Luego de ver la teoría subjetiva del valor de Menger, vemos la teoría del valor trabajo de Marx. Pero ésta se derrumba

Con los alumnos de la UBA Económicas vemos a Eugen von Böhm-Bawerk en una discusión central con Marx sobre la Teoría del Valor. BB lanza sus críticas a las bases teóricas de la teoría del valor-trabajo. Pero no deja de analizar porqué esas teorías erróneas terminaron por tener tanta aceptación. Así comienza:


“La buena suerte de Karl Marx como autor

Como autor, Marx fue un hombre de envidiable ventura. Su obra no se puede clasificar entre los libros fáciles de leer o de comprender. La mayoría de los libros de este tipo –aun aquellos con una dialéctica más asequible y una ilación matemática más liviana— habrían encontrado completamente obstaculizado el camino hacia la popularidad. Pero, contrariamente, Marx se ha transformado en el apóstol de un amplio círculo de lectores, incluyendo a aquellos que, por norma, no leen libros difíciles. Más aún, la fuerza y la claridad de su razonamiento no eran tales como para convencer a nadie. Al revés, hombres calificados como los pensadores más serios y valiosos de nuestra ciencia, por ejemplo Karl Knies, han afirmado, desde un comienzo, mediante argumentos imposibles de pasar por alto, que la enseñanza de Marx estaba repleta, de principio a fin, de toda clase de contradicciones, tanto de lógica como de hechos. Podría fácilmente haber sucedido que la obra de Marx no hubiera encontrado partidarios ni entre el público común —que no podía entender su difícil dialéctica— ni entre los especialistas, que sí la comprendían, pero captaban demasiado bien sus limitaciones. Sin embargo, en la práctica, ha sucedido lo contrario.

Tampoco ha sido perjudicial para su influencia el hecho de que la obra de Marx haya permanecido como una estructura incompleta durante su vida. Generalmente, y con razón, desconfiamos de los primeros volúmenes, no proyectados a nuevos temas. Los principios universales pueden describirse seductoramente en las «Secciones Generales» de un libro, pero sólo se pueden corroborar si realmente poseen la fuerza de convicción que les atribuye su creador cuando, en la elaboración del sistema, se confrontan con todos los hechos minuciosamente. En la historia de la ciencia, muchas veces se ha dado el caso de que un primer volumen, promisorio y respetable, no ha sido continuado en un segundo volumen simplemente porque, bajo el propio análisis investigador del autor, los nuevos principios no soportan la prueba de las situaciones concretas. Pero la obra de Karl Marx no ha sufrido estos contratiempos. La gran masa de sus seguidores, basándose en la fuerza de su primer libro, tenía una fe ciega en sus obras aún no escritas.

Circunstancias que contribuyeron al éxito de Marx

Esta confianza, por una parte, fue sometida a una severa e inusual comprobación. Marx había expresado, en su primer libro, que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta «ley del valor» deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido; que, además, la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador; que, sin embargo, el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte «variable» —esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios—, mientras que el «capital constante», el capital empleado en la adquisición de los medios de producción, no aumentaba la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas. En este punto, por lo tanto, había una contradicción entre teoría y práctica que escasamente admitía una explicación satisfactoria. Pero esta contradicción manifiesta tampoco escapó al análisis de Marx. Con respecto a ella, el autor dice: «Esta ley (esta ley, a saber, establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital) contradice claramente toda la experiencia prima facie». Pero al mismo tiempo declara que la contradicción es sólo aparente y su solución requiere juntar muchos cabos sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra. La crítica especializada pensó que podía anticiparse con relativa certeza que Marx nunca cumpliría su compromiso, ya que, como era difícil probarla, la contradicción era insoluble.

Sus argumentos, sin embargo, no produjeron ninguna impresión en el conjunto de sus seguidores. Su simple promesa excedía todas las refutaciones lógicas. La larga demora de Marx para cumplir con su promesa de resolver la paradoja La inquietud fue mayor aún cuando en el segundo volumen de la obra de Marx, que se publicó después de la muerte del maestro, no aparece ningún intento por lograr la anunciada solución (que, de acuerdo al plan completo de toda la obra, se reservaba para el tercer volumen), y tampoco existía el menor indicio sobre el rumbo que Marx tomaría en la búsqueda de una respuesta. Pero el prólogo del editor, Friedrich Engels, no sólo reafirmaba que la solución estaba en el manuscrito dejado por Marx, sino que también incluía un abierto desafío, dirigido principalmente a los seguidores de Rodbertus, para que, en la etapa previa a la aparición del tercer volumen, intentaran con sus propios recursos solucionar el siguiente problema: «cómo puede y debe ser creada una tasa promedio equitativa de rentabilidad sin contraponerse a la ley de valor, sino en virtud de ella».

Respuesta insólita a la propuesta de Engels de presolucionar la paradoja de Marx

Considero que uno de los tributos más impactantes que pudo recibir Marx como pensador fue que el desafío no lo recogió únicamente el grupo al que estaba dirigido, sino que muchísimas otras personas provenientes de diferentes círculos. No sólo los seguidores de Rodbertus, sino que hombres de la misma línea de Marx, e incluso economistas no adheridos a ninguno de estos líderes de la escuela socialista, aun los que Marx llamó probablemente «economistas comunes y corrientes», se enfrentaron en el intento de penetrar la posible trama teórica de Marx, cubierta aún por un velo de misterio. Entre 1885 (año en que apareció el segundo volumen de «El Capital» de Marx) y 1894 (publicación del tercer volumen) se desarrolló un concurso ordinario de premios en ensayo sobre «la tasa promedio de rentabilidad y su relación con la ley de valor».

De acuerdo con el punto de vista de Engels —ya fallecido al igual que Marx— planteado en su crítica a estos concursos ensayísticos, nadie logró resolver el problema ni obtener el premio.

La «solución» de Marx publicada finalmente en 1894, con 27 años de retraso

Finalmente, después de una larga demora en la conclusión del sistema de Marx, el tema ha llegado a una etapa en la cual es posible establecer una decisión definitiva. De la simple promesa de una solución, cada uno podía pensar como quisiera. Eran incomensurables los argumentos. Incluso las refutaciones acertadas frente a los intentos de solución hechos por sus opositores, aun cuando estos autores afirmaron haberlas concebido y realizado en el espíritu de la teoría de Marx, no fueron aceptadas por los partidarios de Marx, ya que éstos siempre podían apelar a la precaria conformidad del prometido original. Pero, finalmente, éste ha sido publicado y ha proporcionado, después de 30 años de lucha, un campo de discusión sólido, escrupuloso y bien definido, donde ambos bandos pueden adoptar una posición y luchar por sus ideas, en vez de, por un lado, contentarse con la esperanza de futuras revelaciones y, por el otro, pasarse de una interpretación falsa a otra, a la manera de Proteo.”

7 pensamientos en “Luego de ver la teoría subjetiva del valor de Menger, vemos la teoría del valor trabajo de Marx. Pero ésta se derrumba

  1. resumen: en el texto el autor critica a marx debido a que su obra posee diversas contradicciones, creyendo bawerk que marx no corrige estos problemas en sus posteriores trabajos porque los datos empíricos no coinciden con su teoría (ya que en su primer libro promete corregir las contradicciones posteriormente pero nunca lo hace). el parte sobre la teoría de marx sobre la plusvalía (según marx, todo el valor de las mercancías se basa en el trabajo involucrado en ellas y las mercancías deben intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo invertida. la rentabilidad ganada por el capitalista tiene su origen en la explotación del trabajador, por lo que el monto de la plusvalía no está en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte variable,la que corresponde a salarios, mientras que el capital constante, de los medios de producción, no aumenta la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas) y la utiliza como punto de partida para mostrar las contradicciones de la obra de marx y las discrepancias que se dan entre su teoría del valor- trabajo y la realidad. a lo largo del texto se enumeran diversos puntos en los que la obra de marx posee diferencias con la evidencia empírica. la principal crítica que el autor le hace a marx corresponde a las diferencias entre estos dos sobre qué factores repercuten sobre la formación de los precios. para bohm bawerk limitar el análisis del precio a la cantidad de horas de trabajo empleadas es erróneo, ya que no considera la injerencia del capital fijo (y su influencia en los costos de producción), la oferta y la demanda, la escasez.

    me intereso: me llama la atención sobre el texto lo que propone el autor sobre por qué las teorías marxistas son aceptadas entre tanta gente incluso a pesar de ser contrarias a la evidencia empírica. el autor explica que marx utiliza lenguaje complicado para que sea más difícil su refutación y a su vez considera que sus teorías no son criticadas con dureza ya que la sociedad quiere creer que esta se cumple por lo que ignora los signos que demuestran que en la práctica no es correcta.

    preguntas:
    -teniendo en cuenta que marx considera que la plusvalía únicamente se genera en el capital variable, ¿cuál sería la motivación de los empresarios para invertir en capital fijo? ¿no es este uno de los puntos que se pueden argumentar en contra de la lógica marxista?
    -¿considera que los problemas de la teoría marxista se dan por problemas metodológicos y teóricos?¿cual tiene más peso?

  2. GONZALO OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    Boehm-Bawerk, en su texto, analiza y critica la teoría económica propuesta por Karl Marx. Esta teoría está llena de enunciado ilógicos y contradicciones empíricas. Marx cree que el valor de un producto está dado por el trabajo que tiene en él y todas las mercancías se pueden medir en horas de trabajo, enunciando así la teoría del valor-trabajo. Le da mucha importancia al capital variable, la fuerza de trabajo, e ignora completamente la ley de la oferta y la demanda, el capital invertido, la escasez u otros factores del proceso productivo. Piensa Marx que, bajo esta ley del valor, se determinan los precios de producción. Pero si observamos la realidad, descubrimos que los precios están determinados por la oferta y la demanda y no por el trabajo o el costo que lleva producirlos (por ejemplo, la tierra, que tiene valor, pero no es producto de ningún tipo de trabajo). El autor analiza qué factores le dan valor al bien y deduce que, al final de cuentas, lo que le da valor al bien es algo totalmente subjetivo, el bienestar que ese bien produce en las personas. Este análisis es, en otras palabras, la teoría subjetiva del valor. Otro postulado de la teoría Marxista que el autor hace mención es la idea de que el trabajador no recibe la totalidad del valor que genera, sino que recibe una parte mínima y el capitalista se queda con el excedente, la “plusvalía”. La parte que el capitalista “se apropia” es la diferencia entre el valor agregado del producto y el monto de salarios. De esa forma, la tasa de salarios como el valor agregado determinan el monto de plusvalía. Boehm-Bawerk concluye diciendo que el razonamiento de Marx está lleno de faltas de lógica y de método, generando conjeturas incoherentes.

    NOVEDOSO:
    El primer punto que llama la atención es la cantidad de contradicciones que posee la teoría marxista entre la teoría y la práctica. Citando al autor, “Marx debería haberse volcado hacia la experiencia para la comprobación de una proposición ya que la corrección o incorrección de ella se manifestará a través de los hechos experimentados”. Marx se dedica a desarrollar su teoría basada en premisas, las cuales no encontraban su correspondencia en la práctica. Más sorprendente, es que aun así tiene el poder de atraer a gente (incluyendo a intelectuales) que defienden sus premisas y muchos dispuestos a luchar por ella.
    Otra cosa interesante, es que tanto Smith como Marx y Ricardo creían que el valor de los bienes podía ser algo objetivo. Boehm-Bawerk hace un gran análisis y concluye con la teoría subjetiva del valor.
    Por último, me gustaría destacar un concepto ignorado por Marx. Si el valor de los bienes fuera algo objetivo y observable no existiría la economía para estudiar los procesos sociales y el intercambio, ya que siempre se cambiarían bienes de igual valor (el valor sería igual para todos) y hasta incluso no habría motivaciones para intercambiar. Pero un individuo intercambia un bien con otro solamente si considera que el bien que está a punto de recibir es más valioso que el bien del cual se va a desprender. Esto se da gracias a que no todos los agentes económicos valoran de igual manera los bienes, y gracias a eso es que existe la economía como ciencia para estudiar esos intercambios.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Por qué cree usted que, aún con todas las demostraciones de que la teoría económica Marxista no se corresponde con la práctica, y de que la teoría parte de axiomas incorrectos, hay tanta gente que defiende sus postulados?
    2) Más allá de las contradicciones y la teoría expuesta en el texto ¿Cree que hubo algún aporte significativo que Marx haya hecho a la economía, a la filosofía o a la política?
    3) Siempre que un país aplicó la teoría Marxista, las consecuencias que trajeron para dicho país fueron terribles ¿Cree que Marx seguiría manteniendo su postura hoy en día, después de ver todos los desastres a los que llevó su ideología?

  3. Alumno: Juan Marcelo Marynowsky

    Texto:
    “Una Contradicción No Resuelta en el Sistema Económico Marxista” – Eugen Von Bohm – Bawerk

    Registro: 884887

    El texto, como bien puede apreciarse en su nombre, trata sobre la serie de contradicciones que fueron surgiendo al analizar la teoría Marxista, la cual le brinda una importancia estrictamente suprema al capital variable (fuerza de trabajo), por sobre cualquier otro tipo de herramienta en un proceso productivo, como lo puede ser el capital fijo (relevante en la práctica) o, por ejemplo, la rentabilidad media del capital invertido. Se discute ampliamente la formación de los precios de producción según Marx y según los críticos, arrojando conclusiones diferentes que fueron hallando cada vez más debilidades y flexibilidades en las obras de Marx. Podemos decir que esta multiplicidad de fallas tiene como factores más destacados: el hecho de no considerar (lo hizo de forma tardía para callar algunas críticas) las excepciones en los postulados de su inspiración Ricardiana, minimizar la importancia de la competencia, del juego de oferta y demanda y el hecho de armar cualquier camino, con conceptos claros o no, para llegar a un resultado que ya estaba planteado desde un principio; el cual, personalmente me parece más grave entre los mencionados. Por último, el autor se encarga de plantear algunos ítems que Marx podría haber tenido en cuenta para evitar contradecirse o, al menos, disminuir su intensidad.

    Compartiendo la opinión con el autor, es tan sorprendente como atractivo y asombroso apreciar la manera en la que Marx buscaba escapar de cada una de las críticas que le realizaban siempre manteniendo inamovibles sus conceptos más fuertes, demostrando una gran convicción.

    Preguntas:
    1- ¿Por qué sospecha usted que Marx no tuvo un cuidado obsesivo a la hora de plantear los mecanismos que llevan a comprobar sus planteos?
    2- ¿Qué otros elementos podría incluir en la teoría Marxista que contribuirían a un desarrollo lo más aceptable posible de la misma?
    3- Sabiendo de los defectos múltiples encontrados en la teoría tratada. ¿Por qué estima que es una corriente de pensamiento tan popular aún en nuestros días? ¿Considera que se debe al apoyo que se le brinda a la clase obrera?

  4. RESUMEN
    Böhm-Bawerk comienza reconociendo su admiración por la destreza con que se maneja Marx para presentar un procedimiento tan erróneo. Su obra no se puede clasificar entre los libros fáciles de comprender. Sin embargo, sus seguidores tienen una fe ciega en sus obras. Lo que Marx propone y quiere probar es que la cantidad de trabajo es la única condición que determina los términos de intercambio de las mercancías. Y que además, la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista es el fruto de la explotación del trabajador. Sin embargo, la relación está muy lejos de ser directa. Examinando por separado las conexiones del argumento, vemos que existen contundentes contradicciones y errores. Marx, mediante el manejo de la abstracción, ha ganado una gran ventaja táctica para su propia versión del caso. El «por hipótesis», excluyó de su sistema a la realidad. BB hace hincapié en que si Marx no hubiera limitado su investigación, habría resultado que el trabajo no era el factor común que buscaba. Si hubiera verificado esta limitación de manera clara, esta falacia metódica lo habría sorprendido a él y a sus lectores. BB insiste en que debería haberse volcado hacia la experiencia empírica para la comprobación de sus proposiciones. Sin embargo, Marx no hace esto. Por el contrario, decide proceder bajo la dialéctica de Aristóteles (igualdad en el intercambio), Hegel y Feuerbach. Marx declara que algunas contradicciones son sólo aparentes y su solución requiere juntar muchos cabos sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra. Aunque demora mucho en abrir los ojos ante la realidad, debió hacerlo tarde o temprano. Tuvo que confesar a sus lectores que en la realidad las mercancías no se intercambian siempre en proporción al tiempo de trabajo incluido en ellas, sino que además, el capital de inversión forma un determinante coordinado del término de intercambio de las mercancías. Finalmente, para BB, la evidencia de que un autor se haya contradicho puede ser útil, pero no suficiente. Citando al austríaco, “un sistema con raíces sólidas sólo puede descartarse eficazmente descubriendo con precisión, el punto por el cual se introdujo el error en el sistema y la manera cómo se expandió. Como oponentes, debemos estudiar detalladamente el comienzo, el desarrollo y el resultado final del error.”

    NOVEDOSO
    Dos cosas para destacar. Primero, sorprende como Marx se empeña en intentar minimizar la influencia de la competencia. Para ello, ideó una tesis peculiar: «Si la oferta y la demanda se equilibran entre ellas, dejan de actuar. Es decir, si dos fuerzas ejercen el mismo poder en direcciones opuestas, se anulan entre ellas, dejan de ser causales y no afectan el valor del mercado. Ergo, los fenómenos que ocurren bajo estas condiciones deben ser explicados por otro elemento ajeno a estas fuerzas.” BB se encarga de desmitificar esto. En segundo lugar, quería rescatar la contundencia con la que el austríaco critica el capítulo décimo de Marx, calificándolo de erróneo, contradictorio y lleno de desaciertos e incoherencias. Su sistema va en una dirección y los hechos en otra; en cada ocasión, el error original engendra un nuevo error. Marx sabía el resultado que deseaba y debía obtener, y para ello retorció y manipuló los datos hasta dar con el resultado deseado. Tal vez estaba tan cegado por sus convicciones que no se dio cuenta de las monstruosidades de lógica y método que se habían infiltrado. Como menciona BB, de tan mala semilla, sólo podía esperarse una mala cosecha.

    PREGUNTAS
    1) Pude notar que en un pasaje, hace mención a que Marx utiliza el método de exclusión (probatorio negativo). Y usted aclara que este camino puede conducirnos al fin deseado si se realiza con atención y cuidado. Sin embargo, Marx procede de una manera muy sesgada, de modo que su idea le cierre. ¿Se considera usted un pionero que influenció luego en el desarrollo de la teoría del conocimiento científico (principio de falsación) de Karl Popper?
    2) Doce años antes de que fallezca Karl Marx, fue publicado el libro “Principios de Economía Política” de Menger, en el cual da a conocer su Ley de Imputación. En otras palabras, una teoría del valor puramente subjetiva, y opuesta a la que defendía Marx. La pregunta es: ¿Tuvo oportunidad de leer dicho libro?
    3) ¿Por qué cree que, a pesar de que teórica y prácticamente las ideas marxistas han sido ya refutadas y fracasadas, ciertas personas siguen fieles en defender y promulgar el sistema socialista/comunista?

  5. RESUMEN
    Eugen von Boehm – Bawerk presenta un análisis exhaustivo sobre las contradicciones,errores, falacias, dialécticas e inconsistencias que presenta Marx.
    La ley de Valor afirma que sólo la cantidad de trabajo determina los términos de intercambio pero los hechos demuestran que no es asi. La forma en que Marx desarrolla esta afirmación, según von Boehm Bawerk carece de comprobación empírica e, incluso, descuida el análisis psicológico.
    También existen contradicciones en la forma en que Marx define “Mercancías” diciendo que el trabajo es el único factor común en las mismas. Consideraba que el valor de las diversas mercancías está en proporción al tiempo de trabajo necesario para su producción. Pero claro está, que no se puede sostener si se enfrenta ciertos hechos.
    Por último, Marx minimiza la competencia y explicita tres condiciones que están sujetas al intercambio de mercancías a precios que se aproximan a sus “valores” y corresponden al trabajo incorporado en ellas.

    NOVEDOSO
    Marx declara que el trabajo significa el «gasto del poder laboral simple (no especializado), algo que posee en su organismo físico cualquier hombre común, sin una educación especial» o en otras palabras, «trabajo no especializado». El análisis que se hace es: si el producto de un día o una hora de trabajo especializado vale más que el producto de un día o una hora de trabajo no especializado. Para Marx las cosas equivalentes en intercambio deben tener un “factor común de la misma cuantía” y este factor debe ser trabajo y tiempo de trabajo.
    Me resulta llamativa la forma que tenía Marx de eludir, minimizar o modificar su discurso para dar sus explicaciones y argumentar sus teorías.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    * ¿Por qué ante todas estas falencias presentadas en el texto, las ideas marxistas siguen teniendo tanto sustento?
    * ¿Por qué minimiza la competencia si era consciente de que la misma existe?¿Por qué no busco la forma de incluirla?
    * ¿Qué ideas del marxismo son tolerables para la escuela austríaca y cuáles podrían complementarse con el pensamiento austríaco?

  6. El autor hace un resumen de las principales teorías de Marx, con una breve explicación del contexto y su aplicación práctica.
    Uno de los principales aportes de Marx es la ley del valor de las mercancías: las mercaderías deberían intercambiarse en proporción al trabajo invertido en ellas, entonces la ganancia del capitalista dependía de plusvalía, es decir, de la explotación ejercida por él. Esto es la que señala Boehm-Bawerk como contradicción, ya que en la practica las ganancias de las empresas se miden por el total invertido, incluyendo capital. No obstante, como señala BB, el propio Marx señala esta contradicción en su primer libro para ser esclarecido en los libros posteriores.
    Como esta contradicción Marx no la resuelve en vida (solamente publica su primer tomo, luego Engels publica el tomo II), muchos economistas tanto marxistas como no marxistas elaboran intentaron resolver la contradicción.
    La rentabilidad promedio se puede resumir en la siguiente relación: la ley de valor determina el valor agregado del total de las mercancías producidas en una sociedad y el valor agregado de las mercancías determina la plusvalía agregada incluida en ellas la cual distribuida en la totalidad del capital social, determina la tasa promedio de rentabilidad. Esta tasa, aplicada al capital invertido en la producción de una sola mercancía, da la rentabilidad promedio concreta, que finalmente pasa a ser un elemento en el precio de producción de dicha mercancía. Entre las contradicciones que se observan es que la plusvalía no se puede aplicar a los agregados y el salario no sigue esta ley del valor.
    A partir de este punto, BB basa su critica en los fundamentos de la teoría marxista: el origen de la idea del trabajo como determinante del valor se basa en la idea del esfuerzo para obtener un fin. Además, omite las comprobaciones empíricas, no considera los componentes psicológicos y excluye los dones naturales en el aparato productivo. Todos estos aspectos de la crítica se centran en la idea de trabajo como determinante del valor, y esta idea no es ajena a otros pensadores como Ricardo y Smith, que a opinión de BB también estaban equivocados.
    Luego vienen dos secciones: sección II, sobre la metodología de Marx, y sección III, sobre como Marx minimiza la competencia. En el primero, describe brevemente la metodología de pensamiento marxista: el uso de la abstracción mediante introducción de hipótesis le permite no contrastar con la realidad las teorías, sosteniendo esta mediante relaciones lógicas y con el uso de la dialéctica. En el segundo, describe como Marx intenta minimizar el papel de la competencia en la determinación del valor usando la misma forma de razonar descrita en la anterior sección.

    Preguntas:
    1- ¿No es de esperar que las críticas de Bawerk sean válidas ya que él es posterior a Marx, y escribe en otro contexto? Entiendo que BB es posterior a Marx.
    2- A pesar del intento de BB de deslegitimizar o desbaratar toda la teoría Marxista, el hecho de que tenga seguidores en hasta la actualidad y que haya sido un movimiento fuerte de la época, ¿no se debe al hecho de que sus teorías explicaran la realidad del sector trabajador de la época?

  7. Resumen
    En un análisis de la obra de Marx, Bohm Bawerk comenta que la ley que establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital contradice claramente toda la experiencia “prima facie”. Pero al mismo tiempo declara que la contradicción es sólo aparente y su solución requiere juntar muchos cabos sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra. La crítica especializada acertó que nunca aclararía este punto, mientras que esto no produjo ninguna impresión en sus seguidores. Su simple promesa excedía todas las refutaciones lógicas.
    Con respecto a la plusvalía, indudablemente, no equivale a una cuota fija e inalterable del producto nacional total, sino que es la diferencia entre el «valor agregado» del producto nacional y el monto de sueldos y salarios. Este valor agregado, por lo tanto, no puede, en ningún caso, determinar por sí mismo el monto de la plusvalía total. A lo más puede proporcionar un sólo determinante de este monto, junto al cual tenemos un segundo determinante ajeno, la tasa de salarios.
    Los precios de producción están determinados «en último caso» por el principio de que la cantidad de trabajo es la única condición que determina los términos de intercambio de las mercancías. Pero el autor ha descubierto que el precio de producción está, ante todo, determinado por dos componentes. Uno, los salarios abonados, es el producto de dos factores, de los cuales el primero, la cantidad de trabajo, está en armonía con la sustancia del concepto «valor» de Marx, y el otro, la tasa de sueldos y salarios, no lo está. Del segundo componente, el monto total de la rentabilidad media acumulada, Marx sólo pudo decir que se conectaba con la ley de valor mediante una deformación violenta de esta ley, fundamentando su operación en un campo en el que no existen términos de intercambio.
    Marx busca el «factor común», que es la característica del valor intercambiable, de la siguiente manera: revisa las diversas características que tienen los objetos equivalentes en el intercambio, y siguiendo el método de exclusión separa todas aquellas que no pasan la prueba, hasta que al final queda una sola característica —el producto del trabajo—.
    Novedad

    Hombres calificados como los pensadores más serios y valiosos de nuestra ciencia, por ejemplo Karl Knies, han afirmado, desde un comienzo, mediante argumentos imposibles de pasar por alto, que la enseñanza de Marx estaba repleta, de principio a fin, de toda clase de contradicciones, tanto de lógica como de hechos.
    Marx no descarta conceptos y argumentos tales como la oferta y demanda, incluso utiliza la palabra competencia, simplemente evita un análisis profundo de los mismos. En vez de probar su tesis mediante la experimentación o la motivación de los actores —esto es, empírica o psicológica— Marx prefiere el método de prueba puramente lógico, una deducción dialéctica de la misma naturaleza del intercambio.
    «Si el valor de uso de las mercancías se elimina» —éstas son las palabras de Marx—»sólo queda entonces en ellas otra propiedad, el ser productos del trabajo». ¿Es esto así? Se pregunta ahora como lo hizo en el pasado el autor: ¿Es que no existe ninguna otra característica? La característica escasez, en proporción con la demanda, ¿no es también común a todos los bienes intercambiables? ¿No es una característica el que estén sujetos a la oferta y la demanda? ¿O que sean adecuados? ¿O que sean productos naturales?

    Preguntas
    1) ¿Se podría concluir que Marx era un excelente escritor y que por eso logra convencer a tanta gente de sus ideas? ¿Es el economista más reconocido de la historia, aún con todas las falencias de sus obras?
    2) ¿Cuál es el motivo por el cual se obvia que tanto Smith como Ricardo tenían un análisis bastante similar de la teoría del valor de Marx en lo que respecta al trabajo? ¿Y cómo partiendo de esa base sus razonamientos son tan distintos?
    3) Marx minimiza o incluso descarta la idea de competencia, pero a su vez es un acérrimo rival de los monopolios. ¿Cómo se podría explicar dicha contradicción?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *