UNA TEORIA ECONÓMICA DEL CRECIMIENTO DEL MUNDO OCCIDENTAL
RESUMEN
El texto busca explicar el crecimiento económico sostenido de Europa occidental desde el siglo XVIII a la fecha. Teniendo presente dos ciclos económicos malthusianos (siglo XII a siglo XIV y del siglo XV al siglo XVII) se presenta una teoría en la cual el tercer ciclo malthusiano es roto por la innovaciones institucionales que se presentaron a inicios del siglo XVII y se implementaron de manera correcta a finales del mismo siglo. Definiendo una innovación institucional como aquel acto aprobado gubernamentalmente que busca ampliar la probabilidad de aumentar las ganancias en el inicio de una actividad empresarial, y con esto el crecimiento comercial, se implementaron medidas institucionales, entre ellas el derecho a la propiedad privada, que aumentaron la productividad e incentivaron desarrollos tecnológicos que incentivaran el sostenimiento de la productividad en el tiempo. De igual manera la apertura de nuevos mercados y el mejoramiento de medios y rutas de transporte aumentaron la actividad comercial de tal manera que la tasa de productividad fue mayor a la tasa demográfica conllevando esto a un rompimiento del ciclo malthusiano y un crecimiento económico sostenido.
TEMAS NUEVOS O IMPORTANTES
- Me pareció interesante presentar la revolución industrial como consecuencia de la actividad innovadora institucional y la reorientación de los incentivos económicos.
- Me pareció novedoso realizar un recorrido por la historia económica de Europa occidental entre 1100 y 1800 teniendo como variables transversal el cambio demográfico.
- Me pareció interesante presentar como responsable del rompimiento del sistema feudal, el crecimiento demográfico.
PREGUNTAS
¿Porque no realizar énfasis en lo que significó para Europa occidental desde el punto de vista económico (importación de minerales, productos agrícolas y apertura de nuevos mercados) la conquista de America?. Me parece que el descubrimiento de América significó demasiado en el crecimiento sostenido de la economía Europea, y que tal vez (me arriesgo asegurarlo con mucha probabilidad de no equivocarme) que si esto no se hubiera presentado Europa no hubiera sido capaz sola de romper el ciclo malthusiano que comenzaba nuevamente en el siglo XVIII.
Respuesta: El despegue de crecimiento económico se dio principalmente en Inglaterra a partir de la Revolución Industrial, que tuvo que ver con factores institucionales internos más que con la relación que pudiera tener ese país con sus colonias. De hecho, no hubo ninguna revolución industrial en España, precisamente porque no tuvo ese ordenamiento institucional que permitiera tal desarrollo.
¿Por qué son importantes las innovaciones institucionales para el desarrollo y crecimiento económico?
North & Thomas señalan que son importantes porque permiten el desarrollo de alguna innovación económica o financiera que promueve el crecimiento y el progreso. Sin ellas esas innovaciones no tendrían lugar.
¿Qué otra experiencia fuera de la inglesa podríamos tener en cuenta como casos exitosos de innovaciones institucionales?
Respuesta: Tal vez incluso antes que Inglaterra lo fue Holanda, y por otro lado Venecia y Florencia donde se desarrolló la banca moderna y el comercio.
¿Qué estrategias deben diseñarse para producir los cambios institucionales, tecnológicos y el crecimiento sostenible de la productividad?
Respuesta: Este es un tema enorme, pero habría que comenzar aclarando la pregunta, ¿estrategia de quién? Sospecho que la pregunta está planteada como si se hablara de un país, pero los que actuamos somos individuos entonces, ¿la estrategia para quienes somos profesores, para quienes son empresarios, para quienes somos consumidores, para quienes son gobernantes? Tengo un capítulo completo en el libro sobre “Cambio Institucional”.
¿Existió en este entorno y periodo un espacio para la asociatividad y la solidaridad?
Respuesta: por supuesto, la Iglesia cumplió un papel en ese campo y, además, no toda la asociatividad fue beneficiosa. Los gremios medievales cerraban la puerta a la competencia y la innovación, y la Revolución Industrial se produjo cuando éstos se debilitaron.
¿Esta teoría contradice el maltusianismo? ¿Se puede dar crecimiento económico a la misma escala del crecimiento demográfico?
Respuesta: Exacto, y es lo que ha demostrado la historia de los últimos 250 años. Precisamente cuando escribía Malthus no podía observar a su alrededor que el mundo estaba cambiando aceleradamente, algo que sí había interpretado claramente Adam Smith. Desde entonces el crecimiento económico ha superado al crecimiento poblacional y ha permitido, por lo tanto, un aumento del ingreso per cápita, y de la cantidad de población.
¿Qué hacer con instituciones que se convierten en una externalidad negativa para la sociedad?
Respuesta: cambiarlas, por supuesto. Pero, nuevamente, esto no es sencillo, porque esos cambios benefician a unos y perjudican a otros. North & Thomas dicen que esos cambios se producirán cuando los beneficios superan a los costos.
¿Cómo proponer una teoría que mida y evalué las instituciones gubernamentales y su poder coercitivo?
Respuesta: No se puede medir porque no sabemos cuál es el estándar. Más adelante veremos algo de análisis institucional comparativo. En la práctica, podemos observar a aquellos países que han progresado y analizar cuáles han sido las instituciones que les han permitido hacerlo. Es todo el desafío que planteaba Adam Smith cuando quería descubrir “las causas y el origen de la riqueza de las naciones”.
En la época contemporánea y a la luz de su teoría, ¿cómo se explica el caso de Singapur que es una unidad política pequeña pero tiene una economía basada en el comercio internacional, y es un país altamente desarrollado y con altos niveles de productividad?
Respuesta: Precisamente es un gran ejemplo que lo que determina el progreso de un país no son sus recursos naturales sino sus instituciones. Hace 50 años Singapur tenía el PIB per cápita de Paraguay, hoy debe ser 20 veces superior, porque pudo realizar reformas institucionales que respetaron la propiedad y los contratos y así impulsaron la inversión de capital.
¿Cómo explicaría a la luz de su teoría los casos de las diferencias pronunciadas entre regiones de un mismo país, como la de Sao Paulo y la del nordeste en el Brasil?
Respuesta: No todos los lugares, aun si tuvieran los mismos arreglos institucionales, tienen que tener el mismo nivel de ingresos. Hay más o menos recursos, hay más o menos emprendedores, hay más o menos inversión. En fin, lo cierto es que con buenas instituciones todas las regiones van a tener un mayor progreso en comparación con tener malas instituciones, pero no todas van a ser iguales.
¿En su teoría qué papel juegan la idiosincracia y el conjunto de valores y de creencias del pueblo de una nación para el crecimiento económico, para el desencadenamiento de procesos de innovación e incremento de la productividad cuando cambian las disponibilidades relativas de factores y por ende los precios relativos?
Respuesta: Muy buena pregunta. Douglass North, al menos, modificó su posición tal como aparece en el artículo. En un trabajo posterior (su libro Understanding the Process of Economic Change), plantea que son las ideas y los valores los que determinan en última instancia el progreso. Es decir, que reduce el énfasis en los cambios poblacionales, de recursos, para centrarlo en ese aspecto.
Pienso que el caso de Singapur es interesante. Los autores sostienen que entre las consecuencias institucionales de la expansión del comercio, se encuentra el desarrollo o consolidación de unidades políticas más grandes que se adecúen a la creciente dimensión de los mercados, ya que se requiere de una esfera más amplia de políticas fiscales y de medidas de protección e información.
Sin embargo, Singapur es una unidad política pequeña que incluso se desarrolló después de la fracasada unidad política con la Federación Malaya, unidad política de donde surgió el nombre de Malasia que se siguió conservando después del retiro de Singapur de esa unión a la que perteneció muy pocos años (1963 a 1965).
Cuestión que surge de esos hechos es por qué como una muy pequeña unidad política Singapur fue capaz de proyectarse con fuerza en el camino del desarrollo hasta alcanzar estándares de ingreso y de nivel de vida a tono con los de los países más desarrollados del planeta. Pienso que para ello contribuyó la inteligente explotación que hizo el gobierno de Singapur de sus recurso natural fundamental: su localización estratégica en el paso del océano indico al mar de la China.
Aprovechamiento que hizo ese país de su recurso natural, en un entorno de cambios institucionales de gran repercusión que fue la progresiva liberalización del comercio en el mundo, la apertura de mercados de los países desarrollados en favor de los países en desarrollo (por ejemplo el SGP). Singapur supo construir instituciones y dotarse de políticas de diferentes orden que pusieron al país en el camino correcto de aprovechar las oportunidaes que le ofrecieron los cambios institucionales y tecnológicos en el mundo que incrementaron grandemente los flujos comerciales y las actividades productivas en países en desarrollo.
Comparto también la opinion sobre el tamaño de las jurisdicciones, es una de las teorías que busca explicar porqué ciertos países tienen mejores instituciones, y el tamaño es una de ellas. La razón tendría que ver con la opción de «salida» (que ya veremos), es decir aquellos países pequeños no pueden aislarse sobre sí mismos, necesariamente tienen que estar abiertos al flujo de comercio y de capitales. Esto los somete a un mayor grado de competencia «institucional» ya que los países con mejores instituciones atraen más capitales, tecnologías, talentos, etc.
Hay muchos países pequeños que tienen alta calidad institucional.
Aunque también tenemos que considerer que hay ciertos paises de gran tamaño con calidad institucional (Canada, Australia, Estados Unidos). Otra teoría debería explicar estos casos (y la hay).
Cada vez que conozco y profundizo en la escuela Austriaca, me adhiero más a sus conceptos. Las falacias que afirman que el crecimiento de la población impacta negativamente en el crecimiento económico se ve contrariada por la historia económica del crecimiento del Atlántico Norte entre 1.100 y 1.800. Pero si hablamos de falacias “neoliberales”, también es bueno desnudar falacias sobre la propiedad privada, la cual se convierte en una institución fundamental e innovadora en la que se basa el crecimiento económico. Sólo queda reflexionar sobre aquellas instituciones con externalidades negativas que se originan con las libertades económicas, cuando la corrupción se hace parte de los proyectos, los carteles, los negocios turbulentos o pringados por la deshonestidad.
Considero que la evolución teconológica también es un factor que impulsa la productividad de las naciones y fortalece el ingreso per-capita. Muchos de los paises desarrollados pequeños han sabido canalizar este aspecto para engrandecer la riqueza, generando un crecimiento sostenido del ingreso. Zonas como Benelux (Belgica, Netherlands, Luxemburgo) han hecho sinergia de sus innovaciones institucionales para atraer inversiones y procrear teconología que se ha convertido en motor de empleos de calidad. El ingreso per-capita de estos paises rebasa los US$40k y en el caso de Luxemburgo los US$70k.
En contraste, paises en America Latina, en donde pesan aspectos como el crecimiento poblacional y la falta de desarrollo de tecnología propia, se ven en lugares por debajo de los US$20k. Si bien en estos países resaltan otros factores como la falta de competitividad, alta dependencia comercial de la fuerza económica de otros países, baja fortaleza monetaria, vulnerabilidad riesgo-país, lentitud para implementar reformas, etc., estos hechos parecen fundamentar la apreciación Marxista de la innovacion institucional basada en la evolución tecnológica.
Comparto las ideas de North y Thomas, pero creo que el pensamiento Marxista a este respecto de las instituciones cobra peso o complemento según el caso.
Me llamó la atención tu última frase. ¿cuál sería el pensamiento Marxista respecto a las instituciones?
Según mi poco entender sobre el tema creo que considerarían a las instituciones como un instrumento de clase, y en la actualidad, como un instrumento de la burguesía para explotar al proletariado. Supongo, pero tal vez pienses que la vision es otra.
La superestructura, diría Marx, se construye sobre la base de las relaciones sociales de producción. Lo que demuestran los casos del desarrollo de los países que lo hicieron en la segunda mitad del Siglo XX , es que se valieron de circunstancias y oportunidades para iniciar el camino del desarrollo partiendo de las industrias livianas, para con base en políticas que sostuvieron en el tiempo, dirigirse a producciones de mayor exigencia tecnológica. En ese proceso, capacitaron su población en todos los aspectos, caso típico de Singapur, Corea del Sur, Malasia y Taiwan, construyeron factores de cohesión social, formaron en tecnologías, compraron patentes y licencias de uso y establecieron asociaciones con empresas extranjeras.
Con esos cimientos, empezaron a construir su desarrollo tecnológico propio en la vía de las tendencias mundiales (caso claro de Corea del Sur , Singapur y Taiwan). Ese desempeño, contrasta con el de la América latina, con países tan dados a creer que todo debe ser perfecto desde un principio, cuando en realidad nunca lo será, ni al principio, ni en ningúin momento; siempre habrá algo qué mejorar y siempre habrá quién tenga algo o muchos asuntos qué anotar. Países con mentes tan dadas a que se les otorguen garantías y protecciones, a excluir y no a integrar y no a trabajar con denuedo, a emprender, a evaluar, a redirigir, a persistir y a establecerse metas altas.
Lo importante es establecer las prioridades y aprovechar lo que se tiene. Quisieran Corea del Sur y, Taiwan haber tenido las posiciones geográficasy los lazos tradicionales de la América Latina; tan cerca y con tantos lazos históricos con los principales mercados.
Pero no creo que ese sea un ejemplo de la teoría marxista, ya que está implícito en el argumento que fue alguna «idea» la que impulsó las reformas institucionales que llevaron al crecimiento de esos países. O sea que primero fue la «superestructura», ante de que cambiara la «estructura», para Marx sería al revés.
Por otro lado, si bien esos países han tenido un cierto grado de intervencionismo, creo que está muy exagerado. Si tomamos el Índice de Libertad Económica de Heritage Foundation, Hong Kong tiene el puesto 1 y Singapur el 2. Taiwan está 17 y Corea del Sur 31.
Si tomamos el de Fraser Institute, también Hong Kong está 1 y Singapur 2. Taiwan 15 y Corea del Sur 33.
Eso no habla de «planificación», todo lo contrario.
De acuerdo. No dí un ejemplo de política marxista. Todo lo contrario, es el ejemplo del éxito de políticas concebidas y realizadas en vía contraria al marxismo. El caso de esos países muestra lo contrario de lo que sería una política marxista. En los países asiáticos lo que se observa es una política estatal basada y fundada en la promoción y el apoyo de la empresa privada. Se dieron facilidades y garantías. Se dió estabilidad normativa y se señalaron los caminos. Al tiempo que en la América Latina se privilegiaba el proteccionismo, los del Asia-Pacífico estimulaban un modelo basado en las exportaciones.
El estado con su políticas puede fomentar o impedir. Las políticas marxistas impiden la actividad privada. En cambio, las políticas basadas en la promoción de las empresas, favorecen , propician y cultivan la actividad privada.
Cuánto contraste hay entre Cuba (modelo marxista) y Singapur o Taiwan. Cincuenta años después, Cuba es una gran fracaso. Un éxito son Taiwan y Singapur. No es posible ocultarlo.
En resumen, los países del Asia actuaron desde la superestructura existente, la cambiaron, la adaptaron en lo que era necesario para convertirla en un agente de promoción y fortalecimiento del desarrollo sobre la base de la actividad privada. Establecieron políticas económicas dirigidas a fortalecer la actividad privada. Con el paso del tiempo, hacen los ajustes y adaptaciones que sean necesarios siempre con la misma dirección: el desaroolo basado en fortalecer y propiciar la actividad privada.
Los marxistas cambian la superestructura para modificar la relaciones sociales de producción, destruyen de multitud de formas y construyen catástrofes económicas y sociales así traten de cubrirlas con la propaganda.