virtud de la cual dos mercancías equiparadas por medio del cambio tienen que contener, esencialmente, un algo común de igual magnitud, que no puede ser otra cosa que el trabajo. Por el contrario, en el volumen tercero se afirma que las mercancías equiparadas por medio del cambio tienen que contener, sin lugar a dudas, cantidades desiguales de trabajo.

    Resumen de “Una Contradicción No Resuelta en el Sistema Económico Marxista”:
    Böhm-Bawerk describe a Marx como un hombre de envidiable ventura. Aunque la fuerza y la claridad de su razonamiento no eran tales como para convencer a nadie, logró adquirir una gran masa de seguidores que, basándose en la fuerza de su primer libro, tenían una fe ciega en sus obras aún no escritas. Sin embargo, el argumento de Marx, opina el autor, es antinatural y desafortunado para el carácter del problema y su razonamiento está lleno de las más obvias faltas de lógica y método, lo que lo priva de toda coherencia. Mientras que Marx proclama que los precios de producción están determinados por la cantidad de trabajo, siendo que ésta es la única condición que determina los términos del intercambio de las mercancías, el autor argumenta que el precio de producción está, ante todo, determinado por dos componentes: los salarios abonados y el monto total de la rentabilidad media acumulada. Así pues, la cantidad de trabajo tiene una influencia fuerte y directa en los sueldos y salarios abonados pero su influencia en la rentabilidad media es remota y débil. Marx, de manera poco sincera, descuida la comprobación empírica y el análisis psicológico, con plena consciencia de los resultados que obtendría si los siguiera, y de que éstos no serían favorables para su teoría. De esta manera, Marx no dedujo los principios fundamentales de su sistema de los hechos, ya sea por medio de un empirismo razonable o un análisis económico-psicológico sólido. Éste, índica Böhm-Bawerk, es el gran error radical del sistema de Marx en su origen y de allí deriva necesariamente todo lo demás.

    Resumen de “El determinante último del valor”:
    Böhm-Bawerk manifiesta que, desde los inicios de la economía como ciencia, dos rivales se disputaron el honor de ser considerados el “determinante último del valor”: la utilidad que reportan los bienes y el costo de su logro. Así como no puede existir el valor sin utilidad, independientemente de la magnitud del costo, tampoco puede haber valor sin costo, independientemente de la magnitud de la utilidad. Toda la controversia se dirige hacia la famosa “ley de costos”, que sostiene que el valor de la mayoría de los productos, es decir, de aquellos que pueden considerarse como libremente reproducibles, se ajusta, a la larga, según el costo de producción. La existencia de esta ley está empíricamente comprobada, y es reconocida unánimemente por todas las partes de la controversia. La cuestión real se refiere al significado más profundo, a las conclusiones teóricas finales a las que se puede llegar a partir de esta ley de costos empíricamente establecida. El autor sostiene que la ley de costos es siempre, en primera instancia, un simple principio nivelador. Para determinar qué fuerzas elementales quedan incluidas bajo este título, debemos averiguar qué es lo que, con el nombre de costo, trae aparejada esta nivelación. Como conclusión, Böhm-Bawerk expresa que el determinante último para el valor de los bienes es el grado de bienestar que depende de los bienes en general pero, si se desea un determinante más concreto, en la gran mayoría de los casos, incluso en aquellos en los que la ley de costos indudablemente cumple una función, la determinación final del valor de los bienes depende de la utilidad.

    Lo novedoso/sorprendente de “Capital e Interés”:
    Böhm-Bawerk declara, de forma novedosa, que Marx se guarda muy bien de decir claramente que descarta de su investigación una parte de los bienes dotados de valor de cambio y de explicar por qué lo hace. Se cuida de no expresar al lector que su concepto de “mercancía” es más estrecho que el de “bien dotado de valor de cambio en general” y habla de “objetos” como de “valores de uso”, de “bienes” y de “mercancías”, sin establecer una nítida distinción entre estos varios conceptos. Asimismo, según el autor, si Marx no hubiese limitado su horizonte visual a los productos del trabajo, y se hubiese preocupado de buscar también en los dones de la naturaleza el “algo común” que le preocupaba, habría tenido que llegar, necesariamente, a la conclusión de que ese “algo común” no era precisamente el trabajo. Finalmente, proclama que Marx creía en su tesis como un fanático cree en un dogma, y como no habría podido probársela a sus lectores ni por la vía empírica ni por la de la argumentación psicológico-económica, se entregó a la especulación lógico-dialéctica, en la cual fracasó completamente.

    Lo novedoso/sorprendente de “Una Contradicción No Resuelta en el Sistema Económico Marxista”:
    Böhm-Bawerk expone, de forma novedosa, que cuando sus teorías y los hechos están en armonía, Marx razona bien pero, de lo contrario, actúa con malicia. Cuando Marx se siente libre de usar una lógica firme, lo hace de un modo verdaderamente magistral. No importa lo errado que haya sido el punto de partida, las partes intermedias de su sistema, por su consistencia lógica, establecen que el autor se ha ganado la reputación de tener una potencia intelectual de primera categoría. No obstante, aunque demoró mucho en abrir los ojos ante la realidad, debió hacerlo tarde o temprano. Tuvo al final que confesar a sus lectores que además del tiempo de trabajo, el capital de inversión forma un determinante coordinado del término del intercambio de las mercancías. En este punto se encontró con dos tareas difíciles: justificarse ante sus lectores por haber indicado, en toda la parte anterior de su obra, que el trabajo es el único determinante de los términos del intercambio, y, a su vez, tuvo que dar una explicación teórica de los hechos que estaban en contra de su teoría. Como conclusión, Böhm-Bawerk proclama que Marx acomoda los hechos que contradicen explícitamente su teoría con una gran habilidad dialéctica, pero, en lo que concierne al asunto mismo, el procedimiento es bastante inadecuado.

    Lo novedoso/sorprendente de “El determinante último del valor”:
    Böhm-Bawerk proclama, novedosamente, que los precios se ajustan a sí mismos según los costos sincrónicamente calculados y también, los precios se ajustan, en cierto sentido, a un tipo de costo históricamente calculado: los salarios destinados a la mano de obra e interés por la espera. Sin embargo, para los otros tipos de costos históricos el principio fracasa. Aún más, la “ley de costos” no tendrá validez en el sentido de que el precio tiende a ajustarse según la cantidad o duración del trabajo realizado. De esta manera, cuando Marx admite que la mano de obra calificada debe traducirse en términos de mano de obra común y, por lo tanto, con propósitos de cálculos de costos debe considerarse como un múltiplo de esta mano de obra común, sólo en las palabras es fiel a la proposición de que la duración del trabajo es la verdadera medida del costo. En realidad, convierte al valor del trabajo ejercido en la medida del costo.

    3 preguntas sobre “Capital e Interés”:
    1-¿Cuál diría usted que es la razón por la cual la teoría marxista se sigue sosteniendo hoy en día, pese a todas las contradicciones e incoherencias que se mencionaron en su obra? ¿Podría decirse que su propagación es mayoritariamente política, más bien que económica?
    2-¿Cómo piensa usted que los defensores socialistas de la teoría de la explotación explican el hecho de que empiezan ignorando las excepciones para poder proclamar su ley del valor como ley general, para luego llamar de nuevo la atención hacia las excepciones, presentándolas como infracciones de esa misma ley?
    3-¿Por qué cree que, cuando se sigue de cerca la influencia del trabajo sobre el valor de los bienes y se exponen los resultados en forma de leyes, se suele creer que estas leyes afectan a la esencia general del valor?

    3 preguntas sobre “Una Contradicción No Resuelta en el Sistema Económico Marxista”:
    1-Usted señaló que Marx evita tanto la comprobación empírica como el análisis psicológico, siendo consciente de que si los consideraba entonces no obtendría ningún resultado favorable para su teoría. ¿No le resulta extraño que Marx haya, intencionalmente, eludido estos aspectos tan relevantes, sabiendo que futuros economistas serían capaces de identificarlos, y así refutar su tesis? ¿Podría examinarse el hecho de que usted le estuviera dando un mayor crédito que el que le corresponde y, en realidad, el autor socialista haya pasado por alto estos puntos?
    2-¿Podría ser que Marx buscara salvaguardarse en Aristóteles al utilizar la deducción dialéctica como método de prueba, en vez de la experimentación empírica o psicológica?
    3-¿Por qué cree que la teoría de Marx recibe críticas más duras que las teorías de ciertos autores clásicos, como Smith o Ricardo, siendo que todos éstos, por igual, apoyaron sus tesis en criterios semi-confusos, semi-contradictorios y no probados en lo absoluto?

    3 preguntas sobre “El determinante último del valor”:
    1-¿Cree usted que la confusión existente entre “el sacrificio implícito en la producción” y la “gran ley empírica de costos” haya derivado en teorías económicamente erróneas?
    2-¿Por qué afirma que la ley de costos cambia la “ocupación del poder productivo”?
    3-¿Cree que sería práctico diseñar algún método para situar a los costos sincrónicos y a los costos históricos en un mismo nivel, para así evitar la confusión entre ellos y, consecuentemente, su intercambiabilidad?

  19. EL DETERMINANTE ÚLTIMO DEL VALOR

    Resumen

    El texto de Bohm-Bawerk se centra en responder: ¿Cuál es el determinante último del valor? Durante el texto el autor ira pasando por distintas respuestas, ejerciendo una crítica en la mayoría de estas, hasta finalmente llegar a una conclusión sobre dicho asunto. Para comenzar, el autor menciona que existen dos teorías diferentes que intentan responder la pregunta, siendo la primera la utilidad que reportan los bienes y la otra el costo de su logro. La teoría del valor clásica dividió el dominio de los fenómenos del valor, diferenciando entre valor de uso y valor de intercambio. La primera dependía totalmente de la utilidad. Por otro lado, la segunda se dividía a su vez entre bienes escasos, que dependía de la utilidad, y bienes libremente reproducibles, que estaba subordinado a su costo de producción/ reproducción. Cabe aclarar que la teoría clásica no le daba importancia al valor de uso y los bienes escasos ya que los ejemplos de dichos valores son escasos en número e importancia. Por lo tanto, se llegó a la premisa de que el costo fuera considerado como el determinante ultimo de valor. Sin embargo, en la conclusión el autor hace énfasis de que en realidad la variación de precios, aparentemente provocadas por variaciones de costos, son en realidad variaciones de la utilidad disfrazados. Además, la ley de costos es un simple principio nivelador. En este sentido vemos que al principio la utilidad marginal de un producto se nivela con la utilidad marginal de otros productos, que se producen a partir del mismo bien de costo; es una nivelación de utilidad con utilidad. Por último, el autor llega a la conclusión de que el determinante último del valor de los bienes es el grado de bienestar que depende de los bienes en general. Siendo más concreto, el determinante es la utilidad del bien y la desutilidad involucrada en la adquisición del bien (aunque el dominio de este último es mucho más limitado).

    Novedoso

    Como novedoso no me voy a centrar en la explicación de la teoría del valor según los austriacos, debido a que ya la conocía de antemano, sino en la forma cómo refuto la ley de costo Bohm-Bawerk. Es interesante como reflejo que existía en la época una confusión con respecto al término costo, donde no puede tener al mismo tiempo diferentes significados y por lo tanto, distintas formas de medirlas. Esto es porque al hacerlo se llega a distintos valores. La ley de costos es susceptible de verificación en el sentido de que el costo sincrónicamente calculado, o la suma de los valores de los bienes que se emplean en la producción, coincide con el precio del producto. Por otra parte, si suponemos que dicho costo puede históricamente convertirse todo en trabajo, es posible verificar la proposición de que el precio del producto está determinado por la suma del trabajo realizado, medido en términos del valor de este trabajo. Pero la ley de costos no es, por cierto, verdadera en el sentido de que el precio de esos bienes que están dentro del imperio de la ley está determinado por la cantidad de sacrificio implícito en su producción. La ley de costos es una designación aplicada de manera indiferente, de acuerdo con las circunstancias particulares de cada caso, a las utilidades del sacrificio incorporadas a los bienes o a la incomodidad o afanes personales, es decir, a las utilidades o a las desutilidades. La ley de costos es siempre, en primera instancia, un simple principio nivelador.

    Preguntas

    Luego de ser publicado el texto, ¿Quiénes de los economistas citados, que no tenían la misma concepción de teoría del valor que el autor, se volcaron a que la determinación final del valor de los bienes (en la gran mayoría de casos) es la utilidad?
    De no suceder esto último, ¿Cómo se defendieron de la crítica de Bohm-Bawerk?
    ¿Por qué cree que se siga creyendo hoy en día que los costos pueden determinar el precio de un bien? ¿Es esto porque existe una “anomalía” en la teoría del valor austriaca o por simple desconocimiento de esta?

  20. Resumen

    Para Marx el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas, y se debían intercambiar en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas, y que la plusvalía que obtenía el capitalista era por la explotación del trabajador. Él se refiere al trabajo no especializado, y reduce el especializado a trabajo corriente. Sin embargó se sabe que un determinante del precio de producción de una mercancía es la rentabilidad promedio inherente a esta producción, así también ejerce influencia en el precio los salarios abonados, es el producto de la cantidad de trabajo y la tasa de sueldos y salarios. Marx decide pasar por la alto la comprobación empírica y el análisis puesto que por estos caminos no hubiese llegado a un resultado favorable para su teoría. Sin embargo, en el tercer volumen, desarrolla una teoría de precios de producción que reconoce sustancialmente la influencia de otros determinantes. Pasa por alto cuando se tratan temas como la influencia del monto del capital social en la tasa de rentabilidad, y de la alteración de precios producida por un cambio en la composición orgánica del capital, o la tasa de sueldos y salarios. El método de prueba puramente lógico (especulación dialéctica) es usado por Marx, y tomando la idea de Aristóteles, concibe que en el intercambio de dos mercancías debe existir un favor común de la misma cantidad, el registro de las características de los objetos equivalente y usando el método de exclusión llega a que el producto del trabajo es el factor común, sin buscar el factor común en los dones de la naturaleza pues hubiese llegado a una contradicción. Marx realiza una abstracción de la influencia del valor de uso en el valor de intercambio, argumentando que el valor de uso vale tanto como cualquier otro siempre que esté presente en la proporción adecuada. Al final Marx confiesa que además del tiempo de trabajo, el capital de inversión también es un término de intercambio de las mercancías. Marx ignora los impulsos y motivos psíquicos que motivan la competencia entre el comprador y vendedor para la formación del precio, y dice que si la oferta y demanda se igualan se anulan entre ellas, y no afectan el valor de mercado. Sin embargó esto es erróneo, por qué los competidores y quiénes quedan excluidos de la misma forman parte de la determinación del nivel de precios.

    Novedoso

    Me pareció muy interesante que Marx afirme que cuando la oferta y la semana se equilibran entre ellas, dejan de actuar, ósea que se anulan entre ellas y que en el ejemplo él pueda de cierta formar brindar un argumento válido para sostener su afirmación. Además me parece curioso como Marx ignora primero las desviaciones de los precios del valor, y con una gran dialéctica las incorpora luego para calificarlas como violatorias de la ley ( su ley de valor ). Al mismo tiempo me pareció novedoso que Marx no tome en cuenta la comprobación empírica ni el análisis psicológico por qué se oponían a su proposición. También me pareció cómo sorprendente que se apoyase sobre los escritos de Smith y Ricardo que ya se sabían que era semiconfusos o semicontradictorios, y sabiendo eso aun así los haya usado como bases para sus premisas.

    3 Preguntas

    ¿Por qué el autor no utilizo otro método que no fuese ni la comprobación empírica ni el análisis psicológico para intentar llegar a las mismas conclusiones y así poder darle más validez a su teoría? ¿Sólo con método de prueba puramente lógico se podía llegar a esas conclusiones?

    Por qué no puede dar una definición exacta de “cosa”, “valor de uso”, “bien” y “mercancía”?

    ¿Por qué no admitió desde el principio que el capital de inversión forma un determinante del término de intercambio de las mercancías? ¿Por qué espero hasta el tercer volumen para hacerlo?

  21. 1-Eugen von Boehem-Bawerk en “Una contradicción no resuelta en el sistema económico marxista” realiza una crítica al desarrollo de la tesis de Karl Marx en sus tres volúmenes. El autor sostiene su análisis en distintos argumentos que logran establecer la imposibilidad del sistema marxista de conectar con los hechos.
    En primer lugar, el economista alemán establece que el valor de las mercancías se basa en el trabajo involucrado en ellas. En consecuencia, deberían intercambiarse según la cantidad de trabajo invertido en las mismas. El autor se encarga de demostrar que fueron excluidos distintos factores que también pueden incidir sobre el valor de las mercancías.
    Además, Marx se ve envuelto en un “círculo vicioso” que sus seguidores trataron de justificar mediante múltiples esfuerzos. De esta forma, el autor logra entrever que cuando Marx contaba con un estilo dialéctico de gran nivel en relación a su consistencia intrínseca cuando su lógica era firme. Pero cuando no era así, utilizaba un razonamiento débil en cuestiones decisivas.
    Por último, Marx minimiza el modo y grado de influencia de la competencia en la determinación de precios. Boehem- Bawerk se encarga de establecer por qué es tan importante dicho error.
    2-Llamó mi atención la precisión y ejemplificación que brinda Boehem-Bawerk para explicar las contradicciones que atraviesan a la teoría marxista. Con dicho objetivo se basa en la comprobación empírica, ejemplos propios del sentido común y hasta en la psicología para realizar un vasto análisis de la teoría marxista y sus falencias.
    Además, destaco como los seguidores marxistas buscaron a toda costa justificar sus argumentos. De esta forma, trataron de explicar la reducción que realiza de trabajo especializado a no especializado. También, al no tener solución al problema sobre la tasa promedio de rentabilidad y su relación con la ley de valor, organizaron un concurso para encontrar una respuesta satisfactoria.

    3-A pesar de su difícil dialéctica para un público común y sus limitaciones teóricas para especialistas, ¿por qué cree que Marx tuvo tanta popularidad a través del tiempo?

    ¿Cuál considera que fue el mayor aporte de Marx a la teoría económica?

    ¿Cree que Marx fue consciente de sus errores y omisiones en su teoría económica?

  22. En el texto, Bohm Bawerk se dedica a refutar la teoría de la explotación ideada por Marx. Esta teoría se centra en el principio de que el valor de cambio de los objetos es producto del trabajo necesario para realizarlos. Aquí el autor ve la primera contradicción, ya que hay muchos bienes que no cumplen esta premisa, por ejemplo la tierra, la cual tiene valor pero no es producto de ningún tipo de trabajo, sino que es un recurso natural. A su vez, Bohm Bawerk indica que hay otros factores que inciden en el valor de cambio, no solo el trabajo. El concepto de plusvalía, como valor generado por la fuerza de trabajo apropiado por el capitalista, representa una visión novedosa para la corriente de pensamiento de la época, aunque en los hechos existe una contradicción entre teoría y constatación empírica, que permite a la teoría marxista, ser refutada. Advierte que la teoría valor-trabajo no tiene sustento empírico, y que esto no fue accidental, sino que la omisión fue consciente y forzado para que la teoría marxista llegue a su fin deseado, que incluso usando enlaces “psicológicos” como método de investigación, los resultados no hubieran sido favorables a su tesis.
    En principio es interesante porque EB-B cuestiona la forma en que Marx aborda su teoría, siendo que el análisis es estrictamente acerca del método.
    De todas maneras y a pesar de que EB-B no discute acerca de la inteligencia de Marx, hay una carga subjetiva desde el momento que supone muy fuertemente que la construcción de Marx es forzada para dar cierta salida a las “injusticias” del sistema capitalista. Pero es evidente de que si Marx no tuvo en cuenta la relación entre oferta y demanda por ejemplo, y como estas ajustan los mercados se puede suponer que hubo cierta intención en Marx de acomodar el sistema lógico a su teoría.
    Fundamentalmente, creo que lo mas interesante es si se puede construir razonamientos, teorías económicas sin pruebas empíricas; me parece que es lo que más le cuestiona a Marx, que toda su construcción no se basa en hechos observables, esto hecho intencionalmente por Marx para no encontrarse en callejones sin salida en cuanto a su teoría-

    ¿Cree que Marx hubiera podido defender sus postulados, ante la crítica efectuada?
    ¿Dada las omisiones tan obvias hechas por Marx ¿cree que la teoría valor-trabajo tiene un objetivo más político que económico?
    ¿Cual es la medida para intercambiar las mercancías que contienen distinto tipo de trabajo ante la insuficiente respuesta de Marx a esta explicación?

  23. Registro: 892224 (2do trabajo q entrego)
    Resumen “El determinante ultimo del valor”
    El autor a lo largo del texto intenta responder una pregunta; ¿Cuál es el determinante último del valor de los bienes? Para esto hace un recorrido de distintas posturas, explicando la teoría clásica la cual defiende que los costos determinan el valor, la teoría de la utilidad marginal y los que se encuentran en el “medio”. Para Bohm Bawerk, la razón por la cual tantos grandes pensadores discrepan es debido a que entienden diferentes cosas por el concepto “costo”. Se hace un análisis describiendo las distintas nociones de costos; separando la noción sincrónica de la histórica. Se termina concluyendo que la ley de costos que aplica a la vida económica real, es verificable con el costo sincrónicamente calculado. Es decir, que este es igual al precio. Luego de distintos análisis, se concluye que el determinante último del valor de los bienes es el bienestar humano. Si buscamos un determinante más concreto se debería analizar la utilidad del bien y el sacrificio personal que se realiza para adquirir dicho bien. Para el autor, en la mayoría de los bienes la utilidad es el “último determinante” del valor.

    Novedoso:
    En lo que a mí respecta, no conocía la diferencia entre las distintas nociones de costos. Me parece novedoso las 3 maneras de medir los costos. La diferencia que realiza sobre los tiempos de “incorporación” de los costos; es decir, como en el largo plazo los costos históricos tienen mas incidencia pero en el corto los sincrónicos.

    Preguntas.
    1. Usted termina concluyendo que “El determinante último del valor es el bienestar humano”. ¿Por qué cree que los médicos tienen salarios tan bajos si aportan mucho al “bienestar humano”?
    2. No le parece que al final siendo el bienestar humano el determinante último del valor, le da una matiz subjetiva al tema del precio?
    3. ¿Qué pasa en la medición los costos cuando se establece un salario máximo? ¿Qué piensa de esta medida?

  24. Guía de lectura – El determinante último del valor – Eugen von Bohm-Bawerk
    Resumen:
    Eugen von Bohn-Bawerk buscando el determinante último del valor, nos plantea en su texto un recorrido de todas las teorías del valor que se fueron desarrollando a lo largo de los años, por las distintas corrientes de pensamiento económico. Comenzando con la economía clásica, la cual se dividía en dos, ya que unos tomaban a la utilidad como medida, mientras que otros veían al costo como el determinante del valor, el autor explica que para encontrar este último es necesario primero definir que son los costos ya que existen varios enfoques del mismo (sincrónicos o históricos). Luego de hacer una revisión detallada de todos los puntos de vista de la ley de costos, Eugen presenta la utilidad marginal como la utilidad menos importante que tiene un producto y que ésta misma, es la que determina el valor. Como conclusión el autor describe el determinante del valor como el “bienestar humano” ya que es a través del grado de bienestar (utilidad) que nos produce un bien, determinaremos su valor.
    Aquello novedoso o importante:
    Me parece muy importante el texto ya que con la teoría de la utilidad marginal rompe con la teoría del valor de Marx, el cual creía que el valor estaba determinado por el trabajo socialmente necesario para producir una mercancía, es decir que en sí dicha mercancía no poseía ningún valor. Lo cual luego de leer “El determinante último del valor”, vemos que no sólo el producto posee una utilidad, sino que también el sacrificio que realiza el trabajador para producir el producto también, en última instancia depende de la utilidad.
    Preguntas:
    1) ¿Cómo es que se puede medir de la misma forma la utilidad que le da una persona en situación de pobreza a un producto determinado, que la que le da alguien que no vive la misma situación?
    2) ¿Cómo se ve afectada la determinación del valor ante una economía de alta inflación?
    3) ¿Usted que opina sobre la intervención de los gobiernos en la determinación de los precios, ya sean máximos o mínimos? Y ¿cómo eso repercute en el valor de los productos?

  25. Böhm-Bawerk, Eugen, Capital e Interés, “Marx”, Libro VI, Capítulo III.
    1) Resumen:
    En este capítulo, el autor explica la postura de Marx respecto al valor trabajo. Esta postura parte de la tesis de que el valor de toda mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla, desprendiéndose de allí la “ley de valor”, basada en el cambio de “equivalentes por equivalentes”. A partir de esto desarrolla el concepto de plusvalía y fuerza de trabajo, y divide la jornada de trabajo en dos tiempos: el de trabajo necesario y el sobrante. Luego, Bohm Bawerk comienza su crítica a Marx y a su método de investigación lógico, utilizado para buscar el “algo común” característico del valor de cambio. Dice que es extraño, inútil y limitado. Explica las miles de contradicciones del alemán en sus escritos, y lo poco específicos que resultan ser la mayoría de sus conceptos, demostrando que fue incapaz de corroborar su teoría o ley de forma empírica y psicológica. Sostiene que el tomo tres, en vez de solucionar problemas, solo afirma las inconsistencias existentes en los tomos anteriores, marcando así el comienzo del fin de la teoría del valor por el trabajo.

    2) Lo sorprendente:
    Si bien la teoría del valor y explotación de Marx, y todos los argumentos que desarrolla a partir de esto son muy conocidos por todos nosotros, la teoría de Smith no lo es. Me sorprende que un autor tan importante como Adam Smith haya realizado una teoría que carece de razonamientos lógicos, que es incluso contradictoria, y que luego, Ricardo y otros personajes reconocidos la hayan aceptado indiscutiblemente. Lo que me impresiono del texto fue el análisis profundo y detallado que realiza Böhm Bawerk de uno de los capítulos de Marx; en ninguna otra materia he leído una crítica tan completa a dicha persona y, además, de tan fácil lectura. Agrego también que el autor de estas críticas era totalmente desconocido para mí, lo cual lo hace más interesante aún.

    3) Preguntas al autor:
    – A pesar de las contradicciones presentes en sus libros, ¿puede considerarlo a Marx un buen filosofo/pensador?
    – ¿Cree que la doctrina de Marx sería diferente si hubiese nacido 100 años después?
    – Teniendo en cuenta que los sistemas no capitalistas han demostrado ser un fracaso total, ¿por qué cree que en la actualidad las teorías e ideas propuestas por Marx siguen siendo aceptadas y pregonadas por algunas personas profesionales, en las que, como usted refiere, si “suele hablar la cabeza”?

  26. Eugen von Böhm-Bawerk – Capital e Interés (Libro VI – Capítulo III)
    N° registro: 880.754
    Resumen:
    El auto a lo largo del texto descarga una fuerte crítica sobre la teoría desarrollada por Marx y defendida posteriormente por algunos sucesores. Su crítica se basa en la explicitación de errores metodológicos en la base de la teoría y contradicciones entre sus escritos.
    La tesis fundamental de Marx fue que el valor de toda mercancía se determina exclusivamente por la cantidad de trabajo que cuesta producirla. A partir de esta tesis fundamenta su teoría del valor trabajo, de la cual se desprende la Ley del Valor que sostiene que las mercancías se cambian entre si con arreglo a proporciones del trabajo.
    A su vez, sobre la base de todo ello, desarrolla la Teoría de la plusvalía donde investiga la fuente de la ganancia de los capitalistas. Marx llega a la conclusión de que la plusvalía surge de la explotación de los trabajadores que proveen su fuerza laboral y solamente se les remunera una porción de su trabajo.
    Böhm-Bawerk sostiene su crítica argumentando que la metodología usada por Marx para desarrollar la teoría del valor estaba mal por cuanto solo se limitaba a hacer un análisis negativo sin confirmar de manera positiva su teoría y además restringió su análisis negativo solo a un conjunto reducido de bienes. Por tal motivo, el resultado lógico de su teoría estaba dado antes siquiera de analizarla. Esto porque dirigió su análisis de manera tal que se confirme su tesis utilizando la dialéctica como herramienta para esquivar los puntos flojos de su pensamiento. Dado que la base de su teoría esta mal, entonces todo lo que se derive de esa base es, por tanto, incorrecto.
    A su vez, Böhm-Bawerk comenta que Marx entró en una fuerte contradicción cuando intentó, en el tercer tomo de “El Capital”, defender su teoría ante la teoría de igualación de ganancias en el largo plazo. Luego de este ataque, quedó en evidencia que no se puede sostener que el trabajo es exclusivamente el que define el valor de la mercancía. Si bien hubo intentos de salvar esta teoría (Schmidt) a partir de un desdoblamiento del concepto de “precios de producción”, la teoría, aún con este parche, sigue siendo inconsistente.

    Conceptos importantes o novedosos:
    Me parece sumamente importante la crítica a la metodología que uso Marx para construir toda su teoría. Böhm-Bawerk fue sumamente explícito en cuanto a encontrar los puntos débiles de las bases y luego de eso le resulto sencillo derrumbar toda su construcción teórica.
    También se ocupó de dejar bien en claro que Smith y Ricardo estuvieron lejos de sostener con argumentos fundados una teoría del valor trabajo. Esto lo hizo explicando que ambos lo dieron como axiomas y se dejaron llevar por lo que les parecía evidente sin siquiera entrar en detalles o argumentar con cierta profundidad las bases de sus dichos. Por tanto, no se los puede tomar como referentes, por más renombre que tenga, en cuanto a la teoría del valor trabajo.
    También me resulto muy interesante las razones que expone el autor en las conclusiones sobre la razón de por que cree que tuvo tanto éxito la teoría de la explotación de Marx. Explica que la razón fundamental es que le gente que la defiende se deja llevar por sus sentimientos y sesgan, por tanto, su razonamiento. Aunque encuentro un tanto contradictoria su definición y por eso voy a hacerle una pregunta sobre esto.

    Preguntas:
    1. En la conclusión sostiene que hay 2 principales razones por la cual tuvo éxito la teoría que son a) el hecho de que la situación de la clase trabajadora es mísera y que la fuente de ganancia de los capitalistas es polémica, entonces ¿No cree que aún teniendo bases muy flojas en la teoría del valor trabajo, la teoría de la explotación capitalista pueda ser de utilidad para entender la realidad?
    2. ¿Cree que se podría utilizar la teoría marxista si se pudiese tratar al trabajo como un factor importante que influye sobre el valor de los bienes, pero no el único como postulaba Marx? Quiero decir, que la teoría pueda ser útil bajo ciertas condiciones y que no se deseche en su totalidad.
    3. Dadas las diferencias entre la situación de los trabajadores de aquella época y la de ahora ¿Cree que Marx si viviese en los tiempos actuales opinaría lo mismo? ¿Podría poner foco en los temas de la distribución del ingreso?

  27. Resumen: Böhm-Bawerk
    Durante el capítulo seleccionado, el autor realiza una contundente crítica hacia las ideas de Karl Marx y de sus posteriores seguidores. El primer concepto que desarrolla es la teoría del valor trabajo adoptada por Marx. Si bien Ricardo y Smith escribieron y dieron a entender la misma teoría lo hicieron como un axioma, una verdad preexistente y no se detuvieron a hacer un análisis posterior. Marx utiliza un método dialectico, que funciona por abstracción. Con dicho método considera únicamente las mercancías y sostiene que lo que hay detrás de estas es la fuerza de trabajo. La metodología que utiliza es categorizada como “Un pecado mortal metodológico” y la única explicación es que se trataba de algo ya preconcebido. Resulta evidente que la teoría del valor trabajo no resiste a un análisis empírico ya que incluso con las propias mercancías es posible hallar contra ejemplos. Otro de los conceptos más populares es el de la plusvalía. Atrás de este Marx realiza una distinción entre capitales fijos y variables que da como ley que si es el trabajo quien añade valor, aquellos que utilicen más capital variable tendrán un valor superior. Nuevamente el autor expone que es un análisis que no resiste a la evidencia empírica y por motivo tal, Marx debió realizar una nueva interpretación, en el tercer tomo, mediante hábiles maniobras dialécticas. Las nuevas implicancias reducían casi por completo la utilidad practica para el objeto de estudio. Finalmente, considera que el fruto de sus ideales se popularizo por su costado emocional y por la falta de competencia en otros autores de la época.
    Sorprendente
    Me sorprendió la contundencia metodológica con la que Böhm-Bawerk realiza su crítica y sobre todo la comparación con el campo de la física. Abstraer las distintas “Causas perturbadoras” puede cobrar sentido para realizar un experimento de laboratorio, donde podría emularse el efecto especifico de una determinada causa. La economía se trata de una ciencia social y querer tomar a la teoría del valor como una ley que vale parcialmente no tiene sentido alguno para el campo de estudio. Son sus seguidores incluso los que siguen tomando estos conceptos. El resultado de las conclusiones a las que llegaban era el de teorías no refutables y por más bonitas que sean no tienen utilidad.
    Preguntas
    Tomando como refutada la teoría de valor trabajo y con las nuevas teorías acerca del valor y precios, ¿Cree que muchos autores siguieron trabajando con teorías que resultan irrefutables?
    Tal como expresa, Smith y Ricardo tienen teorías equivocadas. Al mencionar que lo toman como un axioma, ¿De donde cree que proviene este axioma? ¿Cuáles son sus orígenes?
    Cuando un Estado determinado toma el control parcial en la fijación de precios, ¿Cuál cree que es el primer factor al cual está atacando?

  28. El autor recorre los principales postulados de la teoría de Marx y procede a refutarlos sólidamente. Al respecto de la teoría del valor trabajo como fuente del valor de cambio de las mercancías, muestra su inconsistencia al probar que excepciones suelen ser la mayoría de los casos de la realidad. Deja a la luz como el trabajo es solo una de las fuentes intermedias de valor, y debe considerarse otras como la escasez, la utilidad, la oferta y la demanda. Al probar la falacia de la teoría, derrumba también el mito que los capitalistas obtienen su ganancia gracias a la explotación de los asalariados (la plusvalía), ya que el valor puede provenir de tantas otras fuentes; con el ejemplo perfecto siendo la tierra, que tiene valor, pero no tiene trabajo incluido. Al exhibir estas contradicciones en la teoría marxista, pone en jaque las conclusiones que derivan de ella, como una revolución supuestamente justificada por la injusta explotación del proletariado.

    Me resultó muy sorprendente la regresión del autor sobre las ideas de Ricardo y Smith, que al parecer eran utilizadas ciegamente, lo cual permitió omitir su falta de rigurosidad empírica y teórica. Vemos que ambos aludían una cierta teoría del valor trabajo solo hasta cierto punto, y sin mucha justificación. Incluso Ricardo tuvo en cuenta sus importantes excepciones, pero fallo en desarrollarlas bien en su teoría.
    Además, es interesante la explicación sobre las causas del éxito de una teoría marxista que resulta tan falible. En especial pensar que su apelación sentimental siendo una teoría revolucionaria, condicionó a muchos a su favor, y fue atractiva para las masas. Se la recibió con miradas subjetivas, pasando por alto sus errores.
    También la debilidad de sus oponentes para refutarla puede ser parte de la explicación, aunque lo primero me parece de lo mas crucial para analizar.

    1) ¿Luego de tantos años cree que Marx sigue siendo tan popular para mucha gente por la debilidad de sus críticos? ¿O ya dejaría de ser un factor hoy en día?
    2) ¿Cree que, de no haber existido Marx, las condiciones estaban dadas igual para probablemente alguien con una teoría del estilo obtuviese semejante éxito?
    3) ¿Hubiese Adam Smith aprobado la teoría de Marx, ya que este último adjudica basarse en sus dichos?

  29. Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista – Eugen von Boehm-Bawerk

    RESUMEN
    El autor se centra en mostrar las inconsistencias del sistema propuesto por Marx sosteniendo que se basa en hipótesis que no se deducen de los hechos, ya sea por medio de algún tipo de empirismo o de un análisis de la realidad. Es decir, Marx descuida totalmente la comprobación empírica.
    El texto dedica buena parte a analizar la contradicción en cuanto al valor de las mercancías, que según Marx en su primer trabajo era dado únicamente por la cantidad de trabajo en ellas invertido. Si bien desde un principio se marcaba la inconsistencia de esta teoría con la realidad ya que no tenia en cuenta que la rentabilidad del capital en los hechos dependía del capital total invertido, Marx continuó con el desarrollo de su tesis y prometió aclarar esta inconsistencia en el futuro. Es de esta forma que Boehm-Bawerk sostiene que Marx “por hipótesis” excluyó una realidad perturbadora para su modelo y que luego en el tercer tomo se termina demostrando la contradicción cuando reconoce que el valor de las mercancías es algo mucho más complejo.
    Por último, el autor menciona también la forma en la que Marx minimiza la competencia a pesar de que apela en su modelo a supuestos muy fuertes en términos competitivos.
    NOVEDOSO
    Me pareció interesante del texto como el autor muestra coincidencias entre autores clásicos como Smith y Ricardo con Marx en cuanto a las pruebas a las que se someten sus modelos, sosteniendo que se basan en “principios derivados de ciertas impresiones generales y vagas”. De esta forma podemos ver la gran diferencia con el estudio científico actual que no aceptaría modelos sin demostraciones empíricas.
    Por otro lado es bueno marcar cómo el autor sostiene que el problema de la tesis de Marx es fundamentalmente en los supuestos que toma para el modelo, pero que en caso que estos se cumpliesen, su tesis cuenta con una gran consistencia interna.
    PREGUNTAS
    – Para que se cumpla su modelo, Marx pide competencia perfecta?
    – Si los supuestos que pide la tesis de Marx se cumplieran, se podría decir que su sistema tiene mucha consistencia?
    – Cree que Marx siempre supo de la inconsistencia de su teoría de valor?

  30. 1) En el libro Capital e Interés, Böhm-Bawerk realiza una serie de críticas. Entre ellas, una fuerte crítica a la teoría del valor-trabajo de Marx, lo propio para la teoría del valor modificada por Konrad Schmidt años más tarde, no se quedan atrás los comentarios sobre los postulados de Rodbertus en cuanto al interés y menos aquellos contra la teoría del trabajo excedente de Bernstein. Pero el centro del análisis está puesto sobre Karl Marx. Cuya piedra angular de su hipótesis era que las mercancías poseían un determinado valor de cambio por el cual se intercambiaban en el mercado en proporción al trabajo materializado en ellos. Soslayando una relación cuantitativa entre una mercancía y otra, que descansaba en el trabajo empleado en la producción de cada mercancía. Esa era la esencia del cambio. Pero el asunto es que el trabajo no constituye el único determinante del valor (de cambio). Marca el punto de gravitación sobre el que gira el valor, pero no el punto fijo del mismo. Factores como la oferta, la demanda, las preferencias, la tierra y el valor de uso impactan sobre el valor de los bienes. No obstante, hay quienes sostienen estas teorías socialistas probadamente falsas. Pero para Böhm-Bawerk, la adhesión del público a las teorías socialistas se explica por el objeto de estas teorías, que no apuntan a la razón sino al corazón. Creemos la teoría porque aun siendo falsa se halla en consonancia con nuestros intereses. Dejando al individuo enceguecerse por las pasiones sin poder aplicar su sentido crítico a los argumentos que la sostienen.

    2) Interesante cómo Marx sostiene que no puede existir sistemáticamente una divergencia entre precios y valores. A largo plazo no existe una mercancía que haya sido producida en, supongamos 10 horas de trabajo, y que sea vendida a un precio no equivalente a esas 10 horas de trabajo. Pero estas divergencias las considera infracciones de su ley del cambio de mercancías, y no excepciones a su regla. El punto de Marx sería algo así como pensar que no era su teoría lo que estaba mal y no explicaba la realidad, sino que era el mundo con sus complejidades el que a veces se apartaba del camino correcto de su teoría. Y si avanzamos un poco más, vemos que en el tomo I de “El Capital” menciona que dos mercancías se intercambian entre sí cuando tienen «un algo común» de fondo. Ese algo común no podía ser otra cosa que el trabajo. Pero luego, en el tomo III de “El Capital”, arguye que las mercancías equiparadas por medio del cambio contienen cantidades desiguales de trabajo. Abandonando la postura inicial de que la divergencia entre precio y valor era una infracción a su teoría y algo que no debía ocurrir, para sostener que ocurría, y necesariamente.

    3) A- ¿Pensaba el mismo Marx que la asimetría en la propiedad de los medios de producción podía eliminarse de una manera no violenta?
    B- ¿El mismo Marx no se contradice en cuanto a la plusvalía? Por un lado critica la plusvalía y los salarios bajos. Pero por otro lado sostiene que el valor de la fuerza de trabajo es lo que cuesta su reproducción. Es decir, lo que cuesta la subsistencia del trabajador. Critica la explotación y los bajos salarios, pero su teoría estrictamente avala que el precio de una mercancía sea el trabajo socialmente necesario que tiene de fondo, siendo esta una remuneración muy baja para el trabajador. A mi entender lo único que hace Marx con su teoría es poner un techo al salario, mencionando que se debe recibir lo mínimo para subsistir y reproducirse. Y si se quiere, pregonar por precios menores de las mercancías, equivalentes a las horas de trabajo invertidas.
    C- ¿No es curioso que hombres tan capaces como Ricardo, Adam Smith o el mismo Marx fuesen tan críticos con ciertos aspectos pero a la hora de fundamentar sus teorías cayeran en la banalidad de cualquier ser humano promedio, omitiendo determinadas cuestiones y sin poder cimentar bases sólidas? ¿Cree que es posible desapegarse de las teorías propias?
    D- Si para los marxistas la ley del valor es exacta pero se ve entorpecida en la realidad por la existencia de capitalistas privados, entonces en una sociedad sin capitalistas privados, el valor de cambio de las mercancías se ajustaría exactamente a la ley del valor marxista a la perfección. ¿Pero qué le impediría a un trabajador que ahora goza de medios de producción convertirse en un capitalista y “explotar a sus trabajadores”?

  31. Resumen – Capital e Interés

    Marx toma como base la teoría del Valor-Trabajo propuesta por Adam Smith, continuada por David Ricardo y compartida por Rodbertus donde la lleva a su última expresión concluyendo que si la fuente de todo valor proviene del trabajo (Plusvalía) entonces los capitalistas deberían si o si obtener sus ganancias a costa del trabajador y este concepto se usa para justificar el pensamiento comunista. Partiendo de esto, Böhm Bawerk critica esta teoría con diferentes argumentos mostrando las inconsistencias cuando se intenta realizar una deducción lógica de la misma o incluso cuando se la quiere comprobar de manera empírica. Un ejemplo de los argumentos que expone es cómo la tierra virgen tiene valor de cambio cuando no tiene en sí misma ningún trabajo humano.

    Sorprendente

    Es muy interesante la reflexión sobre Adam Smith y David Ricardo, que menciona que toman a la teoría del Valor-Trabajo como un axioma (“Como algo natural”) y esta haya quedado como válida durante tanto tiempo principalmente porque fue exhibida por ellos y no por su validez lógica. Por otra parte, la frase de Marx “Commodities are combinations of two elements, natural material and labour” muestra una seria contradicción en el pensamiento sobre la plusvalía donde necesariamente debería incluirse una cierta parte del valor en los elementos naturales que se utilizan. Por último, al quedar expuestas las contradicciones de esta teoría impresiona que gente siga adhiriendo al pensamiento que propone, claramente no puede estar fundamentado en la lógica sino en otra cosa como las emociones (Böhm-Bawerk menciona más sobre esto en la introducción de “En una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista”)

    Preguntas

    ¿Por qué piensa que aún hay gente que cree en la teoría del valor marxista, a pesar de las falencias lógicas y la inmensa evidencia empírica que hay en contra?

    ¿Cree qué hubiera sido posible que Marx desarrolle su construcción teórica del comunismo si Adam Smith hubiese propuesto una teoría del valor basada en la utilidad marginal en la Riqueza de las Naciones?

    ¿Qué opinaría Marx de la teoría subjetiva del Valor? ¿Cree que ante la evidencia podría aceptarla como correcta?

  32. Resumen – EL DETERMINANTE ÚLTIMO DEL VALOR

    En este texto, Böhm-Bawerk comienza explicando las diferentes posturas que existen con respecto a la/s fuente/s del valor. Se pueden distinguir varias posiciones diferentes según las escuelas de pensamiento, como la socialista que pone a la fuente del valor en el trabajo, o aquellas que piensan que el valor surge a través de los costos únicamente y también expone una teoría que está en el punto medio entre la suya y la teoría de costos donde teorizan que los costos y la utilidad ambos participan en el valor. El autor puede fácilmente descartar aquellas posturas que se adhieren únicamente a la ley de costos y no consideran a la utilidad como un factor que también participa. Por último, analiza que aquellos que adhieren a la teoría “mixta” (Costos, Utilidad / Desutilidad) no es más que un caso particular de la teoría que él propone sobre la utilidad marginal como fuente del valor que es capaz de ser aplicada en todas las ocasiones sin necesidad de hacer llamados a excepciones como deben hacerlo las demas teorias.

    Sorprendente

    Algo para remarcar de este texto, es que se logra vislumbrar cómo la teoría de la utilidad marginal comienza a tomar fuerza y como las demás ideas contemporáneas con respecto a la fuente del valor empiezan a mostrar sus falencias lógicas o limitaciones a la hora de poder representar lo que realmente sucede en la realidad. Por otra parte, uno en la carrera estudia materias como microeconomía donde se utiliza el concepto de utilidad marginal y es interesante poder ver cómo surgen los conceptos que después se aplican de manera casi mecánica. Por último, lo mejor del texto es el cierre donde Böhm-Bawerk determina que la última fuente del valor es “El bienestar humano”, es una frase menos técnica con respecto al concepto “utilidad marginal” pero que apela al sentido común de los lectores. En última instancia, somos nosotros mismos los que decidimos si algo tiene (o no) valor alguno y no hay una manera objetiva de determinarlo.

    Preguntas

    David Ricardo pudo ver que su teoría del valor no era universal y que ciertos bienes obtenían su valor a partir de la escasez, (Esto último tiene un indicio hacía el concepto de utilidad marginal) ¿Por qué cree el economista clásico no indagó más en la materia?

    ¿Cree que la teoría subjetiva del valor ayudó a justificar la intervención estatal en los casos de fallas de mercado?

    Al momento de escribir estos textos, ¿Fue consciente que causarían una revolución en el pensamiento económico?

  33. Resumen:

    Marx elabora una teoría de precios a partir de la idea que el valor de una mercancía proviene del trabajo empleado en la misma y la ganancia del capitalista es a costa de la explotación. Bohm bawerk divide su texto en 3 secciones donde va a refutar y mostrar las contradicciones de lo planteado en “El capital”.
    En la primer parte intenta tirar abajo la proposición descrita anteriormente con el argumento que el precio puede ser afectado por la ley que desarrolla Marx, pero eso no quita la influencia de otros determinantes que pueden modificarlo aún con el trabajo constante.
    En la segunda parte hay una refutación metodológica donde demuestra que el propio Marx por la convicción ciega que tenía sobre sus ideas evita aquellos procesos que pueden contradecir su obra, entre ellos la demostración empírica y psicológica. Además el autor va más allá y sostiene que los autores clásicos cometen ciertas falacias en este campo también, por ende Marx hereda y parte desde esta base.
    En la última sección del texto el autor vuelve a retomar la teoría de los precios a partir del valor trabajo y una vez más argumenta en contra de ella, esta vez planteando una omisión muy importante de Marx, como afecta en su teoría las estructuras de mercado.

    Lo novedoso o llamativo:

    En primer lugar me llamó la atención como además de hacer una crítica profunda a la obra de Marx no pasa por alto errores de otros autores clásicos (Smith y Ricardo) que nada tienen que ver con la ideología socialista.
    Por otro lado me parece novedoso el énfasis que le pone a la crítica metodológica por sobre la argumental, creo que es muy importante que remarque los errores instrumentales ya que al fin y al cabo de esto depende el funcionamiento de la ciencia.
    Por último me gustaría agregar que es bastante llamativo como el autor sostiene que Marx utiliza ciertos artificios del lenguaje para convencer (o confundir) a sus seguidores

    Preguntas que le haría al autor:

    Siendo su obra y argumentación tan inconsistente, porque cree que en la actualidad Marx siga teniendo tantos seguidores?
    Destaca usted algún aporte de toda la obra de Marx o sostiene que ninguna de estas ideas es validas?
    En su opinión, de qué depende que un capitalista quiera invertir?

  34. Resumen Eugen von Boehm-Bawerk
    El documento elaborado por Eugen von Boehm-Bawerk realiza un examen exhaustivo del mecanismo mediante el cual Karl Marx esgrime sus principales argumentos referidos al funcionamiento del sistema económico. Con la elusión a varios ejes del análisis de Marx, el autor deja una y otra vez de manifiesto las inconsistencias epistemológicas presentes. En lugar de fundar sus teorías en la realidad, Marx emplea únicamente como medio de verificación su misma dialéctica, formulando de este modo su trabajo de modo paralelo a la realidad que busca describir. Es justamente en virtud de esta dialéctica privilegiada que lo caracteriza que alcanza tan alto estatus, y no gracias a lo riguroso en su método científico, ni a predicciones falsables que permitan efectivamente someter al rigor de la experiencia su trabajo. Por ejemplo, al momento de querer explicar los motivos por los cuales se produce un intercambio de bienes entre individuos producto de su labor, al no coincidir la realidad con su teoría del valor trabajo, termina proponiendo como explicación que la realidad es de tal manera porque justamente los hechos sucedieron así y no de una vía distinta.
    Lo sorprendente
    Me resultó interesante la labor pormenorizada que realiza el autor en pos de refutar la teoría marxista, adentrándose profundamente en esta y no enfrentándose desde la oposición ideológica. En búsqueda de formular la crítica, se vuelca de lleno a la lógica argumentativa del autor alemán, consiguiendo exitosamente dejar en evidencia la falta de consistencia en su trabajo. Sin dejar de reconocer la impresionante virtud intelectual del mismo, queda de manifiesto que se trata de una labor dialéctica, que cuenta con un poderoso desarrollo descriptivo pero que carece de respaldo empírico. Si bien había estudiado a Marx en repetidas ocasiones para otras materias, es la primera vez que me encontré con un estudio tan exhaustivo de su trabajo a nivel micro-argumentativo, permitiéndome acercarme con mayor claridad a su trabajo.
    Preguntas
    1. ¿Formula Marx alguna predicción en su trabajo que pueda ser taxativamente comprobada en la realidad hoy en día?
    2. ¿Por qué cree que hasta hoy en día existen autores desarrollando la teoría marxista a pesar de los problemas de consistencia con los que esta cuenta?
    3. ¿Considera que hay alguna parte del trabajo de Marx que realice un aporte en el estudio económico de hoy en día?

  35. Resumen «El determinante último del valor» (Rtro: 888661)
    Este trabajo se centra en estudiar dicho determinante tanto como la «utilidad que nos reporta el bien» como el «costo que implica producirla». Se hizo una diferenciación entre valor de uso (confusamente relacionada solo con la utilidad) y valor de intercambio, en este último separamos los bienes escasos de los fácilmente reproducibles porque los primeros se valuarían fácilmente con la utilidad y los segundos con el costo de reproducción. Se argumenta que los escasos son ejemplos ínfimos, que existen productos no útiles con altos costos (no traducibles en su valor), que no existe valor sin un previo costo, que es la utilidad marginal la determinante secundado por el costo. De ahí se desprende un estudio de a los que se llama «costo», muchos asimilando que el correcto es el «histórico» (por sobre del sincrónico) que contempla los sacrificios incluso los del pasado para producir el bien. Dentro del costo, el trabajo podría medirse según el valor del trabajo, o su duración, o desutilidad por esfuerzo realizado. Con respecto a «la ley de costos» el observa que no siempre los valores se ajustan al costo de su producción, para ello se refirió a la no elección de duración laboral por parte del trabajador que se conforma con tal de no «morir de hambre» y que los empresarios gasten mas del beneficio producido, en tanto nuestro deseo por un bien sea ilimitado nunca podrá saciarse (por la limitación de mano de obra), por lo tanto dicha ley solo provoca el cambio de ocupación en el poder productivo debido a la insatisfacción en la paga a los trabajadores quienes no reciben lo que deberían según su desutilidad laboral.

    Lo novedoso
    Me resulto llamativo:
    Lo insignificante que es la desutilidad laboral para medir el trabajo, ya que no todos los trabajos son iguales mas allá de lo cualificado que se necesite estar para realizarlo pero puede estarse valuado de diferentes formas, por duración o salario pagado, pero el sacrificio ejecutado ser el mismo, sin dudas un método muy contradictorio.
    El recorrido exhaustivo del autor con los diferentes pensadores de la época inclinados por la utilidad o el costo (y tambien los que presentan neutrales), y en principal delatar los errores de Smith, Ricardo y Marshall (de grandes aportes a la economía en general) en lo que ellos consideraban al costo muy ponderado en el valor.
    La conclusión de BB respecto al determinante ultimo del valor, para el es «el bienestar humano» y es el único, por lo que parece apartarse del feroz debate manteniéndose neutral y mas cuando sugiere complementar los factores de utilidad y sacrificio personal para producir del bien.

    Preguntas hacia el autor
    1- En una hipotética situación con abundancia de cualquier bien ¿No quedarían dudas de la supremacía del costo en el valor? ¿O también indirectamente influiría la utilidad en las fluctuaciones del precio?
    2- Ya que el esfuerzo laboral es difícil de medir, ¿Podríamos llegar a una aproximación coordinando valor y duración del trabajo?, es decir, ¿Cuanto mas valorado esté y mas tiempo se ejecute, mayor será el esfuerzo?
    3- Si de pronto encontráramos algún objeto sin ningún esfuerzo, ¿Cual seria su valor? ¿Tendríamos que ponerlo a la venta para saber cual es su valor? En ese caso ¿Veríamos precios que varían en cuanto les sea mas, o menos, util al demandante?

  36. Resumen: Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista.

    En su texto Eugen von Böhm-Bawerks se propone realizar una crítica muy detallada de la Teoría del valor de Karl Marx, analizando punto por punto las ideas y exponiendo las contradicciones que surgen de la misma. En un principio Marx es consciente de este error y 27 años más tarde publica la solución. Comienza analizando la idea de que “la ley de valor regula los precios de producción”, Böhm-Bawerks refuta lo dicho ya que sólo es una parte de la composición y hay muchos otros factores que lo alteran, por ejemplo la tasa de salarios la cual determina en conjunto a la cantidad de trabajo invertido los precios de producción. Además el autor lo hace ejemplificando con hechos reales y cotidianos mientras que aclara reiteradas veces que Marx no comprueba sus teorías científicamente. Incluso, según Eugen, Marx lleva al lector por un camino en el cual se saltea pasos de comprobación, en donde excluye sabiamente factores que harían cambiar la teoría que intenta comprobar y toma como “factor común” elementos como el tiempo del trabajo el cual es diferente entre los bienes por motivos como por ejemplo el trabajo especializado que se requiere en algunos y en otros, no. }

    Lo interesante:
    Me resulta muy interesante como Böhm-Bawerks dedica una sección diferente para cada una de las propuestas de Marx para solucionar las críticas a la Teoría del Valor. El que más me gustaría resaltar de los distintos análisis es aquél en el cual el autor demuestra que Marx para sus comprobaciones sólo toma lo que es conviene y se adapta a su teoría dejando de lado el resto de las variables. Por ejemplo en el caso en el que analiza el factor común de los bienes y luego de la eliminación de lo que no es igual, llega a la conclusión de que es el producto del trabajo. Pero lo que Marx no tiene en cuenta en este caso, según Bohm-Bawerks de manera adrede, son los bienes que no tienen este factor como por ejemplo los dones de la naturaleza, entonces desvía al lector haciéndole creer que su teoría tiene sentido cuando en realidad no toma en cuenta variables necesarias.

    Preguntas que le haría al autor:
    – ¿Por qué cree que Marx, al día de hoy, sigue teniendo tanta importancia cuando ya se comprobó que sus teorías muchas veces fallan?
    – ¿Cómo cree que se podría explicar la inflación desde el pensamiento de Marx?
    – A pesar de las críticas, ¿Cree ud que de la Teoría del Valor contiene algún análisis fructífero para la sociedad que ayude con los problemas económicos de hoy en día?

  37. Resumen del texto:

    Eugen von Böhm-Bawerk en su ensayo «El determinante ultimo de valor» hace un paso por las diversas teorías acerca del valor. En el expresa que son dos las que han ganado terreno los últimos años, la utilidad marginal que presentan las mercancías o su costo. Se centra más en esta última, hace un paso por todos los autores que la consideran determinante del valor y se enfoca en aquellos que consideran al trabajo como el principal costo. Se explica que es la des-utilidad del trabajador lo que determina el valor, es decir, el sacrificio que los trabajadores realizan para la producción de los bienes. A lo largo del texto explica las diferentes contradicciones de estas teorías y da un pequeño, pero conciso, aporte a la determinación del valor que es justamente el «bienestar humano», es decir la utilidad misma del bien y el sacrificio personal para la inquisición del mismo.

    Novedoso del texto:

    A pesar del gran recorrido que hace Eugen von Böhm-Bawerk de los diferentes autores que enmarcaban teorías acerca del valor lo más novedoso del texto se encuentra en la última página, más precisamente en lo que el autor considera el determinante último del valor. En el explica que depende de dos componentes: la utilidad del bien, es decir, lo «útil» que puede llegar a ser para el comprador, y el sacrificio personal que se realiza para la adquisición. Böhm-Bawerk le da un enfoque diferente al valor comparado con los diferentes autores que había nombrado, le saca la vista al trabajador y a los costos y pone el énfasis en el consumidor.

    Preguntas al autor

    1. De todos los autores mencionados ¿Quien considera que fue el más influyente para Marx?

    2. A lo largo de todo el texto no nombró a Menger ni su aporte a la teoría del valor ¿Que opina acerca del mismo?

    3. ¿Por qué considera que la teoría valor-trabajo tuvo tanta reputación en los diferentes autores?

  38. Guía de lectura: Una contradicción no resuelta en el sistema económico marxista
    Resumen:
    En esta ocasión, Eugen von Bohm-Bawerk expone las distintas contradicciones que conllevan los planteos de Karl Marx. El punto principal que quiere destacar el autor es la perseverancia de Marx por demostrar que el valor está determinado por el trabajo lo cual lo lleva a desarrollar todo un sistema erróneo, ya que se funda en supuestos que no están contrastados con la realidad. Como también, explica que Marx ignora o les da poca importancia a aquellos factores, temas o conceptos que no le permiten seguir con su teoría del valor. A pesar de todo, Eugen le atribuye una gran capacidad intelectual a Marx por construir una gran obra de lógica fiel al objetivo de establecer al trabajo como el único determinante del valor, lo cual hasta el mismo Karl Marx en sus últimos escritos tuvo que admitir que no era cierto, ya que también dependía del capital invertido.
    Aquello novedoso o importante:
    Me llama mucho la atención que, a pesar de las muchas críticas, justificadas y comprobadas, que existen hacia el sistema económico de Marx, sigan existiendo seguidores fieles a su pensamiento. Como Eugen von Bohm-Bawerk, existen muchos más autores que deben haber demostrado las inconsistencias de dicho sistema. Y más importante que, en las obras propias de Marx, se ven las contradicciones o como lo es en el décimo capítulo que es confuso y no existe un verdadero análisis, debido a que si lo hacía se debía contradecir a sí mismo.
    Preguntas:
    1) ¿Cuál cree Usted que es el mayor atributo que dejó Karl Marx? Y ¿por qué?
    2) ¿Cree Usted que el único factor por el cual prevalecieron las ideas de Marx fue por el contexto social de aquella época?
    3) Si Smith y Ricardo hubieran seguido un método de comprobación empírica de sus teorías, ¿cree que Marx también hubiera intentado comprobar su teoría del valor con la realidad, en vez de construir su propio contexto?

  39. 1- Elegí el texto “Una contradicción no resulta en el sistema económico Marxista”. Los hombres de ciencia aseguran que los libros de Marx están llenos de contradicciones, la principal es la de determinar el precio de las mercancías. Se muestra como afecta la tasa de salarios al precio, tasa que no tenía en cuenta Marx. Resuelve su dilema de rentabilidad promedio, pero sin efecto para mercancías específicas. El argumento del sistema de Marx, es antinatural y desafortunado, está lleno de faltas de lógica y descuida la comprobación empírica y el análisis psicológico. Excluye los dones naturales (tierra), sabiendo que tienen propiedad y se comercializan en el mercado. Minimiza la competencia, da por sentada que la relación oferta-demanda no ejerce ninguna influencia en el nivel de los precios permanentes.

    2- Lo que primero que me llamó la atención es que esperaba solo una contradicción en el sistema económico Marxista, por el título, y leyendo me encuentro que estaba plagado de contradicciones y de faltas de lógica. Luego, me sorprendió, como muchos economistas del mundo se centraron en intentar resolver el problema que Marx había dejado en su segundo módulo, “cómo puede y debe ser creada una tasa promedio equitativa de rentabilidad sin contraponerse a la ley de valor, sino en virtud a ella”. También, me sorprendió la decisión exhaustiva de imponer su idea, a pesar de que la experimentación le hubiera dado análisis opuestos a los pensados. Por último, no comprendo como puede minimizar la competencia y al mismo tiempo afirmar que gracias a ella las mercancías se intercambian en absoluto de acuerdo a sus valores.

    3- 1) ¿Cómo es que Marx consiguió tantos fanáticos fieles, si sus textos presentaban muchas contradicciones?
    2) ¿Se podría decir que Marx no resolvió la paradoja que propuso, ya que la relación de la tasa de salarios evita que el precio de producción sea igual a la plusvalía?
    3) ¿Marx consideraba que imponiendo su idea, ya sea, citando antiguos pensadores y desvalorizando opiniones opuestas, lograría cambiar la ideología de la gente y así a la hora de hacer economía experimental sus tesis serían correctas?

  40. TEXTO DE EUGEN VON BOEHM-BAWERK
    RESUMEN: El texto del economista de la escuela austríaca Eugen Von Boehm-Bawerk “una contradicción no resuelta en el sistema económico Marxista” busca, como bien dice el título, enumeras la gran cantidad de contradicciones e inconsistencias económicas que muestran los textos del economista y filósofo alemán. El ataque de Eugen se da a la teoría del valor defendida por Karl Marx en la cual afirma que el único factor de producción que determina los precios de las “mercancías” (solo los objetos que él toma para explicar su teoría no entran en consideración aquellos con dotes naturales) es la fuerza de trabajo empleada para producirlas. Así el oriundo de Alemania explica que las mercancías se intercambian con aquellas que muestran igualdad en sus horas de trabajo para producirlas. En línea con este razonamiento, critica a los capitalistas porque, como los precios están compuestos 100% por horas de trabajo del proletariado, todas las ganancias que obtienen los empresarios se generan por la explotación de la clase trabajadora (la denominada PLUSVALÍA). Es decir, se le quita al trabajador el fruto de su trabajo, lo que él creó (desconociendo tanto otros factores de producción como los escases y el valor de uso de los bienes) y queda en manos de los dueños de las fábricas.
    NOVEDOSO: Lo novedoso de este texto en mi opinión, radica principalmente en como este manuscrito aún repleto de inconsistencias tanto micro como macroeconómicas tuvo tanto reconocimiento. No puedo comprender como un texto que deja de lado a factores, como la oferta y demanda (solo utilizaba situaciones hipotéticas), la utilidad, los escases y la COMPETENCIA a la hora de explicar el sistema de precios puede tener la relevancia que tuvo y tiene hasta el día de hoy. La teoría de Marx queda claramente desacomodada cuando el autor jamás logró que su teoría fuera corroborada empíricamente. Además, Marx no pudo divisar que todos los bienes (sin excepción alguna) tienen otro factor en común y ese es los escases. Los movimientos de oferta y demanda dejan en evidencia las inconsistencias de su modelo, demostrando incluso que pese a los niveles de capital y de costos de producción, si un mercado no desea el producto el mismo puede llegar incluso tomar valores negativos (el barril de petróleo en la actualidad).
    PREGUNTAS:
    1) ¿Dada su teoría del valor, cómo cree el autor que Marx podría justificar el precio negativo del barril de petróleo en estos momentos de crisis mundial?
    2) ¿Dados los avances de hoy en día en términos de libertades y beneficios a los trabajadores (sobre todo en empresas multinacionales y de gran reconocimiento) cree el autor que Karl Marx continuaría utilizando el término explotación para referirse a la relación laboral existente en el sistema capitalista?
    3) ¿pese a las contradictorias justificaciones de Marx, se podría afirmar que este pensamiento, fue beneficioso para la adquisición de condiciones laborales dignas para los trabajadores?

  41. Sofía Marinkovic Dal Poggetto
    Nro de Registro: 888766
    Texto: “Una contradicción no resuelta en el sistema económico martista” (Eugen von Boehm-Bawerk)
    1- Resumen
    El autor, hace una enumeración de errores que comete Karl Max en su texto “El Capital” que lo llevan a contradecirse en reiteradas oportunidades, sacándole valor a su trabajo. El foco está en que los conceptos en los que basa toda su teoría para formular que “todo valor depende únicamente de la cantidad de trabajo incorporado” no solo son erróneos, sino que utiliza distintos artilugios en sus razonamientos (la dialéctica por sobre la empiria) de la forma que más oportuna le resulte, sin ser consistente con su metodología y sin claridad con el único objetivo de dificultar la lectura para que no queden en evidencia los errores conceptuales.
    En particular, Boehm-Bawerk remarca que el error fundamental que tiene “El Capital” (en los primeros dos libros y que “intenta” resolver en el tercer tomo) es que su teoría no se coincide con la realidad: toma que el valor de un bien solo depende de la cantidad de trabajo incorporado. El autor muestra que ese es solo un factor de un conjunto, el precio de la producción está determinado por dos componentes: los salarios abonados (que dependen de la cantidad de trabajo y la tasa de sueldos y salarios) y el monto total de la renta media acumulada.
    2- Conceptos/novedades
    Me gustaría remarcar dos cuestiones.
    a. En primer lugar, el autor basa su crítica en la necesidad que la teoría tenga un correlato con la evidencia empírica. Toda la argumentación se basa en que la teoría que desarrolla Karl Marx es errónea porque no coindice con la realidad. A partir de este punto es que el autor muestra una serie de inconsistencias en la narración y remarca que si las inconsistencias fueran corregidas la conclusión final distaría mucho de la original.
    b. En segundo lugar, es interesante como el autor desmenuza cada uno de los conceptos “dudosos” y explica cuáles son los errores que le encuentra en forma teórica y con ejemplos prácticos y muy sencillos dándole una claridad que resulta ser una antítesis a los complejos escritos de Marx.
    3- Preguntas
    a. Muchos modelos y teorías distan de la realidad. Ninguno logra mostrar la realidad y en general para que tengan algún sentido práctico se suelen utilizar supuestos no del todo reales. ¿Por eso uno debe desprestigiar el marco teórico de un autor cuando lo que intenta mostrar y teorizar no necesariamente se condice con la realidad?
    b. Marx no logró captar la doble influencia en el valor de los productos ¿Por eso todo el resto de su trabajo debe ser desprestigiado? ¿Son en verdad solo dos componentes los que determinan el valor de un producto o pueden existir otros que incluso el autor no tuvo en consideración?
    c. ¿Podría resultar más enriquecedor que estudiantes antes de leer la crítica del marxismo debamos leer a Marx?

  42. CAPITAL E INTERES – MARX – LIBRO IV – CAPITULO III
    Resumen
    Bohm Bawerk expone en su libro las críticas hacia la teoría del valor y la explotación de Marx. Para hacerlo comienza exponiendo los puntos fundamentales de la teoría de Marx y en dónde se basa principalmente su teoría. El principal punto de disputa es en dónde reside el valor de las mercancías para el austríaco, quien sostiene que la única cualidad común que comparten las mercancías (si las despojamos de todo el resto) es el trabajo que se emplea para producirlas. Bawerk critica este punto desde distintas posturas, primero, señala que este omite describir a qué se refiere cuando habla de mercancía, lo cual hace que su análisis sea vago e impreciso. Por otra parte, objeta la idea de Marx de buscar una cualidad común en las mercancías para desarrollar el intercambio desde el lugar de una igualdad. Bawerk sostiene que este justamente se da desde un desequilibrio. Además, señala que el análisis de Marx es engañoso, ya que, al realizar el proceso negativo por el cual llega a la conclusión de que el trabajo es la cualidad común de las mercancías, omite muchas otras características que también comparten las mercancías además del trabajo puesto en ellas. Luego resalta enfáticamente la contradicción que se produce entre el 1er y el 3er tomo de El Capital donde no termina de dejar en claro estas nociones. Finalmente, luego de un análisis detallado de las falencias y falacias de la teoría del valor, llega a la conclusión de que esta no tiene respaldo empírico ni teórico, pero sin embargo se ha podido sostener en el tiempo y lograr un éxito irreprochable. La razón que encuentra para explicar esto es, por un lado, las falencias de sus adversarios que no han podido dar en el blanco de estas fallas y, aún más importante, porque libra la discusión en un plano donde no solo entra en juego la cabeza sino también el corazón y las pasiones de las personas que la toman.
    Novedoso
    Uno de los pasajes que encuentro más interesante en el texto es cuando asemeja al valor de uso de una mercancía con el trabajo empleado en ella como medidas de valor semejantes. Aquí el autor sostiene que Marx bien podría tomar el valor de uso como teoría del valor de las mercancías de la misma forma con que lo hace con el trabajo. Incluso sostiene que no encuentra razón alguna en donde se justifique la ponderación de uno sobre otro, y aquí es donde me permito discernir. Es a sabiendas que el uso que una persona pueda encontrarle a una mercancía (su utilidad) puede diferir completamente del uso que otra pueda hallarle. La utilidad es una función subjetiva de medida de valor, mientras que la cantidad de trabajo es objetiva, medible y conmensurable. Para los fines que busca establecer Marx en su teoría, es meramente lógico que escoja el trabajo ya que habla en términos del intercambio, de llegar a un acuerdo tácito para poder medir el valor de las mercancías de una forma que pueda ser común y reconocida por todas las partes. Si dejáramos la ponderación del valor en manos de la utilidad solamente, en términos del intercambio sería muy difícil encontrar convergencia de intereses, ya que el valor que ve un agente en una mercancía no solo tendría que ser correspondido por la otra parte, sino al mismo tiempo equivalente al valor que esta última parte desea intercambiar.
    Preguntas
    1) Usted sostiene que, cuando Marx descarta las cualidades de las mercancías hasta encontrar la que es común a todas ellas, omite que estas mercancías sean producto de la tierra (como lo afirma el propio Marx). Ahora bien, en términos del intercambio ¿Cómo cree que afecta el valor de cambio el hecho de que sean ambas producto de la tierra? ¿Espera acaso, que se realice un análisis del valor de las mercancías según el grado de ‘naturalidad’ de las mismas? (si es que existe alguna forma de medir qué mercancía es en un grado mayor producto de la tierra o cercana a esta que otra. ¿No cree acaso que a lo que se refiere Marx cuando busca encontrar la cualidad común es más bien una cualidad común medible, cuantificable, y que dote de valor todas las mercancías? Siendo este además un eje para explicar el agregado de valor a las mercancías y no simplemente una catalogación de lo que valen según su cantidad de trabajo empleada.
    2) ¿Dónde cree usted que reside el valor de las mercancías? ¿Cree que tiene que ver mayormente con la utilidad de ellas, o acaso tenga que ver con la escasez (entendiéndola como una visión subjetiva con relación a la demanda de un bien) de las mismas? ¿Se da tal vez una combinación de factores?
    3) Luego de la crítica expuesta sobre el autor. ¿Cuál es el aspecto que más destacaría de la teoría de Marx en cuanto a las implicancias que tuvo sobre sus aproximaciones al valor de las mercancías, la mercancía ‘fuerza de trabajo’ y su crítica al sistema de producción y reproducción capitalista?

  43. Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista – Böhm-Bawerk

    RESUMEN:

    En el texto el autor hace un recorrido por todos los principales postulados de Marx y muestra enfáticamente la escasa correlación entre lo que plantea y lo que ocurre, tanto en la realidad, como en el resto de la teoría económica. BB muestra a lo largo de su texto, como Marx utilizó su dialéctica para formular postulados que lejos de ser reales y fundamentados, parecían querer explicar lo inexplicable. Demarcando las contradicciones, o mostrando como Marx daba rotunda importancia a ciertos temas, pero consideraba «inoportuno para la discusión» hablar de temas como la oferta y la demanda, la rentabilidad del capital el valor de uso, etc, BB nos muestra una teoría privada de fundamentos empíricos (si bien aclara que otras clásicas también lo fueron). Más allá de eso, una de las cosas más objetables de la teoría marxista según BB, es que, no solo se tardó unos 30 años en plantear una solución, sino que una vez planteada, esta omitía cosas importantes, minimizaba todo lo que tenia que ver con competencia y otras leyes que estaban establecidas en la economía y de no haber sido por su «viveza» a la hora de desestimar otros temas y plantear una teoría fantasiosa, dadas sus contradicciones, díficilmente hubiera tenido el alcance que tiene.

    NOVEDOSO

    Lo que más me llama la atención de este texto tiene que ver, no sólo con la claridad con la que BB desestima todos y cada uno de los postulados planteados, si no la propia opinión del autor, que a pesar de considerarlo un escritor afortunado, muestra a Marx como alguien «sagaz» para obtener lo que quiso, a pesar de no mostrar fundamentos. Es decir, algo así como que admira (no tan para bien) su capacidad de llegar a todos sus seguidores mediante una propuesta inasequible, tanto en la teoría como en la práctica. Una teoría plagada de contradicciones y que no tiene en cuenta cuestiones cruciales. Sobre todo, me atrae la idea de BB de que esto no fue hecho «sin prestarle atención» si no que fue intencionado. Todo esto me resulta novedoso, si bien es interesante pensar que esto mismo que el plantea sobre Marx, se ve claramente en una discusión con cualquiera que se denomine a si mismo «marxista». Es decir, lo que me resulta interesante en fin, es el hecho de que el autor demuestra que esta forma de evasión intencionada y de falta de argumentos marxista viene dada desde el origen por el propio Marx.

    PREGUNTAS:
    – ¿Qué es entonces lo que Marx cree que determina que el oro sea el patrón de valor?
    – ¿Qué creería Marx, según usted, que ocurriría con el precio de una mercadería si se encontrasen inmensas cantidades del producto con el que se produce, de modo que sus costos de producción (en materiales) disminuyese?
    – ¿Cree usted que esta intención de Marx de obviar factores determinantes y sacarlos de la discusión tiene que ver más con el objetivo sociológico de Marx y no tanto con una explicación económica?

  44. Resumen:
    Smith y Ricardo postularon el trabajo como fuente de valor de un modo axiomático. En la fundamentación de la fuente del valor hay dos caminos: empírico y psicológico-económico. Ninguno favorece a la tesis de Marx, y él sigue un tercer camino, el lógico-dialéctico; partiendo de la equiparabilidad de valores de cambio; en la base, encuentra al trabajo, mediante eliminación de otras características, pero limita el proceso a las “mercancías”, con lo que solo hace pasar el proceso a objetos que cumplen de antemano, y no aplica a todas las clases de bienes que tienen valor de cambio. Además, podría abstraerse la modalidad en que se presenta el valor de uso de los bienes, pero no la función que desempeña; y aun así quedarían otras características comunes distintas al trabajo, como la rareza, ser objeto de demanda y oferta, etc. Incluso, de invertirse el orden de investigación, y con la misma lógica de razonamiento, es posible excluir al trabajo y postular el valor de uso como cualidad restante. Estas fallas metodológicas estarían explicadas por la parcialidad, por intentar llegar a resultados preconcebidos: la solidez de su tesis como, nuevamente, un axioma. Las excepciones superarían a la regla: bienes raros: arte, dones de naturaleza, protegidos por propiedad intelectual; diferencias de cualificación que se intentan explicar con un multiplicador al trabajo corriente, y que se complica con la combinación de distintas cualificaciones en la producción; oscilaciones del valor de cambio por la dinámica de oferta y demanda, etc. Marx compone al capital entre fijo y variable, siendo el último relacionado al trabajo y el que genera plusvalía, esta cambiaría según la proporción de composición del capital; explica la nivelación de las ganancias que se ve empíricamente, postulando que esto sucede cuando el cambio no se da por el valor determinado por el trabajo, si no mediante la formación de precios “de producción” que incluye los costes y la ganancia media; lo que entra en contradicción con su ley de valor; ello se defiende postulando que a nivel agregado, el precio si sería igual a la suma de valores, pero con ello se pierde la esencia del análisis de las relaciones de cambio

    Novedoso, Importante:
    Me parece importante destacar la falta de probatoria empírica y los desarrollos metodológicos en los que incurrió Marx para un pensador de su calibre. Esto resalta que bien es sabido que todos los pensadores e investigadores están sesgados en algún nivel por sus concepciones del mundo, es muy necesario en el mundo científico y de investigación que se llegue a un nivel de parcialidad que no sesgue el intento de la humanidad de desarrollar conocimiento verdadero. Es importante destacar lo que dice el autor: que en la limitación del análisis de Marx a casos “usuales”, debe haber un principio más general del valor que englobe todos los casos, y que incluso siendo el trabajo un factor en el valor de cambio, no es el corazón de este. Me parece destacable el fallido intento de Marx de reconciliar lo evidente empíricamente con su teoría, aparentemente aferrándose, y tengo la sensación de que un mayor aporte podría haberse realizado si se hubiera aceptado la crítica, y desarrollado la teoría marxista sobre otra base.

    Preguntas:
    Se rechaza que Sombart pretenda interpretar el “concepto del valor” marxista como un “recurso del pensamiento” pues según ello la teoría no podría servir a la realidad e incluso estaría “contra” ella. ¿Por qué esta valorización se aplica al que sería un supuesto marxista, pero no aplica a los supuestos de otras teorías que también son herramientas analíticas, más que descripciones de la realidad, como por ejemplo la racionalidad del individuo?
    ¿Sería correcto decir que el análisis de Marx tiene deficiencias en su base por no incorporar la subjetividad de los individuos?
    ¿Piensa que las fallas de análisis de Marx en su ley de valor se extienden a su análisis en general, pudiendo ramificarse a otras ramas a las que se extendió, como la sociología?

  45. 1) En el capítulo III Bohm-Bawerk va a tratar sobre Marx y en específico su teoría del valor trabajo. Primero arranca explicando con las palabras de Marx y como se llega al valor trabajo y la diferente terminología marxista tal como plusvalía, trabajo necesario y plustrabajo, y capital variable y constante. Para Marx el valor de un bien viene por la cantidad de trabajo empleado en su producción, de ahí que la riqueza de los capitalistas viene de apropiarse del fruto de trabajo de otros. A esta crítica se incluyen los nombres de Adam Smith y Ricardo, ya que para estos el valor de un bien venia por su escasez, pero en mayor medida por sus costos (aquí entra el trabajo). Muchos economistas caerían con el tiempo, al seguir a estos dos, en una falacia de autoridad ya que para el autor estos dos no dan evidencia de lo que proclaman, saltando a conclusiones con la simple justificación de que esto es lógico o “natural”. A Marx lo que le critica es dejar burdamente de lado el valor de uso, el hecho que los bienes escasos son más valiosos, que todo el trabajo no es homogéneo, y que hay bienes que claramente tienen valor a pesar de no tener trabajo encima (ejemplo: una tierra virgen). Todas estas “excepciones” e irregularidades son demasiadas y de ninguna manera aplica la teoría del valor trabajo como una ley universal del valor.
    2) Plusvalía: Es la diferencia entre lo que se le paga al proletariado y lo que este realmente produce. Marx lo ve literalmente como un robo, consecuentemente viendo al capitalista como a un ladrón. Este conflicto entre diferentes clases lo ve como insostenible en el tiempo.
    Valor de uso: Es la cualidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad dada. Un punto muy importante que hace Marx es definir a una mercadería como a un bien que necesariamente tenga valor de uso, y una vez que establece esto y lo da como condición común lo ignora.
    3) ¿Cree que se puede aportar evidencia empírica para respaldar a una teoría del valor?
    ¿Cree que Marx omite conscientemente sus incongruencias sobre la teoría del valor trabajo con tal de dar una crítica al capitalismo?
    ¿Por qué cree que Adam Smith, Ricardo y tantos autores de la época hablaron sobre los costos como formador de precios?
    ———————————————————————————————————–

    Una contradicción no resuelta en el Sistema económico marxista
    1) En este texto Eugen Von Boehm-Bawerk va a indagar en las contradicciones de la teoría valor trabajo. Él nos explica como sus incongruencias se hacen insostenibles al llegar al tercer tomo del capital, pero que su éxito no se aminora al tener seguidores fanáticos sesgados por las promesas del primer tomo. Ve un razonamiento circular en donde la ley de valor regula los precios de producción que a su vez están influenciadas en la ley de valor. Incursiona en los diferentes determinantes de precios que son ignorados tales como la tasa promedio de rentabilidad, modificación en los salarios, la interacción de la oferta y demanda, etc. Marx llega a esta ley del valor omitiendo factores de análisis psicológicos tales como la motivación de los oferentes y demandantes, reduciendo a un término difuso como competencia. Llega también por una reducida clasificación de las mercancías (eliminando a las que no tienen mano de obra incorporada), por omitir la ley de uso arbitrariamente, e ignorar la diferencia inconmensurable entre trabajo calificado y no calificado. El autor muestra una admiración por la habilidad y potencia intelectual de Marx pero no le perdona el hecho de que sus ideas sean contrarias a la evidencia empírica y que haya falencias groseras y contradicciones internas en su sistema económico.
    2) Precios de producción: Aquí Marx le da un rol sobredimensionado al trabajo, es insólito viéndolo ahora en el siglo XXI viendo el rol de la informática y robots.
    Doctrina: el mensaje de Marx se ha difundido como una doctrina con muchos dogmas entre los que clasifican la ley de valor trabajo. Esto es algo que le molesta mucho a Boehm-Bawerk.
    3) ¿Haber sido Marx una víctima del sistema de su época, pudo haber afectado su visión objetiva del mismo?
    ¿Cree que los seguidores de Marx están de antemano deseosos de creer sus premisas al conocer sus conclusiones?
    ¿Tiene sentido todo el énfasis que le impone Bohm-Bawerk a la teoría del valor trabajo sin fijarse en sus conclusiones?

  46. Registro: 894554
    Resumen:

    En el capítulo leído de “Capital e interés” del autor austríaco Eugen Böhm-Bawerk, se puede ver cómo el autor pone en duda la ley del valor-trabajo propuesta por Karl Marx. Según esta ley, el valor de un bien depende de las horas de trabajo que le dediquen a la creación de ese bien. A partir de esto, se puede entender la plusvalía como la renta generada del capitalista a partir de la apropiación de una parte de las horas trabajo del obrero dedicada a la fabricación de un bien. Esta ley y otros conceptos desarrollados son criticados en el libro ya que el autor considera principalmente que no existen hechos empíricos que avalen estos análisis hechos por Marx. Finalmente, también hace un análisis del por qué este autor de “Das Kapital” tiene tanta influencia y seguidores, que fue debido en parte a que estas ideas eran amigables con algunas esferas que “apelaban al corazón más que a la cabeza” y por otra parte ya que careció de una crítica fuerte en la época. También reconoce las fuertes críticas de los socialistas a otras corrientes.

    Novedoso:

    Es interesante por un lado el desarrollo hecho por Marx y el alcance que tuvo con sus ideas tan revolucionarias para la época y que sin duda marcaron un antes y un después en las sociedades de todo el mundo. Por otro lado, es interesante también como Eugen Böhm-Bawerk critica en detalle la ley del valor-trabajo y otras ideas de Marx, mostrando la cantidad de hoyos sin tratar por el autor alemán.

    Preguntas:

    ¿Por qué considera que muchos pensadores continuaron las ideas de Marx? ¿Ellos también apelaban al corazón?

    Las ideas de Marx, al no tener sustento empírico ¿van en contra de la naturaleza del hombre?

    A marx: según la teoría del valor-trabajo ¿Cómo se podría medir las horas en artículos o servicios hechos por trabajadores independientes que no son controlados durante la fabricación de los bienes más que por ellos mismos?

  47. Sinopsis:
    Böhm-Bawerk en “El determinante último del valor” va a reflexionar sobre un tema que quedo inconcluso “¿Cuál es el determinante ultimo del valor?”. El principal debate se encuentra entre: la utilidad que reportan los bienes y el costo de su logro, y se fue analizando detalladamente los argumentos a favor del costo y de la utilidad. Comenzando por las diferenciaciones del “valor”, el cual puede ser valor de uso o de intercambio. Por un lado, se consideraba que el valor de uso dependía de la utilidad, mientras que, al hablar de valor de intercambio se diferencio entre: monopolio o escasez y bienes libremente reproducibles.
    Se afirma una correspondencia entre el valor del producto del trabajo y la desutilidad del trabajo involucrado. No obstante, el valor del producto variará según los salarios pagados, pero no según la desutilidad del trabajo. La ley de costos empírica necesariamente excluye la suposición de que existe una correspondencia entre el valor de los productos y la desutilidad del trabajo. Se concluye que el determinante último para el valor de los bienes es el grado de bienestar que depende de los bienes en general. Sin embargo, si deseamos un determinante más concreto, aquel que nos dé una idea más definida de cómo los bienes se relacionan con el bienestar: uno es la utilidad del bien y el otro es el sacrificio personal o la desutilidad involucrados en la adquisición del bien.
    Novedoso e Interesante:
    En primer lugar, no conocía los distintos significados de la palabra “costo” donde se diferencia según el sentido sincrónico, mencionando que así es como lo concibe el empresario, y el costo en el sentido historio. Según este método histórico de cálculo del costo, el trabajo puede ser considerado como el representante principal de todos los costos de producción. Pero el sacrificio resultante del gasto en trabajo puede, en sí mismo, medirse según distintas escalas. Podemos medirlo según la cantidad de trabajo, según el valor del trabajo o por último según la cantidad de sacrificio o desutilidad asociados con el trabajo.
    Me resulto muy interesante como para un mismo trabajo, en términos de monto o valor, el sacrificio puede variar. En el texto se menciona el siguiente ejemplo: “El trabajo de un artista, puede no solo no causarle sacrificio alguno sino incluso brindarle, independientemente de toda consideración económica, mucho placer”. Por lo tanto, bien podría ocurrir que mediante la aplicación del tercer patrón (cantidad de sacrificio asociado al trabajo) el costo de un producto pueda parecer muy bajo mientras que su costo según los otros dos patrones pueda parecer muy alto y viceversa.
    Preguntas al autor:
    ¿Cómo cree que afectaría el marketing en las ideas de Marx? ¿Qué ocurriría si un mismo producto, al que se le destino el mismo sacrificio en su producción, puede tener dos valores distintos?
    Un producto de marca, por el simple hecho de ser de esa marca determinada puede duplicar su precio. ¿Forma ese valor extra, proveniente del prestigio de la marca, parte de la plusvalía? ¿Debería ver el trabajador un incremento en su paga, aunque su labor no haya variado?
    ¿Dónde entran los riesgos que toma el empresario al montar su fábrica en la formula de Marx? ¿Por qué cree que Marx inicialmente solo considero los costos variables?

  48. El Determinante Último del Valor. Eugen von Bohm-Bawerk

    En este texto, Bohm-Bawerk explora la antigua controversia de cuál es el determinante último del valor. A partir de la diferenciación de los fenómenos del valor según “valor de uso” y “valor de cambio” provista por la teoría del valor clásica, el autor cita a una variedad de importantes personajes de la historia económica que se inclinan por una u otra teoría. Menciona a algunos autores un tanto extremistas, como Jevóns que creía que el valor depende totalmente de la utilidad, o Scharling, que creía que el costo es el único determinante del valor.
    El autor se encuentra en medio de este espectro, al igual que Marshall y Edgeworth, que defendían que la utilidad y el costo colaboran uno con el otro en la determinación del precio. Sin embargo, el autor encuentra cierta inconsistencia en esta opinión, ya que según él la interpretación de la palabra “costo” es un tanto ambigüa. Argumenta que la controversia surge de la “ley de costos”, que implica que en el largo plazo, el valor de la mayoría de los productos se ajusta según el costo de producción.
    Bohm-Bawerk desestima esta problemática, ya que en su opinión se trata únicamente de una ley universal de nivelación. Habla de nivelación “no sólo de los elementos finales, trabajo y desutilidad del trabajo, sino también de los bienes de producción y de la utilidad con la desutilidad”. Lo verdaderamente importante es qué se nivela: según él, se nivela la utilidad marginal de un producto con la de otros productos que se producen a partir del mismo bien de costo, por lo que estamos igualando utilidad con utilidad. De esta forma, Bohm-Bawerk concluye que el bienestar humano es el determinante último del valor.

    Me resultó interesante el desarrollo del autor acerca de la ambigüedad del concepto de “costo”. En primer lugar, menciona que existe el costo en el sentido “sincrónico”, que equivale al agregado de los medios de producción que han sido sacrificados para crear los productos, calculados por su valor. En contraposición, el autor sostiene que puede definirse al costo en el sentido “histórico”, refiriéndose a cómo se interpreta al costo en la vida comercial práctica. El costo “histórico” interpreta al trabajo como el representante principal de todos los costos de producción, y se puede medir según la cantidad de trabajo, según su valor o según la desutilidad asociada con el mismo. Bohm-Bawerk argumenta que estas concepciones acerca del costo no son intercambiables, y que de hecho pueden ponerse en un mismo nivel de importancia ya que ambas visiones son necesarias para el entendimiento de la teoría del valor.

    1) ¿Cómo se adapta su explicación del valor de los bienes en presencia de externalidades?

    2) ¿Considera que su teoría del valor prevalece ante las distorsiones propias los procesos inflacionarios? ¿Cómo considera que podrían corregirse?

    ————————————————

    Capital e Interés, crítica a Marx. Eugen von Bohm-Bawerk

    En este fragmento, Bohm-Bawerk se propone exponer lo endebles que son los postulados marxistas y realiza un análisis exhaustivo del trabajo de Marx y de sus seguidores para demostrar que en verdad se trata de teorías que no se pueden fundamentar empíricamente.
    El autor comienza criticando el análisis marxista acerca del concepto de valor. Marx sostiene que si bien todas las mercancías tienen valor de uso y valor de cambio, subyace en ellas una cualidad universal: se trata de productos del trabajo. De esto se desprende la “ley del valor trabajo”, que sostiene que consideradas como valores, todas las mercancías son simplemente determinadas cantidades de trabajo cristalizado, y a partir de este factor común es que se pueden intercambiar. Sin embargo, Bohm-Bawerc argumenta que esta teoría está sostenida únicamente por la dialéctica marxista: Marx presupone la existencia de un “algo común de la misma magnitud” y “mediante la artificiosa delimitación del círculo de objetos examinados, consigue que el trabajo sea considerado como una de las cualidades ‘comunes’ de este círculo” .
    Bohm-Bawerk critica esta “manipulación” en la teoría del valor trabajo, ya que la hace falsable cuando se la contrapone con evidencia empírica. Los datos reales sugieren que “no rige la pretendida ‘ley’ de que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo materializado en ellos”. Asimismo, menciona a la rareza de la mercancía en proporcion a la demanda, o el hecho de que se trata de un objeto de demanda y oferta como ejemplos de otros factores atrubuibles al valor de una mercancía que Marx falla en observar (intencionalmente, según Bohm-Bawerk).
    El autor critica, finalmente, que Marx se basó en una teoria del valor trabajo (que demostró ser endeble) para desarrollar su famosa teoría de la “plusvalía”, que sostiene que el capitalista se apropia de una mercancía cuyo valor de uso tiene la cualidad de ser fuente de valor de cambio: la fuerza de trabajo. A partir del comercio de esta mercancía, el capitalista obtiene la plusvalía. Podría decirse que al comprobar que no todo valor tiene por única fuente al trabajo, es necesario repensar los postulados marxistas y ser cuidadosos en su interpretación.

    Me pareció particular el puntilloso (casi obsesivo) análisis línea a línea sobre la metodología científica de Marx para finalmente intentar interpretar por qué a pesar de sus inconsistencias, las teorías marxistas “han llegado a ejercer (..) una influencia tan grande sobre el pensamiento y los sentimientos de generaciones enteras”. Me pareció muy interesante la conclusión a la que el autor arriba: sostiene que creen en la teoría de la explitación porque, “aún siendo falsa, se halla en consonancia con sus intereses, y seguirán creyendo en ella, naturalmente, aunque su fundamentación teórica fuese todavía más endeble de lo que en realidad es”.

    ¿Ha sido contrastada empíricamente su conclusión acerca de la opinión de las grandes masas, o es simplemente una interpretación propia?

    Dada la posible subjetividad en la interpretación de las teorías marxistas ¿Podría decirse que la dialéctica ambigüa propia de Marx en sus escritos es otra de las razones por las que sus postulados prevalecieron a través del tiempo?

  49. Resumen:
    Bohm-Bawerk escribe en “Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista” una feroz crítica hacia el marxismo. Primero se enumeran varias contradicciones en la teoría de Marx y la más importante de ellas es la de afirmar que el valor de los bienes está determinado por el valor del trabajo más una plusvalía cuando en realidad según el autor los precios son determinados por una tasa de salarios más la tasa de rentabilidad promedio.. En el siguiente capítulo se hace un análisis intensivo sobre cómo se desarrolla históricamente el argumento de Marx, para exponer que siguió un razonamiento inválido y retorció su argumento para hacerlo parecer verdad, omitiendo partes de la historia y de la teoría que harían que se auto contradijera. Para finalizar el extracto Bohm-Bawerk nos presenta como veía Marx a la competencia que se da en el mercado, para señalar que también la minimiza e incurre en falacias al señalar que los intercambios ocurren cuando el valor de las mercancías se iguala lo cual es absurdo.

    Sorprendente/novedoso:
    Me pareció novedosa la lectura de Bohm-Bawerk porque es un autor el cual sabía qué hacía una minuciosa crítica a Marx, pero nunca había leído algún escrito suyo. Me parece interesante como ataca punto por punto la teoría del valor de Marx presentando argumentos históricos y teóricos para mostrar que la teoría de Marx no resiste a ese análisis, y que si lo hace es simplemente por el gran nivel de escritura y manejo de la palabra que tenían los textos de Marx para esconder con falacias las inconsistencias de su teoría.

    Preguntas al autor:
    – ¿Por qué cree que su crítica hacia Marx ha sido tan poco difundida?
    – Dado que su crítica tiene como argumento que el relato de Marx no resiste al análisis histórico, un argumento empirista, ¿Qué piensa de la crítica al marxismo desde la óptica de Popper y su criterio de falsabilidad?
    – ¿Cómo atacaría a la teoría de la explotación de Marx?, que deriva del concepto ya criticado por usted de plusvalía, en el sentido teórico.

  50. Resumen
    El texto elegido fue el de Böhm-Bawerk. En la parte trabajada de su libro, el autor desarrolla los postulados de Karl Marx, exponente del comunismo y de la teoría del valor-trabajo.
    Comienza hablando de las ideas planteadas por Marx en los primeros dos tomos de su libro de tres partes El capital, y explica los conceptos y definiciones bases para comprender la teoría de este autor. Desde el comienzo del texto, Böhm-Bawerk informa sobre la contradicción que para él y para muchos otros se encuentra entre las dos primeras partes del capital y el tercer tomo de este.
    El escritor del texto trabajado se centra en demostrar porque la teoría del valor-trabajo no es correcta y destina la mayor parte del capítulo a refutar este concepto planteado por Marx. Se explaya también en la crítica a autores que defendieron la teoría de este, desarrolla los motivos por los cuales planteos por parte de Smith y Ricardo que precedieron a Marx fueron incorrectos y finalmente brinda los motivos por los cuales considera que la teoría de la explotación fue acogida a pesar de los errores que él resalta.

    Qué me sorprendió
    Principalmente me sorprendió el énfasis que pone el autor del texto en demostrar no sólo que la teoría del valor-trabajo no es correcta, sino que Marx lo sabía e intentó “disfrazar” sus conclusiones.
    Según Böhm-Bawerk, Marx no podría haber llegado a las conclusiones que llegó si hubiera realizado determinado tipo de análisis y de pruebas o si no hubiera planteado los conceptos de determinada manera. Según el primero, el segundo sabiendo que su teoría no tenía una justificación racional y teórica, emitió demostraciones que fueran contra sus planteos.
    Si bien considero que es muy interesante el análisis que realiza el autor, me parece que no es correcto de su parte desestimar completamente la teoría planteada por Marx. Incluso cuando no se esté de acuerdo con lo que afirma, no puede negarse la importancia de los conceptos desarrollados por este autor; me parece poco serio decir que el único motivo por el cual la teoría se difundió fue porque se situó en un terreno en el que “habla el corazón” y porque sus adversarios fueron endeblez.
    También la doctrina capitalista tiene muchos errores o contradicciones; sin embargo, es muy importante para prosperar como sociedad reconocer la importancia que cada uno de estos sistemas presenta, junto con sus contribuciones positivas y no desestimar completamente una teoría solo por no concordar con nuestras creencias o por presentar errores.
    De igual manera, es importante identificar también estos errores presentes en los planteos para poder encontrar una solución, tanto en la ideología comunista o marxista, como en la capitalista.

    Preguntas al autor
    1. ¿Considera usted que la teoría capitalista del libre mercado no presenta ningún error en su planteo?
    2. Dado que según lo desarrollado no existe una explotación por parte de los capitalistas a los obreros, ¿cuáles son las fuentes de las desigualdades entre quienes poseen medios de producción capitalistas y quienes venden su mano de obra?
    3. ¿En qué medida, bajo su punta de vista, las horas trabajadas determinan el precio de una mercancía? ¿Qué otros factores lo determinan?

  51. Sinopsis
    Eugen Böhm von Bawerk en el capitulo analizado del trabajo Capital e Interés publicado en el año 1884 analiza en profundidad la Teoría del valor-trabajo propuesta por Karl Marx en El Capital. En resumidas cuentas, Marx sostiene que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Al hablar del valor, hace una separación entre valor de uso y valor de cambio: ‘el valor de cambio se nos revela ante todo como la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, proporción que cambia continuamente según el tiempo y lugar … Esta proporción parece ser algo toralmente fortuito, sin embargo, a través de estos cambios tiene que haber necesariamente un algo permanente’. Según Marx, esto permanente es el trabajo. Esto es primordial ya que, aunque muchas teorías proponían que el trabajo era un aspecto del valor de una mercancía, ninguna planteaba que este era la única magnitud del valor. Esto es fundamental debido a que permite explicar otro concepto fundamental en la doctrina marxista que es la plusvalía. La plusvalía es el valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo. Para Marx, la rentabilidad del capital está asociada directamente con el capital variable, es decir, la plusvalía no tenía relación alguna con el capital constante, situación que parece muy difícil de comprobar en la cotidianidad de la economía real.

    Lo novedoso
    Me resulto realmente interesante la critica del autor hacia las teorías ad-hoc de los seguidores de Marx, que buscaban solucionar las falencias que presentaban este marco teórico. Por ejemplo, cuando analiza los comentarios del político Eduard Bernstein. El reconocía abiertamente la carencia de la realidad de la ley del valor, para este, el valor-trabajo se presentaba como un hecho puramente conceptual, basado en la abstracción. Es decir, según Bernstein, aunque esta teoría se basa en relaciones reales, se hallaba erigido sobre abstracciones, cuya función explicativa estaba determinada para ciertos fines y que la misma debía ser reconocida como valido dentro de determinados límites. En primer lugar, está realizando una interpretación de la teoría del valor de Marx que está profundamente relacionado con el método abstracto deductivo que proponía Mill para las ciencias sociales. Bajo una óptica popperiana, estas explicaciones presentan un gran problema, debido a que no son falsables. Siempre que una predicción no se ajuste a la teoría propuesta, en este caso, la teoría del valor-trabajo, se puede acudir a causas perturbadoras, aquí una sería el capitalismo o que la misma es solo útil en determinadas circunstancias como proponía Bernstein. Por lo tanto, esta explicación ad-hoc no sería de gran utilidad para la ciencia económica.

    Preguntas
    Para usted, ¿la teoría que propone Marx es un intento de describir la economía o un intento de lo que debería ser la misma?
    Para usted, ¿los intentos de salvar las falencias que presentaban el marco teórico de Marx, es decir, las numerosas teorías ad-hoc que presentaron diversos autores son la clave para entender el éxito que poseyó las teorías propuestas por el economista ingles a lo largo del siglo XX en distintos rincones del planeta?
    Para usted, Marx no hizo referencia a la rentabilidad del capital constante producto de que quería mantener la cohesión interna de su marco teórico o también hay otras cuestiones como la ética, moral que permiten entender el porqué de esta omisión

    Tomas Menzaghi- Nro. de registro 894 025

  52. Resumen
    En Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista Eugen von Boehm-Bawerk critica detalladamente la teoría del valor marxista, y recorre el camino por el cual Marx, el heredero de las tendencias y puntos de vista que habían desarrollado Smith y Ricardo, desarrolla la afirmación de que todo valor depende de las cantidades de trabajo incorporadas. Dentro de la cantidad de críticas prevalece en ellas el hecho de que Marx no volcó lo suficiente su estudio hacia la experiencia para la comprobación de las proposiciones ya que la correlación o incorrelación de ellas se manifiesta a través de los hechos experimentados, o, en otras palabras, debería haber entregado pruebas puramente empíricas para sostener las proposiciones que se encuentran en sus libros.

    Concepto importante
    Es importante destacar que la ley del valor de Marx no tiene ningún significado práctico dado que Marx afirma que el monto de la plusvalía que afecta al precio de producción de una mercancía es independiente y fundamentalmente distinto de la plusvalía efectivamente creada en el campo en que se produce la mercancía y tomando el argumento de Eugen von Boehm-Bawerk si la ley de valor no tiene ninguna influencia en el «valor agregado de todas las mercancías tomadas en conjunto», no puede existir otra aplicación de su influencia a otros términos, y la totalidad de la serie lógica que Marx elaboró con tanta convicción, queda en el aire.

    Preguntas al autor
    Si el gasto total en sueldos y salarios es producto de la cantidad de mano de obra utilizada multiplicada por la tasa promedio de los salarios, ¿qué variables cree que determinaba esta tasa?
    ¿Cómo cree que Marx defendería la aplicación de la ley del valor trasladada a la medición agregada del valor de las mercancías?
    ¿Qué repercusiones tuvo su crítica en defensores y/o autores de las ideas marxistas?

  53. ¿Cuál es el determinante del valor? Desde que la economía se convirtió en una ciencia, dos rivales se disputaron el ser considerados el determinante del valor: la utilidad que reportan los bienes y el costo de su logro. El costo de producción es la suma de los sacrificios implícitos en la producción de un bien. El costo en el sentido «sincrónico» equivale al agregado de los medios de producción que han sido sacrificados, calculados según su valor. El costo en el sentido «histórico» es el que utilizamos en la vida cotidiana. Muchos de los productos, que sacrificamos para producir, son en sí mismos el resultado de sacrificios pasados. Los sacrificios que tenemos que hacer para producir incluye tres elementos: el trabajo, abstinencia y el poder natural original. La “ley de costos» sostiene que el valor de la mayoría de los productos se ajusta al costo de producción. El precio del producto tiende a una igualdad aproximada a la suma total que debe desembolsarse en salarios e intereses durante todo el período de su producción.
    Sin embargo, el autor señala que el papel que desempeña la ley de costos es el de garantizar que el poder productivo existente este dirigido a la satisfacción de las necesidades existentes. La función de la ley de costos es alinear a todos los productos de igual origen: el mismo producto en un mismo mercado en un mismo momento debe tener el mismo valor o precio. No debemos esforzarnos en encontrar en la ley de costos más que una ley universal de nivelación. La ley de costos es siempre un principio nivelador. El verdadero determinante del valor de los bienes es el “bienestar humano”. Esto se puede traducir en la utilidad de un bien y la desutilidad involucrada en la adquisición del mismo.

    Me pareció sorprendente el poco consenso que hay entre pensadores tan reconocidos en Economía sobre la teoría del valor. Es un debate interesante, ya que el valor de los bienes es algo con lo que lidiamos cotidianamente. Hace unos pocos días vimos como el precio del petróleo se redujo a prácticamente cero. Creo que esto es una evidencia más, entre tantas otras, que los costos no determinan el valor (es evidente que el costo de extracción es mayor a cero). Coincido con el autor en su conclusión final en la que dice que el determinante final del valor es el “bienestar humano”. Me gustó mucho esta definición por que en definitiva los protagonistas de la economía son las personas y su bienestar, y ellas son las únicas que pueden determinar el valor de un bien o servicio.

    ¿Por qué existe tan poco consenso respecto a la teoría del valor? ¿Cuál es la explicación más popularmente aceptada?
    ¿Por qué un aumento de precios implica un aumento de la utilidad “disfrazado”?
    ¿Cuál sería la forma correcta de medir el “bienestar humano”? ¿Es posible únicamente una medición ordinal?

  54. Una contradicción no resuelta de en el sistema económico marxista (optativo)

    Resumen

    En este texto, Boehm-Bawerk intenta reflejar el gran error de Marx al realizar su teoría en los volúmenes de “El Capital”. El autor centra su crítica en las numerosas contradicciones que tuvo Marx. Estas tienen su origen cuando Marx menciona que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta «ley del valor» deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido y además la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador. Cabe aclarar que el monto de la plusvalía no estaba en proporción al capital invertido, sino sólo al monto de la parte «variable» —esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios—, mientras que el «capital constante», el capital empleado en la adquisición de los medios de producción, no aumentaba la plusvalía. Sin embargo, en la vida diaria la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido y principalmente por esto las mercancías no se intercambian en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas.
    De esta primera contradicción en la teoría de Marx van a surgir luego una cadena de contradicciones que cuidadosamente Boehm-Bawerk va a ir desvelando a lo largo del texto. En síntesis, para el autor el gran error fue que Marx no dedujo de los hechos los principios fundamentales de su sistema, ya sea por medio de un empirismo razonable o un análisis económico-psicológico sólido. En cambio, decide utilizar un método de prueba puramente lógico. El conflicto del sistema y hechos debe desconocerse, para que así el asunto quede cubierto por la oscuridad o la vaguedad, si no se le da vuelta y retuerce con los mismos trucos dialécticos que aparecen al comienzo; o, cuando nada de esto sirve, descubrimos una contradicción.

    Novedoso

    Es interesante ver como Boehm-Bawerk para criticar a Marx decide no ir contra las conclusiones de su teoría (que son las más difíciles de refutar debido a su gran popularidad), sino que a la raíz de esta. En general, es sumamente destacable la obra del autor al descifrar minuciosamente todas las contradicciones que tuvo Marx al redactar la obra. Es interesante ver como al final para mantener su teoría en pie, Marx decide evadir ciertos temas utilizar trucos dialecticos y cuando esto no servía es cuando Boehm-Bawerk encontraba una contradicción.

    Preguntas

    ¿Cómo fue la respuesta de los Marxistas ante el texto de Boehm-Bawerk?
    ¿Por qué cree que las críticas hacia el sistema marxista, como esta, no tuvieron un impacto los suficientemente fuerte como para derrocar al pensamiento marxista?
    ¿Por qué cree q el texto de Marx tuvo un enorme éxito a pesar de que estaba lleno de contradicciones y escrito de una manera que no era amena para la mayoría de la población?

  55. -Se explica el valor de uso y el valor de cambio como van de la mano, la ley del valor explica que los intercambios de 2 bienes serán iguales cuando tengan la misma cantidad de trabajo y por mas que su precio este elevado del valor convergerá a esta última por la “ley natural del equilibrio”. El concepto de plusvalía que se lleva el empresario como ganancia. Adam Smith propone una relación entre el valor y el esfuerzo. La crítica está basada en que ellos están nombrando los casos puntuales que se excluyen todos los casos justamente en que el valor de los bienes no se determina por el trabajo, y si por el uso, distingue también Marx entre dos tipos de capital, variable que es el pago de salarios y constante que son las herramientas. Una composición de capital orgánico distinto produce cuotas de ganancias distintos y que por la competencia se nivelan hasta una cuota igual de ganancia media.
    -Una de las cosas que me sorprendieron fue el análisis de como si se le quita el valor de uso también se le quita el valor de cambio. Lo del equilibrio de largo o mediano plazo de la ley natural, que Smith conformara el valor de las cosas por su cantidad de trabajo también. Que más allá de estar de acuerdo con un lado, las inconsistencias de la teoría marxista y la gran imparcialidad y objetividad que puede lograr desmenuzando la teoría y contradiciendo, armando con un cuasi debate con la falta de una de las partes. El concepto de que se igualan las tasas de ganancia con el paso del tiempo por la acción de la competencia siendo también algo raro en países que aplicaron sus ideas siendo que no había competencia ya que el estado era quien abarcaba el mercado, también el experimento que realizo el experimento Conrad que contradice la teoría marxista, también la contradicción entre el volumen 1 y 3 con respecto al cambio de bienes. Y por último el apoyo que tuvo esta teoría dando su punto de vista del porque está en la conclusión siendo que posee una gran inconsistencia de prueba teórica y empírica.
    -¿Cual sería la manera más efectiva de determinar el valor del trabajo?
    -¿En que lugar pone la productividad ya que un obrero desplegado en su trabajo mas simple como martillar un clavo lo puede hacer con mayor velocidad que uno que no y consume menos horas de trabajo siendo no peor si no mas eficaz que el otro?
    -¿En que lugar pone a la competencia ya que en países donde se aplicaron su teoría lo que menos había era competencia?

  56. EL DETERMINANTE ULTIMO DEL VALOR
    Resumen
    El autor trata de explicar cual es el determinante último del valor. Existían dos posturas enfrentadas, unos explicaban que el valor venia dado por su utilidad, y otros, por su costo. Se explica que el costo será determinante de valor en bienes libremente reproducibles, y la utilidad de los bienes escasos. La teoría clásica dice que el valor depende únicamente de la utilidad. El autor, divide al reino del valor y del intercambio en costo y utilidad, es decir, el costo y la utilidad no son determinantes por si solos, si no que juntos, determinan el valor. Dentro de los costos, la desutilidad o perdidas en la producción y la utilidad, son determinantes. Plantea que mientras la determinación del costo se de en un contexto de libre competencia, los salarios harán variar al valor del bien, y no la desutilidad del trabajo. Concluye con que el determinante último del valor es el bienestar humano que depende de los bienes, la interacción entre dos determinantes como lo son la utilidad del bien y la desutilidad en la adquisición del bien.

    Importante o relevante
    El análisis tan detallado que le dedica a un solo tema en particular, y las descripciones tan concretas y entendibles que les dedica a cada una de las visiones con respecto a la idea del determinante del valor. Me gusto el concepto de el costo como nivelador o capacidad de alinear a los productos de igual origen, nivelándose entre utilidades marginales de ambos bienes. Por último, como las dos miradas terminan teniendo razón, en parte, sin la existencia de un determinante único, si no, es explicado por como operan en conjunto ambas.

    Preguntas
    1) ¿Por qué cree que su teoría no tuvo una gran relevancia a pesar de las detalladas y sensatas explicaciones que brinda?
    2) ¿Qué opinión tiene acerca de la existencia de bienes ridículamente caros que cuentan que no brindan utilidad al individuo y sus costos son casi nulos como algunas “obras de arte”?
    3) ¿Cree, de todos modos, que fue importante el aporte de Marx, con su teoría del valor-trabajo, para la teoría económica en algún aspecto? Por ejemplo, para el surgimiento de otras teorías

  57. Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista
    Eugen von Boehm-Bawerk

    Resumen:
    En este texto Boehm-Bawerk realiza un análisis minucioso de las teorías postuladas por Marx, las premisas en las cuales basa sus hipótesis, su metodología y principalmente las contradicciones en sus ideas. En cuanto a su ley del valor, la cual basa únicamente en la cantidad de trabajo involucrado en la reproducción de mercancías, el autor critica que Marx ignore la tasa promedio de rentabilidad de los salarios involucrados y la excluya de los determinantes que forman el precio de producción las mercancías.
    Boehm-Bawerk nos demuestra que en el afán de sostener esta afirmación realizada en el volumen I de sus obras, el autor entra en contradicciones argumentales insostenibles. Incluso, con el objetivo de evitar un mayor número de inconsistencias, nos expone cómo Marx evita el uso de recursos como la empiria o el análisis psicológico.

    Llamativo:

    Desde mi punto de vista, lo más llamativo de este texto es como mediante la unión de los tres volúmenes de bibliografía marxista se logra poner en jaque a las propias ideas contenidas en ella.
    También, es llamativo el nivel de abstracción que Marx realiza del objeto de estudio (las mercancías) con el fin de sostener su premisa de la ley de valor. Dado que la ley de valor es la piedra fundacional de su obra esta abstracción se lleva al extremo y se omiten una innumerable cantidad de bienes.
    Por último, también quiero destacar la omisión del valor de uso en su totalidad. Marx homogeneiza todos las mercancías para que tengan cómo factor común la cantidad de trabajo que existe en ellas y dejan de lado la utilidad que proporciona cada una vinculado al fin para el cual fueron creadas.

    Preguntas:

    1) Marx vincula directamente la cantidad de trabajo con el esfuerzo necesario para realizar una mercancía. De esta manera, la jornada laboral de la mano de obra calificada y la no calificada deberían ser remuneradas de igual manera. ¿El estudio de una carrera universitaria no debería ser considerado en la cantidad de trabajo? ¿Como se prorratearía este esfuerzo a lo largo de su vida?

    2) El fordismo (dejando de lado a las máquinas) implicó la especialización de los trabajadores al realizar tareas más sencillas y repetitivas, logrando una eficientización en los procesos de producción. ¿Como podría Marx argumentar la reducción de los precios de las mercancías, si el sueldo de los trabajadores y la plusvalía (por unidad producida) se mantienen inalterables?

    3) ¿Cómo podría Marx explicar el derrumbe de los precios de determinadas mercancías en ausencia de la influencia de las fuerzas de oferta y demanda, si los factores que él propone como determinantes se mantienen inalterables? Por ejemplo, la caída del precio del barril de petróleo en un contexto de caída de la demanda.

  58. El Determinante Último Del Valor
    (Texto de Eugen von Bohm-Bawerk)

    Daniel Perman Numero de registro: 886639

    Resumen
    El texto de Bohm-Bawerk trata de una disputa entre los economistas que establecen la utilidad como la determinante del valor y los otros como el costo. Después de analizar el costo sincrónico y el histórico entendiendo que la primera y la última concepción del ultimo no se ajustan a la realidad y que el segundo y el sincrónico son iguales en importancia, establece el autor que en realidad los diferencias en las utilidades marginales de los sujetos en correspondencia con su demanda de bienes serán los factores determinantes del valor y que la oferta y demanda solamente operan en función de dicha utilidad marginal de forma que los costos cambien el valor. En definitiva, la búsqueda de mayor utilidad marginal de los productores los guía a los rubros mas lucrativos que llevan a una mayor oferta que hará que baje el precio y así bajar la utilidad marginal de producir dicho bien.

    Conceptos importantes

    -El primer concepto que entiendo que es de gran importancia es el concepto de utilidad marginal que establece que un mismo bien puede sumar o perder valor ante su escasez y de tal manera que si una persona es adinerada la utilidad marginal del dinero será baja y la de otros bienes será alta hasta el punto donde la persona tenga suficiente cantidad que bajase su utilidad marginal. Este concepto es según el autor el motor en los cambios de valor que generan cambios en la demanda y oferta y por ende en los costos.

    -El segundo concepto que me parece central es el concepto de la oferta y la demanda o en general el funcionamiento del mercado que en realidad según el autor funciona como mecanismo de nivelación de costos basándose en la utilidad marginal como factor que impulsa los cambios en dichos mecanismos ya que este último afecta las fuerzas de demanda y oferta que modifican los precios. En otras palabras son el como la utilidad marginal influye en los costos.

    Preguntas a los autores (Este caso Eugen von Bohm-Bawerk)

    1. ¿Cree usted que en casos donde la oferta y demanda no funcionan competitivamente la utilidad marginal seguirá siendo igual de eficiente como impulsadora de cambios en los costos?

    2. En el caso de hay un cambio tecnológico que hace más barato el proceso productivo del bien lo que baja los costos de producción y eso genera mayor utilidad al productor a la hora de producirlo ¿No serán los costos lo que generan cambios en la utilidad marginal lo que haría el sistema de costos el ultimo determinante del valor?

    3. ¿Se puede tomar el funcionamiento de los sindicatos como ente regulador de la utilidad marginal generalizada de los trabajadores por la ultima hora de trabajo?

  59. Böhm-Bawerk – Capital e Interés, “Marx”. Libro VI, Capítulo III

    Resumen del texto:

    La dura crítica que realiza Böhm-Bawerk en este capítulo puede dividirse en dos categorías: una crítica metodológica al sistema de razonamiento de Marx y, por otra parte, presenta pruebas empíricas que contradicen al marxismo. “Marx procede como aquel que desea sacar de la urna una bola blanca”, define Böhm-Bawerk al método dialéctico de investigación elegido por Marx. En línea la primera crítica dura que le hace es que mediante esta técnica y su gran dialéctica limitó la definición de ‘mercancía’ describiendo sólo algunos bienes. Sobre la simplificación que realiza en El Capital excluyendo el valor de uso y analizando sólo el valor de cambio el autor le responde: “No puede existir valor de cambio donde no existe valor de uso” y afirma que sólo pudo haber llegado a una conclusión de este tipo mediante un pensamiento dogmático porque era un fanático. En la segunda parte del capítulo de manera detallada describe los bienes que quedan al margen de la ley de que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo, por ejemplo: los bienes raros como libros o monedas antiguas, el producto de un escultor en comparación al de un artesano. El autor austríaco concluye que el error es tomar a esta como una ley general cuando es una ley de valor particular que no tiene influencia sobre muchos bienes.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Una de las partes más atractivas de la crítica me parece que es la comparación con un dogma y la consideración de leyes como verdades: “La tesis a la que nos referimos parece ser aceptada en círculos cada vez más amplios como una especie de evangelio, cuando en realidad no es más que una fábula contada por un gran hombre y creída a pies juntillas por una muchedumbre llena de fe”. Por otro lado, no quería dejar de decir que pocas veces a lo largo de la carrera leí una crítica tan dura -pero a la vez correcta- con frases como “pecado mortal metodológico” o la caracterización de “fábula” dado que Marx evita tanto el método deductivo como inductivo.

    Tres preguntas que le haría al autor:

    1) ¿Por qué cree que ni Adam Smith ni Ricardo razonan con profundidad el principio de que el trabajo determina el valor de cambio y sólo se limitan a afirmarlo como si fuera evidente?
    2) ¿La contradicción fundamental entre el volumen primero y el tercero de su obra es que las mercancías no se intercambian respecto a sus valores sino a sus precios de producción?
    3) Más allá de que el costo del trabajo no sea una ley ¿Qué tanto afecta a la esencia general del valor?

  60. Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista

    1) En este texto el autor se propone discutir la falencia principal del ideario marxista: la teoría del valor. Así, enuncia la teoría del valor propuesta por Marx como una en la cual el valor reside en el trabajo involucrado en la generación del mismo y que, a partir de este hecho, se llegaba a la conclusión de que la rentabilidad del capitalista nacía de la explotación del trabajador y, como tal, hacía que el capital invertido por el mismo no guardase relación con el monto extraído al trabajador, es decir, la plusvalía. El capital constante del capitalista se constituía, entonces, como «derecho», a través de la posesión de los medios de producción, a extraer valor de los trabajadores. Es aquí donde von Boehm-Bawerk encuentra la contradicción entre la teoría y la práctica, ya que en esta última la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido, y, por esto, las mercancías no se intercambian en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas.
    El autor relata como dicha contradicción fue calificada como «aparente» por parte de Marx, y como éste realizó la promesa de solucionar la cuestión. Así, luego de varios años, la misma se presentó en el tercer volumen de «El Capital», de publicación póstuma. A discutir esta proposición dedica el resto del texto.
    El autor presenta el «Cuarto Argumento», el cual enuncia como: los precios de producción están sujetos a la ley de valor, la cual, a través de estos, determina los términos de intercambio reales. Así, el precio de producción estará determinada, por un lado, por la tasa de rentabilidad promedio, junto con, por otro lado, la suma total de los sueldos y salarios abonados (precio de costo). De esta manera, siendo la tasa de rentabilidad aproximadamente igual al monto de la plusvalía, de esta manera la totalidad del precio de producción es generada a través de la ley del valor. En este argumento, el autor señala que la contradicción se encuentra en la manera en que la tasa de salarios afectaría el precio de producción, componente ajeno a la ley de valor. Esta ejerce una fuerza directa en el precio, y no totalmente indirecta a través de la tasa de rentabilidad promedio.
    Luego, el autor comienza a desarrollar minuciosamente los detalles y las contradicciones propias del argumento de Marx, tales como la incapacidad de la ley de valor para explicar la totalidad del valor agregado de la economía, o de la deformación de la ley para desestimar la influencia de la tasa de salarios.
    Finalmente, analiza el origen y las ramificaciones del error de Marx con respecto a la teoría del valor. Así, discute la omisión de la comprobación empírica, el descuido del análisis psicológico, el concepto de intercambio equivalente, entre otras fuentes, poniendo énfasis en las doctrinas de Smith y Ricardo. En conclusión, el autor propone que Marx construye su sistema en dialéctica con sus propias ideas y alejado totalmente de la experiencia empírica.

    2) Me pareció interesante la interpretación que hace el autor sobre la teoría de Marx, y, sobre todo, su análisis en las contradicciones propias del sistema económico propuesto por Marx. A su vez, es también interesante como la teoría del valor de Marx deriva de las proposiciones de autores que, a primera vista, podrían considerarse a favor del libre mercado. Esto trae implicancias no solo para la contradicción de la teoría marxista, si no que también para la elaboración de una teoría del valor que más se acerque a la realidad. Finalmente, un último hecho que me sorprendió bastante, es la falta de honestidad intelectual de la que se acusa a Marx, y como quizás sus esfuerzos intelectuales podrían haber servido para otros desarrollos.

    3) Preguntas que le haría al autor:
    ¿Cree que las conclusiones que Marx hace sobre la economía capitalista de su época son totalmente infundadas?
    Si Marx incluía a la tasa de salarios como factor determinante del precio, ¿hubiese podido salvar su teoría del valor, llegando, quizás, a una ley de valor por trabajo «débil»?
    ¿En qué medida hubiese alterado a las conclusiones de Marx el incluir a la tasa de salarios como otro factor importante en la determinación del precio de producción?

  61. Determinante último del valor Eugen Böhm-Bawerk
    Me resulta difícil acotar este texto a tan solo unas breves líneas por lo que trataré de ser preciso. El escrito inicialmente diferencia dos posturas del determinante de valor de los bienes; la de costo y la relacionada a la utilidad. Según Böhm-Bawerk la teoría de los costos es incompleta, es decir, es parcialmente cierta pero no incluye una explicación científica completa, ya que, los costos y sus precios deben haber sido determinados previamente para integrar los costos de una instancia superior de producción. De alguna manera explica que en períodos largos los beneficios de las diferentes actividades, si en algún momento fueron “extraordinarios”, tienden a nivelarse en el punto en donde la utilidad marginal es igual al precio de mercado (mercado competitivo). Por esto es que el costo viene dado por la utilidad marginal del último eslabón de la curva de demanda. Es decir que la maquinaria productiva buscará los mercados en donde las preferencias subjetivas (con poder adquisitivo) estén dispuestas a ofrecer mayores unidades monetarias para un determinado bien. Por lo tanto, los costos funcionan como un orientador para dirigir el capital pero que el valor viene dado por la utilidad marginal del último eslabón de la demanda.
    Destacado
    Me pareció curioso la similitud y a su vez la vigencia que tiene este escrito, por momentos sentía que estaba repasando los contenidos de microeconomía, con relación a como se arbitran las tasas de ganancias de las diferentes actividades a través de la entrada o salida de productores. De cómo el costo funciona como una restricción y a la vez como “brújula” para la orientación de capital productivo que busca maximizar beneficio. De esta manera si el precio de mercado no es suficiente para cubrir los costos de producción, el productor en el largo plazo saldrá de esa actividad y reubicará su capital en otro sector. Así entendemos claramente que en definitiva el último determinante del valor y el precio lo establecen los demandantes estipulando sus preferencias y su utilidad marginal.
    Preguntas:
    Hay varios candidatos a quienes se les adjudica el cambio de paradigma de esta postura económica (Jevons, Menger, quizás algunos escolásticos) ¿Quién cree que fue el que mejor sintetizó este tipo de teoría del valor?
    ¿Qué opina de la frase de Marcos Galperín que el capitalismo llevado al extremo es socialismo puro porque la competencia erosiona beneficios “extraordinarios”?
    ¿Se puede decir que un precio refleja de manera fiel y objetiva todas las valoraciones abstractas y subjetivas de los individuos?

  62. El determinante del último valor
    Resumen del texto
    El autor trata de resolver la controversia de cuál es el determinante último del valor entre el costo y la utilidad.
    Empieza explicando cómo fue que el costo fuera considerado como ese determinante. La teoría clásica dividió el valor entre valor de uso, que dependía de la utilidad, y valor de intercambio, que dependía del costo. Los productos cuyo precio dependían de la utilidad estaban asociados a algún monopolio y a la escasez, y los precios de los productos libremente reproducibles al costo de producirlos.
    El costo de producción podría ser visto de dos maneras: como costo sincrónico, que es el costo monetario que paga un empresario para producir, o el costro histórico, que es la suma de los sacrificios pasados. Generalmente estos costos no son iguales. Asume que la fuente de costo es principalmente el trabajo.
    Si bien los precios de los bienes libremente reproducibles tienden a su costo marginal, el autor declara que los aumentos de precios provocados aparentemente por aumentos de costos son en realidad aumentos de utilidad disfrazados.

    Lo novedoso o sorprendente
    Me sorprendió que declarara que no tener en cuenta el costo empresario en la formación del precio y solo se contentara con una vaga referencia a la relación entre la oferta y la demanda sería un gran error para la ciencia económica. Sumado a eso aclarara que el costo es una manifestación de la utilidad.

    Preguntas al autor
    ¿Qué efectos tienen sobre el valor las leyes laborales que dificultan la movilidad de los trabajadores?
    ¿Qué efecto sobre los precios produce tener un salario mínimo?
    ¿Cómo afectaría a los precios que no haya salarios mínimos pero el estado asegurara a cada trabajador un ingreso de subsistencia?

  63. El texto de Bohm-Bawerk expone las erróneas deducciones que hace Marx al escribir su teoría del valor.
    La reconocida teoría explica que el valor de los bienes o mercancías es determinado por el trabajo incorporado en estos, ¿pero como llega Marx a esta conclusión?
    A través de una errónea deducción donde descarta que el elemento en común que poseen los bienes y los hace iguales en el intercambio sea el valor de uso, por ende la única fuente de valor restante debe ser el trabajo incorporado.
    Bohm-Bawerk dice “raramente haber leído un razonamiento tan malo y desinteresado en explicar las conclusiones”. Luego enumera excepciones donde el valor de los bienes no es definido por el trabajo incorporado.
    Por último explica otro error en la teoría donde Marx este dice que la plusvalía obtenida por el capitalista se define sobre el capital variables pero la evidencia empirica define que esta se obtiene dorbe todo el capital, tanto fijo como variable.

    Me sorprendió que David Ricardo y Adam Smith hayan reconocido el trabajo incorporado como fuente de valor.
    Ricardo define en sus principios que la fuente de valor de un bien es: “su escasez y el trabajo incorporado que su producción requirió”. Incluso indica que, algunas mercancías en particular, su valor está definido sólo por el trabajo incorporado.
    Por otro lado, Smith hace una declaración confusa y ambigua al respecto: “el precio real de todos los bienes es el trabajo y el problema de adquirirlo”.

    ¿Considera que Marx era consciente de la inconsistencia de su teoría?
    ¿Considera que, a pesar de las criticas hechas la teoría marxista del valor, esta fue positiva al ayudar a la creación de un movimiento de trabajadores ?

  64. Una Contradicción no Resuelta en el Sistema Económico Marxista
    El texto trata sobre las contradicciones expuestas en «El Capital» de Karl Marx, en donde se critica al autor por contradecir su teoría con los elementos prácticos y cotidianos. Por otra parte, expresa una gran descubrimiento al tratar a la fuerza del trabajo como un factor clave en el precio de las mercancías pero, lo critica por considerarlo en única factor influyente. Asimismo, expone como deja de lado las motivaciones psicológicas que pueden presentar los agentes del mercado para llevar a cabo las transacciones solicitadas.

    Lo novedoso:

    La comparación entre trabajo no especializado y el especializado, el cual se puede equiparar por un multiplicador de tiempo (basado en la experiencia o costumbre)
    Por otro lado incluye en el texto la denominada «competencia activa» la cual establece que se deben llevar a cabo varias transacciones de compra-venta que permitan a los agentes, tener expectativas para poder ajustar la producción.
    1. Como Marx basandose en la desigualdad del trabajador al producir creía en la igualdad del intercambio de mercancias?
    2. Por que basa el modelo de cantidad producida a una competencia activa pero descree que la oferta y demanda puedan influir en ella?
    3. Por que debe un factor comun establer una igualdad?

  65. El determinante último del valor

    Resumen
    En este texto, Bohm-Bawerk se dispone a responder una pregunta que le parecía no resuelta: ¿cuál es el determinante último del valor?
    Para contestar esta pregunta, el autor va describiendo las distintas visiones de la época y remarca las dificultades o limitaciones de cada línea de pensamiento, siempre como representante de la escuela austríaca.
    Parte desde una sólida afirmación: las dificultades a la hora de definir el concepto ‘costo’; y en el correr de su trabajo describe problemas como el costo del trabajo en sentido sincrónico o histórico, y a su vez los distintos tipos de medición dentro del método histórico, pudiéndose encontrar estos contradictorios entre sí.
    A modo de conclusión, Bohm-Bawerk considera necesario conservar ambos conceptos, los costos sincrónicos y los históricos dado que, si bien no son ‘en ningún modo intercambiables, son necesarios para la solución de los diferentes problemas que enfrenta la economía’.

    Me pareció interesante
    Me resulta de extremo valor la postura que toma al diferenciarse de sus contemporáneos ingleses y norteamericanos, entendiendo claramente que el trabajador no goza de total libertad para determinar la duración de su jornada de trabajo (salvo contadas excepciones que luego desarrolla en su trabajo).
    A su vez me resulta interesante la manera de abordar su idea. Describiendo las divergencias que encuentra en las distintas teorías sobre los conceptos de costos y utilidad. Dejando en claro las limitaciones de cada caso y postulando las inconsistencias que surgen de no contemplar el gran abanico de definiciones posibles. Al quedarse uno dentro de una visión, puede recurrir en errores o en verdades parciales. Sin embargo, al ampliar el espectro de análisis, se logra comprender mejor la dinámica de éstas.

    Preguntas
    *¿Cómo entiende la teoría del valor en un mercado tan diversificado como el actual?
    *¿Es posible nivelar una estructura de costos a través del costo común?
    *Dado que el bienestar humano es una concepción amplia y heterogénea entre los distintos actores. ¿Cree que puede aplicarse en un sentido agregado un bienestar humano ‘normal’, tomando como ejemplo las referencias de normalidad que planteaba Marshall sobre el salario?

  66. El determinante último del valor
    Eugen von Bohm-Bawerk
    878283
    1.- El autor se pregunta por el determinante último del valor, resalta que los pensadores han girado en torno a esta pregunta durante mucho tiempo sin llegar a una conclusión y esto se debe a que ha habido un malentendido en su formulación. Hace un análisis de la evolución de esta teoría. Empieza mencionando la utilidad que reportan los bienes y el costo de su logro y considera este punto de vista ingenuo ya que no son las cosas más útiles como el agua y el aire, sino las mas costosas las que demuestran tener un valor más alto. También había argumentos en favor de la utilidad ya que las cosas que no son útiles carecen de valor independiente de sus altos costos de reproducción, por lo que, el costo se regula así mismo según el valor. En sucesivos debates también aparece la utilidad marginal (Jevons) como explicación al determinante del valor, quitándole espacio a la teoría del costo. Conforme avanza en su investigación se percata que el peso cae sobre el costo y de que no hay un consenso unificado que explique el costo, algunos economistas se acercarán mas que otros, otros estarán a medio camino y otros estarán muy cerca, pero atribuye que esta gran variedad de concepciones se debe a la ambigüedad detrás del término costo. Aparece el costo en el sentido sincrónico que es tal como lo entiende un empresario donde el costo equivale al agregado de los medios de producción que han sido sacrificados para crear los productos, calculados según su valor. Además, esta el costo en el sentido histórico, que implica trabajo, abstinencia y el poder natural original. Este ultimo aporte lo lleva a preguntarse si la ambigüedad puede estar oculta en la medición del trabajo, por lo que, plantea que se puede medir este a través de la cantidad de trabajo, según el valor del trabajo o según la desutilidad asociada con el trabajo. Esta consideración lo retrotrae nuevamente a que el problema real surge del significado mas profundo de la ley de costos. Sugiere que el costo se determina en el punto en el que se encuentran la utilidad del producto, el sacrificio hecho por el trabajador (pero esto es relativo a cada trabajador), y el valor del producto. Este punto sugiere que el trabajador es libre de elegir las horas que trabaja, pero esto no se cumple en la realidad dado que el trabajador tiene una jornada definida, por lo tanto, el valor del producto variara según los salarios pagados, pero no según la desutilidad del trabajo. El valor del producto será, entonces, el límite superior del índice de salarios. La ley de los costos garantiza que el poder productivo existente este dirigido a la satisfacción de las necesidades existentes, de acuerdo con lo que puedan y estén dispuestos a pagar. La función de la ley de costos es alinear a todos los productos de igual origen. Sera necesario conservar el costo sincrónica e históricamente calculado ya que ambos son necesarios. El autor concluye que el determinante ultimo de los bienes es el grado de bienestar que depende de los bienes en general. Los bienes se relacionan con el bienestar mediante la utilidad y la desutilidad que generan, dado que este ultimo es limitado, entonces la determinación final del valor depende de la utilidad.
    2.- En mi opinión Eugen von Bohm-Bawerk hizo un gran aporte a la teoría del valor. Mediante el análisis que hizo, explorando todos los aportes precedentes y contemporáneos pudo aclarar el tema notablemente.
    3.- ¿En la teoría del valor, la inflación representaría una dificultad en su desarrollo?
    ¿Por qué los clásicos no le dieron mucha importancia al “valor de uso”?
    Si el determinante ultimo del valor es el grado de bienestar, ¿no le parece que este es relativo a cada persona?

  67. CAPITAL E INTERES
    • Böhm-Bawerk pone en evidencia la contradicción general que hay entre el primer y el tercer tomo del capital. Critica que Marx determina el valor de las mercancías exclusivamente por la cantidad de trabajo que cuesta producirlas, pero especialmente no esta de acuerdo con que el trabajo sea su único valor de cambio, lo considera inconcebible, ya que no se puede fundar ni en la experiencia, ni en la naturaleza de las cosas ni tampoco en antiguos autores que no formularon esta teoría pretendiendo que fuera general como Marx lo dio por hecho. Marx descarto también en su análisis los bienes cuyo valor de cambio no fuera producto del trabajo lo cual Böhm-Bawerk cataloga como un pecado mortal metodológico. Su teoría es inconsistente además porque hay una parte muy considerable de bienes para los cuales no rige la ley de que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo materializado en ellos y para los demás no rige tampoco siempre ni en un modo exacto. Por otro lado también critica que la plusvalía sea producto solamente del capital variable, pues no es solo merito del obrero, Marx deja de lado o no quiere reconocer que los bienes necesarios para trabajar solo existen en manos de los capitalistas, por lo tanto no es exclusivamente merito del obrero, sino de una serie de personas que han actuado antes y han velado por la formación y conservación de los bienes acumulados. Finalmente con esto, demuestra que la teoría de la explotación es completamente falsa.
    • Me llama la atención las dos circunstancias que según Böhm-Bawerk favorecieron la influencia de la teoría de Marx y su difusión sobre el pensamiento de generaciones enteras, especialmente la primera, el hecho de que estas doctrinas han sabido llegar al corazón, de manera que como las personas tienen a creer en lo que les gusta creer, si encuentran una teoría que coincida con los deseos de su corazón serán movidos hacia ella sin dudarlo. También me pareció interesante, que Böhm-Bawerk plantee que no fue imparcial el análisis que Marx realizo de la teoría del valor, sino que se trato de algo preconcebido, fue para él un medio probatorio encaminado a invalidar los derechos de los terratenientes y los capitalistas a participar en el producto y a la vez para justificar el derecho exclusivo de los obreros a la totalidad del producto. Por lo cual Marx en vista de no poder probar nada con la experiencia, se dedico a hacerlo mediante la especulación lógico dialéctica hasta que el resultado deseado de antemano fue cobrando una forma exterior plausible.
    Finalmente todo esto, me llevo a pensar en el peronismo, encontré gran relacion en la forma como una ideología impregna las personas, y crea en ellas una fe ciega, al fin al cabo como lo dice Böhm-Bawerk, a las masas les interesa ver defendidas sus naturales aspiraciones no el discernimiento critico, por eso creen en la ideología que se haya en consonancia con sus intereses, independientemente de que sus fundamentos teóricos y prácticos sean endebles. Por ultimo ver de una forma similar como Marx uso la teoría de la explotación para atacar a los capitalistas, el peronismo es visto por muchos como una herramienta de la clase popular para elevar sus derechos y mermar los de las clases altas.

    • ¿Qué cree que les hizo falta a los adversarios de la teoría de Marx a la hora de refutarla?
    • ¿Considera que hace falta que el capitalismo llegue al corazón de las personas?
    • ¿Considera que los libros de Marx deberían estar en el campo de la Filosofía y no de la Economía?

Responder a Mateo Linares Luque Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *