La racionalidad económica cuestionada, o mejor todavía según la psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

5 pensamientos en “La racionalidad económica cuestionada, o mejor todavía según la psicología evolutiva

  1. RESUMEN
    Kahneman y Tversky desarrollan el estudio de los juicios humanos frente al riesgo y la incertidumbre e introducen un enfoque sobre heurísticos y sesgos cognitivos, con el fin entre otras cosas de desafiar los modelos que dominaban en la época y que eran estrictamente racionales, desarrollando así su propia perspectiva de la racionalidad limitada. En su trabajo de investigación aquí analizado ambos autores ponen su centro de atención sobre las decisiones y creencias intuitivas. Su investigación se centra en tres aspectos: La heurística en contextos de vacilación, la teoría prospectiva que utiliza un individuo para anticipar las consecuencias de su decisión y los efectos macro, que se refieren al tipo de decisión que tomará un individuo cuando este en una situación de mucha incertidumbre. Se busca obtener un mapa de racionalidad limitada teniendo en cuenta los sesgos y las creencias que tienen las personas, las cuales van a influir en las decisiones del agente racional.
    Daniel Kahneman toma como base para desarrollar el tema de la racionalidad limitada dos ideas: en primer lugar dice que la mayoría de elecciones se hacen en base a la intuición y en segundo lugar que las reglas que gobiernan la intuición son similares a la percepción. Dicho autor menciona «la gente no está acostumbrada a pensar en serio, y a menudo se contenta con confiar en un juicio convincente que le viene rápidamente a la cabeza» es decir que la mayor parte del tiempo las personas utilizan la intuición.
    El texto de Cosmides y Tooby también tratan la psicología evolutiva y su aplicación a la economía tradicional. Hace también una crítica al supuesto de racionalidad. Intentan incorporar elementos de la psicología evolutiva a los modelo de la economía conductual no toman correctamente el razonamiento de los agentes y así sus resultados no son exactos.
    NOVEDOSO
    Me pareció muy interesante como ambos autores destacan las fallas de las teorías neoclásicas del consumidor, y consideran que sería muy convincente incorporar elementos de la psicología para representar más adecuadamente a los agentes de la economía.
    PREGUNTAS
    1. ¿Existe una decisión meramente racional?
    2. Según Kahneman, si la intuición es una vía alternativa al momento de resolver o tomar una decisión, ¿Cómo afectaría estas decisiones a la economía? ¿El entorno socioeconómico de los inversores afecta directamente a los mercados?
    3. ¿Le preguntaría a los autores como harían para incorporar la psicología en la inversión?

  2. – RESUMEN.
    En líneas generales, se podría afirmar que en ambos textos se busca poner en duda el supuesto de que los agentes se comportan siempre como seres racionales. En el caso de Kahneman, encontró que al investigar acerca de la psicología de las elecciones y creencias intuitivas estas poseían una racionalidad limitada. Por lo tanto, su objetivo era elaborar un mapa de racionalidad limitada, analizando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias de la gente y las decisiones que toma siguiendo los modelos de agente racional. En este sentido, dedica gran parte de su texto a explicar las diversas situaciones en las cuales el individuo no es racional en su toma de decisiones. Para ello, introduce ciertas teorías de la psicología, como la existencia de dos sistemas en la mente humana: el sistema 1, más asociado a la intuición y el sistema 2, más vinculado a lo racional. El individuo generalmente toma decisiones en base al sistema 1 ya que, por una cuestión de accesibilidad, al percibir un problema la primera respuesta automática es la intuición. En palabras del autor: «(…) la gente no está acostumbrada a pensar en serio, y a menudo se contenta con confiar en un juicio convincente que le viene rápidamente a la cabeza» (Kahneman, 2003:184).
    Kahneman plantea que uno de los supuestos poco realistas del modelo del agente racional es que asume que los agentes toman decisiones en un contexto que incorpora toda la información relevante de la situación presente. En realidad, en la mayoría de los casos los agentes toman decisiones en marcos limitados. Según Kahneman, el marco en el cual se presentan los problemas cambia radicalmente las respuestas de los agentes. Una de las grandes razones de esto es la desproporcionada mayor ponderación que se le da a los resultados seguros por sobre probabilidades elevadas. Esto lleva a que se viole otro supuesto del agente racional: monotonicidad, el cual plantea que al añadir elementos a un conjunto se reduce el promedio, provocando un sesgo; o también el de olvido de extensión. Finalmente, concluye en que los errores mencionados a lo largo del artículo son producto del juicio intuitivo no corregido por el sistema 2, que esto a su vez sucede cuando existen presiones en cuanto a tiempo.
    Por su parte, Cosmides y Tooby plantean que parece haber un supuesto que es compartido por los economistas: el comportamiento racional es el estado de la naturaleza, y por lo tanto no requiere explicación. En este sentido, las explicaciones sólo son necesarias cuando el comportamiento se desvía de su estado natural. No obstante, los autores sostienen que el comportamiento racional no es, en ningún sentido, el estado de naturaleza.
    En su lugar, proponen que el contenido mental humano no se origina simplemente en el mundo externo; sino que los mecanismos mentales especializados inyectan contenido recurrente en el pensamiento humano a través de las culturas. Los métodos de toma de decisiones racionales son computacionalmente muy débiles: incapaces de resolver los problemas adaptativos naturales. Así, se puede ver que los autores tienen una visión más optimista acerca de la intuición ya que reconocen que la mente humana puede ser mejor que el pensamiento que se razona.

    – LO NOVEDOSO.
    Me pareció un aporte interesante ya que se pone en cuestión la idea de que los individuos se comportan siempre como agentes racionales. Por lo tanto, resulta muy difícil que los modelos económicos tradicionales puedan dar respuesta a determinados problemas.
    Particularmente, me pareció interesante el concepto que incluyen Tooby y Cosmides del individuo que aprende de las decisiones de sus antepasados y las incorpora. Por lo tanto, el análisis económico debería centrarse en el funcionamiento cognitivo de las personas y la búsqueda de su optimización.

    -PREGUNTAS AL AUTOR.
    1- Para Kahneman ¿El razonamiento que se deriva del sistema 2 es siempre superior?

    2- Para Tooby y Cosmides, ustedes plantean que las personas varían su forma de actuar en torno a la experiencia e información pasada. Ahora bien ¿no podríamos pensar que los agentes también toman decisiones mirando el futuro? Particularmente estoy pensando en RATEX y en la idea de que los agentes hacen el mejor uso de la información disponible, dado que el sistema no desperdicia información.

    3- Para los tres autores ¿Por qué consideran que la psicología no es tomada en cuenta en la formulación de los modelos económicos?

  3. RESUMEN

    Kahneman plantea que muchas veces no se cumple el supuesto de racionalidad planteado por los modelos y que el hombre no es racional en su toma de decisiones. Introduce la existencia de dos sistemas en la mente humana acerca del razonamiento cognitivo de las personas (arquitectura mental diferente a la utilizada en los modelos económicos de agente racional): el sistema 1 asociado a la intuición (automático y rápido) y el sistema 2 al razonamiento (lento y deliberado). La presencia de estos dos sistemas genera sesgos en la toma de decisiones. Además, la utilización de un modelo que ignora estas características empíricas de las personas, “no solamente no es realista desde un punto de vista descriptivo, sino que lleva también a recomendaciones que no sirven”. Sostiene que el hombre generalmente toma decisiones en base al sistema 1 ya que la primera respuesta automática y espontánea a los problemas es la intuición que se nos viene como preceptos, lo cual definimos como accesibilidad (se da sobre algunos pensamientos). Kahneman expone que el agente racional de la teoría económica se describiría como alguien dotado con un único sistema cognitivo (con lógica del sistema 2) reducidos a los costes de cálculo de otro (sistema 1).Otro aporte que realiza es que el marco en el cual se presentan los problemas cambia radicalmente las respuestas de los agentes. Expone que dichos errores son producto del juicio intuitivo no corregido por el sistema 2, que esto a su vez sucede cuando existen presiones en cuanto a tiempo.
    Cosmides y Tooby, también critican el supuesto de la racionalidad de los agentes ya que consideran que este no contiene la esencia del pensamiento humano, pero con una visión más optimista acerca de la intuición ya que sostiene que posee características acumulativas propias de la evolución, que logran conformar un sistema más diversificado de solución de problemas a diferencia de la simpleza del sistema racional (se adaptan, no repiten el mismo accionar incesantemente). De esta manera, el desarrollo es adaptativo, y los agentes tienen una mayor capacidad de resolución. Proponen incorporar elementos que aporta la psicología evolutiva a los modelos económicos, ya que con esto se podría mejorar el poder explicativo de las teorías, y así, obtener predicciones diferentes.
    NOVEDOSO
    Me resultaron interesantes los tres puntos de Kahneman: la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende al realizar tareas en un contexto de incertidumbre, la teoría prospectiva, que es un modelo de elección bajo riesgo y los efectos marco sus implicaciones para los modelos del agente racional.
    Y por parte de Cosmides y Tooby en que mientras la economía conductual se dirige hacia una búsqueda de los errores del ser humano para estudiarlos y llegar a conclusiones acerca de la falibilidad del hombre y la necesidad del control sobre este, estos autores buscan reinventar una teoría biológica para aplicarla al accionar humano y devolverle el foco a este y el constante perfeccionamiento que genera sobre el ser humano.
    PREGUNTAS
    Kahneman, ¿El hecho de que los agentes juzguen un hecho pasado en base al pico del sentimiento y a lo último que sintieron sobre ello no sería poco serio para la ciencia económica?
    ¿Los modelos económicos toman lo planteado por estos autores? ¿Analizan que el supuesto de racionalidad puede invalidarlos?
    ¿Qué pensaría Adam Smith de la “la mano invisible de la selección natural”?

  4. 1
    Los autores exponen una teoría de economía conductual en el cual su enfoque está dado por una estructura formada por dos sistemas; a) las impresiones de los atributos de los objetos de la percepción y pensamiento y b) la extremada dependencia del contexto que está implícita en el concepto de accesibilidad. Los autores exploraron la psicología de las elecciones y creencias intuitivas, con los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que la gente tiene y las elecciones que realiza, creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Destacan la importancia de los juicios intuitivos que corresponde a la historia evolutiva entre las operaciones automáticas de la percepción y las operaciones deliberadas del razonamiento.
    Llaman a la facilidad con la que los contenidos mentales nos vienen a la cabeza accesibilidad, pero no todos los pensamientos son accesibles y las expectativas son un determinante poderoso de la accesibilidad. El sistema tiende a ver lo que se espera ver en una forma de adaptación bayesiana. Pero los autores critican tanto a Bayes como a Bernoulli por las limitaciones de sus teorías, por lo cual en ausencia de un sistema que genere representaciones canónicas apropiadas, las decisiones intuitivas serán moldeadas por los factores que determinan la accesibilidad de los distintos rasgos de la situación, teniendo en cuenta en este análisis la diferencia entre individuos y grupos, dado que las experiencias culturales diferentes propician intuiciones diferentes acerca del significado de situaciones y conductas nuevas se convierten en intuitivas a medida que se van adquiriendo las destrezas.
    En el segundo texto los autores desarrollan el supuesto de racionalidad sobre el que se basa la economía argumentando que no captura adecuadamente la naturaleza humana, como tomamos decisiones debe tener en cuenta mecanismos biológicos y psicológicos que nos lleva a buscar esa resolución que maximiza nuestra utilidad. Los métodos humanos superan la forma “racional” de decidir en muchas circunstancias. De esta manera, el poder de la mente humana recae en los instintos de razonamiento, los cuales son cada vez mejores con la evolución del ser humano. Concluyendo que la principal aplicación de la psicología evolutiva a la economía podría ser el aporte de preferencias universales y de los diferentes procedimientos con los cuales podemos obtenerlo, ya que los individuos pueden actuar de distinta manera según su entorno.
    2
    Es muy interesante el modo en el que Kahneman aplica la psicología a la economía de modo que estudia las decisiones de los agentes de un modo más realista y basándose en evidencia empírica más que en sustentos, por lo cual le da un enfoque muy atractivo a su estudio.
    Por otro lado, me parece de sumo interés el concepto que incluyen Tooby y Cosmides del individuo que aprende de las decisiones de sus antepasados y las incorpora. Esto es muy relevante dado que nos deja pensar que podemos comprender parte del comportamiento que tendrán las generaciones futuras, si miramos que aprenderán de la toma de decisiones que realizamos hoy.
    3
    1. ¿La economía puede influir en otras ciencias?
    2. La inclusión de conclusiones psicológicas en los análisis económicos, ¿generaría la necesidad de una revisión de todas las bases y supuestos de los modelos teóricos que se manejan por convención?
    3. ¿Cuán importantes considera los avances en la economía experimental? ¿Cree que la comprobación empírica debería ser una condición necesaria para la aceptación de los modelos?

  5. Resumen
    El texto mapas de racionalidad limitada : psicología para una economía conductual comenta sobre el tópico expectativas racionales. Comienza diferenciando entre razonamiento, el cual se da deliberadamente y requiere cierto esfuerzo del individuo, e intuición, el cual se da espontáneamente . Luego describe al sistema cognitivo como un mecanismo computacional, el cual está compuesto de dos sistemas de ajuste. Por un lado un sistema flexible que requiere esfuerzo y por el otro un sistema de largo plazo el cual consiste en la adquisición de destrezas permitiendo tomar decisiones de forma óptima. A lo largo del texto va mencionando diferentes limitaciones que tiene el supuesto de racionalidad, tales como la aversión al riesgo, los marcos limitados en contraposición a un supuesto de contexto inclusivo exhaustivo que supone la teoría del agente racional . También explica cómo en muchas ocasiones los agentes basan más sus decisiones en cuestiones afectivas, que en cuestiones económicas. Es decir, muchas veces los individuos eligen de acuerdo a lo que recuerdan y no a lo que realmente maximiza su utilidad.
    Por otra parte, el texto Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand, trata el supuesto de expectativas racionales y como este no está basado en la naturaleza humana debido a que deja de lado otras variables que el individuo toma en cuenta a la hora de tomar decisiones. Menciona la importancia de tener en cuenta la estructura sobre los mecanismos cognitivos debido a que este tiene influencia en el comportamiento económico de los individuos.

    Algo interesante
    Me pareció muy interesante cuando menciona que nuestra intuición difiere según nuestra cultura. Me hizo relacionarlo mucho con la validez externa que podemos adjudicar a políticas económicas, es decir, muchas veces vemos políticas que funcionan en determinados países o contexto y que son efectivas lo que nos lleva a creer que por similaridad también serían efectivas en nuestro país, pero los individuos no se comportan todos de la misma forma ya que estamos todos atravesados por distintas culturas experiencias, reglas, y contextos, por lo que no podemos asumir que por similaridad lo mismo que fue efectivo para un lugar sería efectivo para otro. Por otra parte es interesante poder contrastar esto con los aportes de Sargent y Lucas, quienes explican que los agentes toman decisiones toman la mejores decisiones posibles dado la información disponible.

    Preguntas
    Dado que el texto es una crítica al supuesto del agente racional, debido a que es poco realista que opinan los autores respecto a los aportes de Popper? (No hay que juzgar a los modelos por el realismo de su supuestos sino por su carácter predictivo)
    De qué manera cree que puede incorporar psicología del sentido común el agente intuitivo en los modelos económicos?
    ¿Creen que el policy maker puede tomar medidas creíbles para poder “crear un contexto” el cual permita a los agentes tomar medidas racionales basándose más en cuestiones económicas que afectivas?

Responder a Nicolás Martinez Nuviala Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *