Los ocupantes informales revelan aplicar, intuitivamente, una idea lockeana sobre la propiedad

Del Cap 7: Soluciones Institucionales

Los ocupantes tienen una visión “lockeana” sobre el origen de los derechos de propiedad: posesión por ocupación. Cravino (2006, p. 160) informa sobre las siguientes formas para obtener una vivienda informal:

Ocupando o tomando un “lote” y construyendo la propia vivienda.

Accediendo a un pedazo de terreno o construyendo la vivienda detrás o sobre la vivienda de algún pariente.

Mediante el “allegamiento”: compartiendo la vivienda con un pariente o amigo, sobre todo por un periodo breve, mientras el recién llegado encuentra un lugar.

Viviendo en una casa prestada por algún pariente, vecino o amigo. Cravino (2009, p. 16) comenta la ambigüedad entre “cuidar” y “quedarse” en una casa. Incluso si es prestada, con el tiempo quienes tienen la custodia de la misma considerarán que han adquirido un derecho sobre ella, especialmente si han hecho trabajos de mantenimiento o mejoras.

Ocupación de viviendas deshabitadas (el dueño ha regresado a su país de origen, o está preso o prófugo). Normalmente esto requiere la aprobación de una organización comunitaria, un delegado o una iglesia.

En algunos casos —pocos— obtienen la vivienda del gobierno local.

Chávez Molina (2010) considera que ocurre lo mismo con la asignación de puestos en la feria informal de Francisco Solano. Este suburbio del sur de Buenos Aires es la sede de una de las ferias comerciales más grandes de la ciudad, que funciona los miércoles y sábados con más de mil seiscientos puestos, en los que se ofrecen alimentos, calzado, ropa  y todo tipo de productos falsificados. Aunque la feria como tal ha sido aprobada y es regulada por el gobierno local, el mismo solo ha autorizado seiscientos puestos y no hay control sobre los productos que se venden. De hecho existen como dos ferias dentro de la misma área: una más formal y la “cola”, como la llaman, completamente informal.

La existencia de estos mercados informales es visible en cualquier país no desarrollado e incluso en algunos que lo son. Lo que resulta relevante para nuestro propósito aquí es que no existe una regulación formal sobre el lugar que debe ocupar cada comerciante. Todos los entrevistados por Chávez Molina (2010, p. 153) dijeron que se habían “ganado” el lugar a través de la participación constante en la feria y las relaciones con otros comerciantes. Cualquiera puede instalarse en ella, comenzando en la “cola”, que es al final de la feria o en las calles laterales; y solo después de una participación constante y de cultivar las relaciones personales con los comerciantes ya establecidos se podrán mover a una mejor ubicación, cuando los lugares estén disponibles. Si un comerciante no se presenta por un mes, nadie cuestionará si otro ocupa su lugar, aunque se consideran situaciones de ausencia por enfermedad.

Una nota aparte, de interés para los economistas austríacos, deriva de la importancia de la primera posesión y se relaciona con la necesidad de un derecho de propiedad formal. La mayoría de los economistas austríacos enfatizarían la importancia de derechos de propiedad bien definidos, pero ¿demanda esto un título “formal” o la “percepción de estabilidad de la posesión”? De hecho, eso es lo que aporta el título formal, y las ventajas de un buen sistema de registro y titulación han sido reconocidas por los austríacos y subrayadas en el posterior libro de Hernando de Soto (2002), señalando en este caso la necesidad de un título para acceder al crédito hipotecario. Estudios empíricos han mostrado también el impacto de la titulación en la inversión (Galiani y Shcargrodsky 2005), y asimismo en la calidad, tamaño y estructura de las casas, en los resultados educativos de los niños, y en la formación de ideas sobre la propiedad y los mercados.

Otros autores cuestionan si se necesita un título formal para asegurar la posesión y proteger las inversiones, o existirían otros procesos para lograr resultados similares. Por ejemplo, van Gelder (2010) comenta:

“Factores tales como el reconocimiento oficial de un asentamiento, la introducción de infraestructura y servicios, y otros factores que pueden fortalecer de facto la seguridad de la posesión fueron considerados más fundamentales que tener un documento legal sobre un terreno (e. g., Gilbert 2002).

Respecto al acceso al crédito, los poseedores de títulos no obtuvieron préstamos más frecuentemente que los residentes que no los tenían. En El Tala solamente tres personas con título de propiedad habían sacado un préstamos hipotecario en los cinco años anteriores, contra dos en la sección no titulada del asentamiento. Más gente —ocho en la zona titulada y cinco en la no titulada— habían obtenido préstamos en instituciones financieras que cobran altos intereses y no demandan la propiedad como garantía. En otras palabras, los propietarios no comprometían sus viviendas como garantía para obtener préstamos” (p. 15).

Ostuni y van Gelder (2008, p. 205) apelan a una “construcción subjetiva” o percepción de seguridad, que ciertamente provendría de un título, pero también de la buena voluntad de funcionarios gubernamentales, una política de laissez faire en relación con los asentamientos o con la provisión de servicios básicos. Baltrusis (2009, p. 71) informa que los precios en las “favelas” informales de Guarulhos, cerca de San Pablo, tienen un precio promedio de R$3,700 en Sao Rafael, mientras las de Cabucú, un barrio recientemente ocupado, solo cuestan R$600.

Al margen de la forma que tome, la percepción de seguridad es determinante y las decisiones de adjudicación de mediadores o jueces informales tenderían, por lo tanto, a fortalecerla. Esto debilita el análisis de costo/beneficio en tales decisiones, ya que volver a la asignación de derechos, dependiente de la evaluación de un juez sobre un resultado neto, volvería a generar inestabilidad, un punto este planteado por Block (1995), aunque también mencionado por Coase.

Los contratos de arrendamiento parecen regirse por un principio estricto de propiedad: si el arrendatario no paga, debe abandonar el cuarto o la casa inmediatamente. No hay mucha flexibilidad y las renegociaciones son poco normales. Pocos arrendatarios se resisten al desalojo (Cravino 2006, p. 206).

7 pensamientos en “Los ocupantes informales revelan aplicar, intuitivamente, una idea lockeana sobre la propiedad

  1. Del Cap. 7
    Para superar las fallas del mercado y de la política son imprescindibles las buenas instituciones, la calidad de estas nos ayudarían a enfrentarnos a los problemas con más posibilidades de éxito.
    Para que los consumidores puedan elegir entre más opciones es necesario mejorar la competencia reduciendo las barreras de entrada. Este asunto se encuentra muchas veces obstruido, por el propio deseo de los empresarios y grupos a no facilitar el ingreso de nuevos competidores. Otro factor negador a la apertura a la «competencia» serían los numerosos requisitos burocráticos para abrir nuevas empresas.
    La visión dominante sobre la solución a los problemas de externalidades: impuestos a las negativas y subvenciones a las positivas, cambió con la aportación de Ronald Coase , al establecer que afortunadamente se pueden tener más opciones. Estas alternativas se materializan gracias a la actuación «institucional», que consigue definir el derecho de propiedad para reducir los costos de transación y posibilitar que las partes negocien.
    Neuwirth (2006) estima que puede haber en nuestro planeta uno de cada seis personas sin título de propiedad formal.
    Estan creciendo los barrios informales debido a la gran afluencia de población rural hacia los medios urbanos.La vivienda informal sería la respuesta a una necesidad de los pobres con espíritu «emprendedor», para ganarse la vida y obtener una solución habitacional. Lo significativo del caso, es que los ocupantes de la vivienda informal, compartirían la teoría de la propiedad de John Locke, basada en la aportación de trabajo. Mediante el «allegamiento» compartiendo la vivienda o construyendo al lado de un pariente, también adquiriendo un lote, y/o mediante la venta llamada «benfeitoría» o acto de mejora sobre la tierra.
    NOVEDOSO/IMPORTANTE
    Que los bienes públicos deben ser provistos por el Estado y que el mercado no puede hacerlo no es una verdad inmutable.Existen numerosos ejemplos que demuestran que el mercado sería capaz de suministrar bienes públicos. Un ejemplo interesante es el de los «faros» un bien que cumple todas las características de bien público. pero hay más ejemplos ( carreteras, parques,señalizaciones de navegación,traída de aguas en pueblos de Castilla, etc.).En el estudio de los juegos repetidos se observa la posibilidad de que individuos que persiguen su propio interés como decía Adam Smith, estén motivados para cooperar y suministrar voluntariamente bienes públicos.El papel del emprendedor (ejemplo ilustrativo: el caso de la construcción del faro de «Eddystone»-proyecto imposible para el Almirantazgo británico) nuevamente toma importancia por ser el que descubre oportunidades para proveer bienes y servicios cuando son valorados por los consumidores. Si los bienss que procura son «bienes públicos» estaríamos ante un «emprendedor institucional».
    CUESTIONES
    <>
    1/ ¿Llevar un conflicto a los tribunales produce externalidades en el resto de los ciudadanos y empresas?
    <>
    2/ ¿ Por qué el Estado le preocupa más la «iniciativa» del ciudadano que mantener en perfecto estado el bien público y/o su provisión?
    3/¿Existe relación entre la elevada litigiosidad en España y el alto número de abogados per cápita?

  2. El Capítulo 7 de la lectura, aborda aquellos casos de ocupación de propiedad y algunos modos de obtener la propiedad formal, ya sea de casas, apartamentos u otros bienes, sin que exista un proceso formal de adquisición, negociación, en el que existan dos partes legítimamente facultadas para eso. Esa legitimidad, según se explica, suele adquirirse por un título, que no solo se ocupa de brindar certeza frente a si mismo, sino frente a la comunidad en general, incluyendo autoridades de Gobierno. Son amplios los sectores de sociedades en los que impera la informalidad en los procesos de adquisición de derechos sobre bienes, en los que también se presentan conflictos de intereses que deben ser resueltos de alguna manera. Las soluciones que se presentan, al no haber participación oficial del Estado (a través de sus instituciones judiciales, municipales, etc.), son provistas también informalmente, con algunos grados de aceptación y efectividad.
    La posesión por ocupación, quizá fue una forma de adquirir la propiedad que gozaba de mayor aceptación y práctica en civilizaciones menos desarrolladas, y en épocas mas antiguas. En la actualidad, esas formas de adquirir la propiedad son cada vez menos probables, porque también se prestan a arbitrariedades por parte de los ocupantes y detrimento de derechos de otras personas.
    Los procesos judiciales de desahucio son complejos, burocráticos y tardados, por lo que muchas veces es más viable la negociación informal ante problemas de ocupación.

    Novedades: Que de alguna manera existe ya el abordaje académico sobre la problemática de la informalidad, aunque falta que tales abordajes académicos se conviertan en soluciones prácticas en las sociedades actuales.

    Preguntas:

    1. Ante la ineficiencia del sistema judicial de muchos países, la justicia se está convirtiendo en un bien bajo provisión particular, con los sistemas de justicia arbitral de sumisión voluntaria, por ser más expeditos, técnicos, justos y transparentes. ¿En algún momento la justicia dejará por completo de ser provista por el Estado?

    2. Mientras los procesos sociales evolucionan y los procesos económicos se aceleran, los sistemas de justicia y el Derecho parecen estar rezagados, puesto que las soluciones que ofrecen dejan de ser efectivas ¿Debe el Derecho y las Instituciones públicas acelerar su proceso de desarrollo de soluciones efectivas acordes a la dinámica actual?

    3. ¿Qué pasa cuando las barreras legales de entrada son sustituidas por barreras privadas, como los boicots, o los carteles? Debemos esperar a que el mercado se ocupe de hacer las correcciones espontáneamente, o se necesita de alguna solución más inmediata?

  3. RESUMEN
    Coase propone una solución alternativa al problema de las externalidades, considera que las partes llegarán a un acuerdo mutuamente satisfactorio para internalizar las externalidades, asignando el recurso a su uso mas valioso y que minimice los costos de transacción. La solución de Coase tiene dos implicaciones. Por un lado relevancia en el papel de las instituciones para definir el derecho de propiedad, tanto de la asignación como de las limitaciones para su uso y disposición, así como disposición de un sistema judicial formal. Por otro lado unos derechos de propiedad bien definidos habilitarán que las partes puedan resolver los problemas de las externalidades por medio de negociaciones, que tenderán a reducir los costos de transacción, canalizando los recursos hacia sus usos más valorados. También en ausencia de instituciones formales, como en suburbios no urbanizados, se realizan negociaciones bi o multilaterales para reducir los efectos de las externalidades negativas, o resolución de disputas, siguiendo criterios de eficiencia, de modo que los beneficios subjetivos de la negociación deben ser superiores a sus costos. Ejemplo: Cava de San Isidro de Buenos Aires, Favela Pasagarda de Río de Janeiro, asentamientos en Perú. Se han desarrollado organizaciones informales que administran justicia, registran derechos de ocupación y venta de viviendas. La resolución de conflictos parece estar más enfocada a los derechos adquiridos que a la eficiencia, ya que el enfoque basado en la eficiencia demandaría una evaluación de la negligencia, y de quien hubiera evitado el daño a menor costo. Lo cual tiene el inconveniente de la subjetividad del valor y la imposibilidad del calculo económico. Se aplica la doctrina coming to the nuisance, el que llega primero no debería ser responsable de las externalidades negativas. En principio los bienes públicos, como el caso de un faro, deberían ser provistos por el Estado, pues no hay exclusión ni rivalidad en el consumo. Pero la historia demuestra que los faros fueron financiados de manera voluntaria por los armadores o por los puertos. No es cierto por tanto que los bienes públicos solo puedan ser provistos por el Estado. La innovación tecnológica va cambiando las características de determinados bienes y servicios, y en la medida en que excluyan a quien no paga, tenderán a ser provistos por el mercado. En el caso de los servicios de red hay una tendencia a la concentración y el monopolio debido a que aumentan su valor conforme más se extiende la red (no se cumple la ley de rendimientos decrecientes). Sin embargo la innovación tecnológica es también quien destruye estos monopolios (internet a la telefonía móvil). Para los problemas de información asimétrica, como los litigios de consumo, se proponen soluciones de políticas públicas. Sin embargo la sociedad desarrolla instituciones, como las revistas especializadas, redes sociales dónde se pueden denunciar abusos, que compensan esa falta de información del consumidor. La reputación de las empresas cumple un papel central como incentivo para retener y dar buen servicio al cliente (Hayek).
    PUNTOS NOVEDOSOS O IMPORTANTES
    De gran interés son los estudios comparados de Peter Kurrild-Klitgaard y Niclas Berggren sobre instituciones y desarrollo económico de varios países. Las conclusiones son un buen decálogo para una administración eficiente, y un buen diagnóstico de lo que le falta a España: los estados más prósperos son aquéllos en los que las cuentas fiscales están ordenadas, hay un mayor control presupuestario e imposibilidad del traslado de déficits., el tamaño de las constituciones es menor (probable que incluya derechos o promesas de redistribución incumplibles), el sistema de representación es directo y hay bajo fraccionamiento de partidos (pues se evita el tráfico de favores entre partidos y lobbies), existe separación de poderes, la gestión es descentralizada (no estoy de acuerdo con el federalismo, pues facilita la corrupción y da poder a los caciques nacionalistas), toma decisiones mediante democracia directa. Son necesarias estos arreglos institucionales para fomentar el crecimiento y progreso. Los países se encuentran sujetos a un proceso de competencia interjurisdiccional, aquellos que mejor desempeño tengan en materia institucional van a obtener mejores resultados: políticas publicas correctas, crecimiento. Los países compiten en términos de calidad institucional.
    TRES PREGUNTAS
    1. Los Estados introducen controles sanitarios sobre los productos que salen al mercado, de modo que se resuelve el problema de información asimétrica. Eso evita intoxicaciones alimentarias, pues impone niveles de calidad que el mercado debe proporcionar. Lo que incrementa también los costos del proveedor. Tambien se requisan y destruyen partidas de productos defectuosos, como juguetes peligrosos para los niños ¿esto lo resolvería el mercado o bien dejado a su libre albedrio los productores no pondrían el mismo interés en controlar sanitariamente su producción?
    2. Las carreteras es un tipo de bien que tradicionalmente es prestado por los Estados. Sin embargo históricamente ha sido un bien privado, que desapareció por las regulaciones que fueron introduciendo los gobiernos. Pero por ejemplo, una red de transporte como la del suburbano, que requiere grandes inversiones con grandes tiempos de amortización, y un solo proveedor, pues no es concebible dos o más redes de suburbano en una ciudad compitiendo. Tampoco la tecnología actual puede hacer desaparecer el monopolio, pues el transporte de superficie no es competencia frente a la rapidez y previsibiliad del metro. ¿No es por tanto un caso de fallo de mercado que solo puede ser provisto por el Estado?
    3. El estudio de Peter Kurrild-Klitgaard y Niclas Berggren concluye que los estados federales se desempeñan mejor . También dice que en países con sistema de representación proporcional y elevado fraccionamiento de los partidos, el gasto y la deuda son más altos. ¿Por qué es bueno particionar las administraciones públicas (federalismo) y es malo un sistema de partidos fraccionados? ¿Igual que los partidos nacionalistas son lobbies cuya finalidad es extorsionar, crear cizaña y dividir manipulando el ego de la gente, no suponen los estados federales más burocracia por multiplicación de administraciones, y por tanto mayores incentivos a la corrupción y al despilfarro?

  4. CAPITULO 7 Soluciones institucionales
    En soluciones institucionales se mencionan distintas opciones para solucionar las fallas del mercado y de la política. Por ejemplo quitar barreras para que en los mercados pueda haber libre competencia. Para solucionar la eliminación de obstáculos a la competencia libre la solución libre voluntaria y negociada de los inconvenientes que surgen con las externalidades negativas y la aportación de bienes públicos son varias de las soluciones posibles que se ofrecen a las fallas del mercado. Para solucionar las fallas de la política nos cita varias posibles soluciones que son a menudo las carencias de los regímenes democráticos como la división de poderes el buen funcionamiento de la justicia controlar los actos de gobierno y que la participación en la toma de decisiones sea democrática. Para ilustrar todas estas posibilidades se nos citan varios ejemplos relacionados a la construcción de caminos y carreteras en la historia, la solución de disputas en los barrios marginales de América, barrios privados en Estados Unidos, la propiedad que se reconoce al primero que la ocupa y sobre títulos de propiedad de estas propiedades informales.
    Novedades:
    Como novedades puedo citar el teorema de Coase y toda los ejemplos sobre los barrios de Perú, Argentina, los edificios comunitarios de Estados Unidos, la isla de Kauai en Hawaii, cuestiones relacionadas con la información asimétrica, y los peajes en Irlanda.

    Preguntas:
    1. ¿Ha habido alguna propuesta a los vecinos de esos barrios, por parte de libertarios argentinos o peruanos, para aportar posibles soluciones a las cuestiones de convivencia propiedad o gestión de recursos públicos en esos barrios?
    2. ¿Ha Habido alguna propuesta a las gentes de esos barrios o a las asociaciones/coordinadoras de esos barrios por parte de libertarios en América para ofrecerles ideas de como coordinarse entre distintos barrios para ofrecer soluciones e intercambiar soluciones, recursos e ideas?
    3. ¿Podría haber alguna manera de que los gobiernos nacionales de los países donde hay esos barrios podrían reconocerles cierta independencia política, judicial, policial, jurídica e institucional?

  5. 1. Resumen del texto
    Este capítulo trata sobre alguna de las posibles alternativas voluntarias a ciertos problemas consistentes en fallas del mercado y de la política. Estas alternativas voluntarias tienen su origen de manera evolutiva, cada una de ellas distinta de otras pero con el mismo pero con origen natural que soluciona o trata de solucionar ese fallo.
    El conjunto de soluciones voluntarias y políticas públicas determina la “calidad institucional”, de tal forma que cuanto mayor sea esa calidad, mayores serán las oportunidades para que las personas alcancen los objetivos que quieran plantearse en la vida.
    A parte de las distintas soluciones se estudia el Teorema de Coase, comparándolo con su precedente Pigou dando un paso más a la tradicional solución de la externalidad donde a las negativas se les aplica un impuesto y a las positivas una subvención, pasando a una solución basada en que las partes llegarán a un acuerdo sin importar a quién pertenezca el derecho y el recurso estará destinado al uso más valioso.
    2. Temas novedosos o importantes
    La cantidad de distintas soluciones informales que existen en ausencia de las formales. Evidentemente surgen de una forma evolutiva, perfeccionándose con el tiempo y adaptándose a las nuevas circunstancias.
    Parten de una ley “natural”, que, desde un punto de vista normativo, pudiera entenderse desproporcionado (palizas, destierros, ausencia de seguridad jurídica,…), pero para los que están bajo esta “justicia” les sirve y marca la forma en que han de regular su forma de vida. Llama la atención la ausencia del Estado que garantice un proceso civil, penal o mercantil, pero sirve.

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    A) Las soluciones descritas parecen (creo) donde no llega el Estado para aplicar las suyas. La mayoría de ellas en países que no son del primer mundo. ¿Hay ejemplos de este tipo de soluciones informales en países occidentales?
    B) Hace 60 años España inició un gran despegue económico acompañado de un pequeño número de normas que regulaban estas nuevas transacciones. ¿Por qué después de este tiempo la “dictadura” normativa es tan grande, por qué en lugar de facilitar la vida a las personas se la complica sin sentido con un gran entramado normativo? ¿Será para justificar la presencia de tantos políticos?
    C) Información asimétrica: Hace 10 años la relación asimétrica entre entidades financieras y bancos (por ejemplo, en el sector financiero) era clara a favor de los bancos. Diez años después ha cambiado a favor de los clientes de forma radical (es mi punto de vista) en perjuicio de los bancos. ¿Este cambio puede ser un ejemplo claro de populismo?

  6. Capitulo 7

    Resumen

    La lectura empieza hablando del teorema de Coase, en el cual propone involucrar a las partes interesadas en la solución de los problemas para así internalizar las externalidades. Para que se pueda internalizar las externalidades es necesario que estén bien definidos los derechos de propiedad. Esto provocara que los recursos se utilicen mas eficientemente. En la ausencia de instituciones formales se crearan instituciones informales que buscaran solucionar los problemas que se presentan en la sociedad. Dependiendo de la calidad de estas instituciones formales y/o informales cada individuo podrá vivir una mejor-o peor- vida y le será más-o menos- fácil alcanzar sus objetivos.

    Conceptos Novedosos

    No conocía el teorema de Coase y como propone internalizar las externalidades. Me parece interesante pues entonces hay un incentivo directo para minimizar las externalidades. Por otro lado, conocía poco del tema de los asentamientos y otras instituciones informales que se forman.

    Preguntas

    1. Se pueden internalizar todas las externalides? Por ejemplo, me da duda si se podría internalizar la contaminación del aire?
    2. Que pasa cuando las partes interesadas hay una que es notablemente “mas débil”? Por ejemplo una empresa petrolera que contamina el terreno de un pequeño agricultor. En teoría, un sistema judicial del estado es imparcial, pero lo cierto es que puede ser corromplible? Hay alguna manera de limitar ese riesgo?
    3. Se habla de definir bien el derecho de propiedad, como se definiría la propiedad de agua?

  7. Resumen:

    A la hora de eliminar los problemas de externalidades los derechos de propiedad claramente definidos son clave. Una vez asignados y sin costes de transacción garantizan una solución eficiente. El problema surge cuando los altos costes de transacción hacen imposibles las soluciones voluntarias. Según Hayek, aquellos grupos que desarrollen instituciones y normas que les permitan prosperar sobrevivirán. El buen funcionamiento de los tribunales y la legislación a la hora de definir estos derechos de propiedad es una des estas instituciones que permiten alcanzar una eficiencia mayor al delimitar claramente los derechos de propiedad. Se aprecia en la economía informal como estos derechos de propiedad pueden surgir de forma voluntaria sin pasar por el Estado. Cuando existan beneficios potenciales superiores a los costes surgirán emprendedores institucionales que tenderán a solucionar los problemas que tradicionalmente ha solucionado el Estado a través de la coacción.

    Ideas novedosas o importantes:

    Me parece muy importante el estudio sobre el terreno de los derechos de propiedad en barrios informales, ya que constituyen una base para probar que éstos pueden surgir sin la injerencia del Estado. También resulta muy interesante el análisis de la provisión voluntaria de bienes públicos. La idea de que en presencia de free riders esto sería imposible me recuerda al enfoque de la competencia perfecta, es decir, estados ideales con los cuales no debemos comparar la realidad, lo que se ha denominado «enfoque Nirvana». Por último, me parece interesante como el Estado consigue desplaza la provisión voluntaria de bienes públicos y como esto influye en la concepción que se tiene de estos bienes en la sociedad, haciendo que hoy en día cueste imaginar soluciones voluntarias y aun más convencer de su viabilidad.

    Preguntas:

    1. ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran los barrios informales para definir los derechos de propiedad y aplicar justicia?
    2. ¿De qué manera puede el Estado ir «delegando» o «privatizando» sus funciones de manera que éstas vuelvan a manos de los ciudadanos?
    3. ¿Aquellos que se benefician de las barreras legales de entrada, como los taxistas al comprar licencias, deberían ser compensados cuando éstas se eliminan?

Responder a Luis Pablo Cobar Benard Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *