Con los alumnos de la UNLP vemos, en términos generales, los principales hitos y autores en la historia del pensamiento económico, comenzando por una revisión de las contribuciones previas a los clásicos. ¿Es la historia del pensamiento un camino para comenzar a aprender economía o se necesita conocerla para analizar luego su historia? Esto dice Adrián Ravier en la Introducción al libro Lecturas de Historia del Pensamiento Económico, del cual es compilador:
“Existen dos formas de introducir al lector a la disciplina económica. La tradicional es a través de los manuales o tratados de economía. Sistemáticamente el lector estudia qué es la economía, cuál es el método científico a través del cual se contrastan las hipótesis, elementos microeconómicos como un simple intercambio, la determinación del precio, la función empresarial y los procesos de mercado; elementos de finanzas públicas, como la teoría de las fallas de mercado, el teorema de Coase, las fallas del estado y la teoría impositiva; también elementos de teoría monetaria para comprender el origen del dinero y el funcionamiento del sistema bancario y financiero; aspectos macroeconómicos, que trabajan en torno a la teoría del capital, la inflación, el pleno empleo y también los ciclos económicos y la política eco nómica; y finalmente elementos que hacen al comercio internacional, como la división internacional del trabajo, la teoría de ventajas comparativas y la globalización.
Sin embargo, pienso que muchos profesores fallan en concientizar al alumno que el conocimiento moderno de cada uno de estos campos se ha visto desarrollado tras un largo proceso en el que muchas hipótesis han quedado momentáneamente descartadas, para dar lugar a otras nuevas, que hoy parecen superiores en cuanto a la comprensión del mundo.
Karl Popper nos ha enseñado que no es posible en ninguna ciencia la confirmación o refutación definitiva de las hipótesis, y es por eso debemos permanecer humildes ante los frutos de nuestras investigaciones y dejar abierta la puerta para que ciertas hipótesis que parecían refutadas, recuperen valor en un futuro.
Es así que surge este otro modo de introducir al lector a la disciplina.”
Y luego comenta que la actual visión predominante en la enseñanza de la economía no considera que el estudio de su historia y evolución sea importante. Así:
“Quizás sorprenda al lector que la superioridad de este segundo proceder no es compartido por muchos especialistas en el campo. Existen muchos economistas y lo que es más grave, muchos profesores de economía, que han prescindido de la historia del pensamiento económico.
Podemos tomar como ejemplo aquel conocido post en el blog personal del profesor Gregory Mankiw1, autor de «Principles of economics», un manual que lleva vendidas más de un millón de copias en diecisiete lenguas. Mankiw ofrecía una respuesta a un alumno quien le había preguntado cuál era su opinión sobre «La Acción Humana», tratado de economía de Ludwig von Mises, publicado en 1949. Su respuesta fue franca: «no lo he leído». Pero a paso siguiente ofreció una justificación: «En Economía se asume que cualquier cosa escrita hace más de 20 ó 30 años es irrelevante».”
Historia del Pensamiento Económico
RESUMEN
Para entender la economía en nuestros tiempos es necesario ponernos a intentar entender su problemática e ideas en sus orígenes, que como la mayoría de las ciencias, de alguna manera u otra, se remonta a la Antigua Grecia.
En esta primera etapa de grandes filósofos (o no, depende la mirada), encontrábamos un contexto político en el cual las ideas se dividían en dos: una concepción liberal (estado limitado, respeto a la sociedad civil y libertad y responsabilidad individual) representada sobre todo con la ciudad de Atenas; y por el otro lado, el estado militar, sin libertad individual y donde los recursos están subordinados al estado, como lo era la gran ciudad de Esparta.
Si bien los pensadores griegos hicieron grandes aportes a los distintos campos científicos, fracasaron en entender los principios esenciales del orden espontaneo del mercado y del proceso dinámico de cooperación social. Incluidos aquí estaban Sócrates, Platón y Aristóteles. Aunque este último se diferenció de los anteriores por defender la propiedad privada y llego a intuir la teoría subjetiva del valor.
Igualmente todos ellos no pudieron evadir caer en la arrogancia cientificista de creerse legitimados de imponer sus puntos de vista a los conciudadanos, usando la coacción sistemática del estado.
A pesar de esto hubo algunos intentos de análisis económico con Hesíodo con la idea de escasez de recursos y asignación eficiente de los mismos; y los “sofistas” que simpatizaban con el comercio, el ánimo de lucro y el espíritu empresarial y desconfiando del poder centralizado.
Santo Tomas de Aquino: religioso italiano, que se dedicó a estudiar la obra de Aristóteles y sumarle su conocimiento religioso, buscando una armonía entre razón y fe e incorporando a todos los temas el orden natural de las cosas. Puede decirse que su síntesis teológica/filosófica se puede traducir en fundamentos de temas que actualmente conocemos (como derechos humanos, a la intimidad, Iglesia y Estado, etc).
Juan de Mariana y los escolásticos españoles: eran en su mayor parte dominicos o jesuitas y articularon las concepciones subjetivistas, dinámicas y liberales, que luego daría origen a la escuela Austríaca. Encontramos ideas como el valor de las cosas es una estimación subjetiva del hombre, la verdadera naturaleza de los precios de mercado, concepto dinámico de competentica.
De Mariana también introdujo el concepto de inflación y diseñó un programa de reducción de gasto público y de mantenimiento del presupuesto equilibrado.
El Mercantilismo al servicio del estado absoluto: el absolutismo surgió por una serie de alianzas entre el rey, sus nobles y diversos grupos de mercaderes y grandes comerciantes. El mercantilismo es un sistema de construcción de poder o estado, un sistema de privilegio estatal sistemático, principalmente para restringir importaciones y subsidiar exportaciones. Fue un sistema de construcción del estado, de fuerte gasto real, de impuestos elevados, de inflación y déficit financiero, de guerra e imperialismo.
En España se vio afectada por la inflación ocasionada por los flujos de plata y oro del nievo mundo. Se cartelizo la industria textil y la agricultura se vio fuertemente afectada. Francia por su parte se encontró con problemas al surgir los monopolios de la industria textil (encajes), todos con altos impuestos de importación y limitaciones al ejercicio de la profesión y de calidad; surgiendo la figura de Colbert como suprema autoridad económica. Por ultimo Inglaterra no escapó a la ola monopolista, en la cual los artesanos recurrieron al gobierno para proteger sus actividades textiles (importación de calico estampado). Surgieron los gremios.
NOVEDOSO
Lo novedoso es el enfoque que le dan al estudio del tema sobre todo en la Antigua Grecia. No tenía esta visión de la “arrogancia intelectual” de los pensadores de la época tan marcada.
El tema de los escolásticos españoles y el hecho que hayan sido precursores, si se quiere, de le escuela austriaca, también fue novedoso para mí.
Resumen
A lo largo de los distintos textos, los autores describen los pensamientos económicos contrapuestos a lo largo de la historia de la disciplina económica. Por un lado, la concepción liberal que brega por un gobierno limitado y la libertad, la responsabilidad personal y el derecho de propiedad individual, y, por el otro, la idea de un gobierno fuerte, paternalista, y en el que el poder estatal prima sobre los derechos individuales, limitando el derecho de propiedad mediante la imposición de impuests y restricciones al libre comercio.
Estas concepciones pueden rastrearse en la Grecia Antigua, en la que las ciudades de Atenas y Esparta representaban estas contradicciones: una Atenas liberal y democrática, con una potente actividad comercial y artesanal y Esparta, militarista, con fuertes limitaciones a la libertad individual y un Estado «totalitario». A lo largo de la historia, ambos modelos se han ido replicando en todos los gobiernos, con matices claro está, pero en el fondo representando estas fuerzas contradictorias.
Lo novedoso
La paradoja ateniense, cuyos más grandes filósofos: Socrates, Platón y Artistóteles, tenían cierta admiración por el orden espartano, fustigaron el comercio y la usura y promovieron un Estado fuerte a la manera espartana, cuando, como dice el autor, se vieron beneficiados por las libertades atenienses.
La paradoja escolástica, cuyos precursores, teólogos, liberales y católicos, y que pudieron desarrollar sus conocimientos merced al sostenimiento de los reyes y del propio Estado Católico, y que constituyen los antecedentes prehistóricos de la moderna Escuela Austríaca de Economía. Partiendo de la idea del Derecho Natural como superior al derecho positivo de cada Estado, fueron precursores de ideas como el tiranicidio, la aquiescencica de los ciudadanos para la imposición de impuestos, el aumento del dinero, la devaluación y la intervención del gobierno como causa de la inflación. Los escolásticos fueron los primeros en introducir a la competencia como un concepto dinámico, y en proponer presupuestos equilibrados y reducciones de gastos como remedios a la inflación; entre otros muchos y considerables aportes.
Me llama la atención la forma en que el Mercantilismo contribuye a la consolidación del Absolutismo real, con un sistema de construcción del Poder, que se basaba en el privilegio estatal sistemático, las restricciones a las importaciones, el proteccionismo, y la acumulación de metales preciosos. Sus características mas relevantes implicaron gobiernos fuertes, con gastos e impuestos elevados, inflación y déficit financieros, guerra, imperialismo y la creación de monopolios de todo tipo. Quizás la más fuerte representación del modelo espartano.
Por último, me interesa la Fisiocracia, que con sus propuestas del laissez – faire, el comercio libre de subsidios, monopolios o restricciones, aunque vinculado fuertemente a la producción agrícola, pues a su entender era la única capaz de producir riqueza, va sentando sin proponérselo las condiciones para la Revolución Francesa.
Preguntas:
1. ¿A su entender, a qué se debe la admiración de los grandes filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóles por el modelo de gobierno espartano -, si ésto verdaderamente fue así – ?
2. ¿Tuvo algún tipo de incidencia la filosofía económica de la Escuela Escolástica en el Reino de España o sus implicancias no pasaron de propuestas teóricas rescatadas por autores posteriores?
3. ¿A qué se debe que muchas de las ideas fuerzas del mercantilismo gocen de una visión positiva de gran parte de la dirigencia política y económica local, cuando las consecuencias, en muchos casos negativas, son evidentes?
4. ¿A su entender, cuáles fueron los errores más groseros de la Fisiocracia como idea económica superadora del mercantilismo, pero que tuvo una aplicación concreta bastante acotada en el tiempo?
Resumen:
Los cuatro capítulos que leímos, se dividen en las distintas visiones sobre cómo los pensadores del momento concebían que debía ser la economía o la manera de organización del estado en materia económica.
Así, a lo largo del tiempo se empieza describiendo a los pensadores de la Antigua Grecia (Sócrates, Platón y Aristóteles). Los dos primeros pensaban que el Estado debía ser centralista, tal como lo era en la ciudad de Esparta, a contrapartida de lo que era Atenas donde ellos vivían. Aristóteles que vino luego de ellos, también estaba en la misma línea pero defendió la propiedad privada.
Luego vinieron los Escolásticos de España, entre los que sobresalió Juan de Mariana, estos pensadores son los predecesores de la Escuela Austriaca, y tienen un pensamiento basado en la libertad, en que el Estado debe hacer solo pocas cosas y ser austero.
El Mercantilismo, se la denomina a la etapa en la que el Estado era fuerte, con un gran gasto y elevados impuestos. Su accionar era consecuente con las ideas de los comerciantes, se pensaba que la prosperidad y la riqueza de una nación se daba cuando podía acumular riqueza, y para ello debía exportar mucho e importar poco, por lo cual se imponían medidas proteccionistas y las políticas estaban destinadas a favorecer a los grandes comerciantes, que eran los que en sí, fijaban las políticas públicas.
La fisiocracia, se la concibe como la primera escuela del pensamiento, y es una respuesta al Mercantilismo, en esta etapa aparece el Laizzes-Faire, y se considera inapropiado para un país, el establecimiento de las medidas que regían en el Mercantilismo, sin medidas proteccionistas, sin subsidios, y con impuestos solo a los excedentes generados de la agricultura, ya que consideraban que solo la tierra era productiva. Los Fisiócratas son defensores del libre comercio.
———————————————————————————————————————————–
Difícil es escribir 10 renglones sobre lo novedoso, puesto que todo es nuevo de lo que estoy leyendo, sí, me hago el siguiente planteo de porque en algún momento el autor dice que los “los filósofos griegos cayeron en la arrogancia del intelectual cientista. Ésta les cegó por completo a la hora de reconocer el mercado y el orden social evolutivo, haciéndoles caer en los brazos del estatismo y convirtiendo en «políticamente correcto» el desprecio por la actividad mercantil y comercial”
Respecto de que ya los pensadores de la Antigua Grecia se inclinaban por un Estado Centralista, lo cual continua hasta nuestros días, dice en otra parte del texto, es porque considero que el que intenta pensar un modo de organización social y económica busca la prosperidad y la igualdad, entonces requiere en su pensamiento, de un organizador, que equilibre las partes y con ello se produzca la igualdad, allí es cuando invariablemente aparece el Estado como rector de esas articulaciones. Es un modelo teórico que después se tiene que cumplir en la realidad.
Por el contrario, entiendo lo dificultoso que debe ser pensar un modo de organizar la sociedad y la economía desde la libertad de acción de los individuos “dejar hacer” y más aún confiar en que el orden espontaneo del mercado acomodará todas las piezas en su sitio y ello traerá prosperidad al pueblo. Entiendo que es difícil para un pensador que busca una explicación racional en todo lo piensa, tomar por el segundo camino, aunque los economistas liberales sí encuentran un modo racional de explicar el orden espontaneo y sus virtudes.
Los otros capítulos son diferentes concepciones, los Escolásticos obviamente se asemejan a los liberales de nuestros tiempos, y los mercantilistas pareciera algo muy cercano a nuestros tiempos. Sobre los fisiócratas, haciendo una gran clasificación, encuadran dentro de los liberales y como la dinámica de la sociedad, ya por esos años una corriente de pensamiento u acción venía de una reacción a lo que imperaba anteriormente.
———————————————————————————————————————————–
Preguntas:
Cap. 1: “Se inicia así, de la mano de estos filósofos, la clásica oposición de los intelectuales ante todo lo que suponga comercio, industria y beneficio empresarial. Esta «mentalidad anticapitalista» (Mises) habrá de ser una constante entre los pensadores «ilustrados» a lo largo de toda la historia intelectual del género humano desde entonces hasta nuestros días”
Porque usted cree que si son pensadores, a lo largo de toda la historia, se inclinan por una mentalidad anticapitalista?
Cap. 3:
Cuando termina el mercantilismo en la realidad de los hechos y ante que circunstancia? Ya que es una alianza Estado-Comerciante, provechosa para ambos y dificultosa de desarticular.
Cap. 4:
Los fisiocratas duran hasta la Riqueza de las Naciones de Adam Smith? En realidad es una continuidad del mismo pensamiento, y como sus principales artífices no estaban ya en escena, se dejó de llamar Fisiocracia?
La Economía comienza con los filósofos griegos que, si bien no “supieron comprender” ni valorar la dinámica del mercado, aportaron ideas trascendentales: el rol del estado (Atenas vs Esparta), la justicia, la escasez y la asignación de recursos. Luego, los españoles escolásticos hicieron importantes avances: hallaron la teoría subjetiva del valor, la noción de que los precios determinan los costes, la imposibilidad del modelo de equilibrio, la preferencia temporal, los efectos de la inflación sobre los precios, la imposibilidad de coaccionar a la sociedad, el intervencionismo viola el derecho natural, etc. Luego, el Mercantilismo, sistema político económico basado en un la acumulación de metales preciosos y en privilegios estatales (monopolios) se orientó a restringir importaciones y subsidiar exportaciones, como medio para financiar el fuerte gasto militar y burocrático. Fue totalmente proteccionista, opresor como sistema tributario, inflacionista y deficitario. En respuesta, surgirán los Fisiócratas cuyo lema será el “laissez faire” para alcanzar un alto nivel de vida en productos reales. Estuvieron a favor de la libertad total de comercio, de la anulación a todas las restricciones sobre las exportaciones, principalmente las de granos. Propondrán la reducción del poder del soberano, basándose en los derechos naturales de las personas y enalteciendo la propiedad privada. Implementaron un “Impuesto Único” sobre la tierra, único bien productivo.
1) ¿Cual es la justificación del autor para denostar los aportes de los filósofos griegos a la historia del pensamiento e incluso de la economía, desde el menosprecio del estatismo, forzando interpretaciones como la justificación de los excesos de los totalitarismos modernos? ¿Por qué no toma el concepto de propiedad privada de Platón de Las Leyes, donde la admite con limitaciones?
2) ¿Cuáles serían las principales debilidades de la escolástica en cuanto a su aporte a la economía? ¿El precio justo es el precio de equilibrio?
3) ¿Qué opinaban los mercantilistas sobre las limitaciones legales al interés?
4) ¿Cree que las teorías de los fisiócratas eran las adecuadas para solucionar los problemas económicos de Francia de esa época?
Historia del Pensamiento Económico. Primera Clase.
Capítulo 1: Independientemente de los aportes de cada uno de los estudiosos del pasado en la materia, es importante saber cuáles fueron sus pensamientos en base a la situación de vida de cada uno de ellos y su manera de entender o no la economía o la forma de vivir de cada sociedad en su momento y su espacio y como además todo eso podía afectar a la vida diaria.
Pregunta: ¿Considera que Sócrates, Platón y Aristóteles hubieran sido menos criticados (o menos críticos al estado de Atenas) si hubieran desarrollado sus vidas en Esparta? ¿Allí sí hubieran sido felices?
Capítulo 3: Los escolásticos introdujeron el término de la competencia como término de rivalidad empresarial que impulsa al mercado y da lugar al desarrollo de la sociedad. Hablar de Juan de Mariana es sinónimo del estudio del papel del reinado sobre la sociedad, es entender que el rey es injusto o malo si me aplica impuestos y además por ello lo puedo matar. Allí nace a su manera el término inflación como un impuesto que hace que las cosas se vuelvan mas caras y que fijar precios máximos no lo resuelve. Articularon los 10 principios de la Escuela Austríaca de Economía.
Pregunta: Si el rey estrecha sus codicias dentro de los términos de la razón y la justicia (tal como lo plantea en el texto) y además esboza que el tirano es aquel que sustrae la propiedad de los particulares y la saquea, y luego concluye de que en ningún caso el rey o el gobernante es el propietario de los bienes de sus vasallos; ¿Cuál es la definición del término “justo”?
Capítulo 4: el mercantilismo fue el sistema político-económico que construyó un estado con fuerte gasto y altos impuestos, inflación y guerra, y principalmente un sistema que restringió importaciones y subsidió exportaciones. Las teorías apuntaban a sacar la mayor ventaja del aparato estatal. Ninguna medida era considerada demasiado severa mientras se justificara su regulación. Implementaron el sueldo máximo. Se limitaba el número de aprendices.
Pregunta: Jacob Viner plantea que “cada grupo económico, social o religioso presionaba permanentemente por una legislación conforme a su interés específico”. El texto plantea en diversos ejemplos que la intervención del estado provocó daños o incluso el final de ciertas economías. ¿Considera que las medidas que se tomaran, eran situaciones parecidas a monopolios encubiertos o a la creación de oportunidades para todo el mercado social?
Capítulo 5: los fisiócratas sostenían a través de su LAISSEZ FAIRE que si las empresas eran libres y tenían un comercio libre de subsidios, privilegios y restricciones; el comercio, la agricultura y todas las economías florecerían. Se contradecían en exportar mucho e importar poco, ignorando la práctica de equilibrio que ello conlleva. Se plantea no poseer dinero acumulado (ya sea en metales o papel moneda) sino productos reales. La ausencia del conocimiento real para dirigir y regular el comercio, es peor que la ignorancia.
Pregunta: si los Fisiócratas plantearon por ejemplo a través de Turgot, que se generaron medidas para fomentar los cultivos, conservar la abundancia, evitar la caída de precios, desterrar el monopolio y mantener el intercambio con los países; también nombran al derecho natural entendiendo que no se generen perjuicios en sí mismo o de los otros ¿hasta dónde llega la “libertad” para establecer medidas que no sean tan drásticas como las del estado y que luego no sean tan perjudiciales para los pares?
Desde ochos siglos a.C. y hasta donde llegamos en la lectura del material (S. XVIII) pueden observarse distintos pensamientos predominantes respecto a la correcta organización/funcionamiento del sistema económico, tanto en el campo de lo teórico como empírico, ya que se puede ver el efecto en la realidad de decisiones en materia económica. Los puntos de vista sobre el papel que le compete al Estado y los individuos deben entenderse teniendo en cuenta los paradigmas vigentes en cada era histórica. Así, a manera de ejemplo, podría entenderse el proteccionismo mercantilista como condición necesaria para el absolutismo el rey; la organización colectiva (socialista?) de Esparta, en la antigua Grecia, vista la organización militar y los valores culturales de esa comunidad; la figura de Dios como centro indiscutido de la organización social y así el cambio de paradigma se explica por reinterpretar lo que Él pretendía de los hombres y el funcionamiento de las sociedades. Pero más allá de los paradigmas, sobran ejemplos históricos de cómo la intervención Estatal en la economía distorsiona y perjudica el desarrollo, causando a la colectividad más perjuicios que beneficios (éstos últimos solo para algunos individuos o grupos y para la consolidación del mismo poder estatal).
Lo que más me ha llamado la atención es con la claridad que pueden observarse los efectos negativos de las intervenciones estatales sobre el desarrollo económico. Con ejemplos ya en el siglo V a.C. (Pericles), las experiencias históricas de Estados que avanzan con sus regulaciones, generan un círculo vicioso en los que se repite: la necesidad de mayor financiamiento para sostener ese Estado de mayor presencia; avance sobre los derechos ciudadanos (como mínimo su libertad económica); la contrapartida en el otorgamiento de beneficios a individuos o sectores. Más tarde o temprano se observa el perjuicio de las medidas sobre el bienestar general (desaparición de actividades económicas, perjuicio social o costos de oportunidad por desarrollo abortado). Después de la lectura y más allá de la contundencia con la que se presentan las experiencias históricas, me pregunto si el resultado de la historia sería el de mayor bienestar general si la humanidad no hubiese transitado bajo esos (errados) caminos, es decir, si más allá de estos enormes errores una libertad económica total hubiese permitido la canalización natural del desarrollo, maximizando el beneficio social. Por ahora me quedo con esa enorme pregunta.
Cap. I: ¿se conoce el cambio de paradigma que justifique la abrupta diferencia de pensamiento de los primeros filósofos griegos (Hesíodo, sofistas) y los grandes pensadores posteriores, principalmente Sócrates y Platón?
Cap III: El historiador Ch’ ien (145-90 a.C.) “… enunció correctamente el impacto que tenía el envilecimiento de la moneda por el estado…” (en V. Breve nota sobre el Taoismo). Sin embargo cuando Juan de Mariana, a principios del S XVII, aborda el tema de la reducción del contenido de metal en las monedas y concluye que el efecto es el aumento de precios, ¿lo hace al solo efecto de incluirlo dentro de las acciones que el rey no puede hacer porque se trata de una forma de obtener ingresos del pueblo?…. Pregunto porque el efecto de esa acción ya parecía descubierto por los taoístas.
Cap. IV: A fines del S XVII el Banco de Inglaterra compraba y pagaba con billetes la deuda del Gobierno. Así el gobierno con esos billetes financiaba sus gastos, con la promesa futura de cancelar la deuda. Entiendo que esos billetes estaban respaldados por depósito de metálico pero entiendo también que vista la enorme emisión, el respaldo no era del 100% sino en alguna fracción lo cual, ¿estaba regulado?. Además, en qué se diferenciaban de los vales bancarios privados emitidos por los orfebres?; ¿estos últimos reservaban el 100% en metálico?.
Cap. V: Los fisiócratas defendían el mercado libre y consideraban los derechos de la persona y de la propiedad (y su libertad de uso), dentro de un conjunto de leyes naturales y todo esto debía ser garantizado por el gobierno, el que necesita financiamiento y lo ideal para ello era crear un impuesto único y sencillo. ¿Qué paradigma sostenía a la tierra como el único factor productivo y sobre el que tenía que aplicarse el impuesto?. La agricultura era la actividad principal, pero ¿esta propuesta no atentaba contra este sector económico afectando así los principios de propiedad y libertad que postulaban los mismos fisiócratas?.
Entiendo que no ese momento no había indicios sobre el principio tributario de equidad / capacidad contributiva (propuesto por A. Smith) y así en la propuesta de impuesto único de los fisiócratas, es lógico entonces que no sean considerados.
El pensamiento económico ha sido uniforme a lo largo de la historia. Desde su aparición se desarrollaron diferentes corrientes, que en sus extremos se encuentran aquellas que defienden las libertades individuales, los procesos de mercado y los derechos de propiedad. Entre ellas se destaca lo sucedido en Atenas, el pensamiento fisiócrata y la escolástica española. Por otra parte, en el otro extremo, existieron corrientes donde predominaba la actividad estatal, la concesión de privilegios, el orden regulador y la desatención por los derechos de propiedad. A lo largo de la historia, en cada sociedad han alternado dichas conceptualizaciones hasta la actualidad, demostrando el carácter joven de las ciencias económicas.
Resulta novedosas las conceptualizaciones alcanzadas por los denominados «escolásticos españoles». Poseían una teoría del subjetiva del valor, de la competencia, teoría cuantitativa del dinero. Entendieron que los desequilibros fiscales conllevan inflación, la diferencia entre base monetaria y oferta monetaria. En general, descreían de los beneficios de la banca con reserva fraccionaria. Dado el contexto histórico y el desarrollo económico de cuando desarrollaron dichos temas, resulta extraño como la tradición clásica no siguió sus avances.
Consultas:
Los principales filósofos de Atenas criticaban la forma de organización de Atenas. ¿No existieron otros filósofos que defendieran la forma de gobierno? ¿Por qué Atenas no se convirtió en Esparta?
Si los escolásticos españoles desarrollaron una teoría subjetiva de valor, ¿Por qué el resto de los autores clásicos no la acompaño? ¿Por desconocimiento o desacuerdo?
¿Cuál era la concepción del Derecho a la Propiedad del pensamiento mercantilista?
¿Por qué si los fisiócratas eran partidarios del libre comercio no eran partidarios de las exportaciones agrícolas?
I – EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUA GRECIA, Jesús Huerta de Soto
Resumen:
Debemos tener en cuenta el contexto histórico entre lo que acontecía en Atenas, bajo un orden espontaneo de cooperación social basado en el respeto e igualdad ante la ley, que permitía la actividad comercial y artesanal y Esparta la cual se encontraba militarizada y en donde la libertad individual era casi inexistente, siendo el estado de carácter totalitarista.
Pensadores:
Hesíodo (siglo VIII): El concepto de escasez; entiende que la competencia solo es posible si se respeta la ley y la justica.
Sofistas: simpatizaban con el comercio, y la defensa de la libertad del individuo frente al gobierno.
Se esbozan conceptos de eficiencia dinámica, (Jenofonte)
Sócrates, Platón y Aristóteles, tenían una mentalidad anticapitalista, se menosprecia el trabajo y el beneficio empresarial, se condenaba el interés (lokos), no comprendían el orden espontaneo del mercado como generador de prosperidad.
Taoismo, este pensamiento defendió la libertad individual y el laissez faire, criticó el ejercicio sistemático y coactivo de la violencia propia de los gobiernos.
Me llamo la atención:
Lo que en un principio me hizo “ruido” fue que a medida que avanzaba en la lectura encontraba similitudes con situaciones que considero han acontecido en nuestro país en períodos actuales, cuestión esta que me inquieto y por otro lado me preocupo por que considero que tendríamos que poder darnos cuenta de cuáles son las intenciones que tienen nuestros gobernantes y que nos permitan tenerlas en cuanta al momento de elegirlos.
Arrogancia cientificista de creerse legitimados para imponer a sus conciudadanos sus puntos de vista, mediante la coacción sistemática del gobierno.
“Salvadores de la patria” lideres populistas que utilizaban las crisis por ellos mismos formuladas para incrementar el poder del estado.
Pregunta:
¿Cuál considera Ud. que es el aporte más importante que dejaron los pensadores de la antigua Grecia?
III JUAN DE MARIANA Y LOS ESCOLASTICOS ESPAÑOLES Jesus Huerta de Soto
Resumen:
De todos los escolásticos quizás el más liberal haya sido el padre jesuita Juan de Mariana, quien defendía la idea de que el derecho naturas es siempre moralmente superior al poder de cada estado. Para él el rey no puede imponer impuesto a los ciudadanos sin que estos estén de acuerdo, ni tampoco puede el rey crear monopolios estatales porque estos son una manera de imponer cargas contributivas.
Juan de Mariana señala que el origen del valor de las cosas se encuentra en la estimación subjetiva de los hombres, cuestión esta también enunciada por Diego de Covarrubias y Leyva.
Por otro lado, Luis Saravia de la Calle fue el primero en demostrar que son los precios los que determina los costes y no al revés.
Los escolásticos fueron los primeros en introducir el concepto dinámico de competencia como todo proceso de rivalidad empresarial que impulsa el mercado y da lugar al desarrollo de la sociedad.
Juan de Mariana reconoce la inflación como un impuesto y a su vez que los efectos de la inflación no se pueden evitar mediante la fijación de precios máximos.
A los escolásticos los podríamos dividir en dos escuelas incipientes, la “escuela monetaria”, formada por Saravia de la Calle, Azpilcueta y Tomás de Mercado, quienes eran recelosos de la actividad bancaria (reserva 100%). Una incipiente “escuela bancaria”, Luis de Molina y Juan de Lugo, (reserva fraccionaria).
Martin Azpilcueta contribuyo con recuperar el concepto de “preferencia temporal”.
Todos ellos contribuyeron a constituir los fundamentos teóricos básicos de la Escuela Austríaca de economía.
Me llamo la atención:
Lo que me llamo la atención es el concepto de que cualquier ciudadano puede asesinar justamente al aquel rey que por imponer impuestos sin consentimientos de los ciudadanos se convierte en tirano, “doctrina del tiranicidio”.
Por otro lado, esta lectura me ayudo a comprender con más claridad la vinculación que existe entre los escolástico y de la escuela austriaca, para lo cual hay que poder comprender las relaciones geopolíticas de la época y las interrelaciones tanto culturales, comerciales etc.
Pregunta:
¿Cuáles considera Ud. que serían las críticas o elogios que le darían estos pensadores desde su punto de vista a lo que ha sucedido en nuestro país desde la vuelta de la democracia hasta nuestros días?
IV EL MERCANTILISMO: AL SERVICIO DEL ESTADO ABSOLUTO, Murray N. Rothbard
Resumen:
I EL MERCANTILISMO COMO ASPECTO ECONÓMICO DEL ABSOLUTISMO
Mercantilismo es el nombre dado al sistema político-economico del estado absoluto desde aproximadamente el siglo XVI hasta el XVIII, es un sistema de construcción del Poder o estado (capitalismo monopolista del estado). La concesión de un privilegio especial implicaba la creación de monopolios.
Los aspectos prominentes de la política mercantilista eran la imposición tributaria, la prohibición de importaciones o el subsidio a las exportaciones, constituían el meollo de este sistema de privilegio monopolista estatal.
II EL MERCANTILISMO EN ESPAÑA
En el siglo XV la Corona Española con la idea de congelar la industria textil castellana en el nivel de desarrollo presente produjo un deterioro a largo plazo.
En el siglo XVI la agricultura española también se vio dañada y ahogada por la intervención del gobierno, los agricultores pagaban impuestos elevados para conservar los camiones que utilizaban los arrieros, esto hizo que los precios del grano subieran y para evitar el traspaso de la ganadería a la agricultura establecieron control de precios del grano. Con esto se dio la quiebra de la agricultura, es despoblamiento rural y el desplazamiento a las ciudades.
La ruptura de los holandeses con España en la década de 1580, y las posteriores medidas hicieron que Amsterdam sustituyera a Flandes y Amberes como principal centro comercial y financiero de Europa.
III MERCANTILISMO Y COLBERTISMO EN FRANCIA
En Francia, la perjudicial regulación de la industria francesa había comenzado a finales del siglo XV, y en el siglo XVI se obligó a los artesanos a confinar su actividad a sus actuales poblaciones, con esto se acabó la movilidad de la industria francesa, llevando esto a la paralización del crecimientos económico e industrial de Francia. Por otro lado, los controles de calidad, sumado a los subsidios y privilegios de la industria de objetos de lujo no dieron lugar a el desarrollo de innovaciones que permitieran reducir los costos.
Colbert llevo esto a extremos, que llevaron a un descomunal sistema de burocracia centralizada para aplicar controles y regulaciones (intendants). Se aplicaban grandes penas por violación a las regulaciones.
Se prohibieron los calicós estampados, los cuales mas tarde en Inglaterra del XVIII fueron parte del inicio de la Revolución Industrial.
Estas medidas hicieron que los empresarios y artesanos emigraron a Holanda e Inglaterra.
Los impuestos sobre la tierra y el consumo recayeron sobre los pobres y la clase media, perjudicando el ahorro y la inversión.
IV EL MERCANLILISMO EN INGLATERRA: TEJIDOS Y MONOPOLIOS
En Inglaterra, a mediados del siglo XV, se producían en abundacia excelentes y caros palas finos de lana, en el oeste del país, cerca de los ríos que le permitían completar los procesos y en particular en Bristos que le servía como puerto principal de exportación y entrada.
A mediados del siglo XVI surgen los tejidos de lana peinada, el cual era más barato y ligero lo que le ampliaba el mercado, y además era más fácil de teñir, sumado a esto no se abatanaba lo que permitió que las fabricas se trasladaran mas cerca de los centros de producción ovina del género (en el sureste). Con esto aparecieron intermediarios en la comercialización del producto, corredores de la fibra que mediaban entre hiladores y tejedores así como pañeros especializados en vender el paño, etc.
Estos cambios tocaron intereses de los anteriores productores que solicitaron al estado protección, se produjo en 1555 la Ley de Tejedores, que limitaba drásticamente los telares por cada establecimiento, también se creo el Estatuto de Artesanos de 1563, que limito los aprendices por cada maestro. Debido a que Inglaterra era mucho más anárquica que Francia, no se pudieron aplicar como se pretendía.
El mercantilismo ingles privilegió los derechos exclusivos para producir y vender en le comercio interior y exterior. Esto trajo aparejado la disminución de la calidad y el aumento del precio.
V SERVIDUMBRE EN LA EUROPA ORIENTAL
Lo que sucedió en Europa oriental fue todavía pero que el mercantilismo, los reyes y la nobleza feudal resolvieron aplastar el naciente capitalismo. A comienzos del siglo XV, en Prusia, Polonia y Lituania, contaban con campesinos libres, florecían los pueblos y crecia la fabricación de paños y las manufacturas. Pero en el siglo XVI el estado y la nobleza redujeron de nuevo al campesinado a la servidumbre, se los llevo a extensas fincas señoriales. En Polonia se indujo al estado a aprobar normar para restringir las actividades de los mercaderes urbanos. En Hungria también se dio un proceso similar.
VI MERCANTILISMO E INFLACION
El estado post-medieval conseguía la mayor parte de sus ansiadas rentas mediante la imposición tributaria.
La primera forma más común de papel gubernamental apareció en 1690, en la colonia británica de Massachusetts, fue la emisión de vales de papel convertibles en metálico, para poder pagar la expedición de saqueo fallida a Quebec francés.
Para financiar las guerras y demás expediciones, necesitaban de cuantiosos prestamos.
A finales del siglo XVII Inglaterra y Francia, habían descubierto una nueva gran vía para el engrandecimiento del poder del estado: la obtención de fondos a través de la inflacionista creación del papel moneda, ya sea por parte del gobierno o a través del banco central monopolista.
Me llamo la atención:
Una cosa que me llamo la atención es en el caso de Francia, es el hecho de la aplicación de los derechos de inspección de calidad y como esto llevado a un extremo trajo importantes problemas tanto para el desarrollo de la industria como para el comercio en su conjunto, así como también el deterioro en la posibilidad de los ciudadanos de acceder a cubrir sus necesidades.
Por otro lado, respecto de Inglaterra y en referencia a lo mismo, como pudo ir adaptándose y amoldándose sin incumplir las leyes o en todo caso utilizando la falta de control tan exsaustivo.
Pregunta:
¿Cuál cree que hubiera sido el desarrollo o crecimiento de Francia en el mercado de no haber aplicado medidas de control de calidad tan rigurosas y arbitrarias?
V FISIOCRACIA EN LA FRANCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII, Murray N. Rothbard
Resumen:
I LA SECTA
El fundador, líder y gurù de la fisiocracia fue el Dr Franciscoi Quesnay (1694-1774), quien era de profesión médico, se puede fechar en 1757 la fundación del movimiento fisiocràtico, que se puede entender por la relación con el marques de Mirabeau (1715-89) y las influencia que tenían en esa época, quien se encargo de realizar el famoso diagrama de Quesnay, el Tableau économique. La secta entro en decadencia a mediados de 1770.
II EL ALISSEZ-FAIRE Y EL LIBRE COMERCIO
El principal esfuerzo de los fisiócratas se desarrolló en dos áreas: la economía política y el análisis técnico económico.
En economía política, fueron los primeros pensadores del laissez-faire, reclamaron una empresa interior y exterior libre asi como un comercio liberado de subsidios, privilegios de monopolios o restricciones.
Los fisiócratas anticiparon la intuición económica clásica de que a largo plazo los productos (bienes reales) se intercambian unos por otros, con el dinero únicamente como intermediario.
Dentro de los fisiócratas podemos citar a Turgot, quien fuera nombrado ministro de Finanzas en 1774, quien como primera medida decretó la libertad de importación y exportación de grano.
III UN PRECURSOR DEL LAISSEZ-FAIRE EL MARQUES DE ARGENSON
D’ Argenson consideraba el amor propio y el interés privado como el principal motivo de la acción humana, por cuanto desencadena la energía y la productividad en la búsqueda de la felicidad por parte de cada hombre.
IV LEY NATURAL Y DERECHOS DE PROPIEDAD
Los fisiócratas no sólo fueron sólidos defensores del laissez-faire; también apoyaron la acción del mercado libre y los derechos naturales de la persona y la propiedad.
Pero nada sería el derecho a la propiedad sin la libertad de uso de la misma, asì que la libertad se deriva del derecho de propiedad.
V EL IMPUESTO UNICO SOBRE LA TIERRA
La imposición tributaria, en si misma una transgresión de los derechos de propiedad, plantea un problema inmediato a los teóricos del laissez-fair. La idéa era que un impuesto sencillo, directo y universal sustituyera a la monstruosa y dañina red de tributación que se había desarrollado en Francia a lo largo del siglo XVII. El impuesto único sobre la tierra, debía ser bajo y proporcional, limitado a los propietarios de la tierra.
Se consideraba a la tierra como productiva, y el resto de las demás actividades, como la industria, el comercio, las manufacturas, los servicios, etc, eran estériles, aunque útiles, porque transformaban la materia. Esto supone un retroceso con respecto a Cantillon, quien señalaba la tierra y el trabajo como los factores productivos originarios, y a los empresarios como el motor de la economía de mercado.
VI VALOR “OBJETIVO” Y COSTE DE PRODUCCION
Quesnay rechaza el valor subjetivo e insiste en que los valores de los bienes son objetivo y se hallan místicamente incorporados en los diversos bienes más allá de las valoraciones subjetivas de los consumidores.
Me llamo la atención:
Lo que me llamo la atención fue el concepto del impuesto único sobre la tierra, y por otro lado el encuadre que realizan sobre este en cuanto a la propiedad.
Pregunta:
¿Cómo influyen actualmente estos lineamientos de los fisiócratas francés en el análisis de la economía moderna-actual?
Los griegos hicieron escasos aportes en materia económica y sus aportes fueron hacia el Estatismo (Esparta) a pesar de que vivían en Atenas (liberal).
Los aportes de los escolásticos Españoles (J. de Mariana) fueron la base de la Esc. Austriaca de Economía. De Mariana hizo aportes importantes como el concepto: aproximado de inflación (disminución del metal en las monedas ya que eran acumulados), competencia, disminución del gasto público, presupuesto equilibrado y utilidad marginal.
El mercantilismo era un sistema de privilegio estatal sistémico para restringir importaciones y subsidiar exportaciones para acumular oro y plata en un país (acumuladores) o capitalismo monopolista de Estado que paralizo el crecimiento de España-Francia, Inglaterra era anárquica.
Los Fisiocraticos se basaban en el gobierno de la naturaleza y en el dejar hacer o fluir, apoyaron la idea del mercado libre y de los derechos naturales de las personas y de la propiedad, la función del estado era defender ese derecho. Pensaron un impuesto único sobre la tierra-propietarios ya que la tierra es productiva.
La antigua Grecia. Jesús Huerta de Soto.
Los pensadores griegos realizaron grandes aportes en diferentes campos como de la epistemología, de la lógica, de la ética e incluso de la concepción del derecho natural. pero no desarrollaron la disciplina: ciencia económica, que estuviera dedicada a estudiar los procesos espontáneos de cooperación social que constituyen el mercado. Desde un principio abrazan el estatismo y, por otro lado, critican y denigran la floreciente sociedad mercantil, comercial y artesanal que les rodeaba. La economía política, tampoco fue considerada como ciencia que tiene como misión comprender el orden espontáneo del estado.
Podemos ver la rivalidad entre dos concepciones radicalmente opuestas, una relativa al gobierno y otra la libertad individual. En donde se puede ver por un lado: a) la concepción liberal que implica el Gobierno limitado, Respeto a la sociedad civil y Libertad y responsabilidad individual. b)Socialismo: Pretende recurrir al estado para imponer por la fuerza a la sociedad civil las mas variadas utopías.
Se pueden distinguir en ellas a Atenas y Esparta. La primera relativamente liberal y democrática. Con una vida comercial y artesanal. Donde rige el orden espontáneo de cooperación social basado en el respeto e igualdad ante la ley. Mientras que en Esparta, considerada militarista donde no existía la libertad individual y todos los recursos deben estar subordinados al estado.
Me llamó la atención.
Me llamó la atención que, ya en el S.V a.C. Pericles, haya malversado el erario público para Partenón con desvio de recursos de las polis con fines defensivos. Y me pregunto si ese convencimiento a los ciudadanos a someterse a la voluntad del estado que data desde esa fecha, no es el mismo que ocurre en actualidad. Y si con el transcurso del tiempo las preguntas de ¿qué podran hacer por el estado? y ¿qué se puede conseguir de el?, se han unificado en alguna de las economías aplicadas en alguna época y/o país.
En el S VIII a C, Hesiodo nos dá algunas teorías de análisi economicos. Como el de la escasez que es una constante en todas las acciones humanas y como la misma determina la necesidad de asignar los recursos disponibles, eficientemente. También esboza una definición de competencia, como «buen conflicto», fuerza vital de tipo empresarial que hace posible superar muchas circunstancias de escasez de recursos. Y, para él, la competencia solo es posible si se respeta la ley y la justicia, que inducen al orden y a la armonia dentro de la sociedad.
Me llamó la atención el pensamiento de los filosofos sofistas, quienes simpatizaban con el comercio, ánimo de lucro y el espiritu empresarial, desconfiando del poder centralizado de los gobiernos de las ciudades estado.
Con respecto a la teoría de propiedad encontramos a Jenofonte quien sostiene que la propiedad es» lo provechoso para la vida de cada cual». Mientras que, Socrates y Platon se volcaban más hacia el totalitarismo , no reconocían el orden espontáneo y si el estatismo de Esparta. Y Aristóteles, defiende la propiedad privada y distingue el concepto de valor de uso , como algo subjetivo y el valor de cambio, como precio de mercado por unidades monetarias.
Breve nota sobre el Taoismo.
Me llamó la atención la corriente de pensamiento taoista, quienes tenian una orientación liberal, quienes sostenian que que «el buen orden surge espontáneamente cuando se deja a las cosas solas», criticando el intervencionismo de los gobernantes. En donde se vislumbra el primer pensamiento anarquista. Tzu, sostenia que el mundo no deberia ser gobernado en forma alguna.
Dos siglos despues, se teorizó sobre la funcion empresarial, que consiste en «tener una vista aguda para atrapar las unidades que llegan».
Con respecto a los Escolásticos, vemos que De Mariana define por primera vez a la inflación al referirse que «el rey no puede obtener ingresos por reducción del contenido del metal noble en las monedas que los ciudadanos utilizan como dinero»
Lo cual llevaría al incremento del numero de las mismas que, inevitablemente, llevará al aumento de los precios de las mercaderías.
También determina que el «valor de las cosas» es algo subjetivo. No depende de su naturaleza, sino de la estimación subjetiva de hombres.
Tambien encontramos un concepto de competencia, por parte de los escolásticos. Como «todo proceso de rivalidad empresarial que impulsa el mercado y dá lugar al desarrollo de la sociedad».
Jeronimo de Bobadilla, agrega que, «los precios de los productos bajarán con la abundancia, emulación y concurrencia de los vendedores».
Pregunto: ¿la fijación de precios máximos es realmente un procedimiento dañino e ineficiente?, como sostenía De Mariana. Aplicando ese concepto a la actualidad.
La historia del pensamiento económico ha experimentado distintas corrientes de ideas y principios, desde sus inicios. Si bien decimos que es una ciencia relativamente nueva y moderna, desde la Antigua Grecia, pueden visualizarse intuitivos pensamientos sobre economía.
Podemos ver, a través de distintos escritos y autores, diferentes formas de comprender los intercambios, las formas de organización, el valor de las cosas, la escases, la propiedad e incluso la subjetividad como elemento de la economía, aunque fueran simplemente concepciones intuitivas, pero que sirvieran de base a las posteriores doctrinas reconocidas y estudiadas.
Un aspecto que no puede dejar de mencionarse, es la participación del estado y los gobiernos – en sus distintas formas – y la marcada división entre quienes defendían su participación y quienes manifestaban una postura liberal y contraria, defendiendo el mercado y sus fuerzas. Las lecturas muestran distintas manifestaciones sobre los impactos que tuvo la intervención del estado y la reincidencia por parte de los filósofos y sectores destacados de la sociedad en buscar acuerdos – privilegios – a fin de alcanzar beneficios o mejores condiciones, entendiendo al estado-gobierno, como recurso para alcanzar esas mejores condiciones, en contraposición con quienes se oponían a todo ello y manifestaban defensa al mercado, a la propiedad privada, la no intervención de los gobiernos y sus consecuencias. También puede visualizarse cómo, desde los inicios de la civilización, hay cierto correlato de situaciones y consecuencias.
Como novedad, gran parte de lo leído fue una novedad, ya que muchas cosas no las recordaba, y otras las desconocía, como por ejemplo, la marcada división Atenas-Esparta, y que los filósofos de Atenas, pudiendo visualizar mejor que otros de un lugar distante los beneficios del mercado y el comercio, en lugar de ello defendieran el militarismo de Esparta.
RESUMEN
Con la lectura de estos capítulos podemos ver como los pensadores griegos no pudieron comprender los principios esenciales del orden espontáneo del mercado y del proceso dinámico de cooperación social que vivían (estos trataron de organizar la sociedad desde la ética y el derecho) y tal vez hubiera sido mucho pedir que en la época en la que vivían pudieran entenderlo.
Varios siglos después, debemos nombrar a los escolásticos con su concepción subjetivista, dinámica y liberal, quienes articularon principios que luego fueron el fundamento teórico de la Escuela Austriaca de Economía.
Luego, entre el siglo XVI y XVIII, en Europa se desarrolló el Mercantilismo; un sistema político económico del Estado absoluto, que fue posible por las alianzas entre el rey, nobles, mercaderes y grandes comerciantes, que trataron de impulsar negocios en beneficio propio, a través de la obtención/concesión de privilegios. (No contribuyeron a la teoría económica).
Por último, a mediados del siglo XVIII, surgen en Francia los fisiócratas, quienes fueron los primeros pensadores del Laissez-Faire, apoyaron la acción del mercado libre y los derechos naturales de las personas y de la propiedad.
NOVEDOSO O IMPORTANTE:
Del 1° capitulo me resultó novedosa, una de las corrientes de pensamiento de la Antigua China; el Taoísmo y Chiang Tsu, quien ya en esa época anticipó la mano invisible.
Del 3° capítulo me resultó importante que comenzaran a relacionar la reducción del metal en las monedas y el comportamiento de los precios y por otro lado que pudieran entender que los precios determinan los costos y no a la inversa.
Del 4° capítulo me parece importante y preocupante como arruinaron negocios que podían permitir el crecimiento y la expansión mediante el exceso de regulaciones.
Del 5° capitulo me resultó novedoso o asombroso que hablaran de valor objetivo de los bienes cuando ya se habían desarrollado razonamientos económicos en torno a tal tema; teoría del valor, valor de uso y de cambio de los bienes.
PREGUNTAS
Capítulo 1
¿Los filósofos más importantes habrán defendido el totalitarismo por conveniencia propia o por desconocimiento?.
Capítulo 3
¿Cuáles serían los beneficios de usar un coeficiente de reserva del 100% en los depósitos?
Capítulo 5
¿Cuál era el objetivo de Quesnay al tratar de desarrollar el Tableau Economique? Teniendo en cuenta que varios de los hechos que mostraba ya se conocían hacía tiempo.
En la antigua Grecia se inicia la epopeya intelectual que construyó los cimientos de la civilización occidental.
Los griegos fracasaron a la hora de entender que también debía desarrollarse una disciplina, la ciencia económica que estuviera dedicada a estudiar los procesos espontáneos de cooperación social que constituye el mercado.
La característica más importante de los tres filósofos más grandes de la antigua Grecia es que no fueron capaces de comprender en términos científicos el orden espontaneo del mercado. Sin entender la naturaleza proceso mercantil y comercial que se desarrollaba entre las diferentes ciudades griegas, hablaron de economía desde el instinto, más que desde la observación y la razón.
Así, Sócrates desprecio a las riquezas materiales y al beneficio empresarial, inicia e impulsa la tradición intelectual anticapitalista, manifiesta su absoluta incomprensión sobre el orden espontaneo del mercado. Platón atacó a la propiedad privada, y defendió la propiedad común, despreció la institución de la familia tradicional, tenía una teoría estatista y nominalista del dinero y priorizaba el interés del estado frente al de los particulares.
Aristóteles también fracasa a la hora de de comprender en términos científicos el orden espontaneo del mercado. Aunque defendió la propiedad privada y llegó a intuir la teoría subjetiva del valor en su distinción entre el “valor en uso” y el “valor de cambio” o precio de las cosas, condenó la usura, sin entender la importancia que tiene el interés como precio de mercado, y que hace posible la coordinación entre el comportamiento de consumidores ahorradores e inversores
En contraste con el pensamiento de los filósofos griegos, el pensamiento taoísta chino siempre defendió la libertad individual y el laissez faire, criticando el ejercicio sistemático y coactivo de la violencia que es propia de los gobiernos
Fueron los escolásticos españoles de nuestro Siglo de Oro escolásticos, capaces de articular una concepción subjetivista, dinámica y liberal que años más tarde los seguidores de la Escuela Austriaca habrían de impulsar de manera definitiva.
De todos ellos el más liberal, fue el padre Juan de Mariana, quien defendió la idea de que el derecho natural es siempre moralmente superior al poder de cada estado. Para Juan de Mariana el rey no puede imponer un impuesto a sus ciudadanos sin que estos estén de acuerdo, así como tampoco puede el rey crear monopolios estatales. Tampoco puede el rey obtener ingresos reduciendo el contenido del metal noble en las monedas que los ciudadanos utilizan como dinero. Se da cuenta que incrementar el número de las mismas, no es sino una forma de inflación que inevitablemente llevará a un aumento de los precios. Resaltaba Mariana que el origen del valor de las cosas se encuentra en la estimación subjetiva de los hombres.
Juan de Mariana como el resto de los escolásticos españoles fue capaz de articular los principios esenciales de lo que después continuaría siendo la escuela Austríaca de economía.
El dominio del absolutismo se originó merced a una serie de alianzas entre el rey, sus nobles y diversos grupos de mercaderes y grandes comerciantes. Cuando hablamos de “Mercantilismo hablamos de un sistema político-económico del estado absoluto; o también de un sistema de construcción de poder o Estado, o un sistema de privilegio estatal para restringir importaciones y subsidiar exportaciones, o como un conjunto imperfecto de teorías económicas, entre ellas el proteccionismo y la supuesta necesidad de acumular oro y plata en un país. El mercantilismo fue todo eso, es decir, un sistema de construcción de privilegio estatal o lo que podría llamarse capitalismo monopolista del estado. Desde el punto de vista económico del absolutismo estatal el mercantilismo fue un sistema de construcción de Gran Gobierno, de fuerte gasto real, de impuestos elevados, de inflación y déficit financiero, de guerra, de imperialismo y engrandecimiento de la nación-estado.
El mercantilismo es desechado en economía política por los fisiócratas quienes fueron los primeros pensadores del laissez faire. Estos reclamaron una empresa interior y exterior libre así como un comercio liberado de subsidios, privilegios, monopolio o restricciones. Pensaban que con la eliminación de restricciones y extorciones, el comercio, la agricultura y toda la economía se beneficiarían. En el comercio exterior desecharon las restricciones mercantilistas. Además anticiparon la intuición económica clásica de que el dinero no es crucial, que a largo plazo los productos se intercambian unos por otros con el dinero únicamente como intermediario. Aunque los fisiócratas estuvieron oficialmente a favor de una libertad total de comercio, su mayor obsesión solía ser la anulación de todas las restricciones sobre la libre exportación del grano, y no eran partidarios de exportaciones de productos manufacturados ya que competían y rebajaban el precio de las exportaciones agrícolas.
Los fisiócratas fueron defensores del laissez faire, también apoyaron la acción del mercado libre y los derechos naturales la persona y la propiedad. Fueron los primeros en aplicar plenamente los conceptos de derechos naturales y derechos de propiedad a la economía de libre mercado.
Y uno de los problemas con los que se enfrentaron en el desarrollo de su teoría fueron los impuestos es decir a cuanto deben ascender esos impuestos y quien tiene que pagarlos?
Para resolver el problema los fisiócratas idearon su original impuesto único sobre la tierra. La idea era que el impuesto fuese bajo y proporcional, limitado a un impuesto sobre la tierra y sobre los propietarios de las tierras.
La tierra produce porque crea materia mientras que todas las demás actividades son estériles, porque solo transforman la materia no la crean. Los fisiócratas afirmaban dado lo anterior que cualesquiera otros impuestos se liquidarán trasladándose a la tierra a través del sistema de precios.
Parte de la atención fisiocrática se dirigía también hacia la deuda gubernamental y es cierto que la deuda del gobierno eleva los tipos de interés y desvía el capital de los sectores productivos a los improductivos.
Durante siglos, la principal corriente de pensamiento económico, contenida en tratados escolásticos, sostuvo que el valor y por lo tanto, los precios de los bienes se determinan en el mercado por la utilidad y escasez, esto es por la valoración del consumidor sobre una determinada oferta de un producto. Vieron que la utilidad de cualquier bien disminuye a medida que se incrementa su provisión, lo único que faltaba era el análisis marginal de que las compras y valoraciones del mundo real se centran en la unidad siguiente del bien (unidad marginal). Disminuir la utilidad es disminuir la utilidad marginal.
Lo novedoso para mí, es el interés por comprender a lo largo de los siglos el orden espontaneó del mercado y su importancia para definir el desarrollo económico de un país, Estado o Continente, avanzando desde la intuición de importantes pensadores y filósofos de su época, hasta poder desarrollar con el paso del tiempo determinadas teorías que reconocerían el comportamiento subjetivo del individuo para lograr alcanzarlo.
GUÍA DE DISCUSIÓN
Resúmen:
En Economía Política los fisiócratas fueron de los primeros pensadores del laissez-faire.
Los fisiócratas estuvieron oficialmente a favor de una libertad total de comercio, su obsesión solía ser la anulación de todas las restricciones sobre la libre exportación del grano. Es comprensible que se concentraran en la eliminación de una restricción tan prolongada, pero parecieron mostrar poco celo por la libertad de importación de grano o por la libertad de exportación de manufacturas. Todo esto se manifestaba en el continuo entusiasmo de los fisiócratas por mantener elevados los precios agrícolas, casi un bien en sí mismo. En efecto, no eran partidarios de las exportaciones de productos manufacturados en tanto que competían con y rebajaban el precio de las exportaciones agrícolas.
Los fisiócratas no sólo fueron sólidos defensores del laissez-faire sino que también apoyaron la acción del mercado libre y los derechos naturales de la persona y la propiedad
Que me llamó la atención:
Me llamó la atención la visión tan clara que Juan de Mariana tenía respecto de la inflación, con frases como:
La causa de lo cual es, que el dinero vale más donde y cuando hay falta de él, que donde y cuando hay abundancia.»
Quizá la contribución más importante de Juan de Mariana en el ámbito monetario consiste en haberse dado cuenta de que la inflación no es sino un impuesto que «grava a los que tienen dinero antes de que suban los precios y que, por tanto, se ven forzados a comprar las cosas más caras». Además, Mariana explica que los efectos de la inflación no se pueden evitar mediante la fijación de precios máximos, pues la experiencia ha demostrado que este procedimiento siempre es ineficiente y muy dañino.
Preguntas:
Capítulo I: Aristóteles si bien defendió la propiedad privada y llego a intuir la teoría subjetiva del valor, condenó la usura no llegando a entender jamás la importancia determinante que tiene el interés como precio de mercado que hace posible la coordinación entre el comportamiento de consumidores, ahorradores e inversores y fracasó a la hora de explicar las razones del intercambio. Todos estos errores de Aristóteles contrastan, sobre todo teniendo en cuenta su brillantez intelectual, con sus grandes aportaciones en el campo de las otras ciencias y en especial, en el ámbito de la epistemología. Concuerda con tal apreciación?
Capítulo III: Cuál considera que es el aporte más importante que dejaron los escolásticos?
Capítulo IV: Era acertada la visión de los mercantilistas, en virtud de la época en la que vivían?
Capítulo V: Los fisiócratas consideraban a la tierra como el único factor productivo. A que atribuye ese error?