La salida y la voz: no es que las instituciones o la Seguridad jurídica no importan, compiten

Con los alumnos de Applied Economics vemos la competencia entre jurisdicciones y la calidad institucional:

El análisis de los conceptos de “salida” y “voz” fue desarrollado en el trabajo seminal de Albert Hirschman (1970). Este autor señala que hasta ese momento la ciencia económica había concentrado su análisis en el mecanismo de “salida”, que promueve la eficiencia del mercado, interpretando tal salida como la decisión del consumidor de dejar de lado un determinado producto o servicio, cuando su calidad no le satisface o también cuando ciertas personas abandonan una firma. Como resultado de esto, los ingresos de la firma caen, se reducen sus clientes o miembros, y los administradores se ven obligados a buscar formas de corregir las fallas que hayan ocasionado esta deserción.

Por otro lado, la ciencia política se ha concentrado en el mecanismo de “voz”; es decir, de la forma en que los individuos, como ciudadanos, expresan su aprobación de determinadas políticas o descontento con ellas, y proceden a elegir a sus representantes. Esto incluye desde las elecciones, pasando por manifestaciones públicas en las calles, hasta cartas de los lectores en los diarios.

No obstante, señala Hirschman, ambos mecanismos están vigentes tanto en uno como en otro campo: la “voz” está presente en el mercado, cuando los clientes o miembros manifiestan directamente a los administradores su insatisfacción por la calidad de los productos y servicios, y la “salida” lo está en el ámbito de las decisiones políticas, cuando los ciudadanos, mediante su movilidad, se desplazan desde aquellas jurisdicciones que ofrecen servicios de baja calidad o costos hacia otras con mejor oferta.

De hecho, las empresas hacen grandes esfuerzos para conocer qué es lo que opinan los consumidores, porque, en definitiva, esa opinión se traduce luego en una “reputación”, y en el prestigio de una marca, un valor intangible, pero cada vez más importante en el mundo moderno.

Por otro lado, la existencia de miles de refugiados señala tanto una “opinión” sobre la calidad institucional del Estado que se ha abandonado, como la de aquel en que se ha buscado refugio. Este mecanismo de “salida” refleja una opinión tan fuerte como la más poderosa “voz”.

Cuando compiten países o niveles similares de gobierno, la competencia se denomina “horizontal”. Pierre Salmon (2005) analiza este fenómeno y, en particular, los distintos tipos de competencia que se presentan a este nivel. Son principalmente dos: el primero se relaciona con la movilidad de los recursos, que pueden ser tanto personas que se van o quieren ingresar (los balseros cubanos son un ejemplo extremo de “salida”, los mejicanos que atraviesan la frontera a Estados Unidos clandestinamente son otro de “entrada”). ¿Acaso no están demostrando una preferencia con su forma de actuar? A veces no se movilizan las personas, sino sus capitales, en particular el capital financiero, que es fácilmente transferible de una jurisdicción a otra: el éxodo de capital de muchos países con pesadas cargas burocráticas e impositivas es un ejemplo de ello. El atractivo que presenta Suiza es una demostración de su superioridad en cuanto a la protección de las inversiones se refiere. También se refiere este fenómeno al destino de las inversiones internacionales, que en su gran mayoría se realizan entre países desarrollados. Por último, hay una forma de movilización que no implica trasladarse a otra jurisdicción, sino simplemente sumergirse en la economía informal; esto es, “salir” del esquema regulatorio vigente para desempeñarse en otro. El fenómeno se extiende también a la elección de una determinada moneda, por ejemplo.

Esta movilidad sujeta las jurisdicciones a un proceso de competencia, ya que aquellos países o jurisdicciones que no logran ofrecer los marcos institucionales adecuados pierden recursos, tanto de personas como de capitales. El segundo mecanismo se refiere más a la “voz” y se trata de la competencia que el autor llama “de comparación”, como es la que se establece cuando los habitantes de un determinado país o jurisdicción conocen las condiciones vigentes en otra y demandan, por lo tanto, algo similar a sus propios representantes. Así, por ejemplo, los medios y algunos viajes permitieron observar a muchos habitantes de los ex países socialistas las condiciones de vida en Occidente y sus demandas terminaron derribando todo el sistema.

 

24 pensamientos en “La salida y la voz: no es que las instituciones o la Seguridad jurídica no importan, compiten

  1. COMPETENCIA INSTITUCIONAL Y GLOBALIZACIÓN
    CALIDAD INSTITUCIONAL
    La competencia en el mercado se considera un proceso dinámico, todo el tiempo se debe estar reinventando para poder mantener los clientes y conseguir adicionalmente otros, por ello es importante conocer las preferencias de los consumidores. En cuanto al Estado, que son monopolios, puede existir competencia, siempre y cuando existe la libertad de movilidad de los recursos, esto puede suceder en el caso de los impuestos y subsidios que ayudan a aliviar las cargas de costos y gastos de los habitantes implicados. Para que esto suceda se requiere de marcos institucionales. El efecto Tiebout y la presión competitiva que ejerce la movilidad de recursos. La globalización intensifica la competencia institucional, quien ofrece ventajas a sus contribuyentes se queda con los mayores recursos. El poder medir la calidad institucional permite que la competencia sea mayor en un mundo globalizado, estos indicadores permiten realizar comparaciones y es de vital importancia para los inversionistas globales. Entre las variables más representativas están el derecho de propiedad y libertad contractual, la seguridad jurídica, la libertad de prensa, el índice de percepción de la corrupción, el respeto por la propiedad privada, la libre entrada y salida de capitales, etc., con esta información el inversionista tiene claro a donde debe hacer inversiones. Destaco la definición de Ciencia Política sobre el Estado como “monopolio de coerción” que monopoliza este recurso para que se pueda dejar atrás el estado naturaleza y convivir en paz. La otra definición de Max Weber “Estado es una comunidad humana que reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza física en cierto territorio”.
    La calidad institucional es necesaria para el correcto funcionamiento de la política como de los mercados. Para que los mercados y la política funcionen se requiere de “un conjunto de instituciones, normas, valores y pautas de conducta que permitan promover y facilitar la coordinación de las acciones de los individuos en sociedad”. La metodología utilizada fue la del indicador “Haciendo negocios” teniendo en cuenta la diversidad de opiniones, la independencia de criterios, la descentralización y agregación. En los primeros lugares encontramos los países nórdicos, los anglosajones y sus antiguas colonias y los germánicos, ellos tienden a respetar las normas y ser organizados en el manejo de sus negocios. Quienes le ayudan a obtener mejor puntaje a América son Canadá y Estados Unidos, los cuales al ser sacados hacen que se acerquen más a Asia y África. Como situación curiosa las primeras posiciones la ocupan países pequeños.
    La última crisis financiera internacional (2008), es posible que sea explicada por factores institucionales, la combinación de subsidios a la vivienda y la manipulación de las tasas de interés a través de la política monetaria generaron la burbuja que casi extermina el sistema financiero, aquí se debe resaltar la discrecionalidad jurídica que equivale a inseguridad jurídica, la discrecionalidad monetaria que equivale a la inseguridad monetaria y financiera, el hecho de tratar de intervenir los mercados con mecanismos diferentes a la oferta y demanda, generan crisis, por ello se considera de mala calidad ésta área en particular.
    ¿El país que tenga mejores condiciones para los inversionistas en materia de impuestos y subsidios logra atraer los mayores capitales?
    ¿Es posible que los índices de calidad institucional ayuden a los inversionistas a tomar mejores decisiones de inversión en un país?
    ¿La discrecionalidad de los países con economías más fuertes pueden poner en peligro la continuidad del capitalismo?

    • 2 – Por supuesto, ya que aunque hay otras ventajas, tales como posicionamento geográfico o subsídios gobernamentales, la existencia de un sólido marco legal que se ha mantenido a largo plazo es un incentivo extra, ya que hacen claras las “reglas del juego” y dejase el inversor seguro para planear sus operaciones. Si el pais no ofrece certezas a largo plazo, la inversión se hace más arriesgada y el resultado esperado deberá ser aún más lucrativo para hacer la opción viable, posiblemente haciendo con que las alternativas sean proporcionalmente más prometedoras.

    • Creo que la primera pregunta toca dos temas diferentes. Es indudable que una política de bajos impuestos en general es atractiva para la inversión, aunque hacen falta otras condiciones. Con respecto a los subsidios, ciertamente pueden atraer inversión pero no necesariamente destinada a actividades competitivas -precisamente porque dependen de subsidios- en cuyo cayo la inversión en dichos sectores termina siendo en realidad una mala inversión desde el punto de vista del conjunto del país. Creo que la clave no está en atraer cualquier tipo de inversión sino inversión de riesgo en actividades competitivas a nivel del mercado internacional.

    • Con respecto a la primera pregunta pienso que la mayor estabilidad e incentivos que generen marcos institucionales donde se proteja en mayor medida a la propiedad privada y esto se traduzca en una menor carga impositiva tanto a nivel empresarial como personal, esto hará que la dinámica de ahorro-inversión sea mucho mayor, tanto de los capitales de los habitantes del mismo país como de los extranjeros que andan buscando mejores oportunidades.

  2. a) Resumen del los capítulos 11 y 12

    Si bien el Estado se define como un monopolio del uso de la fuerza en una región, de da entre los Estados una cierta competencia a nivel internacional. Esta competencia no se refiere al proceso electoral, que en realidad es una competencia por el monopolio, sino a una competencia entre gobiernos. Esta se da por comparación, cuando los ciudadanos tienen la posibilidad de conocer que otros gobiernos, especialmente de países cercanos tienen un desempeño mejor que el propio; y también se da por la posibilidad de los ciudadanos de trasladarse a otro país que considerar institucionalmente de mejor calidad. Se trata del llamado “voto con los pies”. Es evidente que el federalismo y la descentralización sirven para facilitar la movilización de las persona y de esta manera se limita al gobierno. En cierto sentido, la globalización somete a los países a competencia y éstos compiten ofreciendo marcos institucionales para atraer recursos.
    Para evaluar la calidad institucional de los países se propone un indicador que agrega la información que presentan, a su vez, otros indicadores en cuanto a derechos cívico-políticos y derechos económicos. Los primeros puestos son ocupados por países de Europa, América del Norte y Oceanía.

    b) Temas destacados

    Es interesante la visión según la cual tanto en el mercado como en la política tienen lugar los procesos de “voz” y “salida”. A pesar de que la política tradicional da lugar a la voz, la salida de personas o al menos de capitales es un factor decisivo para disciplinar a un gobierno; de ahí las trabas que en algunos países se ponen para evitar una y otra cosa. Por otra parte, en el mercado no deja de influir la voz de la opinión o de asociaciones de consumidores o formadores de opinión en las decisiones empresariales. Me llamó la atención en sentido que, según el estudio de Feld y Reulier (2005) incluso entre cantones suizos se produjo una significativa movilidad determinada por la diferente carga impositiva. Por otra parte, como señala Buchanam, es destacable que la descentralización no sólo facilita la opción “salida” sino también la opción “voz”, porque tiene más peso relativo la opinión un ciudadano o grupo pequeño en una comunidad pequeña que en medio de una enorme población.
    Me pareció muy esclarecedor el análisis de la crisis financiera del 2008 como producto de un deficiente marco institucional y no, como sostiene la opinión común, una crisis del mercado libre.

    c) Preguntas

    1) ¿Cómo evaluaría el proyecto de la Unión Europea desde el punto de vista de la competencia entre gobiernos? ¿Sería una suerte de cartelización que dificulta la competencia? ¿O promueve la competencia porque facilita la movilidad de personas y capitales dentro de la Unión?

    2) ¿Cuáles son los factores que llevan a que un sistema formalmente federal como el argentino se vuelva cada vez más unitario en la práctica?

    3) ¿Qué se puede esperar de Cuba a partir de la reapertura de relaciones políticas y comerciales con Estados Unidos? ¿Un camino hacia una mejor calidad institucional o la reafirmación de la dictadura con más recursos económicos?

    • Los de sistema federal que cada vez se vuelven más centralista, tienen como incentivo poder recaudar más, proveniente de la provincia y gastar a su discreción lo que recaudan. Así pueden dominar e imponer sus ideas a todos los habitantes del país.

      • Creo que la globalización es un factor muy importante al analizar las instituciones, pues la apertura de los mercado estimula el aumento de la competencia y con ello provoca paulatinamente el cambio de normas dentro de los países.

  3. Guía No. 6 “Competencia institucional y globalización” y “Calidad institucional” capítulos 11 y 12. Libro “El foro y el bazar”
    La escuela austriaca de economía se destaca entre otros asuntos por presentar al mercado como un proceso, el propósito de este escenario, es la discusión acerca del cálculo económico. Los condicionantes presentes en este esfuerzo teórico están articulados a la idea de una recurrente situación de desequilibrio. Esto propone una forma distinta de aproximarse al mundo real. De esta manera, la coordinación de las valoraciones individuales por fuera del ámbito centralizado comenzó a ser objeto de estudio del pensamiento económico.
    Es claro que el mercado entendido como un mecanismo de coordinación y de descubrimiento, no desemboca en un equilibrio general ni tampoco se caracteriza por tendencia al equilibrio, lo que se debe considerar es el encuentro permanente de fuerzas equilibrantes y desequilibrantes. Ciertamente, aun admitiendo la fundamentación teórica del mercado como el encuentro de intereses individuales, esto no obvia que en la práctica, se evidencie la presencia del Estado en situaciones de desequilibrios, sin bien es discutible, es casi una constante.
    Ahora bien, es conocido los fallos del Estado con lo que se acude a la imposición de límites a su actuación monopólica. El punto a tener en cuenta es que los recursos tienen cierto grado de movilidad. ¿Que queda de esto? Si es sabido que los monopolios son costosos e ineficientes, entonces, el supuesto de la movilidad abre la posibilidad a la competencia institucional.
    La competencia institucional tiene su correlato con la calidad institucional. Un país con una baja calidad institucional tiene el riesgo que los recursos sean expulsados y viceversa, lo cual se traduce en la persistencia o no del monopolio. La pregunta que se obliga a establecerse es de qué depende la calidad institucional? Pues bien, entre otros, podemos señalar, la vigencia del derecho; la separación de poderes (vertical y horizontal); resistencia civil, límites al déficit fiscal; límites al endeudamiento.
    Al principio se presentó la interdependencia del mercado como proceso y el cálculo económico; en este escenario toma relevancia la calidad institucional. Una situación que haga precaria la calidad institucional, hace que se desvirtúe el cálculo económico, debido a que la asignación de recursos no sea eficiente. Bajo estas circunstancias, las valoraciones individuales están impactadas por la distorsión de la información, produciendo desincentivos.
    Por otra parte, cabe resaltar la relación interna de cada una de las lógicas tanto del mercado como de la política. En ella se aprecia el proceso de “voz” y salida”, lo particular es el papel que desempeña la “voz” en el mercado.
    Preguntas
    ¿La insistencia en la aplicación de políticas de demanda es una muestra de la falta de calidad institucional?
    ¿Por qué se sigue desconociendo que solo en presencia de ahorro e inversión es posible ensanchar la estructura productiva?
    ¿La competencia institucional ha redefinido el proceso de globalización?

    • Con respecto a tu segunda pregunta sobre el desconocimiento del ahorro y la inversion, pienso que la respuesta esta en que se ha adoptado el modelo «keynesiano» de demanda agregada para la comprension de la economia. Ademas de que Keynes condenaba el ahorro. Tambien, la clase politica de por si, utiliza argumentos keyenesianos para facilitar el gasto publico y la redistribucion de ingresos.

    • Comentario.

      Creo que la globalización es un factor muy importante al analizar las instituciones, pues la apertura de los mercado estimula el aumento de la competencia y con ello provoca paulatinamente el cambio de normas dentro de los países.

    • Comentario.

      Creo que la globalización es un factor muy importante al analizar las instituciones, pues la apertura de los mercado estimula el aumento de la competencia y con ello provoca paulatinamente el cambio de normas dentro de los países.

  4. Resumen del contenido de la lectura
    La competencia dentro de los mercados, necesitan un marco jurídico con normas que le permitan funcionar. Sin embargo, se dice que hay bienes que no pueden ser provistos por los mercados sino que debe ser provistos por el estado. Así, cada estado tiene monopolios, sin embargo hay entre ellos competencia por el monopolio.
    Así como en el efecto Tiebout, donde se asimila al consumidor con el votante, este elige la comunidad que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos.
    Las instituciones, que son las normas que permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prevén el comportamiento de los demás, pueden ser evaluadas, para lo cual se ponen indicadores, para las cívico políticas: voz y rendición de cuentas, seguridad jurídica, libertad de prensa, índice de percepción de la corrupción. Para las instituciones de mercado hay marcos institucionales para su funcionamiento: haciendo negocios, índice de competitividad global (requerimientos básicos, promotores de eficiencia, factores de sofisticación e innovación).
    Existe también el Índice de Calidad Institucional (ICI), que es el promedio simple de los rankings de cada uno de los diez indicadores que integran el indicador compuesto.
    Suelen darse diferencias entre indicadores de mercado y políticos en un mismo país pudiendo tener un buen desempeño en uno pero no en otro. Normalmente los cambios se producen lentamente.

    Temas novedosos
    La clasificación del índice de competitividad global anteriormente descrito, donde hay unos elementos indispensables (requerimientos básicos), hay otros que pesan más en promover la eficiencia, por lo tanto, creo yo, influyen de manera directa en la competitividad, y el otro que pesa más en hacer crecer la economía ( sofisticación e innovación).
    El peso de la historia en la institucionalidad de un país o región, como por ejemplo el desarrollo en Europa a partir de fines de la Edad Media y sus instituciones modernas o la herencia del common law británico en Estados Unidos y Canadá.

    Preguntas
    Puede darse el caso de países o sociedades donde el sector empresarial privado se adapte mejor que otros en crecer a pesar de no tener una institucionalidad pública que sea buena, y de ser así, a que factores se debería.

  5. Generalmente se considera el mercado y el Estado como antagónicos, especialmente por cuenta del carácter monopolista del gobierno. En el capítulo 11, se muestra cómo las personas tienen alternativas para demostrar su descontento y motivar los cambios, tanto en el mercado y el gobierno. Algunos factores son esenciales para promover la mejora institucional en una región como la separación de poderes, la vigencia del rule of law, bajos niveles de corrupción y libertad de prensa, todavía dos factores son importantes promotores de mejoras institucionales, llamados «voz» y «salida». El concepto de «voz» es la posibilidad de que el consumidor (en el caso gubernamental, el ciudadano) dispone para expresar su insatisfacción con las políticas que se están poniendo en vigor donde vive y buscan el cambio a través de la acción política, apoyando candidatos que expresan sus demandas. Por otro lado, la «salida» es la posibilidad de que el ciudadano tiene de moverse de un lugar que no tiene instituciones satisfactorias a otro que es más en línea con sus preferencias. La globalización juega un papel clave en la mejora de las instituciones, especialmente la posibilidad de intercambio de información que permite a las personas para evaluar si no hay alternativas de mejora para el lugar donde viven. En el capítulo 12 se hace un raking para evaluar la calidad institucional existente en los países del mundo. En el raking es posible ver gran diferencias, especialmente cuando evaluase el continente europeo y el continente africano. El continente europeo tiene una herencia institucional que empezó su desarrollo en la Edad Media y mantiene hasta hoy un marco institucional avanzado y robusto. También si hace referencia a los problemas institucionales que causaron la última crisis financiera de 2008, principalmente a la política monetaria expansiva motivada por los intereses del gobierno.

    El tema más destacado creo que es el concepto de «Tiebout». Fomentar y facilitar que sea posible para las personas emigrar a lugares que evalúan ser más adecuados es una poderosa herramienta para limitar los abusos del Estado y permitir que la sociedad pase a estructurarse más en consonancia con los deseos y necesidades de la gente. Si vivir en un arreglo institucional más calificado es una alternativa viable para los ciudadanos, el llamado «voto con los pies» se convertirá en un catalizador para el cambio institucional. Esto ya se produce hoy en día, pero la presencia de estados de grandes dimensiones hace que el coste de mover sea bastante alto. Fomentar el derecho a la secesión es una herramienta para estimular que la toma de decisiones sea cada vez más descentralizada y hay cada vez más competencia entre acuerdos institucionales. Debido a eso, cada ciudadano tendrá más oportunidades para elegir lo que crees más adecuado, así los gobiernos tendrán que adaptarse con el fin de no perder toda su población a las regiones vecinas.

    – África tiene varios países geográficamente pequeños y cercanos entre sí. Por qué la posibilidad aparente de la competencia entre los países no ha generado significativa mejora institucional en el continente?

    – Hay algún argumento lógico para evitar la secesión de una región o los argumentos seran siempre emocionales?

    – Si la secesión avanzar hasta muy pequeños niveles geográficos, una amplia variedad de arreglos institucionales no puede terminar perjudicando y creando inestabilidad jurídica?

  6. Las relaciones siempre dinámicas que surgen de los mercados no se dan en el vacío, se requiere para su correcto funcionamiento de una serie de normas, un marco jurídico que haga que los mercados funcionen. Estas normas dan origen a la competencia, tan necesaria para introduce eficiencia en la asignación de recursos.

    Pero la competencia no es solo deseable en los mercados sino también en los Estados, de hecho los Estados compiten unos con otros en el ámbito internacional por inversiones y capitales. La competencia en los mercados obliga a los productores a prestar atención a las necesidades de los consumidores. En la política el factor competencia obliga a los políticos a hacer lo mismo respecto de los votantes.

    En tal sentido la introducción de la competencia inter, intra y extra-jurisdiccional se vuelve un mecanismo adicional de control que ayuda a que los políticos presten atención a los requerimientos de sus electores, pues ellos pueden “votar con los pies”, al trasladarse hacia jurisdicciones donde existan mejores marcos institucionales que les permita prosperar. En otras palabras lo que compiten son los marcos institucionales.

    Lamentablemente muchos países latinoamericanos no han comprendido el valor de la competencia y nuestros marcos institucionales no responden a ese criterio, salvo en el caso de la competencia entre naciones. Países como Ecuador son altamente centralizados y las reglas de juego o instituciones son altamente exclusivas.

    La calidad institucional de los países puede ser, hasta cierto punto, evaluada y comparada con otras naciones del globo. Para esto existe se ha elaborado un índice que se elabora como el promedio simple de 10 rankings que analizan la situación en los dos mecanismos que existen para satisfacer las necesidades en la sociedad, el mercado y la política.

    Esto nos permite tener una visión general de cómo estamos en cada una de las áreas evaluadas y poder impulsar correctivos. Resulta revelador revisar el ranking latinoamericano, pues evidentemente los países que más rápido deterioro en términos de calidad institucional han sido los del “socialismo del siglo XXI”.

    Preguntas:
    1. ¿Existen reformas institucionales mejores que otras (de mayor impacto) para mejorar la calidad de vida en un país?
    2. Si pudieras reformar el marco institucional en solo una de las áreas, o el mercado o la política ¿Cuál elegirías?
    3. ¿Cómo corregirías el deficiente marco institucional en el mercado monetario?

    • Hola Roberto.
      En referencia a tu tercera pregunta.
      Considero que la debe dejarse al mercado una de las dos políticas, vale decir, la política monetaria en manos del Banco central y la política cambiaria al mercado o viceversa.

  7. Capítulo 11:
    El capítulo 11 del libro llamado “Competencia Institucional y Globalización” trata específicamente de los distintos medios por el cual la competencia institucional se da tanto en los mercados como en la política. Generalmente, es entendido que la competencia propiamente dicha es un fenómeno que solamente está presente en el mercado, que permite destinar recursos de la forma más eficiente posible. Al contrario, como el Estado es por definición el monopolio de la fuerza, se considera que la competencia típica que se encuentra en el mercado, es ausente en los estados monopólicos. Sin embargo no es exactamente así, cada vez hay más competencia entre estos estados monopólicos, debido a la globalización. Cada vez más, Estados compiten globalmente al poder cambiar políticas fiscales, subsidios y poder establecer reformas impositivas para poder “competir” con otros estados en la atracción de capitales, inversión en un sistema globalizado. Por este motivo, es que los marcos institucionales de los países importan tanto. Por marcos institucionales se entienden como reglas de juego, o normas. Solamente aplicando un análisis institucional se puede comprender por qué se prefiere depositar dinero en cuentas bancarias Suizas y no en otro país de una calidad institucional menor cómo Venezuela.
    Hay dos visiones acerca de la competencia monopólica de los estados: Una visión positiva que explica que la competencia entre estados es buena porque permite la descentralización de poderes y autonomías a gobiernos locales en detrimento del federalismo, lo cual permite que las leyes y normas políticas se adapten a los individuos que eligieron a sus representantes. La visión negativa acerca de la competencia monopólica de los estados radica en que se estima que la competencia no permitirá alcanzar un nivel óptimo de funcionamiento de los servicios públicos.
    Es importante también resaltar que para que se alcancen marcos institucionales sólidos y que contribuyan a la prosperidad, hay que permitir que el rol coordinador de los precios funcione. Los precios son trasmisores de información tacita que permiten que se coordinen actividades en el mercado y que la asignación de recursos sea eficiente.
    Indicadores de orden institucional como grado de corrupción, indican lo importante que es la solidez institucional para el desarrollo de un país.

    Capítulo 12:
    El Capítulo 12 titulado “Calidad Institucional” trata de analizar la institucionalidad de distintos países y regiones del mundo a través de distintos indicadores como lo es el Índice de Calidad Institucional. Se puede observar que los países y regiones con mayor índice de calidad institucional son consistentes año tras año. Países como Nueva Zelanda, Hong Kong, Canadá entre otros se caracterizan por tener marcos institucionales sólidos: Respeto al “rule of law”, derechos de propiedad bien definidos, moneda estable, facilidad para realizar negocios, situación estable fiscal, entre otros. Del mismo modo se puede observar que los países con una calidad institucional deteriorada, son países donde no se respetan los derechos propiedad y que su situación monetaria como fiscal es decepcionante.

    Temas destacados:
    Me interesó mucho el análisis de la crisis financiera del 2007-2008 como una crisis institucional, en el cual la mano visible del estado con políticas monetarias de manipulación de la tasa de interés y de políticas gubernamentales de subsidios inmobiliarios fueron las causas de la burbuja financiera, que al estallar, dio como origen a la crisis y luego la recesión económica.
    Otro tema de interés es de la calidad institucional por regiones. Es curioso que países donde hay mayor crisis institucional, también hay menor crecimiento económico y viceversa.
    Es también interesante el concepto de competencia estatal monopólica, creo que nunca había analizado la política de esa forma.

    Preguntas:
    En muchos casos, los indicadores muestran que los países con mayor calidad institucional son países en los cuales los gobiernos poseen altos niveles de gasto público. ¿Es esto un solo dato, o un factor determinante en la calidad institucional?
    La competencia entre estados monopólicos, ¿lleva la reducción del tamaño y poder del estado mismo?
    Las tasas de interés que influye la reserva federal estadounidense está actualmente al 0% e inclusive negativa si se toma en cuenta la tasa de inflación. Inclusive ha estado así desde 2008. ¿Se avecina un nuevo periodo de auge que puede terminar en crisis financiera y recesión económica?

  8. Resumen:
    En el c. 10, «Competencia institucional y globalización» se analiza el impacto que el proceso de globalización ha supuesto en la «competencia» entre los estados por atraer inversiones, recursos, capital humano, etc., también esta competencia se produce a nivel intra-estados. Los aspectos institucionales que facilitan el correcto desempeño de los mercados son aquellos que permiten transferir de modo dinámico y efectivo información hacia los productores a través de mecanismos de feedback respecto de las decisiones de los consumidores. El capítulo se extiende en un análisis de indicadores que permiten ilustrar la posición relativa de los países en esta materia.
    El c. 11 se aborda un análisis de la calidad institucional con la pretensión de ofrecer un indicador que permita ubicar la posición relativa de los países. Además del análisis de los indicadores se hace una referencia a la importancia del sistema jurídico (continental vs. common law) como posible criterio explicativo de las excepciones que se registran especialmente en el continente americano.

    Aspectos novedosos:
    No conocía los conceptos de «voz» y «salida» que se señalan en el c. 10. Tampoco conocía el efecto Tiebout, pensé que la asimilación consumidor-votante era posterior (Buchanan).
    Si bien conocía el índice de libertad económica de la Fundación Heritage, no tenía conocimiento de toda la batería de elementos que pueden vincularse a partir de este y otros índices.
    Preguntas:
    1) ¿Podrías explicar mejor por qué un monopolio en el mercado sería ineficiente? Según entiendo aquí las posiciones de Mises y de Rothbard difieren (monopolios naturales). Creo que Rothbard señala (y si es así, coincido) en que un monopolio puede ser eficiente en la medida en que surge como consecuencia de las decisiones individuales libres de preferencia de un producto, servicio o status X.

    2) ¿Por qué los estados y las organizaciones gubernamentales son tan ineficaces en hacer un «matching» del tamaño/dimensión más adecuado/a para abordar los distintos problemas de acción-cooperación colectiva? ¿Se trata solamente de un problema cognoscitivo y del marco de incentivos o se podría agregar algo más?

    3) ¿Podría desarrollar un poco más la implicancia de los factores institucionales en la última crisis financiera? (en referencia a tu comentario-resumen en el final del capítulo 11).

    Nota: no sé por qué motivo, en la nueva versión Kindle del libro los cuadros y gráficas aparecen con un fondo negro dificultando su lectura. ¿Le sucede a alguien más?

  9. Competencia y calidad institucional

    Resumen

    La competencia es lo opuesto al monopolio, así como en el mercado la competencia garantiza la calidad y la variedad de los productos y servicios, se puede aplicar el mismo análisis al estado, por definición se define como el monopolio de la fuerza, por ende sus bienes y servicios serán de calidad inferior a los que ofrece el mercado ya que no hay incentivo a mejorarlos.
    Pero existen mecanismos que ofrecen competencia a los Estados, como por ejemplo son la movilidad de recursos, movilidad de capitales, estos actúan como mecanismos de voz y salida.
    La calidad institucional está directamente relacionada con el nivel de ingresos y calidad de vida de los habitantes.

    B. Puntos de interés

    La competencia de marcos institucionales es lo que atrae o expulsa capitales, es decir, el capital se dirige donde el rendimiento del capital sea mayor y la tasa de riego sea menor.
    La movilidad de recursos es el mejor castigo para países con baja calidad institucional, el ser humano siempre actuará para pasar de un estado peor a uno mejor.
    La tecnología y la globalización a impulsado que los países mejoren su calidad institucional para no quedar aislados
    El mejor ejemplo de castigo a la baja calidad institucional son las migraciones masivas de cubanos y mexicanos para ingresar a Estados Unidos y las migraciones de africanos a Europa, que arriesgan su vida para cruzar océanos en balsas precarias.

    C. Preguntas al autor

    La calidad institucional no necesariamente espanta capitales, si el rendimiento del capital es mayor en un país con baja calidad institucional, el capital ira igual? Como por ejemplo multinacionales petroleras en países de Medio Oriente en plena guerra.
    El mejor indicador de calidad institucional es el gdp per capita medido en unidades de riqueza como el oro, de esta manera se refleja la capacidad de producir riquezas en términos reales y se pueden observar los periodos de crisis producidos por las Intervenciones gubernamentales en la moneda?
    Seria interesante definir un indicador institucional basado en la tasa de capitalización, por ejemplo en los países más libres la renta inmobiliaria es del 10% anual, mientras que en los menos libres no llega al 5% anual?

  10. Resumen del capítulo 11 y 12:

    Krause nos ilustra mostrándonos la importancia que tiene la competencia entre las instituciones. Pone énfasis en la globalización como factor indispensable para que aquello suceda. A su vez, da un especial papel a los ciudadanos que «votan con los pies», por ser quienes eligen con sus acciones los países con mayor apego al respeto al individuo y al estado de derecho. Es interesante analizar la correlación directa que existe entre los gobernantes populistas (negadores sistemáticos de las ventajas de una república) y el puntaje nefasto que sacan en los índices de calidad institucional.
    Por otro lado, fue novedoso para mi persona, las relaciones que pueden establecerse entre el presente de un país y su origen legal como nación. Otro punto que me llamó la atención, son las posiciones relativas que pueden llegar a tener éstos con el tiempo.

    Preguntas:
    1- ¿El poco apego a las instituciones por parte de un país, es siempre sinónimo de naciones pobres? ¿Puede ser que aún en una dictadura, un país crezca en todos sus estratos?
    2- ¿Qué características han reunido los países que han logrado recuperar sus instituciones?
    3 – ¿El respeto a las instituciones se debe dar primero de arriba hacia abajo, o debemos ser ciudadanos ejemplares para recién después si reclamar?

  11. El estado es un monopolio, y de hecho es el mayor de ellos ya que no solo no tiene competencia en su área sino que además no podemos renunciar a él. Éste tiene un monopolio total de la coerción. En el mercado mercado es la competencia la que permite una correcta asignación de recursos, pero en la política, por lo ya mencionado, se compite por obtener este monopolio del estado y la competencia radica en ser elegido por un período determinado de tiempo para ejercerlo, en el caso de las elecciones; pero llegado el momento de ejercicio de gobierno, si se gobierna mal, la competencia es ahora territorial, debemos trasladarnos para «elegir otro producto», como diría Milton Friedman «votar con los pies» trasladándose el individuo de una región a otra -lo cual es enormemente menos eficiente que el mecanismo de mercado en donde uno simplemente elije otro producto de la misma góndola, pero algo es algo- lo cual se ve enormemente favorecido por la decentralización, un mayor número de pequeñas jurisdicciones facilitando dicha traslación y proceso de «salida». Esto genera que quienes gobiernan «imiten» los métodos utilizados por los vecinos con mejores resultados para que los individuos -y los recursos- no se muden a otras regiones.
    Es, en este sentido, la globalización un incentivo a la competencia entre países los cuales tienen para ofrecer diferentes «marcos institucionales», donde los mejores atraerán mayores recursos, lo que se ve claramente reflejado en distintos índices como así también en la relación directamente proporcional entre la calidad institucional y el mercado de capitales de los países.

    ¿Podría decirse que existe una relación inversamente proporcional entre la discrecionalidad del gobernante y la calidad institucional de un país?

    La libertad de prensa es un derecho de fundamental importancia a la hora de hacer notar los defectos o aciertos de determinado gobierno como así también ciertas injusticias. En este sentido ¿Debería el gobierno contar con un canal estatal para difundir «su visión» para que la prensa privada no «siga sus intereses»?

    ¿No sería un medio estatal una violación en sí misma a la libertad de prensa ya que evidentemente esos periodistas no dirían lo que piensan si esto implica la crítica a al gobierno de turno devenido en su jefe?

  12. La prosperidad y desarrollo que puedan alcanzar las personas dentro de un territorio, más allá de situaciones de cultura, clima, nivel educativo, entre otras; depende mucho del tipo de instituciones o reglas del juego que la sociedad haya podido desarrollar a lo largo de la historia. La principal ventaja de un marco institucional estable que proteja la propiedad privada y garantice el cumplimiento de los contratos es generar un proceso de acumulación de capital que permitirá que mucha gente pueda mejorar su nivel de vida con la tranquilidad que el fruto de ese trabajo será respetado por quienes ostentan el poder. Mediante el mecanismo de salida aplicado a las decisiones políticas se puede observar cómo la gente trata de movilizarse hacia lugares que le garanticen estos marcos institucionales, aunque muchas veces se vean solo los efectos (más empleo, mejores ingresos) y no las causas que generan la posibilidad de que ellos salgan de la pobreza.

    El índice de calidad institucional se convierte en una valiosa herramienta para realizar una evaluación comparativa de las distintas instituciones políticas y económicas en las que se desenvuelven los países, sobre todo para hacer sugerencias de políticas públicas para mejorar en indicadores puntuales y además para tener un criterio distinto de las situaciones que llevaron a ciertos países a experimentar largos periodos de desarrollo y en cambio por qué en otros sucedió todo lo contrario, inclusive teniendo en muchos casos similitudes como la situación geográfica, la herencia colonial, el clima, entre otras.

    ¿Qué casos puntuales hay de competencia entre estados o provincias de un mismo país donde las mejores instituciones hayan llevado a que las personas vayan hacia esos lugares?
    ¿Cuánto tiempo podría tomar a los países latinoamericanos rezagados en el ICC mejorar su situación, y dentro de los parámetros que se cuantifican cuál o cuáles serían los más importantes o claves para empezar a hacer los cambios necesarios?

  13. 1.- Resumen del Contenido de la lectura:
    Se abordan las cuestiones institucionales y la competencia que existe entre ellas en el proceso evolutivo. Un mecanismo muy importante para tal proceso es la descentralización y el federalismo. La competencia también surge en estas circunstancias respecto del monopolio de la fuerza que posee el Estado y cuando esta sometido a un proceso competitivo. De ello tambien ha surgido el análisis que mide tales circunstancias. La globalización precisamente permite un ambiente competitivo. Tambien se han desarrollado los indicadores que miden las instituciones y su calidad que determina la prosperidad en cada sociedad.
    2. Temas novedosos; aquellos temas que no conociera o si lo fueran, aquellos que considero más importantes:
    Difícilmente se puede mejorar lo que no se puede medir. ME ha parecido un esfuerzo innovador desarrollar un índice que mida la calidad institucional de los países, aunque como todo intento de medir un tema tan complejo en escenarios tan diferentes puede tener obtener ciertos cuestionamientos. Apunta en el camino correcto para proporcionar una herramienta que señale el desarrollo de las naciones.
    3. Tres preguntas que haría al autor:
    ¿Debería permitirse el libre flujo de personas en las fronteras para que el factor “salida” se transmita con más eficiencia?
    ¿Cabe desatender la “voz” en ciertas circunstancias? Hay reformas necesarias que son impopulares y que se repudian activamente por sectores mayoritarios en una sociedad.
    ¿Corresponde hacer una medición de la Libertad en Económicas y Políticas?

  14. En algunos países pequeños, como Suiza (que según los Índices de Calidad Institucional se encuentra en las primeras posiciones junto con Dinamarca, Suecia, Finlandia, entre otros) es más sencillo movilizarse ya que su territorio está dividido en cantones, donde cada uno de éstos establece su tasa impositiva. Aquí el mecanismo de salida también puede verse, donde los cantones lindantes presentan movilidad de habitantes dependiendo de los recursos que ofrezcan, pero este fenómeno también se ve a nivel mundial y se dice que la gente vota con los pies, poniendo atención desde donde van y a donde se dirigen.
    Actualmente con la tecnología, también es posible que las personas no necesiten moverse de su casa para transferir sus capitales de un sitio a otro y en cuanto al mecanismo de voz, se da espontáneamente en las redes sociales, por ejemplo, que cada día tienen más influencia.
    La globalización habla de la posibilidad de transferir los recursos de un lugar a otro, ya que por una distribución tanto natural como gubernamental, los países tienen diferentes bienes (o calidad de vida) que ofrecer. Esto lleva también a que, aquellos países con pocos recursos, atraigan capitales con diferentes propuestas, como puede llegar a ser un bajo régimen impositivo.
    Creo que, en el mercado, el mecanismo de salida es de más fácil ejercicio porque, por ejemplo, los productos del supermercado de los diferentes proveedores se encuentran todos en la misma góndola, mientras que a nivel mundial, trasladarse de un país a otro no es tan fácil como cambiar la marca de shampoo, sobre todo para aquellas personas que ya se encuentran asentadas en un lugar fijo, donde tienen empleos, familia, hijos en la escuela, etc. Es más sencillo ver el mecanismo de salida en estos casos en jóvenes “nómades” que todavía no se han establecido que en las personas que se encuentran en las situaciones antes mencionadas, y es aquí donde creo que la tecnología benéfica a estos sujetos, imposibilitados de trasladar su vida de un sitio a otro, por medio de inversiones de capital, que hoy en día se realizan con tan solo un click.

Responder a Fernando Salazar Silva Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *