En un post anterior comenté un interesante artículo titulado “Urgencias ambientales: los diez problemas que esperan solución”, donde se comentan los resultados de una investigación de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara: http://www.lanacion.com.ar/1720041-urgencias-ambientales-los-diez-problemas-que-esperan-solucion y se los compara con los del informe del Índice de Calidad Institucional 2013, que también consideraba los principales problemas ambientales: http://www.libertadyprogresonline.org/2012/07/12/indice-de-calidad-institucional-2012/
Veamos ahora el tema de la minería:
Para la Fundación:
Mientras a comienzos de los 90 en el país operaban siete empresas internacionales, en 2005 pasaron a ser 55 y aumentaron desde entonces, con un alto nivel de conflictividad social y sin definir las áreas de explotación minera para proteger los ecosistemas, la flora y la fauna autóctonos ni las fuentes naturales de agua dulce.
SOLUCIÓN: Prohibir la actividad minera en las áreas naturales protegidas y limitarla cerca de esas zonas y de sitios con gran biodiversidad o que provean de agua dulce a pueblos y campos.
Informe ICI 2012:
La minería cumple un importante papel en muchos países latinoamericanos, uno que ha adquirido adicional relieve estos últimos años a partir de los altos precios de todos los commodities, y dentro de ellos los minerales. Algunos países tienen una larga tradición de explotación minera, como Chile o Bolivia, otros, como Argentina o Perú, la han estado desarrollando más intensamente.
El establecimiento de claros derechos de propiedad y el principio de responsabilidad estricta convierten a cualquiera en responsable de todo daño que pueda ocasionar sobre la vida o la propiedad de otros. Se han extendido en varios países protestas contra nuevos proyectos mineros, con más prejuicio que información. Quien entienda ser damnificado por las externalidad producidas por esta actividad tiene todo derecho a demandar tanto sea la reparación del daño realizado como la atención sobre un daño potencial. Pero esto debe demostrarse, no puede haber una condena y sanción sin fundamento, que es lo que parece extenderse en las protestas ecologistas.
La minería requiere de grandes inversiones, y es necesario ofrecer seguridad jurídica para atraer capitales dispuestos a llevar a cabo estos proyectos.
La minería, como otras actividades, puede causar problemas ambientales, como la erosión, la contaminación del suelo, aire o agua por químicos que se utilicen en esos procesos, la disposición del material no utilizado. En la mayoría de los países hay regulaciones que requieren que las empresas realicen Evaluaciones de Impacto Ambiental, cumplan con Planes de Gestión Ambiental y lleven adelante Monitoreos Ambientales. En muchos países de América Latina también existen normas de este tipo, aunque su cumplimiento se vea afectado por la baja calidad institucional en algunos países.
Las grandes compañías, además, buscan cumplir estándares adicionales como los Principios Equator, los estándares ambientales de la CFI, o los principios desarrollados por el International Council on Mining and Metals, la certificación ambiental de las normas ISO 9000 y 14000, o la Iniciativa de Informe Global de Ceres .
Recientes rechazos a las operaciones de minería a “cielo abierto”, no toman en cuenta que las empresas acumulan el material estéril en “escombreras” que serán utilizadas en la restauración una vez que se termine la explotación. Han surgido conflictos en Argentina, Perú y Panamá, y el alto precio de los minerales sugiere que surgirán otros en tanto se quieran aprovechar las oportunidades existentes.
La propiedad estatal del subsuelo hace que un proyecto minero se convierta en un costo para los habitantes de la zona, y no una gran oportunidad. Ellos ven que el Estado concesiona la explotación, los recursos van al Estado, nacional o provincial, y deben esperar que la política funcione de tal forma que reciban algo de ello, lo que muchas veces no sucede. Los gobiernos terminan asignando el gasto para otras prioridades y los habitantes se quedan con el costo ambiental sin el beneficio económico. La mina a cielo abierto de Cerro de Pasco en Perú, una ciudad a 4.300 metros de altura, ocupa el 50% del polígono de la ciudad. Por cierto que se generan fuentes de trabajo allí, pero si tuvieran un derecho sobre el recurso su situación sería por completo diferente, el costo sería compensado por un beneficio directo.
1. Resumen del primer capítulo del libro “Foros y Bazares”
Los mercados, descubrimiento de mayor importancia para la humanidad, aprovechan las ventajas de la división del trabajo, a través del intercambio voluntario, tras haberse dedicado el hombre primitivo a satisfacer sus necesidades, ya sea a través de la actividad de cazador-recolector o del uso de la violencia.
Para entender el mercado como “cosmos”, es decir, un orden espontáneo, es necesario interpretar los datos de la realidad en una representación teórica simplificada de la complejidad de la misma en base al individualismo metodológico, la subjetividad del valor y la idea de orden espontáneo.
Es así, como concluimos en base a esta teoría, que los mercados, que se basan en intercambios voluntarios, propician un orden espontáneo, en el cual se tiende a agotar las posibilidades de mejoría de las personas, sin que nadie empeore su situación.
Sin embargo, estos mercados requieren de ciertas instituciones para un adecuado funcionamiento, entendiéndose por este, la coordinación de los planes de los individuos, que les permite satisfacer la mayor cantidad de preferencias subjetivas.
Estas instituciones son principalmente:
Los derechos de propiedad, los contratos, los servicios de mediación y de justicia, las sociedades comerciales, los mercados de créditos y capitales, los mercados de información y las reglas de la competencia.
2.- Conceptos relevantes
A. El concepto incertidumbre, que requiere el funcionamiento de instituciones para generar previsibilidad sobre las acciones individuales de los demás, reduciendo de esta manera la misma. De esta manera se entiende el concepto “institución” como “pautas regulares de conductas” que permiten coordinar nuestra acciones con las de otros.
B. El concepto de economía, antropología e historia evolutiva, que sugiere que las normas emergieron al compás del desarrollo de la razón humana .
C. Los conceptos de reciprocidad positiva y reciprocidad negativa desarrollados en base a la innata “propensión al intercambio”, referida por Vernon Smith y contrastada con chimpancés por el biólogo holandés Frans de Waal.
D. El concepto de instituciones necesarias para el adecuado funcionamiento de los mercados, que como corrolario implica que también podrían existir instituciones “perversas” que perjudican el bienestar social.
E. El concepto del surgimiento evolutivo de la sociedad, de la cual se deduce que el hombre fue impelido a abandonar conductas salvajes y aisladas en la medida que reconoció lo fructífero de los beneficios mutuos al convivir pacíficamente en sociedad
F. La noción de que muchas políticas públicas se implementan y promueven en base a las valoraciones subjetivas de quienes las imponen, y no en base a las valoraciones subjetivas de quienes soportan las políticas públicas; así como la noción de la imposiblidad del cálculo de beneficio y perdida sociales, dado que no es posible la comparación cardinal intersubjetiva de las preferencias de los fines de los agentes en el mercado.
D. La idea que con el fetichismo del punto de equilibro del mercado y de las matemáticas, se pasó de un análisis económico positivo a uno de tipo normativo, con la filtración del concepto paretiano de eficiencia, declarando el punto de equilibro de mercado como “bueno” e implicando que el no alcanzar este punto equivale a imperfecciones o ineficiencias del mercado.
3. Preguntas al autor
A. ¿La idea evolutiva de la economía, la antropología y la historia es compatible con la idea de un Dios creador, como el que atestigua el cristianismo?
B. Por favor desarrolle mas la idea del desarrollo evolutivo de las norma en los humanos, poniendo más ejemplos paralelos en la investigación biología evolutiva.
C. ¿Es posible que los mercados, bajo la existencia de cierto tipo de instituciones perversas, nos guien hacia una trampa social de menos bienestar y no al revés?
Al leer el comentario, me pareció importante resaltar la frase que dice “los gobiernos terminan asignando el gasto para otras prioridades y los habitantes se quedan con el costo ambiental sin el beneficio económico”, ya que demuestra todos lo visto hasta ahora, que la mano invisible de Adam Smith es perfecta en lo teórico y no en la realidad, porque cada uno sigue su propio beneficio y mas los políticos, y el aparto burocrático, quienes deberían proveer al bienestar común , pero en realidad buscan perpetuarse en el poder, buscando objetivos a corto plazo, que luego se demuestren en las urnas, y así generan costos para toda la sociedad, que luego otro gobierno solucionara, o intentara hacerlo. Es la muestra viviente de que los incentivos que mueven a los políticos, no son los mismos que la de los ciudadanos, ya que como dice el comentario, ellos solo ven que el Estado concesiona la explotación del recurso, que va al estado nacional o provincial y que ellos, los ciudadanos deben soportar los costos.
Respecto a la minería y a los problemas ambientales que causan, me parece atinado que en la mayoría de los países existan regulaciones en las cuales las empresas realicen Evaluaciones de Impacto Ambiental, Planes de Gestión Ambiental y Monitoreos de los mismos, y esto otra vez refleja una de las soluciones propuestas ante las fallas del mercado, que es la intervención del estado, por medio de políticas publicas que intenten sanear los problemas, pero también la importancia, como destaca el texto, de que existan instituciones fuertes que puedan contener esto. Al igual como resalta en el libro “El Foro y El Bazar “de la importancia de proteger determinadas instituciones como los derechos de propiedad, los contratos, la monedad, entre otras.
Leyendo este comentario no puedo evitar relacionarlo con el texto de Bastiat «Lo que se ve y lo que no se ve», en el cual el autor establece que los incentivos del político son a corto plazo, es decir, no cumplen o lo cumplen de manera deficiente. Lo que se ve es la primera acción (en este caso es que se explota la minería en el suelo del Estado y luego van los recursos a él) y lo que no se ve es que todo esto supone un gran costo para los habitantes en donde se está realizando esta acción, ya que los gobiernos en vez de asignar recursos a estos mismos lugares, los trasladan hacia otros puntos.
Por otra parte, me parece que es atinado que los países que aprovechan la minería deban acatar las regulaciones correspondientes, que realicen planes de gestión ambiental. Pero la realidad muchas veces no es la que deseamos. En muchos países todos estos controles no se llevan a cabo de la forma más apta, y eso conlleva a que tengamos un medio ambiental contaminado y dañino para nuestra salud. Es en esos momentos en donde el Estado debe aparecer y ser una institución fuerte llevando a cabo políticas públicas.
Considero que la problemática que se genera a raíz de la explotación minera debe analizarse desde dos perspectivas: en primer lugar haciendo foco en el impacto ambiental; y en segundo lugar en la administración tanto de las negociaciones al momento de establecer concesiones como la adjudicación de los beneficios obtenidos por parte del Estado.
1) A continuación enunciaré algunas de las consecuencias que puede traer al medioambiente este tipo de actividad:
– Afectacion de la superficie: Modifica gravemente la morfología de la superficie, una gran cantidad de material inservible se apila en la superficie, se destruyen grandes patrimonios superficiales como cultivos se pueden formar lagunas y también se alteran los cursos de agua.
– Afectacion del entorno en general: El entorno queda transformado radicalmente, muchos lugares pierden su atractivo y también se ve afectado por los fuertes ruidos de las maquinarias trabajando.
– Contaminación del Aire: El aire queda contaminado por todo tipo de impurezas como combustibles muy tóxicos y polvo, estos entran a los pulmones fácilmente. El aire también se contamina con gases de cianuro, dióxido de azufre, mercurio.
– Afectacion de las aguas superficiales: En la superficie del agua se forma una capa de sedimentos con residuos sólidos, también se puede encontrar n el agua residuos líquidos, lubricantes, combustibles y reactivos químicos.
– Afectacion de las aguas subterráneas o freáticas: Estas aguas se contaminan con sales minerales provenientes de residuos, aceites usados, reactivos, lluvia contaminada. Muchas veces las aguas subterráneas son usadas para la actividad minera y entonces se reduce su nivel.
– Afectacion de los suelos: Se elimina suelo de la sección explotada y se reseca n las zonas aledañas afectando a las actividades agrícolas y agropecuarias. Mucho suelo queda inutilizable por la cantidad de material que se va descartando de las minas.
– Impacto sobre la fauna: Los animales se alejan perturbados por el ruido y la contaminación del agua, suelo y aire. La vida acuática es envenenada por los reactivos residuales.
– Impacto sobre la flora: En el área de trabajo de la actividad minera como en sus alrededores la vegetación es eliminada.
– Cambios en el microclima: Puede causar impactos sobre el microclima y las aguas estancadas producidas por la actividad minera generan patógenos.
Principalmente, se puede destacar la minería a cielo abierto que es altamente contaminante. Para obtener el metal deseado hay que dinamitar montañas enteras y para obtenerlo hay que usar químicos altamente contaminantes como el mercurio y el cianuro. Esto ya genera un proceso de contaminación muy alto y también contamina las aguas. Y para obtener la rentabilidad que quieren las trasnacionales, sólo se logra con estas tecnologías tan agresivas para el medio ambiente. De modo que este modelo tiene consecuencias inevitables, en el mediano y largo plazo.
2) Pero además, hay una cuestión que va más allá de la cuestión ambiental, que es el impacto social. El artículo 124 de la Constitución de la Nación Argentina reformada en 1994 establece que: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Como las provincias mineras son las más pobres del país, no tienen la capacidad de explotar por sí mismas los recursos mineros y deben concesionar su explotación a empresas privadas; normalmente extranjeras. Uno de los resultados es la asimetría de las negociaciones entre gobiernos provinciales y empresas que tienen facturaciones anuales varias veces superiores a los presupuestos provinciales. Esta asimetría brinda grandes oportunidades de corrupción.
Como bien se menciona en este artículo, los beneficios obtenidos por parte del Estado no se ven reflejados de forma directa en una mejora en la calidad de vida de la población afectada por la actividad minera, sino que se asigna a proyectos de distinta índole. Por lo tanto, desde el punto de vista de los pobladores de las zonas explotadas para la minería, este tipo de actividad representa la generación de empleos durante un corto plazo y pasivos ambientales a largo que no se ven compensados por la aplicación directa de los beneficios en pos del bienestar de los damnificados.
En conclusión, cabe considerar que aunque las exportaciones de minerales pueden constituir una parte significativa de las exportaciones de un país, esto no siempre impulsa el crecimiento económico a causa del uso de la tecnología en su mayoría importada, la alta volatilidad de los mercados de minerales, la competencia con los sectores agrícolas, la corrupción institucional y mala gestión. De todos modos, aun si el desarrollo minero representare un crecimiento económico nacional, los beneficios no siempre se comparten equitativamente y las comunidades locales más cercanas a la fuente del desarrollo minero pueden ser las que más sufren.
El tema que desarrolla el presente post- la minería- produce una falla de mercado, más precisamente, una externalidad negativa en virtud a la contaminación que dicha actividad genera: los perjuicios que ella produce no quedan reflejados en los precios de mercado.
Ante la problemática de cómo manejar externalidades se ha propugnado que es necesaria la intervención de Estado. En un interesante artículo del Prof. Tyler Cowen (“Bienes públicos y externalidades”) que hemos tenido oportunidad de leer para el curso, se propone que la solución sea llevada a cabo por los mercados.
Así como lo establece el informe del Índice de Calidad Institucional 2013, mediante la definición de claros derechos de propiedad privada, pueden solucionarse los problemas de los bienes públicos que presenta la actividad en cuestión al considerarse el subsuelo propiedad estatal.
El mencionado autor expone dos ejemplos: “Unos derechos de propiedad bien definidos pueden resolver los problemas de los bienes públicos en otras áreas medioambientales, como el uso de la tierra y la conservación de las especies. El búfalo estuvo al borde de la extinción y la vaca no porque las vacas podían ser de propiedad privada y criadas para obtener de ellas un beneficio. Hoy en día, unos derechos de propiedad privada sobre elefantes, ballenas y otras especies podrían resolver la tragedia de su casi extinción. En África, por ejemplo, las poblaciones de elefantes están creciendo en Zimbabwe, Malawi, Namibia y Botswana, países que permiten la inversión comercial sobre los elefantes. Desde 1979, la población de elefantes de Zimbabwe creció desde 30.roo hasta casi los 70.roo de hoy y Botswana fue de los 20.roo a los 68.roo. Por otra parte, en países que han prohibido la caza del elefante -Kenia, Tanzania y Uganda, por ejemplo-, hay pocos incentivos para crear elefantes pero grandes incentivos para cazarlos ilegalmente. En estos países los elefantes están desapareciendo. El resultado es que Kenia sólo tiene hoy 16.roo elefantes, frente a los 140.roo que tenía cuando el gobierno prohibió su caza. Desde 1970, las manadas de elefantes de Tanzania se han reducido de 250.roo ejemplares a 61.roo; en Uganda, de 20,roo a sólo 1.600.”
ECONOMÍA E INSITUTCIONES
RESUMEN
En el capítulo dos de “El Foro y El Bazar” se trató sobre las bondades de los intercambios como beneficio mutuo. Los mercados no funcionan en un vacío de normas, sino en un ambiente de participación voluntaria, en donde se valora más lo que se espera recibir que lo que se ofrece. Así mismo los individuos requieren de los mercados para coordinar los planes de los individuos, a fin de guiar sus decisiones de producción hacia la satisfacción de las necesidades últimas. Para comprender las acciones humanas, podríamos resumir los principales aportes de la teoría económica como: el individualismo metodológico, la subjetividad del valor y la idea del orden espontaneo. Así mismo se habló de la división del trabajo, y como la globalización es una extensión de la división del trabajo a nivel global.
TEMA NOVEDOSO
Al leer el capítulo resulta de gran interés el poder delimitar la capacidad del Estado, y en especial la propiedad privada. La posesión de propiedad es también posesión de poder, pero este poder conllevar a no solo a los beneficios contractuales, sino también a las obligaciones legales y morales que los bienes poseen. La propiedad privada fomenta en gran medida la economía de cualquier región, sino sería vano que los ciudadanos se esforzaran al máximo, si luego los resultados de ese esfuerzo fuesen aprovechados por terceras personas sin esfuerzo alguno.
PREGUNTAS
1. En el caso de la minería, si las valoraciones son subjetivas y el conocimiento es disperso, y al mismo tiempo los diversos sectores involucrados en la minería (Estado, comunidades cercanas, mineros, empresas mineras, etc.) quien debe en primera instancia ejecutar la evaluación ambiental, quien asignar a la empresa que realice la evaluación ambiental y por ultimo quien definir si los resultados proporcionan un óptimo paretiano tal que permita que la explotación minera proceda o se detenga.
2. Hasta que punto debe el Estado poseer o abstenerse del poder conferido a la propiedad privada de cada individuo.
3. Si conferimos a la globalización como una ramificación más amplia de la división del trabajo, se podrían considerar las fronteras como monopolios (desde la percepción austriaca) de la capacidad de movilidad y diversificación laboral al impedir una nación la libre movilización del capital humano, tal como es el caso de países que impiden el ingreso de mano de obra especializada extranjera si esta es asequible en territorio nacional.
GUÍA DE DISCUSIÓN – RAMÓN GOYA
RESUMEN – EL FORO Y EL BAZAR – CAPÍTULO 2
El capítulo plantea la capacidad que, por sí solo, el mercado puede tener para llegar una situación de equilibrio perfecto, en el que la asignación de recursos y la obtención de beneficios por parte de todos los individuos fuese óptima, de forma que no hubiese excedentes sin utilizar en ningún lugar de la economía, y todos los agentes tuviesen unas compensaciones homogéneas.
Frente a la información dispersa y asimétrica, debido a las preferencias dispares de los individuos, que sólo el mercado parece poder solucionar a través del sistema de precios, de la propiedad privada y del libre intercambio, el texto muestra posibles debilidades apuntadas por ciertos autores, como son las fallas de mercado, los bienes públicos y las externalidades, que según ellos, exigirían la intervención del Estado o de otro tipo de instituciones que de forma dirigida las solventase.
IDEAS NOVEDOSAS O IMPORTANTES
– Bienes públicos, privados, tipo club o recursos comunes
PREGUNTAS
– Más que una pregunta, una reflexión: Aun con todos los fallos que puedan atribuirse al mercado, lo que parece claro es que la planificación, no es capaz de dar respuesta a las necesidades particulares de millones de individuos, como lo han demostrado los sistemas de planificación llevada al extremo, es decir los de planificación central. En todo caso parece razonable que las instituciones, sin arrogarse la función de llevar a cabo esa planificación para la que nunca tendrán la necesaria información, puedan fijar una “reglas de juego” que den garantía a los agentes económicos, quienes libremente tratarán de hacer la mejor asignación de sus recursos disponibles
Los desastres que día a día hacen, en este caso las mineras con nuestro ambiente y recursos naturales son bastante conocidos por todos. Esto se agrava todavía más cuando instituciones como las universidades públicas, que deberían usar son conocimientos y recursos para velar por el beneficio social, no solo no investigan las verdaderas consecuencias de las prácticas mineras (entre muchos otros casos), sino que ahora reciben dinero de las mismas empresas que deberían estar investigando, avalando de esta forma la destrucción de nuestro recursos.
La minería a lo largo del tiempo ha sido una de las actividades económicas más importantes en nuestro país; sin embargo, la explotación que realizan las mineras genera efectos como parte de su actividad. Estos efectos son conocidos como externalidades.
Las externalidades pueden ser tanto positivas como negativas y como no existe un mercado que regule los beneficios o costos que se generan para la eficiente asignación de precios, es necesaria la intervención del Estado para restablecer la eficiencia del mercado. Para este fin el gobierno dispone de varias medidas como son los impuestos, los subsidios, imponer cuotas, emitir permisos, otorgar concesiones de explotación o redefinir los derechos de propiedad; lo importante es mantener un bienestar constante.
Según la teoría económica las externalidades representan una falla de mercado que de no ser regulada podría afectar el normal funcionamiento de los demás sectores de la economía causando un deterioro en el crecimiento del país y más aún en su desarrollo sostenible. La diferencia en estos dos conceptos radica en que el primero toma en cuenta el incremento del producto interno bruto. Este concepto va de la mano con las actividades que aporten directamente al crecimiento como es la minería; caso que hemos elegido porque nos permite ver directamente las consecuencias del crecimiento en el desarrollo sostenible y la importancia de la intervención del Estado para minimizar el impacto negativo sobre el ambiente y la salud de los pobladores; por el otro lado el desarrollo abarca tanto la idea decrecimiento como las nociones de mejora de la calidad de vida.
Dentro de las externalidades negativas causadas por la actividad minera tenemos aumento de la sedimentacion de cursos de agua y su contaminacion con mercurio, con restos de combustibles, con lubricantes y desechos diversos que, a su vez, contaminan las areas de explotacion minera, sumados a la deforestacion y aceleracion de porcesos erosivos asi como los impactos negativos sobre la fauna, sobre ecosistemas distantes y, en general, sobre la biodiversidad, con aspectos claros de los impactos negativos que el sistema que el sistema economico minero genera en el sistema natural.
La actividad extractiva transforma materiales “Concentrados” con baja entropia en materiales dispersos de alta entropia, que toman la forma de deforestacion, sedimentos en los rios y contaminacion por mercurio, combustibles, lubricantes, entre otros.
Estas externalidades negativas, afectan no solo a otras actividades economicas sino las condiciones de sobrevivencia inmediata y las posibilidades de disfrute de diversos grupos humanos, degradando su calidad de vida y, en algunos casos, afectando la diversidad cultural.
Es importante aclarar, de que el daño, o la externalidad negativa que produce la minería, es tan desbastadora, como el mal mismo y además los recursos provenientes de esta riqueza fácil, no la ve el pueblo, sino las grandes Compañias trasnacionales, nacionales, gobernantes que están de turno, pero a nivel del pueblo, no disfrutamos esta riqueza que le costo años en la vida en la tierra. Y el daño que se causa al medio ambiente, vidas humanas, indígenas no tiene precio, solo que debería revertirse en cuidar y proteger al medio ambiente, pero principalmente creando valor agregado no solo en la región, sino en todo el País. Así si podemos hablar de desarrollar endógenamente a nuestras Economías primarias, no solo extractivas, sino con la finalidad de crear fuentes alternas de trabajo sustentables, desarrollando otras fuentes, otros sectores, por ejemplo aguas abajo, con respecto a incrementar en los jovenes el estudio y la preservación por el medio ambiente.
Y no solo esto sino que según investigaciones realizadas el mercurio el daño en los seres humanos es irreversible. Paremos esta actividad, que daña al medio ambiente, al hombre, y a los animales. Los daños ocasionados por la Actividad minera son al hombre, a los peces, y principalmente la externalidad negativa al medio ambiente, dañando la biodiversidad, los Paisajes, el deterioro ambiental, el daño a los arboles es irreversible. Y a la dependencia que proviene de esta riqueza fácil, en donde los mineros no realizan otras actividades, sino el de explotar su pozo vertical, les ha ocasionado muchas muertes. Y no aprovechan esta riqueza en invertir en otras fuentes de sustento, como la agricultura, u otro negocio que sea de producir, o realizar otra actividad.