Milton Friedman: la teoría cuantitativa, demanda de dinero, regla monetaria y otros temas

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Ciencias Económicas, UBA, vemos un artículo de Antonio Argandoña sobre el pensamiento económico de Milton Friedman.

Es difícil seleccionar un texto de Friedman para la lectura ya que ha hecho aportes en muy distintas áreas, y tanto en áreas de desarrollo teórico, estadístico como también trabajos de divulgación (es muy conocido su libro “Libre para Elegir”, sobre el cual se hizo también una serie de TV que tuvo alto impacto).

A su llegada a la Universidad de Chicago se encuentra con los orígenes de lo que luego se llamaría una Escuela con ese nombre, en base a los aportes de Frank Knight, Henry Simons y Jacob Viner, sumándose en ese momento a los aportes de W. Allen Wallis, Aaron Director, Henry Schultz y luego George Stigler. Dictaba allí un curso sobre Teoría de los Precios y uno de sus aportes iniciales, y también de los más conocidos se refiere a su teoría del consumo y la renta permanente, donde contrapone la teoría keynesiana del consumo y su efecto multiplicador señalando que el consumo no es una función de la renta corriente de las familias sino de su renta permanente, es decir, tomando en cuenta las rentas futuras esperadas.

Los datos luego mostrarían que la propensión al consumo es menor a la esperada por la visión keynesiana, por lo que el efecto multiplicador también lo es.

Luego, sus principales aportes se relacionan con la teoría monetaria y con una revaluación de la teoría cuantitativa del dinero. La crítica keynesiana parecía haber noqueado a esta tradicional teoría, ya presente en forma primitiva en los escolásticos como Juan de Mariana, y luego en John Locke o David Hume. Según la versión keynesiana como la demanda de dinero no es estable, no se podría decir nada sobre los efectos de cambios en la cantidad de dinero y de allí que descartaran esta teoría.

Friedman realizó extensos estudios sobre la demanda de dinero mostrando su estabilidad, por lo que si ésta es una función estable, excesos de oferta de dinero impactan en las restantes variables y el dinero, entonces es una variable relevante con efectos sobre la renta real y los precios. Para Friedman, la inflación es únicamente un fenómeno monetario, con lo cual vuelve a una visión clásica sobre el tema. Y los efectos del aumento de la cantidad de dinero pueden afectar la producción en el corto plazo, pero no en el largo, por lo que el dinero es “neutro” en relación a la actividad económica.

De allí se deriva que los ciclos económicos tienen un origen monetario y la actividad económica fluctúa, con rezago. De allí se deriva su propuesta de política monetaria, planteando fijar el crecimiento de los agregados monetarios en un nivel que sea compatible con el crecimiento de la economía a largo plazo y abandonando la discrecionalidad de las autoridades monetarias. A la larga no hay una relación entre inflación y desempleo y la curva de Phillips termina siendo vertical, incrementos en la oferta de dinero impactan en los precios y no en la producción.

Si la política fiscal es poco eficaz para reducir el desempleo a largo plazo y la política monetaria tiene impacto en el corto plazo, pero no el largo, la recomendación para reducir el desempleo es la realizar reformas estructurales o institucionales, en particular, aquellas que afectan la inversión y el correcto funcionamiento del mercado de trabajo.

Milton Friedman fue también un crítico de los tipos de cambio fijos establecidos en Bretton Woods y partidario de la libre flotación. Sus propuestas de reforma llegaron hasta la educación, donde se convirtió en uno de los principales propulsores de las políticas de «vouchers».

Finalmente, Friedman fue un activo defensor del libre mercado. Respondió a la invitación de F. A. Hayek de participar en una reunión de pensadores liberales que dio como resultado la creación de la Mont Pelerin Society, en la cual estuvo muy involucrado hasta su muerte. Participaron de esta asociación, y participan aún,  buena parte de los principales pensadores de la llamada “Escuela de Chicago”.

36 pensamientos en “Milton Friedman: la teoría cuantitativa, demanda de dinero, regla monetaria y otros temas

  1. El texto comienza describiendo la vida personal del autor, en los años 60-70. Friedman, busca volver a la teoría de los clásicos, dejando de lugar el pensamiento de Keynes, contrastando siempre contra la realidad. Liberal en todos sus aspectos. Su rasgo distintivo fue el ofrecer una alternativa basada en la libertad, en la cooperación voluntaria, y en la dispersión del poder a través del mercado y de la sociedad. Uso mucho las herramientas estadísticas para dar fundamentos a sus ideas. Describió a la economía como una ciencia dura, empírica informa el texto. “La economía debe ser explicada con la menos cantidad de variables posibles definidas lo más estrictas que se puedan”
    La escuela de Chicago, de la cual formo parte se basa en una concepción estricta del modelo racional en la toma de decisiones por parte de los agentes, donde los precios llevan la información necesaria a la hora de tomar decisiones. Va a decir que las fallas de mercado y la competencia imperfecta, no son argumentos suficientes para dejar del lado la concepción paretiana de los mercados. Busca ver siempre en el largo plazo, e informa que los desequilibrios en el corto plazo son pequeños como para que los precios no reflejen el equilibrio en los mercados en el largo plazo.
    La teoría de los precios como ya mencione más arriba será el fundamento para gran parte de su análisis, e informa que cuando la misma no funciona, es porque nos encontramos en contexto de gran incertidumbre. Va a decir que los monopolios se crean por la intervención del gobierno en la economía. La macro se ve como adiciones de pequeñas conductas microeconómicas en un contexto óptimo. La escuela de Chicago se va a basar en las libertades individuales, la propiedad privada y el sistema de precios, siempre buscando soluciones donde el estado no sea protagonista.
    Friedman reformula la teoría Marshalliana de la teoría de la demanda, fundamental para entender su metodología.
    Uno de sus grandes aportes en lo que se la relaciona con la política monetaria es donde deja bien claro como la teoría keynesina falla al dejar de lado la relevancia del dinero como variable fundamental.
    El trabajo avanza basándose en la teoría monetaria y sus consecuencias sobre el dinero en los ciclos, la explicación de las causas de la inflación y las limitaciones de las políticas monetarias, dejando para el final la explicación de la metodología en las ciencias económicas (su explicación de la inflación y del ciclo es monocausal, modelos sencillos, con pocas ecuaciones, buscando acertar en las relaciones fundamentales, busca siempre el equilibrio a largo plazo, dejando los altibajos del corto plazo, exigente en la contrastación empírica. Su metodología debe responder y explicar la aplicabilidad de las políticas económicas, se opone a los realismos de los supuestos, ya que el ve resultados y de ahí busca como se dan los mismos. Una buena teoría debe ser fructífera, debe provocar la aparición de otras e ir resolviendo distintos problemas, básicamente para contrastar sus hipótesis va a seguir el lineamiento de Popper. Y va a tomar de Weber, que la economía es una ciencia objetiva que no depende de los valores de los diferentes economistas, siempre recurriendo a hechos para dar respuestas)
    El consumo y la renta permanente: contrario a lo que explica Keynes donde al darle dinero a las flias. se sostenía el consumo, a medida que la renta de las flias. aumentaba la propensión a gastar bajaba, la propensión marginal a consumir. Friedman, en contraposición, va a hablar de la renta permanente, donde la renta es el rendimiento de la riqueza, y donde podremos ver las rentas aproximadas en el futuro. Para el autor los agentes toman sus decisiones sobre la renta permanente y no sobre la renta corriente. Esta teoría va mas allá, enlaza con la teoría del capital y el comportamiento microeconómico de los individuos.
    La nueva teoría cuantitativa: la teoría se va a basar en que el rendimiento de la renta es la del capital, dando gran interés a los activos, sus rendimientos y sus riesgos. La teoría sugiere que el nivel general de precios varía según la cantidad de dinero, suponiendo una economía en de pleno empleo, entonces las transacciones se mantendrán constantes, entonces el roll que juega el dinero ahí es que el mismo se crea para ser gastado y es ahí donde se genera un aumento en los precios. Brevemente Keynes decía que no necesariamente un incremento de dinero circulante era gastado sino que podía ser ahorrado, por lo que la demanda de dinero no será constante y el la velocidad de circulación del mismo tampoco. Friedman va a decir que la teoría cuantitativa no es una teoría de precios, o de producción, o de renta, sino a la demanda de dinero, que entonces se puede tomar como cualquier bien, siempre que la oferta sea exógena, el análisis se hará en términos reales, no de ilusión monetaria.
    Para Friedman la demanda de dinero es una variable muy estable, donde el interés no juega ni varía la misma. Entonces si la demanda de dinero es estable, los excesos de oferta se transmiten al resto de las variables. Esto da a lugar que sostener una política fiscal es eficaz, mientras sea acompañada por una política monetaria expansiva basada en el que déficit fiscal que se financie con dinero y no con deuda. La demanda de dinero no es solo para realizar transacciones.
    Del monetarismo a los nuevos clásicos: acá el autor del paper, va relatar la importancia de las ideas de Friedman al principio de los años 90’.
    Los nuevos clásicos partirán de 3 afirmaciones: los agentes económicos toman decisiones basándose en factores reales, son optimizadores consistentes y no van incurrir en errores sistemáticos al evaluar su entorno económico. A diferencia de Friedman que pensaba esto pero en el largo plazo, los nuevos clásicos hablan de que los agentes actúan así en el corto. Para estos el futuro resulta desconocido pero las hipótesis de las expectativas racionales permiten explicarlo con las mismas medidas que en el pasado.

    Lo novedoso
    Romper con todos los esquemas dominantes de la época y volver a la base de los clásicos, basándose siempre en la empírea.

    Preguntas
    ¿Cómo explicaría Friedman la crisis del 2008?
    ¿Medidas que aplicaría para terminar con la inflación en la Argentina, esta pregunta es tanto para los nuevos clásicos como para Friedman?
    ¿Se puede considerar a la pandemia una variable de corto plazo, o la misma ya podría ser tomada en el largo y modificará la toma de decisiones por parte de los agentes racionales?

  2. Resumen: El pensamiento económico de Milton Friedman

    El presente texto hace una compilación de los distintos aportes que Milton Friedman le brindo a las distintas áreas de la economía, como por ejemplo el uso de la estadística para la interpretación de variables económicas a partir de datos pasados, el análisis de políticas fiscales para evitar la inflación, los cursos académicos sobre la Teoría de los Precios, la relevancia del dinero y su rol en la política monetaria y muchas otras aportes más. Friedman es conocido popularmente por la explicación monetaria de la inflación, su teoría monetaria se apoyaba en la teoría del capital de Fisher y la teoría Keynesiana de la demanda de activos ampliada. Friedman volvió a utilizar en el análisis económico la teoría cuantitativa del dinero, reinterpretándola como una teoría de la demanda de dinero. Para ellos, demostró empíricamente que la demanda de dinero es una función estable y el exceso de oferta de dinero incrementara el nivel de precios, concluyendo que la inflación es en todo lugar un fenómeno monetario.

    Novedoso

    Destaco como importante del texto, el analisis realizado por Friedman sobre la demanda de dinero, afirmando que es una función muy estable de pocas variables, siendo elevada la elasticidad-riqueza y reducida la elasticidad-interés. Esto permitió reinterpretar la teoría cuantitativa, la cual fue criticada por el mainstream keynesiano.
    Friedman fue un pionero en la defensa del impuesto negativo, es decir, reemplazar el servicio subvencionado por una renta, con el fin de no alterar la demanda libre de bienes y servicios y con ello fomentando la competencia entre los proveedores de bienes y servicios.

    Preguntas al autor

    ¿Cúal es para usted el motivo de que la mayoría de los Bancos Centrales utilicen la tasa de interés nominal como herramienta de política monetaria en vez de los agregados monetarios?

    ¿Qué modificaciones realizaría usted en la carta orgánica del banco central de Argentina para reducir los niveles de inflación?

    ¿Qué libro le recomendaría a los economistas y estudiantes que sostienen que la inflación es un fenómeno multicausal o de “costos”?

  3. Resumen:

    Argandoña, que se define como discípulo de Friedman, intenta describir a través de un relato científico, los aportes que este último realizó a la ciencia económica.
    Partiendo desde sus orígenes y llegando a ganar un premio nobel, Argandoña exhibe el recorrido académico y profesional de Friedman.
    Si bien muchos fueron los aportes que Milton hizo a la ciencia económica, principalmente en forma crítica a los modelos keynesianos, existe cierto consenso en que su principal aporte fue la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo. Por otra parte, también se le reconoce su imprescindible rol para convertir en protagónica a la teoría monetaria. Además de hacer postulados acerca de la demanda de dinero, Friedman estudió y ayudó a comprender el origen de la inflación, sus mecanismos de transmisión, e incluso logrando realizar sugerencias de política monetaria.

    Novedoso:

    Me resulta interesante cómo el autor concibe a Friedman como aquel nexo que logró disuadir el hegemónico pensamiento keynesiano de su época, para volver a la economía clásica. Además, me gusta mucho que Milton haya visto sus teorías ser respaldadas por la evidencia empírica.
    Me resulta sorprendente que en sus inicios, los aportes de Friedman hayan sido desestimados, lo que revalida la hipótesis de su texto “La corriente de los asuntos de Friedman”, donde el autor propone que para introducir un pensamiento disruptivo, se necesita de mucho coraje y valentía.
    Por otra parte, me resulta muy interesante el texto de Argandoña, ya que en pocas páginas logra resumir y sintetizar de forma fácilmente comprensible la obra de uno de los mayores exponentes de la economía del último siglo.

    Preguntas:

    *Friedman: ¿Por qué cree que las ideas de Keynes lograron tener tanto éxito? ¿Qué atractivo cree que la gente vio para abandonar la economía clásica y abrazar el keynesianismo?
    *Argandoña: ¿Cómo cree que la obra de Friedman está influenciada por su presencia en la escuela de Chicago? ¿Cree que le dio otra perspectiva del sistema económico, o que Friedman ya pensaba de forma liberal previamente?
    *Friedman: A la luz de la crisis económica y sanitaria de los últimos años, y el consecuente manejo de política monetaria. ¿Cómo ve las políticas implementadas por la FED?¿Cree fue mejor la del gobierno de Trump, o la del gobierno de Biden?

  4. Resumen
    Este texto nos habla de Milton Friedman y diferentes etapas de su “vida profesional”. Enfatizando en lo que representó para Universidad de Chicago, en donde es considerado el máximo referente de su escuela de pensamiento, la cual también es llamada monetarista y que mostraba como sus principales herramientas al sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual, escuela que mostraba muchos rasgos de origen clásico y pocos keynesianos, mientras que el propio Friedman también tendría sus discrepancia con Keynes, por ejemplo el multiplicador .También habla de él como uno de los grandes especialistas en el fenómeno de la inflación, recordando nos su frase de cabecera “ La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario” en donde sus teorías respecto de este tema siguen vigentes hasta el día de hoy. Finalizando con lo que es la “separación” entre este pensamiento y el de los clásicos modernos.
    Lo novedoso
    Algo novedoso de lo que nos habla Friedman es de un trade off entre inflación y desempleo que se da en la curva de Phillips en el corto plazo, sin embargo, sostiene que hacer este intercambio no es aconsejable debido a la incertidumbre en sus ventajas y aceleraría la inflación, al contrario de los nuevos clásicos, que se oponen a esto y niegan su existencia tanto en el corto como en el mediano plazo.
    Otro punto importante es lo que fue la escuela de Chicago como institución económica, la cual tenía algunas particularidades como el no considerar tan frecuentes ni relevantes a las fallas del mercado ni a la competencia imperfecta, la base de esta escuela es el modelo de toma de decisiones racionales, por lo que se rechazan conductas contrarias, y que los precios son los que aportan la información que los agentes económicos necesitan. También se caracteriza por su enfoque centrado en el largo plazo,

    Preguntas
    1-¿Qué es lo que hizo tan difícil la aceptación a las ideas de Friedman?¿Iban en contra de algún interés?
    2-Si se han mostrado ya los errores del sistema keynesiano ¿Qué hace que este haya seguido siendo la corriente dominante incluso hoy?
    3-¿Por qué hay situaciones -como la burbuja inmobiliaria- en donde ambas corrientes se atribuyen que salieron adelante gracias a sus ideas?

  5. Resumen:
    La teoría monetaria de Milton Friedman se basa en la teoría del capital de Fisher y la teoría keynesiana de la demanda de activos, buscando rescatar la teoría cuantitativa del dinero mediante esos fundamentos. Para Friedman la teoría cuantitativa es en realidad una teoría de la demanda de dinero. Los determinantes de esta demanda de dinero son el volumen de riqueza, la renta, el rendimiento de los activos sustitutos del dinero, el rendimiento del dinero y otros. Friedman analiza la función resultando que la demanda de dinero es una función estable, al ser estable los excesos de oferta de dinero se transmiten a las restantes variables de la ecuación de cambios haciendo que la teoría cuantitativa tenga sentido porque el dinero pasa a tener efectos sobre la renta real y los precios.
    Otra de las teorías más relevantes de Friedman, es su aportación sobre la inflación, donde demuestra que es un fenómeno monetario. Un aumento de los precios sostenido en el tiempo solo puede tener como causa un aumento en la cantidad de dinero, aunque este efecto no sea inmediato ni en la misma proporción.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Resulta sorprendente como escribió acerca de la inflación en un contexto donde prácticamente, se enfrentaría todo el pensamiento monetario vigente, llevar y sostener este debate debió haber sido una de las más arduas proezas que Friedman ha llevado en su forma de divulgación. También es interesante como Friedman, al igual que Hayek, vuelve al tema de la pérdida de información por la distorsión en la señal de precios provocada por la inflación, tema no menor al ser contraproducente para las decisiones de inversión y ahorro.
    Es interesante como Friedman prefiere los programas graduales sobre las políticas de shock respecto a las políticas para combatir la inflación.
    Es una genialidad por parte del autor el uso de la estadística, carente de complejidad. Se siente que Friedman buscaba, en su papel de divulgador y académico, abarcar el mayor número de lectores posibles, atributo perdido en muchos textos que intentan no ser académicos.
    Tres preguntas para el autor:
    -Friedman escribe con que la inflación es un fenómeno puramente monetario, y no se produce por un exceso de demanda, sin embargo, ¿No llevaría un aumento en la cantidad de dinero a un nivel mayor de demanda?
    – ¿A qué se refiere con factores estructurales al hablar de una reducción en la tasa de desempleo?
    – ¿En los países con tipo de cambio más volátil la propensión marginal a consumir no es mayor a los países con tipo de cambio estable?

  6. Resumen:
    En esta obra, se recopilan los principales aportes de Friedman tanto a la economía como a la política. Friedman es en cierta forma quien le otorga una estructura y contenido a la escuela de Chicago. Entre sus aportes más importantes se destacan, su consideración sobre el papel del dinero en la economía, a través de la conocida teoría cuantitativa del dinero. A su vez, es de suma importancia en sus obras la explicación de la inflación como un fenómeno monetario. Sus reiterados aportes sobre ciclos económicos y el papel de la autoridad monetaria en los mismos. También se encuentran contrapuntos con Keynes, especialmente sobre sus aportes acerca del multiplicador y la renta permanente. Plantea a la renta como el rendimiento de la riqueza, y propone que los sujetos toman sus decisiones de consumo atendiendo a la renta permanente. Por otra parte, niega el supuesto trade off entre inflación y desempleo. Además, se encuentra una fuerte defensa al mercado y a los tipos de cambio de flotación libre. A su vez, explica que el autor no se detiene sobre la veracidad o cumplimiento de los supuestos necesarios a la hora de modelizar, sino que más bien, se enfoca más en la capacidad de dichos modelos tienen para poder comprender la realidad y poder predecir futuros comportamientos. Friedman es un ferviente defensor de la libertad, no solo en el área económica sino también en la vida en general.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Resulta novedoso el descubrimiento de Friedman acerca de la curva de Phillips de largo plazo, en la cual quedaba demostrado que, los hacedores de política no tenían la capacidad de influir sobre las variables reales de la economía mediante aumentos en la cantidad de dinero. A su vez, es sorprendente cómo Friedman fue discutido y criticado a lo largo del tiempo por diversos economistas a pesar de sus valiosas contribuciones. También, es sorprendente la reivindicación de la teoría cuantitativa del dinero realizada por Friedman, formulada por Irving Fisher, MV=PT. Mediante ella, sugiere que cuando la economía está en pleno empleo la cantidad de transacciones y la velocidad de circulación del dinero van a ser constantes entonces la inflación va a ser un fenómeno monetario. Por último, es interesante la importancia que le da al mercado, ““el mercado garantiza la libertad, porque suprime discriminaciones por razón de raza, lengua, religión, ideas políticas, etc. Y es una garantía de libertad política, porque permite a cada uno mantener sus ideas, sin necesidad de llegar a un consenso previo a la negociación de precios y producciones”.

    Preguntas al autor:
    ¿Qué opina Friedman sobre instituciones como el Banco Mundial y el FMI?
    Dejando de lado sus numerosas contribuciones a la Historia del Pensamiento Económico, ¿Cuál considera que fue su mayor error con respecto a sus ideas y teorías?
    ¿Qué opina acerca de quienes abogan constantemente por la igualdad? ¿Es posible? De no ser así, ¿El Estado/autoridad monetaria debería intervenir para alcanzarla?

  7. Resumen

    El texto parte de la base del enfoque que poseía M. Friedman a la hora de realizar sus aportes económicos: de largo plazo y con una economía de mercado donde no se consideraba la competencia no perfecta y las fallas de mercado, rechazaba la rigidez de precios y discrepaba, en líneas generales, con la corriente keynesiana y los aportes, para ser válidos, debían ser contrastados empíricamente.
    En cuanto a los aportes fundamentales que realizó M. Friedman se destacan la teoría de la renta permanente y la relación de esta con la teoría del capital y el comportamiento del consumidor, la teoría monetaria, apoyada, también, en la teoría del capital y en la teoría keynesiana de la demanda de activos y la inflación como fenómeno monetario producto de políticas monetarias expansivas que generan cambios en variables nominales como el nivel de precios, y mediante el mecanismo de transmisión, en variables reales como la producción, tipo de interés, etc.
    Lo mencionado en el párrafo anterior se interrelaciona en el estudio de los ciclos económicos y en el lugar que se le brinda a la corriente de pensamientos de Friedman a la política monetaria.

    LO NOVEDOSO:
    Pese a haber escuchado el concepto de teoría cuantitativa me parece interesante y simple la manera en la que la desarrolla A. Argandoña: partiendo de que es una teoría de demanda de dinero (porque se guarda ) se puede hacer un análisis en términos de oferta y demanda como si fuera cualquier bien y se lo realiza en un contexto donde no hay ilusión monetaria y donde hay existe una elasticidad-ingreso alta y baja elasticidad-interés.
    Otro desarrollo que me pareció interesante fue el de mecanismo de transmisión: la ineficiencia en el L. Plazo de la expansión monetaria sobre los tipos de interés generando sólo una expansión del producto en el C. Plazo y una alza de los precios, y consecuentemente, una baja en el producto pasando este periodo.

    PREGUNTAS.

    1. Si la caída de intereses en la gran depresión fue producto de la caída de la actividad ¿hubiera sido conveniente aplicar una política expansiva?
    2. Si se sabe que las empresas terminan trasmitiendo el aumento de la demanda de dinero a un aumento de precios mediante las decisiones de inversión que realizan en el medio por falta de información ¿podrían estas no tomar decisiones de inversión si se expande la demanda? ¿O les es beneficioso en el corto plazo?
    3. ¿Que factores harían que la tasa de crecimiento secular se materialice en una tasa de crecimiento monetario nueva?

    Registró 893761

  8. Resumen
    “La economía a principios de los 90s no sería la que es si Milton Friedman (MF) no hubiera existido” dice el autor. Luego de años donde predominaron las ideas keynesianas y el apoyo generalizado a los estados de bienestar en las décadas 1960-1970 cuando se empezaron a ver síntomas de estanflación se genera un auge en las ideas de Friedman, ideas de tradición liberal que venía proponiendo desde hace mucho tiempo. MF realizó numerosos aportes a esta ciencia social: (i) la teoría del consumo y la renta permanente donde señala que los agentes no toman las decisiones de consumo en base al ingreso de hoy sino al ingreso que van a percibir a lo largo de toda su vida, (ii) a partir de la teoría cuantitativa del dinero establece que “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario” y que la elevación de la inflación a causa de la emisión tendrá retardos, (iii) los cambios en la cantidad de dinero sobre variables reales son transitorios y que las variables nominales dependen de shocks nominales y las reales de factores reales, es decir, el dinero al largo plazo es neutral, (iv) proponer una política monetaria donde haya una regla de crecimiento de dinero constante y que se encuentre en línea con el crecimiento real de la economía, (v) romper con la idea de la curva de Phillips y proponer que existe una tasa de desempleo natural y que se la puede conseguir con inflación constante. Estos son algunos de todos los excelentes aportes que hizo, pero también hay que destacar sus muy interesantes aportes en el campo de la metodología de la ciencia económica.
    Novedoso
    Casi todos los conceptos que introdujo MF son interesantes para mí, pero me voy a quedar con 3 que sean aplicables a la economía argentina del día de hoy. (a) el efecto de la emisión sobre la inflación no es inmediato, sino que puede tener largos retardos. Esta idea es muy interesante llevándolo a la economía argentina porque en general los que argumentan que hay que financiar déficit con emisión dicen que durante el gobierno de Macri se redujo la emisión y había inflación igual, una forma de refutar su teoría es señalar los retardos que puede tener la emisión sobre la inflación, (b) “MF se opone a la inflación porque es un impuesto y además es antidemocrático y regresivo”. Me parece excelente su definición porque queda claro que la inflación afecta más a las personas de menos ingresos (que pueden ajustar menos sus ingresos a la nueva inflación), entonces los gobiernos que financian déficits frecuentemente bajo la idea de ayudar a los que menos ingresos tienen, en realidad, están permanentemente deteriorando su poder adquisitivo. (c) “si la infla es un mal, y el control de precios otro mal, la infla reprimida será el peor de los mundos”. Aquí parece que Friedman esta describiendo la economía argentina donde tenemos los 3 componentes, resulta difícil no coincidir con el autor que en un país que tiene la pobreza que tenemos hoy en día y las variables macroeconómicas desacomodadas, tener infla reprimida y controles de precios no sea el peor de los mundos.
    Preguntas
    Suponga que tiene ganas de ser ministro de economía de Argentina durante un año. El presidente le dice que puede serlo pero con la condición de no reducir los déficits fiscales. En este escenario, ¿Cómo cree que es mejor financiarlos con deuda o emisión?
    En este contexto de pandemia, ¿Aprueba las expansiones monetarias? ¿Es condición necesaria para que las apruebe que luego se reduzca la cantidad de dinero?
    ¿Le parecería buena idea una ley que establezca un aumento determinado de la cantidad de dinero sujeto a alguna variable particular como puede ser el PBI del año previo? ¿O como haría para poner en práctica su idea de crecimiento de la base monetaria constante y que este sea independiente del gobierno de turno?

  9. SINOPSIS
    El aporte de Friedman a la ciencia económica es tanto diverso como amplio. Por un lado, papers como el de 1953 fueron significativos al método científico, proponiendo a la realidad de los supuestos como algo a lo que no debe darse relevancia, dejando lugar a la capacidad predictiva de los modelos. Además, inculca el método popperiano de investigación, mediante el cual se evalúan hipótesis vía ensayo y error, y sugiriendo como válidas (y no como verdaderas) aquellas que sobreviven a todo intento de refutación hasta que sea desplazada por una teoría “mejor”. Por el otro lado, hipótesis como la de consumo en base a la renta permanente y la de una Curva de Philips de largo plazo vertical no solo permitieron poner en la mira de todos a la corriente de pensamiento monetarista, sino que también pusieron al keynesianismo en el foco de la crítica. La actual escuela mainstream nuevo-clásica mucho se basa en la Escuela de Chicago, salvando algunas pocas diferencias de metodología y de pensamiento.

    INTERESANTE
    Me resulta sorprendente la capacidad de Friedman para desarrollarse en campos tan diferentes, pasando por la ciencia positiva estudiando variables como el consumo y el ingreso, la teoría monetaria y el rol de las expectativas, las crisis financieras y depresiones, y la epistemología. A mi parecer, Friedman era un adelantado, en el buen sentido de la palabra.
    Además, me sorprende la claridad con la que expresaba sus pensamientos, tanto en papers como en discursos y debates, y eso que sus campos de estudio no eran nada sencillos, pero él lograba despojar de complejidad a las palabras de sus explicaciones. No por nada llegó a ser tan influyente tanto en el pensamiento monetarista como en el austríaco y el keynesiano. Logró poner al monetarismo en el pensamiento mainstream.
    Por último, siempre me llamó mucho la atención el estudio del rol de las expectativas en cualquier ámbito económico. La elaboración de la hipótesis de Curva de Philips vertical en el largo plazo (expectativas adaptativas) dio el pie inicial para que se empiecen a considerar leyes de expectativas racionales en las políticas macroeconómicas, desarrolladas por autores como Muth, Lucas, Sargent, etc. Las reglas de juego claras desplazaron a la discrecionalidad, y se debe a estos autores.

    PREGUNTAS
    1) Según algunos autores, el ciclo económico resulta de fallas en la lectura de los shocks monetarios y su influencia en los precios, errores estocásticos que son imposibles de aprovechar por las autoridades de política económica. ¿Sería posible tender a eliminar el ciclo con un desarrollo de la tecnología de la información, la ciencia de datos y la educación, de forma tal que sea más fácil para los agentes interpretar las señales dadas por la actividad monetaria y de precios, aunque sea en algún futuro lejano? ¿Hay algún escrito sobre este tema?
    2) ¿Es posible encontrar alguna idea elaborada por Friedman que haya contribuido al desarrollo del pensamiento keynesiano y el austríaco?
    3) Si tuviese que elegir un paper o discurso de Friedman como el mejor, ¿cuál sería y por qué?

  10. Resumen
    El autor nos invita a hacer un recorrido por los principales aportes de Friedman.
    En primer lugar, Friedman utilizo la renta de acuerdo con el concepto con el cual la renta es el rendimiento de la riqueza, y esta el valor actual de las rentas futuras esperadas. Friedman supuso que los sujetos toman sus decisiones de consumo atendiendo a la renta permanente, no a la renta corriente. Además, la contrastación empírica llevada a cabo muestra que la propensión al consumo es a corto plazo, menor de lo que se esperaba.
    En segundo lugar, la teoría monetaria de Friedman se apoya en dos pilares. Por un lado, la teoría del capital de Fisher, que dice que la renta es el rendimiento del capital, y este el valor actualizado de la renta, por el otro lado, en la teoría keynesiana de la demanda de activos. Entonces, la teoría monetaria de Friedman sugiere que el nivel de precios varia proporcionalmente a la cantidad de dinero. Vemos entonces, que el dinero se crea para ser gastado, y en ese proceso genera las subidas de precios.
    Pero debemos resaltar de este segundo punto, que para Friedman la teoría cuantitativa no es una teoría de los precios, sino de la demanda de dinero, el dinero es importante porque se guarda, no porque es gasta. Resulta así que la demanda de dinero es función del volumen de riqueza de la renta, etc. Vemos entonces, que Friedman supone que el dinero se intercambia con todos los activos, financieros o reales, de modo que habrá una amplia gama de tipos de intereses. De esta manera, la demanda de dinero es una función muy estable de unas pocas variables. El dinero es una variable relevante con efectos sobre la renta real y/o los precios.
    En tercer lugar, la tesis de Friedman de que la economía debe explicar lo mas posible con el menor numero de variables, definidas lo mas estrictamente que se pueda. Además, Friedman utiliza un criterio pragmático para la identificación de lo que es dinero, definiéndolo como aquella magnitud que arroje los mejores resultados al correlacionarla con la renta nominal. Vemos así, que el objeto de su análisis es predecir o explicar el comportamiento de la renta nominal.
    En cuarto lugar, la tesis de Friedman de que la inflación es fundamentalmente un fenómeno monetario. Distingue entre subidas de precios de una sola vez, y aumentos sostenidos del nivel general de precios, y la identificación de esto ultimo con la inflación. Friedman dice que puede haber muchas causas de un aumento de precios de una sola vez, pero una elevación sostenida de todos los precios, en cantidad importante y durante un plazo largo, solo puede tener como causa un aumento en la cantidad de dinero. Friedman concluye que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario. Basta saber, que la inflación no puede tener lugar sin una expansión monetaria y que las autoridades no son capaces de controlarla.
    En quinto lugar, Friedman sostiene que la naturaleza del cambio en la cantidad de dinero es poco relevante, argumenta que, siendo la circulación del dinero tan veloz, pronto sus efectos se harán sentir en lugares o por canales lejanos de aquel por el que se creo el nuevo dinero, ya sea creado por el gobierno o por bancos. El exceso de oferta de dinero implica que alguien recibe mas dinero del que tenía.
    Se deriva entonces, que la diferencia fundamental radica en que los modelos keynesianos fijan el nivel de precios bien por la curva de Phillips, en tanto que los modelos clásicos introducían el supuesto de pleno empleo, y por tanto fijaban el nivel de producción. Friedman pone énfasis en las diferencias entre su modelo y el keynesiano.
    En sexto lugar, Friedman ve que la cantidad de dinero aparece correlacionada con la renta nominal, con el nivel de precios y con la renta real, lo que sugiere que es el dinero la mejor guía e la política monetaria. El dinero es un bien de lujo, las expectativas de inflación son relevantes en la demanda de dinero. Vemos entonces, que las inflaciones acentuadas en tiempo de paz tienen que ver con expansiones monetarias importantes, y las depresiones tienen asimismo causas monetarias, y los pánicos bancarios las aceleran. La conjetura de Friedman se basa en la distorsión de información provocada por la inflación.
    Se desprende, que lo realmente importante no es la neutralidad del dinero a largo plazo, sino su no neutralidad a corto.
    En séptimo lugar, vemos que el control de la cantidad de dinero es fundamentalmente en el esquema de Friedman. El sostiene que el crecimiento monetario es susceptible de control en una economía cerrada. Luego señala las limitaciones de la política monetaria, y recomienda no utilizar los tipos de interés como indicador ni como instrumento de la política monetaria, rechaza también los tipos de cambio. Por otro lado, Friedman sostiene que una inflación elevada no puede detenerse sin una reducción prologada de la producción y del empleo.
    En octavo lugar, para Friedman no existe trade off o intercambio entre inflación y empleo a largo plazo. Para el, el pleno empleo como situación tampoco existe, existe una tasa de paro natural que se puede alcanzar con una inflación constante.
    Vemos también, que para Friedman la política fiscal parece poco efectiva, pero si el déficit se financia con nuevo dinero aquella restricción desaparece. Friedman subraya entonces la importancia de la forma de financiación del déficit. Vemos entonces, que las variables reales dependen de factores reales, y que las nominales tendrán solo efectos transitorios sobre ellas. Friedman concluye entonces que, si las causas de la inflación son monetarias, solo una contracción monetaria hará bajar tal inflación.
    En noveno lugar, Friedman es un defensor de los tipos de cambio libremente fluctuantes, así el banco central puede concentrarse en su tarea, el control de la cantidad de dinero, y se suprime la necesidad de guardad reservas. Como régimen monetario a largo plazo, considera deseable un crecimiento estable de la cantidad de dinero en todos los países y la libre flotación de los tipos de cambio.
    Se desprende también, que Friedman es un defensor del libre mercado, el mercado es el medio mas eficiente para la asignación de recursos, es también un gran transmisor de información. El papel del estado, siguiendo a Adam Smith, debe ser reducido. Se opone al monopolio y cuando surge lo relaciona a la intervención del estado. En cuanto a educación, dice que conviene favorecer la enseñanza privada, pero reconoce cierta conveniencia para financiar la educación pública.
    En último lugar, la metodología de Friedman esta en la exigencia de que una teoría tenga poder de predicción o explicación. Siguiendo el método de falsación de Popper, Friedman sostiene que las teorías no pueden demostrarse, solo podemos decir que podemos demostrar su falsedad, entonces la prueba de una teoría es una tarea lenta, pero nunca definitiva. Una buena teoría debe ser fructífera, debe provocar la aparición de otras y gestar nuevos problemas.
    Según la tesis de Friedman sobre la responsabilidad social de las empresas, la empresa solo debe preocuparse por ganar dinero, respetando las leyes, esta es su única responsabilidad.

    Sorprendente/Novedoso
    Encuentro novedoso cuando Friedman expone que “Friedman tenia desde antiguo una respuesta a esa estanflación: es la segunda fase de una expansión monetaria.”
    Luego dice que “El pleno empleo, como situación alcanzable, no existe para Friedman. Si existe una tasa de paro natural, que es la que se puede conseguir con una inflación constante” … “ Todo intento de reducir el empleo por debajo de ese nivel puede conseguirse porque, como ya explique, las expansiones monetarias tienen efectos positivos sobre la producción y el empleo, pero solo de manera transitoria”.

    Preguntas
    • ¿Cuáles son según Friedman, estas otras responsabilidades que tienen las empresas?
    • ¿Cuál es la explicación de Friedman de porque las autoridades solo controlan la oferta nominal y no la real?
    • ¿De que modo se determina esta “Tasa de paro natural según Friedman?

  11. Resumen:
    En el artículo de Antonio Garnadoña, “el pensamiento económico de Milton Friedman”, el autor hace un breve repaso sobre el camino que recorrió Milton Friedman para llegar a ser el prestigioso economista ganador de un premio Nobel; y también realiza un abordaje sobre sus principales postulados en la ciencia económica y sus confrontamientos científicos con la escuela keynesiana. Milton fue, quizás es el más reconocido popularmente, miembro de la escuela de Chicago (la cual pregona el uso generalizado del sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual, y en la búsqueda de soluciones que se alejen de la intervención estatal, en la línea del programa clásico). La reanimación a la sepultada Teoría Cuantitativa del Dinero, el golpe a la propensión marginal del consumo (rueda de todos los postulados keynesianos); la inflación sostenida de precios como fenómeno monetario, son algunos de los puntos más interesantes que se recuerda en este artículo; y por lo cuales, ha llevado a Milton Friedman a ser considerado un referente de Ciencias Económicas.

    Lo novedoso:
    Me pareció interesante la crítica de Friedman al factor de propensión marginal de consumo, la cual habilitaba el funcionamiento de casi todos los modelos keynesianos en la teoría. Parece ser su golpe más certero ante esta escuela, pero sus siguientes obras fueron “eclipsando” este detalle, ya que sus enunciados sobre la política monetaria e inflación son interesantes; a su vez, la crítica a la curva de Phillips; la cual creo que genera un cierto “crack” en la metodología científica en esos tiempos.

    Preguntas:
    – Con respecto a la política monetaria ¿Cómo debería organizarse un Banco Central? ¿Deben ser elegidos por los políticos de turno o de manera independiente de estos?
    – ¿Puede la rigidez de precios ser un instrumento útil en algunas situaciones? Como, por ejemplo, en la crisis del 30 cuando la FED decidió nutrir de liquidez a los bancos para evitar su quiebra, lo cual resultó ser poco ético, pero permitió atenuar la caída en algunos sectores.
    – En el caso de nuestro país, dónde existe un control de cambios extremadamente rígido sumado a emisiones constantes de dinero ¿Cuál consideraría que debería ser lo primero a modificar de estos factores? ¿Cómo?

  12. Milton Friedman
    Sciarreta Santiago- 896499.
    Resumen: “El Pensamiento Económico de Milton Friedman”, Antonio Argandoña.
    El autor del artículo, Antonio Argandoña, sintetiza los temas económicos más reconocidos y de mayor importancia que abordó Milton Friedman durante su vida, tales como el concepto de libertad económica e individual, la no intervención del estado, el valor de la propiedad privada, el sistema de precios, entre otros. Este economista estadounidense fue el principal pensador de la conocida Escuela de Chicago, recordada por sus fuertes criticas al Keynesianismo frente a un intento de reivindicación de la teoría clásica monetarista.
    Para comenzar, vale mencionar uno de sus principales aportes, como fue la su explicación del fenómeno inflacionario, pura y exclusivamente de índole monetario. Al expandir la base monetaria (aunque en el corto plazo puede generar un crecimiento) se generará un aumento generalizado de los precios en largo plazo. Es por esto que el economista se enfoca fuertemente en el gasto público, ya que si hay evidencia de un déficit fiscal, se necesitara una fuerte emisión de la moneda como contraparte. Esto llevará a una mayor cantidad de pesos (tomados como ejemplo moneda) en una economía. Y cuando la cantidad de bienes y servicios no se expanden de igual manera, cada unidad monetaria pasa a valer menos. Al haber mas emisión, se provoca un aumento sostenido en el nivel de precios, hay inflación, y con ello una caída en la producción.
    Milton Friedman también realizó otros aportes como lo fueron la teoría del consumo y de la renta permanente, en contraposición de la idea de Keynes, quien afirmaba que el consumo de los individuos dependía de su renta corriente (y no de su renta actual). Vale aclarar que también se oponía a la idea del economista británico del pleno empleo.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Lo sorprendente de este texto, junto con otros que he leído acerca de este economista, es ver como cada una de las ideas y teorías de Friedman tuvieron un gran alcance y fueron significativas en el campo de la ciencia. Su marco teórico fue de gran influencia, generó distintas maneras de ver impactos en la macroeconomía. Lo que me parece novedoso es que, aunque muchas de sus teorías no fueran tomadas en serio o ridiculizadas, actualmente (y más en la realidad que atraviesa nuestro país) se podría acordar que sus ideas y conocimiento podrían ser aplicadas para solucionar varios problemas en un contexto inflacionario permanente.

    Tres preguntas al autor:
    1) ¿Si estuviera a cargo de resolver los problemas crónicos de inflación que tiene la Argentina, por donde comenzaría?
    2) Siguiendo con la lógica que se sostiene en país, ¿es posible que en algún momento llegue a una tasa de inflación tolerable?
    3) En la actualidad donde nos enfrentamos a una pandemia mundial, ¿Cuál seria la manera mas efectiva de financiamiento para contrarrestar los efectos de la cuarentena en la economía?

  13. Resumen:
    En el texto “El pensamiento económico de Milton Friedman” de Antonio Argandoña, el autor habla sobre los aportes de Milton Friedman a la ciencia. A lo largo del texto es constante cómo aparece la comparación directa con la teoría Keynesiana, la cual Friedman crítica y busca destituir al intentar reivindicar los fundamentos de la teoría clásica. Fue el líder natural de la corriente de pensamiento conocida como “La Escuela De Chicago”, la cual se basaba en factores clave, como el sistema de precios, la libertad individual, la propiedad privada y el hecho de minimizar la acción estatal.
    Para Argandoña, el tratamiento que realiza Friedman de la relación entre inflación, expectativas y desempleo es un aporte sustancial a la macroeconomía moderna. Considera a la inflación como un fenómeno monetario, donde los cambios en la cantidad de dinero generan cambios permanentes en el nivel de precios, pero en el proceso se ven afectadas variables reales como los tipos de interés, el producto, el empleo, etc.

    Lo novedoso:
    Me resulto interesante la explicación de Friedman sobre el falso trade-off a largo plazo entre inflación y desempleo que invalidaba lo propuesto por Phillips. El aporte de Friedman fue explicar la manera en que las expansiones monetarias tienen efectos positivos sobre la producción y el empleo sólo en el corto plazo, argumentando que en el largo plazo las expectativas generan que la curva de Phillips adquiera una forma vertical.
    También me resulto muy entretenido poder leer muchos de los aportes de Friedman en un solo texto y me hizo darme cuenta que tan importante son, aportes como el concepto de inflación, su definición y contenido; definiendo la misma en función de los tipos de interés de los activos alternativos al dinero (renta fija, renta variable), las expectativas de los agentes, los ingresos actuales y futuros de los agentes económicos y el uso que hagan de esas rentas, etc.

    3 preguntas:
    1) ¿Qué opinaría Milton Friedman acerca de la política de nuestro Banco Central respecto a lebacs, emisión, agregados monetarios, etc?
    2) ¿Por qué creen que las ideas keynesianas predominan hoy en día?
    3) Para Friedman, ¿usted cree que hoy en día la inflación presente en Argentina se debe únicamente a fenómenos monetarios?

    Matías Belfiore de Albafiorita 897105

  14. Resumen
    En el escrito de Argandoña se hace un recorrido por la vida de Milton Friedman. Nos muestra cuales fueron sus obras y aportes mas importantes y la influencia que tuvo en diversas ciencias como la economía o la política.
    Habla también de sus aportes en las universidades,y su relación con el surgimiento de la escuela de Chicago.
    Desarrolla los aportes económicos, los cuales se relacionan con el rol del dinero en donde destaca el rol que cumple el dinero en la economía, en fenómenos como la inflación, el consumo, los ciclos económicos, el tipo de cambio, etc. Le otorga un papel central a la cantidad de dinero y al dinero como causa de la inflación y los ciclos económicos.
    Tambien aportes relacionados con el rol del mercado subraya la importancia de la libertad económica y libre funcionamiento del mercado como mecanismos eficientes para la asignación de recursos,en donde la función que debe cumplir Estado en la economía seria limitada a crear un marco estable para el sector privado.
    Finalmente se habla sobre la metodología de las ciencias economicas hace grandes aportes dentro del área de la metodología de la economía, en la cual resalta el poder predictivo que tiene que tener una teoría y la oposición del economista al realismo en los supuestos

    Novedad

    Friedman se muestra a favor de reformas estructurales e institucionales, en detrimento de políticas monetarias y fiscales. Esto contribuiría a la disminución del desempleo, aunque esto sería imposible de eliminar totalmente, ya que el pleno empleo no existe.
    Me parecio muy interesante el tema de las expectativas adaptativas que hacen nula la Curva de Phillips con el tiempo debido al ajuste de los agentes y la aplicación de intertemporalidad en los modelos para estudiar mejor los comportamientos de distintos fenómenos económicos.

    La critica la teoría keynesiana del efecto multiplicador del consumo
    La teoría cuantitativa del dinero en donde resalta que la inflación es un fenómeno puramente monetario.

    Preguntas
    Preguntas al autor:
    1.¿Como haría bajar el desempleo en la Argentina de la actualidad en donde predomina el gasto publico?
    2. Relacionado a la pregunta anterior : la inflación de los últimos años es Argentina es causa a mi entender de varios factores, como lo explicaría usted en base solo a temas monetarios?
    3. ¿ En el caso de utilizar un tipo de cambio flotante sin intervención estatal. ¿una devaluación solucionaría déficit de balanza de pagos en países como el nuestro?y a que costo?

  15. En el texto de Antonio Argandoña, sobre el pensamiento de Milton Friedman, podemos apreciar como el autor, en su carácter de seguidor de este, nos muestra desde una reseña histórica de la formación de Friedman que lo llevo a la concreción de su teoría; mostrando como fue la evolución de la “Escuela de Chicago” y sus bases fundadas en la concepción liberal que se apoyan en la cooperación voluntaria y dispersión del poder a través del mercado. Es interesante ver la evolución en cuanto a conocimientos sobre estadísticas, manejo de cifras y tendencia a la demostración empírica de Friedman. En cuanto a la teoría, vemos la incorporación de elementos como ser las expectativas racionales en la toma de decisiones y la concepción de que los precios vacían los mercados y dan información para actuar de forma eficiente. En cuanto a la teoría monetaria, nos señala puntos como la importancia del dinero (pero no como medio de pago, sino tomando en cuenta los sustitutos de este), la importancia de la política monetaria, y entre otras criticas a la teoría keynesiana, el no tomar en cuenta el dinero como una variable clave. En cuanto a la teoría de Friedman, también se ve la influencia del dinero en los ciclos y la explicación de la inflación; se da relevancia a la política monetaria, considerando sus limitaciones. También aparecen elementos como ser la renta permanente y el consumo intertemporal y su concepción diferente a la de Keynes. Esto va muy relacionado a la visión de Friedman de la teoría cuantitativa, dejando en claro que la variación de la base monetaria impacta de forma directa en la inflación; y acorde al concepto ampliado de dinero, contrasta con Keynes, en cuanto a que la tasa de interés cumple un papel secundario. También es interesante el aporte que realiza sobre que los agentes demandan dinero en términos reales, en tanto que la autoridad solo puede controlar la oferta nominal de este, y ambas fuerzas determinan el nivel de precios. Destaca que los efectos de los cambios de la base monetaria sobre variables reales son transitorios mientras que sobre variables nominales son permanentes. En cuanto a los mecanismos de trasmisión destaca los impactos sobre el nivel de producto de corta duración y por ende transitorio; de ahí que muestra la teoría de la neutralidad del dinero; otro aporte importante es la visión de la curva de Phillips con pendiente vertical y los costes que implica para la economía. También destaca los ciclos económicos en cuanto a la oferta de dinero y su relación con los ciclos reales. Son relevantes los aportes sobre política monetaria y tipo de cambio libre con sus implicancias. En fin, hay una clara defensa del libre mercado y la regulación en política monetaria.
    Lo sorprendente…
    Es muy interesante los conceptos agregados como ser: política monetaria, inflación, concepto del dinero, interpretación de la teoría cuantitativa, expectativas racionales y optimización de la renta permanente.
    Uno de los temas actuales que podemos relacionar es el proceso en el cual, ante un aumento de la base monetaria por encima de la capacidad productiva, genera que los agentes busquen transformar sus acreencias en reserva de valor, y esto en economías con controles de cambio puede llevar a creación de mercados paralelos con las consecuentes corridas bancarias.
    Preguntas:
    1- ¿Qué medidas tomaría en política monetaria ante la presencia de mercados paralelos como ser el dólar blue para evitar corridas bancarias?
    2- Siguiendo con la pregunta anterior, ¿Cómo evitaría la posterior suba de precios generalizado como consecuencia de la existencia de mercados paralelos y las expectativas?
    3- En cuanto a las expectativas racionales ¿Cómo evitaría que los empresarios interrumpan el ciclo inflacionario si hay perdida de confianza en el sistema?

    Rita Morrone

  16. Resumen
    Para comenzar a resumir brevemente el pensamiento económico de Friedman surge el interrogante de por dónde empezar… Tan vasto y disruptivo fue su aporte que no es tarea sencilla tal cometido.
    En primer lugar, es importante situar al autor en su contexto histórico para también interpretar su actitud que vincula al hombre con la sociedad, en su más amplio sentido. En primer término, relativo al marco histórico, Friedman desarrolla sus ideas a mediados del siglo XX, de forma relativamente contemporánea a Keynes. Y en segundo término, en cuanto a sus fundamentos medulares, los expone con la idea subyacente de defender la libertad en todas sus dimensiones -la libertad es, sostiene, indivisible-, aunque centrándose lógicamente en la dimensión económica, siendo entonces férreo defensor del libre mercado, aduciendo que es éste aquel que permite la mejor asignación de recursos, la mejor cooperación social y, quizás incluso más importante aún, aquel que garantiza la libertad, dado que suprime cualquier tipo de discriminación.
    Su metodología es pragmática, sencilla. No profundizó muchas de sus ideas, sino que más bien las acomodó inteligentemente en el eje del debate para que fueran posteriormente ahondadas. De origen clásico, se basó en una concepción racional del hombre, quien formula expectativas de la misma índole.
    Sus ideas, junto con otros autores, fueron institucionalizadas, si se me permite así conceptualizar, en lo que se denominaría la Escuela de Chicago, cuyos ejes teóricos fundacionales eran, y cito, “el uso generalizado del sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual”, en las antípodas de la intervención estatal, y cuyo tratamiento de las variables estudiadas sería en términos reales, suprimiendo aquello conocido como “ilusión monetaria”.
    Friedman, específicamente, debe gran parte de su popularidad y reconocimiento a su aporte en términos de teoría monetaria, adjudicándole gran relevancia al dinero -no por nada su escuela se conoció posteriormente como “monetarismo”-. Así, desarrolló una teoría de los precios que se opuso a la teoría keynesiana, sosteniendo a partir de esta que las decisiones en términos de demanda de dinero por parte de los agentes viene dada por su renta permanente, y no por aquella corriente. Profundizando sobre su teoría monetaria, conocida como teoría cuantitativa del dinero -ya expuesta previamente por clásicos como Hume y Locke- Friedman sostuvo que el nivel general de precios venía determinado esencialmente por la demanda de dinero, expresada en la velocidad de circulación del mismo -considerando también factores como la cantidad de dinero y el volumen transaccional-, siendo ésta a su vez función del nivel de renta -cuya elasticiad con el bien en cuestión situaba al dinero como ‘bien de lujo’-, y desestimando en gran medida el poder explicativo del tipo de interés.
    En la misma línea, entonces, al tratar con profundidad el tópico monetario, sostuvo que la inflación no sería otra cosa que un fenómeno de la misma índole. Argumentó su concepto sosteniendo que una elevación sostenida de todos los precios sería posible sólo si ello era convalidado por un aumento en la cantidad de dinero. Si bien no es particularmente mencionado, se puede notar que Milton tiene preconcebida la idea de equilibrio general, de la cual hace uso para desacreditar explicaciones para la inflación ajenas al fenómeno monetario, como la inflación de costos o de demanda. Es decir, en ambas, si la cantidad de dinero no convalida el aumento de los precios, no se puede éste dar, siendo que de ser constante la cantidad monetaria, si un precio aumenta, el consumidor deberá decidir entre conservar su nivel de consumo de aquel bien y destinar para ello mayores sumas de dinero -quitándoselas a otros bienes, con su consecuente reducción de aquellos precios- o reducir su demanda de aquel bien, dejando imposibilitado entonces el aumento del precio dada la caída en la demanda. Este concepto aplica para refutar ambas concepciones erróneas de la inflación.
    Además, Friedman alineó su concepto del dinero y sus implicancias con los ciclos económicos, sosteniendo que el dinero como variable nominal tenía importantes impactos en variables reales, principalmente por las conjeturas de los agentes al percibir cambios en variables nominales que acaban por trasladarlas a sus variables de control reales -sea inversión, producción, etc.- A esto Milton lo describió como una confusión entre efectos globales y específicos en la cantidad de dinero, es decir, en la distorsión de información provocada por la inflación. Los agentes, sin notar los efectos globales, ven aumentada la demanda de su producción, producto de la mayor cantidad de dinero -sin todavía haber tenido si efecto inflacionario-, procediendo entonces a aumentarla. Luego la inflación hace lo suyo, retrayendo la demanda nuevamente, provocando así la reducción de la producción. Este ciclo es altamente dañino si se produce reiteradamente -quitando incentivos a la inversión (producción), etc.-.
    Por otro lado, en el mismo sentido, planteó la forma de proceder en términos de política monetaria. En primer lugar, propuso políticas monetarias contracíclicas, aunque luego la evidencia le enseñó que dado el retardo del efecto de determinada aplicación de la política monetaria haría inviable contrarrestar los ciclos. Así, entonces, propuso establecer, y cito, “una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento del producto real y una tasa de inflación nula”. Al mismo tiempo, Milton fue prudente y realista al señalar las limitacones de la política monetaria, aconsejando entonces limitarla a “sentar las bases estables de la economía”.
    Para terminar, cabe mencionar que Milton Friedman puso también sobre la mesa no sólo cuestiones de teoría monetaria, sino que también se refirió al aconsejable alcance limitado de la intervención del Estado, dejando en manos del mercado la gran resolución de diversas temáticas, como la educación, la distribución, etc.

    Conceptos importantes
    Habiendo llevado a cabo un repaso amplio por el pensamiento económico de Friedman, son pocos los conceptos que quedan pendientes de mencionar, pero sí puedo hacerlo para algunas cuestiones que creo más que relevantes por sus implicancias en la actualidad y por la contraposición que estos tienen con los incentivos políticos, que normalmente suelen ser medianamente incompatibles con lo aconsejable en términos económicos.
    En primer lugar, entonces, como primer concepto, quiero en esta línea destacar el retardo de los efectos de la política monetaria con los incentivos en la política -habitualmente cortoplacistas-.
    Como expliqué anteriormente, el ciclo de ajuste frente a alteraciones de política monetaria se da gradualmente y en períodos largos de tiempo, dado que el impacto de la cantidad de dinero se da en diferentes etapas según la variable alcanzada. Esta distrosión trae consigo más distorsiones aún, provocadas por confusiones de interpretación por parte de los agentes, quienes racionalmente formulan expectativas que luego pueden no ser convalidadas. Entonces, el ajuste definitivo, léase ajuste en términos reales, si existe, se da en un período aproximado de 5-10 años. Es decir, en el corto plazo, la expansión monetaria puede tener efectos expansivos que luego serán retractivos en un mayor plazo, pero lógicamente dejando en el camino menores incentivos a ‘expandirse’ por parte de los agentes, si este fenómeno se da de forma cíclica. Y aquí se encuentra la incompatibilidad político-económica. Si una expansión monetaria tiene efectos de expansión, “positivos”, en el corto plazo, pero su ajuste real se da en un plazo considerablemente mayor, los políticos que originaron el descalabro difícilmente serán considerados los responsabes.
    Por otra parte, como segundo concepto quiero destacar aquel que permite identificar a la inflación como un fenómeno exclusivamente monetario, siendo su entendimiento de vital importancia, pero también relacionándolo con el concepto de equilibrio general. Si se me permite, incluso, me gustraría explicarlo pero acudiendo a una situación concreta, actual en nuestro país, siendo el cepo a la exportación de carne (como bien también podría mencionar el control de precios). Su objetivo, inocentemente, es reducir el precio de la carne al obligar a los productores a venderla localmente, pero con una oferta mayor, dado que aquella porción anteriormente exportada, ahora es felizmente comercializada internamente.
    En términos de inflación, es a la luz visible que no tendrá ningún efecto. Y lo podemos explicar, como mencioné, coneptualizando la idea de equilibrio general. Pero antes quiero dejar en evidencia la inocencia política (¿?) al implementarla, dado que evidentemente desconocen los incentivos detrás de un productor, siendo que es altamente improbable que efectivamente decidan, felizmente, vender su mercadería localmente como si nada hubiera sucedido. Volviendo al tecnicismo monetario, en el “mejor” escenario posible, si la política fuera eficaz, el precio de la carne sería menor. Ahora bien, el análisis desde un enfoque de equilibrio general (y no ‘(des)equilibrio parcial’) nos permite ver que el excedente que obtiene el consumidor al comprar la carne a menor precio, muy probablemente lo destinará al consumo de otros bienes antes demandados en menor medida. ¿Qué efecto tendrá? La reducción del precio de la carne será compensada en la misma medida por el aumento del precio de los bienes ahora más demandados que permitió la reducción del precio de la carne. Es decir, en términos monetarios, si la cantidad de dinero es la misma, simplemente habrá una redirección del consumo de un bien a otro. La inflación, si existe, ¡y existe!, es la misma. Y me animo a decir que será mayor, dado que medidas como éstas quitan la confianza (o mejor dicho, aumentan la desconfianza) en el gobierno, ignorante a la luz de los hechos, y provocaría incluso una menor demanda aún del dinero que ellos mismos emiten. ¿Qué valor tiene aquello emitido por un agente en el cual no confiamos? En fin…
    Un último análisis de esta situación, ya no necesariamente en términos monetarios, sino de bienestar, también en línea con el enfoque de equilibrio general, es aquel que nos permite evaluar cómo estarán ahora en estos términos el productor y el consumidor de carne. El productor de carne, al vender a menor precio, se perjudicó EN LA MISMA MEDIDA en la que se benefició el consumidor al comprarla a menor precio. ¿Qué sucederá entonces? El productor, con menores ingresos, demandará menos bienes que antes, perjudicando al productor de aquellos bienes que el primero demandaba. Entonces, a la luz de los hechos, no se perjudicó sólo el productor, que también es consumidor, sino también el consumidor, que también es productor. Para simplificar el análisis, si hubiera sólo dos agentes en la economía, el consumidor de carne, también productor de vino, se benefició felizmente por la reducción del precio del bien consumido, pero como se perjudicó en la misma medida el productor de carne, consumidor de vino, no tendrá otra alternativa que demandar menos vino, perjudicando al consumidor de carne antes beneficiado.
    En fin…. el efecto es visiblemente nulo, pero como mencioné anteriormente, la credibilidad del gobierno es un factor clave en la evaluación o expectativas de un agente. Si la credibilidad es deteriorada, las expectativas serán negativas, con su consecuente efecto retractivo en la economía. El efecto de la medida es nulo analizado en términos de equilibrio parcial, pero es negativo en términos de equilibrio general.

    Preguntas a Friedman

    Sr. Milton, habrá usted escuchado la frase de Margaret Thatcher, “cuando las personas son libres de elegir, eligen la libertad”. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué cree usted que hay individuos -funcionarios públicos- que en lugar de la libertad eligen censurar la libertad de otros?

    Sr. Milton, nuestro Ministro de Economía, Guzmán, sostiene que “hay que desalentar el ahorro en una moneda que no producimos”. Vaya que es un buen economista. Pero el problema es que propone hacerlo mediante un impuesto al dólar. Es decir, en lugar de desalentar ese tipo de ahorro mediante el aliento al ahorro en pesos -intentando conservar su valor- prefiere desalentarlo estableciendo un impuesto a tal divisa. Vaya que es creativo. ¿Del valor del peso? No hablemos.
    Usted, Milton, ¿qué opina?
    ¿Qué opina, además, del romántico concepto de “democratizar las góndolas” propuesto por la Dra. Paula Español? Doctora en Economía, por cierto, no se sorprenda.

    Sr. Milton, ¿en qué cree que se asemeja usted a las ideas de la Escuela Austríaca? ¿Y en cuales se diferencia?

  17. Resumen:
    A lo largo del texto Argandoña nos relata la vida de Milton Friedman, sus trabajos más importantes, su participación en diferentes entidades académicas y las herramientas de las que se valió para pasar de ser un pensador bastardeado por sus colegas a uno de los mas influyentes de nuestra disciplina. Los temas fundamentales que se exponen brevemente son el desarrollo de la renta permanente y su comparación con la teoría del consumo keynesiana, el rescate de la teoría cuantitativa del dinero, la cual reformulada por Friedman fue un pilar central para lo que luego se explica respecto del rol del dinero en la economía y de la política monetaria, y el impacto de estas en la inflación, revocando los trabajos de Phillips la escuela keynesiana de aquel entonces; el rol de las autoridades monetarias, la naturaleza de los ciclos económicos y la relación que guardan estos dos tópicos.

    Lo novedoso:
    Dentro de lo revolucionario que fue el pensamiento de Friedman en nuestra disciplina y de lo mucho que contribuyó para su desarrollo existe un elemento distintivo que Argandoña creo no hace justicia al dedicarle una muy breve reseña a la que, en mi opinión, es el arma principal con la que Friedman desplazo a sus contrapartes para tomar el mando del Mainstream, y esta es sin duda su metodología. A partir del F53 es que Friedman trae a la ciencia la conceptualización del rol de los supuestos, de la importancia que debe darse a la sencillez y simpleza de nuestros modelos, con sus ventajas y desventajas, del pragmatismo de estos y su capacidad predictiva, y de la fecundidad que tengan, dando la posibilidad de ser retomados, mejorados, o de dar rienda suelta a quien busque hacer ciencia.

    Preguntas:
    1. Para Argandoña , Si solo pudiera elegir una obra de Friedman ¿Cuál cree que fue la más influyente?
    2. Para Friedman, ¿Cree que alguna de sus obras pueden incluso ser compartidas con otras escuelas del pensamiento económico en algún aspecto?¿Con cuáles y por qué?
    3. Para Friedman, Si pudiera colaborar con alguno de los últimos premios nobel de economía, ¿Con cuál sería?
    NR 895809

  18. El articulo de Antonio Agrandoña habla acerca del pensamiento económico de Milton Friedman y de los principales aportes que realizo para la teoría económica, la estadística y diferentes áreas. Una de las principales contribuciones a la ciencia económica es la teoría del consumo y la renta permanente, que refuta la teoría keynesiana que planteaba que el consumo dependía del ingreso corriente y no del ingreso permanente (ponderando rentas futuras esperadas). Por otro lado, la teoría monetaria de Friedman basada en la regla de Fisher es una teoría cuantitativa del dinero y la demanda de este. La demanda de dinero es una función estable y por lo tanto los aumentos de la oferta monetaria son trasladados a las demás variables haciendo que haya efectos en los precios. Asimismo, Friedman prueba que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario ya que aumentos en los precios por largos periodos de tiempo se explican por incrementos en la oferta monetaria.
    En mi opinión, me parece muy novedosa la refutación que Friedman realiza a la curva de Phillips ya que esto cambia completamente el paradigma que se venia utilizando hasta estos años. Los policy makers ya no podrían hacer uso de la política monetaria para manipular las variables reales de la economía como el desempleo, lo único que generan interviniendo en este sentido es el aumento de la inflación y no el de la producción. Se puede decir que Friedman le quito los «súper poderes« a los hacedores de política económica.
    Por otro lado, la forma en que Friedman cuestiona y postula la teoría de la inflación es muy interesante ya que debe poner en duda a todos los economistas mainstream de aquel entonces que seguían con el legado Keynesiano.
    Preguntas al autor:
    – Para países que no tienen ningún tipo de estabilidad macroeconómica, ni reglas de juego claras, ¿Cree usted que establecer un tipo de cambio fijo seria una buena salida?
    – ¿Por qué incluso después de sus demostraciones acerca de la teoría de la inflación y la evidencia empírica comparando base monetaria y aumento de precios, se sigue cuestionando su contribución a la teoría económica?
    – ¿Cree que las teorías Keynesianas son las que en verdad le gustan a los políticos y por lo tanto hoy en día se siguen implementando en varios países?

  19. Resúmen del Texto

    En el texto de Argandoña, se hace mención al famoso y célebre economista Milton Friedman y se explica todo su pensamiento, y como este señor logró contribuir a la disciplina económica de forma categórica dejando huella en sus siguientes generaciones de profesionales. Se lo reconoce como miembro fundamental de la Escuela de Chicago, sitio donde se enseñaba economía con una impronta liberal retomando las enseñanzas de la escuela clásica. Friedman, además de ser académico, fue un intelectual que “bajó a la arena de la discusión pública” rivalizando contra Keynes y los keynesianos en diversos temas.
    Uno de los principales temas que Friedman trata es la teoría de consumo, rechazando el aporte keynesiano donde el consumo era una función del Ingreso, y explicando que el agente reacciona en función de como percibe un shock en sus ingresos (transitoria o permanente). Otro de los grandes temas que él trata es la teoría cuantitativa y el origen de la inflación. Keynes había criticado la ecuación cuantitativa suponiendo que un ↑M^s no se traducía en ↑P ya que tranquilamente podía ser retenido por los ciudadanos (↓V,↑M^d). Friedman logra probar que la relación de la demanda de dinero es estable haciendo alusión a que ante un ↑M, necesariamente habría un ↑P. Demostrando esto, lograría llegar a una conclusión evidente: la naturaleza monetaria de la inflación, de donde arribaría su célebre frase “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. Con respecto a cuestiones como inflación de demanda, o inflación de costos, el autor demostraría que, si no hay una convalidación monetaria, estos fenómenos serían contrarrestados por distintos mecanismos (↑i, ó ↓π→ ↓Y). Uno de sus aportes más importantes para la ciencia (que fue logrado en compañía de su colega Anna J. Schwartz) fue mostrar que la depresión del 30 no fue causada por una caída en el gasto agregado, sino por un error humano basado en una fuerte contracción monetaria en medio de una crisis financiera.

    Conceptos Interesantes

    Uno de los elementos que más me interesa del ideario friedmaniano es el hecho de como este percibe la inflación reprimida entendiendo no solo a la inflación como un mal (impuesto antidemocrático, distorsión en los precios relativos, distribución del ingreso en beneficio de la burocracia), sino también al control de precios como un mal (que genera escasez acorde a la teoría microeconómica clásica sumado a la pérdida de eficiencia por los cambios en los patrones de consumo ex-post su aplicación)
    Otro de los conceptos que me llama la atención es su recomendación de política vinculado a subsidiar la demanda en temas de educación para promover la competencia y no resquebrajar el concepto de lealtad comercial (pudiendo ser este violado por la aparición de educación pública) donde no se pierde el ideal de la competencia y la calidad educativa.

    Preguntas

    1) Entendiendo que Friedman está a favor del tipo de cambio libre ¿Qué cree que opinaría frente a una política de estabilización macroeconómica basada en un tipo de cambio fijo, como lo fue la Convertibilidad en los 90’s (Argentina)?
    2) En términos metodológicos ¿Qué cree que Friedman opinaría ante la formulación de supuestos irrealistas basados en simplificar la realidad, y no en generar capacidad de predicción?
    3) ¿Por qué cree Friedman que controlar agregados monetarios es el mejor método de política monetaria entendiendo que inflation targeting es compatible con un régimen de tipo de cambio libre, más instituciones creíbles?

  20. Resumen:
    El texto se encarga de hacer un recorrido por el pensamiento económico de Milton Friedman y la influencia de este en muchos campos de la economía. En primer lugar, vemos sus inicios bajo un contexto keynesiano, como el pensamiento con más influencia en ese momento. Luego observamos como Friedman es uno de los primeros economistas en contrastar empíricamente sus ideas; donde dejó bien claro que él veía a la economía como una ciencia empírica. Avanzada su carrera profesional, acentúa la “escuela de chicago” , donde se plantan bases sobre una mirada diferente de la economía, con desarrollos que hoy en día están vigentes, con principios sobre el sistema de precios, la propiedad privada, el libre mercado y las libertades individuales. Luego el texto desarrolla los principales aportes de Friedman a la teoría económica como la teoría cuantitativa del dinero; idea sobre la renta permanente y corriente; introduce y desarrolla la idea de la inflación como un fenómeno monetario, etc. Como cierre el texto deja bien en claro la posición de Friedman en cuanto al mercado, como medio más eficiente para la asignación de recursos, y como eje teórico de la teoría monetarista.

    Novedoso:
    El texto hace un recorrido muy amplio respecto al desarrollo teórico expuesto por Friedman pero sin lugar a dudas hay dos cuestiones que llamaron mi atención. En primer lugar, es el manejo de la política monetaria que el autor plantea. Donde se afirma que con políticas contracíclicas , basadas en la limitación del gasto público, la prohibición de financiamiento mediante emisión, sumado a una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero a una tasa compatible con el crecimiento del producto, es el camino hacia un uso correcto de la política monetaria. Donde el autor también agrega las limitaciones debido a los retardos de la política económica que pueden dar como inefectiva a una política correcta. En segundo lugar, un hecho sorprendente es la diferenciación de Friedman por sobre el resto de economistas en cuanto a la visión de la economía como una ciencia empírica. Su acercamiento a las ideas de Popper, que terminan por concluir un aspecto fundamental de la teoría económica, en relación al realismo de los supuestos y la capacidad predictiva de las teorías. Donde estas últimas deben ser juzgadas con un contraste empírico dada su capacidad predictiva en el mundo real. Este hecho creo yo que lo diferencia a Friedman, entender a la economía como una ciencia refutable, objetiva y sin verdades absolutas.

    Preguntas:
    ¿Cree usted que se pueden afirmar hechos de la realidad a partir de resultados de los modelos teóricos? ¿No es este el hecho que lo diferencia de los nuevos clásicos?

    En un momento del texto se afirma que existe una tasa de paro (desempleo) natural, que es la que se puede conseguir con una inflación constante. Esta tasa dependerá de factores estructurales como comportamientos sindicales, salarios mínimos, crecimiento de la población, seguro de desempleo, etc. ¿Está usted de acuerdo con la existencia de estos factores estructurales?¿Es esta intervención a fin de cuentas positiva para el desarrollo económico?

    Dado el contexto actual de crisis sanitaria. ¿Cuál debería ser el rol que debería tomar el estado? ¿Tendría este que intervenir en la economía? ¿Serían eficaces las políticas monetarias entendiendo que el contexto de crisis probablemente sea prolongado?

  21. 1) Resumen
    El artículo es una descripción de los puntos más importantes desarrollados por Friedman.
    -A diferencia de Keynes, quien utiliza la renta corriente para explicar la función de consumo, Friedman
    utiliza la renta permanente, un concepto bajo el cual la renta es el rendimiento de la riqueza, y ésta es el
    valor actual de las rentas futuras esperadas. En consecuencia, los individuos toman sus decisiones de
    consumo de acuerdo a la renta permanente y no a la corriente.
    -Para Friedman la teoría cuantitativa del dinero es una teoría de la demanda de dinero, que es una
    función del volumen de riqueza, de la renta permanente, del rendimiento de los activos sustitutos del
    dinero y del propio dinero, y de otras variables. Resalta el papel del dinero como una variable relevante
    sobre la renta real y los precios.
    -La inflación, definida como un aumento sostenido en cuantía importante y durante un largo plazo, es
    un fenómeno monetario. La interacción entre la demanda de dinero en términos reales por parte del
    público y la oferta nominal que hace el gobierno es lo que determina el nivel de precios.
    -El dinero es neutral a largo plazo, dado que una expansión monetaria causará un alza de precios y una
    reducción de la producción. Por ende, puede hacer que la producción suba en el corto plazo, pero en el
    largo vuelve al equilibrio.
    -Friedman sugiere el control de la oferta monetaria, y no la tasa de interés, como la mejor guía de
    política monetaria y señala las limitaciones de la política monetaria: no puede elevar el nivel de empleo
    por encima del natural, no puede mantener permanentemente los tipos de interés nominales a un nivel
    inferior al de equilibrio25, y no puede utilizarse para la estabilización a corto plazo. Por ello, debe
    limitarse a sentar las bases estables de la economía y facilitar el desarrollo de las otras políticas.
    -Para Friedman, no existe trade off o intercambio entre inflación y empleo, a largo plazo. Describe una
    curva de Philips vertical. Para reducir el desempleo, Friedman propone políticas estructurales e
    institucionales, dado que la política fiscal y monetaria son ineficaces a largo plazo. Resalta que el
    crecimiento económico depende de la dotación de factores y su calidad, las instituciones y la
    organización de la economía, pero no de los impulsos monetarios.
    2) Conceptos
    1. Los ciclos económicos son explicados por el dinero: Al aumentar la cantidad de dinero se genera una
    mayor demanda, no acompañada (todavía) de mayores precios. Para los empresarios, cuya información
    es limitada, esa mayor demanda parece específica, no genérica, y les induce a aumentar su producción.
    Más tarde resulta aparente que se trataba de un aumento generalizado de la demanda, los costes suben
    para todos y las empresas incurren en menores beneficios, por lo que optan por reducir la producción.
    Se produce así un proceso cíclico que es contenido y convergente; pero la repetición de shocks
    monetarios, de diferente cuantía y dirección, puede acabar generando los ciclos que conocemos en la
    realidad.
    2. La regla monetaria de Friedman consiste en aumentar la cantidad de dinero de la economía de
    manera estable y siguiendo el crecimiento de la producción. El argumento para sostener esta regla son los retardos de la política monetaria. Es por esto por lo que la posibilidad de que una política monetaria
    de sintonía afinada (fine tunning) dé buenos resultados es muy reducida.
    3) Preguntas
    1. ¿Qué opina sobre la opinión de Sargent, que dice que la inflación alta y persistente es un fenómeno
    fiscal?
    2. Si la economía debe ser una ciencia empírica y debe tener poder de predicción ¿cuál es la relevancia
    de tener modelos con supuestos irrealistas?
    3. ¿Por qué considera que el libre mercado es una garantía de libertad y suprime discriminaciones? ¿No
    hay casos en los que el mercado discrimina?

  22. Resumen :
    En el artículo escrito por Argandoña llamado “El pensamiento económico de Milton Friedman”, vemos las principales ideas y contribuciones del autor explicadas de forma breve y concisa. El autor especifica que friedman en general buscaba la contrastación empírica, y que sus teorías pudiesen ser vistas en la realidad, ya que esto ayudaba a reforzar sus ideas. Se lo reconoce a él y a su esposa como defensores de la libertad, a la vez que siempre fomentaron la cooperación y que el mercado y la sociedad puedan dispersar el poder.
    Friedman enfoca muchos de sus análisis en el largo plazo y en cómo ciertas causas afectan al mismo. Para esto elimina la idea de que la competencia imperfecta junto a las fallas de mercado, sean factores que imposibiliten a la economía a llegar a un equilibrio.
    Friedman estudió también el multiplicador keynesiano y contradice la idea de que los efectos de la propensión marginal a consumir aceleren los efectos de una política fiscal que busca estabilizar la economía.
    Sin embargo, su mayor aporte se encuentra en el ámbito monetario, en donde explica que un aumento sostenido de precios, o como conocemos hoy, una inflación duradera es causada por un aumento en la oferta de dinero. Friedman desarrolla su propia teoría cuantitativa del dinero, en donde utilizando la teoría de la demanda expuesta por keynes, especifica los causantes de los movimientos en la demanda de dinero y luego con eso puede determinar los movimientos en la oferta de dinero. Otro punto que analiza es lo que conocemos como inflación de costos, la cual no considera como un determinante para la suba de precios.
    Para concluir analizar que los problemas monetarios de una economía tienen efectos en los ciclos económicos de un país.

    Novedoso:
    Me sorprendió mucho algunos aportes que realiza friedman y de los cuales no conocía, como por ejemplo el del sistema de educación, la explicación de los ciclos económicos que hace y cómo los relaciona con fenómenos monetarios que sufre la economía. Con respecto a los aportes monetarios que considero lo mas importante, conocía muchos de ellos, pero me gusto poder leer las ideas de él de forma mas concisa y mejor explicada, ya que inclusive en algunos libros de Friedman cuesta mas entender las ideas a las que quiere llegar.

    Preguntas:
    ¿Hay semejanza entre las ideas de Friedman y Hayek? ¿Cuales son estas?
    ¿Que fallas hay en las lógicas planteadas por Friedman?
    ¿Hasta qué punto considera que el aumento de la oferta de dinero deriva en inflación? ¿Cualquier aumento de este se traslada a inflación?

  23. RESUMEN
    El texto de Argandoña se dedica a enaltecer la figura de Milton Friedman, haciendo un breve repaso sobre algunos de los aportes mas importantes que dejo el economista. Junto con una breve introducción acerca de su vida previa especializado en materia estadística, el quizá más representativo miembro de la escuela de Chicago demuestra dichos conocimientos académicos con una muy marcada critica a los modelos keynesianos reinantes de la época, siendo el representante de una teoría cuantitativa reexpresada como una teoría de demanda de dinero; sumado también a sus aportes reconocidos sobre la inflación como fenómeno monetario. Friedman también es reconocido por sus teoría de la renta permanente, cuya relación está íntimamente ligada con la teoría del capital. De mas esta decir que se lo reconoce al mismo como un liberal, no solo en lo económico sino en varios aspectos de la vida en general.
    CONCEPTOS
    Perteneciendo a un territorio cuya noción de la misma es moneda corriente de todos los días, me parecen bastante acertados los planteos de Friedman acerca de la inflación como fenómeno monetario, viéndose aplicada en la practica con los controles de precios y la emisión la cual el Estado argentino nos tiene acostumbrado. Por otro lado, la Teoría del Ingreso Permanente me parece bastante interesante, dado que los individuos a veces no llegan a ser conscientes de la utilización de su ingreso en base a expectativas futuras, y luego suelen llevarse sorpresas en relación a su consumo con el paso del tiempo.
    PREGUNTAS
    1. Para Argandoña, ¿Cuál sería el aporte más representativo de las contribuciones de Friedman?
    2. ¿Avalaría Friedman la existencia de los Bancos Centrales? De ser afirmativa la respuesta, ¿bajo qué condiciones estarían determinadas sus responsabilidades?
    3. Para Argandoña, ¿Por qué considera que, particularmente en países de America Latina, tienen mas preponderancia ideas de carácter mas “intervencionista” en lugar de la aplicación de teorías ya demostradas por el autor? ¿Se debe esto a una razón cultural o una cuestión de desarrollo?

  24. Resumen

    En su texto, Argandoña se ocupa de sintetizar las ideas y aportes de Milton Friedman a la economía. Convirtiendose en el principal referente de la hoy conocida como “Escuela de Chicago”, Friedman se ocupó de reflotar las ideas de los clásicos en contraposición a la corriente principal de la época: el keynesianismo. Disminuyó la relevancia a un concepto clave de la escuela vigente (el multiplicador del gasto) a través de su teoría de la renta permanente y trabajó sobre la teoría cuantitativa del dinero para llegar a una conclusión clave en la economía monetarista: la neutralidad del dinero. Todos estos aportes derivan en su máxima: “La inflación es en todo momento y lugar un fenómeno monetario”. Además de esto, sus aportes al método económico y su postura popperiana cambiaron la forma de hacer ciencia económica.

    Novedoso

    Es interesante el enfoque que Milton Friedman aplicaba a los problemas, rechazando modelos innecesariamente complejos y yendo hacia esquemas simples, con pocas variables pero con gran poder predictivo, no necesitando validar la “veracidad” de cada supuesto utilizado. Creo que el impacto de este pensamiento aún se esta interiorizando en el pensamiento económico, sobretodo en el campo de la econometria. Considero muy importante además la difusión que realizó, no solo en la academia si no también en el pensamiento popular, sobre la importancia de la libertad, un derecho único e indivisible.

    Preguntas al autor:

    1) Si tuvieses que elegir el aporte más trascendente de Milton Friedman, cual elegirías?

    2) Por qué crees que hasta el día de hoy, y con tanta información disponible, las causas acerca de las causas de la inflación siguen siendo motivo de debate?

    3) Teniendo en cuenta la interpretación que Milton Friedman reflejó en su célebre obra “A monetary history of the US” acerca de la crisis del 29’, qué políticas crees que habría recomendado a la Fed durante la crisis del 08’ en caso de haber estado vivo?

  25. Friedman sostiene que los individuos toman en cuenta la renta permanente (el rendimiento del valor actual de rentas futuras esperadas) y no la renta corriente cuando realizan el consumo. Este concepto, junto a la teoría keynesiana de la demanda de todos los activos (incluyendo sus rendimientos y riesgos), forman la base de la teoría monetaria de Friedman: los precios varían en proporción a la cantidad de dinero (suponiendo que haya pleno empleo, y que el volumen de transacciones y velocidad de circulación del dinero sea constante), por lo que el gasto del dinero provoca suba de precios. La demanda de dinero depende del volumen de riqueza, de la renta, del rendimiento de activos sustitutivos del dinero, del rendimiento del dinero y de demás variables. La función de demanda de dinero es muy estable en diversos contextos. Sobre la política monetaria, Friedman sostiene que el crecimiento monetario puede ser controlado en economías cerradas o abiertas con tipos de cambio flexibles; está a favor de una política contracíclica (limitar gasto público, no financiar con deuda los déficits, aumentar cantidad de dinero durante recesiones y reducirla en auges).
    Lo sorprendente y novedoso:
    Me pareció interesante el aporte que Friedman hace a la teoría económico, al reivindicar a los clásicos, frente a un contexto en que había gran consenso a favor de las teorías keynesianas. Es llamativo ver como Friedman tiene opiniones formadas sobre varios campos de la economía, logrando llegar a estas conclusiones en muchos casos con evidencia empírica.
    Preguntas que le haría al autor:
    ¿Qué diferencias existen entre las políticas anticíclicas que Friedman propone y las políticas keynesianas a favor de un crecimiento sostenido?
    ¿Hasta qué punto las teorías económicas se pueden probar en la realidad antes de ejercerlas desde un puesto del Estado?
    ¿Por qué no es posible que haya incertidumbre en el corto plazo?

  26. Milton Friedman ha cambiado la manera de pensar la economía, con sus ideas basadas en el pensamiento clásico y en la tradición liberal. La escuela de Chicago, a la cual el pertenece, es fundada en el uso del sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual. Se basa en el modelo racional de toma de decisiones en que los precios vacían los mercados y llevan la información necesaria para una actuación eficiente de los agentes. Ha tenido significantes contribuciones a la teoría económica moderna, revolucionaria con respecto a la corriente que reinaba sus tiempos, el keynesianismo. Grandes aportes como la teoría de la renta permanente (el consumo depende de esta porque los sujetos actúan con un horizonte temporal de varios periodos, en contraposición a la de consumo corriente) y la teoría cuantitativa donde MV=PT sugiere que el nivel de precios varia proporcionalmente a la cantidad de dinero, mediante ciertos supuestos. La inflación es, en todo momento y lugar, un fenómeno monetario. Estas teorías, entre otras, han puesto a Friedman en lo mas alto de la teoría económica contemporánea. El control de la cantidad de dinero en la economía es fundamental en su esquema. El aumento de la masa de dinero produce un efecto expansivo del producto en el corto plazo, pero a costas de un incremento de los precios y de una contracción en el largo, de acá se deriva la neutralidad del dinero. Friedman deja poco lugar para el estado, pero no nulo. Le concede ciertas funciones siempre y cuando no interfieran con el mercado. Para Friedman las variables reales dependen de factores reales, y las nominales tienen solo efectos transitorios sobre ellas. El crecimiento económico dependerá entonces de dotación de factores, su calidad, instituciones, etc. por lo que le quita el rol de protagonista a las políticas fiscales y monetaria.
    Para Friedman las teorías debían tener poder de explicación y predicción. Debe ser fructífera y provocar la aparición de otras, con modelos sencillos y generales. La economía es una ciencia objetiva, que no depende de las preferencias o valores de los economistas. Los desacuerdos se pueden resolver por el recurso de los hechos, a la contrastación empírica.

    Debo decir en primer lugar que es in texto se sumo interés que me era imposible resumir en 10 renglones, pero intente pasarme lo menos posible concentrándome en aspectos mas generales. Me parecen fascinantes y revolucionarias (para ese momento) las ideas expuestas.
    Me resulta novedoso como Friedman explica que la política fiscal le parece poco efectiva en el largo plazo, y la monetaria a corto (por los rezagos mencionados en el texto) por lo que su respuesta para el desempleo seria políticas estructurales e institucionales. Hay que atacar el problema de raíz, y no tratar de sobrevivir con políticas transitorias. Se puede ver como analiza la economía desde una visión de largo plazo. También me resulta novedoso como después de la crisis del 30 y las ideas keynesianas donde el estado debía ser el salvador, Friedman logro después de tiempo y críticas de por medio, cambiar el paradigma hacia uno más pro mercado.

    ¿Cree que la contrastación empírica es la clave del triunfo de Friedman?
    ¿Está de acuerdo con las tareas que Friedman le otorga al Estado? O cree que deberían ser más/menos?
    ¿Cree que el Keynesianismo tiene un error teórico o metodológico?

  27. Resumen:
    Lo mas importante del texto es el resumen de los principales aportes al campo de la economia realizados por el economista Friedman. Friedman que un economista dentro de la denominada Escuela de Chicago que durante los años 40-60 se mantuvieron al margen de la corriente keynesiana apoyandose para sus investigaciones en aportes de los autores Clasicos y del rol de libre mercado como mejor herramienta de asignacion de recursos. En particular Friedman parece haberse intereado por revisar lo que para el suponia errores en varias de las ideas de esas decadas tales como: Neutralidad del Dinero, Superneutralidad del Dinero, Trade Off Inflacion-Desempleo, entender los ciclos economicos, etc.
    Interesante
    En particular lo que me resulta interesante del texto y del autor en particular es que tiene una forma sensilla de presentar sus ideas que permite a cualquier entender que es lo que nos quiere contar. Aunque como dice el texto a veces parezca una «caja negra» la forma secuencial en que describe como se desarrollan los eventos permiten entender porque efectos reales de corto plazo pueden terminar revirtiendose.
    Preguntas:
    1. Que opina de la propuesta de Hayek de desnacionalizacion de las monedas.
    2. Estaria de acuerdo con un ingreso basico universal en reemplazo de la provision de bienes por el estado.
    3. Tengo entendido que la propuesta de crecer los agregados monetarios a una tasa constante se ha reemplazado por una politica metas de inflacion en los bancos centrales modernos. Cree esta politica optima?.

  28. El pensamiento económico de Milton Friedman. — Antonio Argandoña

    Guía de discusión – Marco Di Giacomo – 889441

    Resumen:
    En este artículo, el autor presenta las diversas maneras en las que Milton Friedman influyó en la teoría económica. Comienza con un pequeño resumen de su vida, y una introducción a su trabajo profesional, para luego explicar resumidamente sus aportes más importantes. Entre ellos se encuentran: El análisis de la teoría de consumo Keynesiana y la proposición de la hipótesis del ingreso permanente, en la cual se explica que la gente consume no solo en base a su ingreso corriente, sino teniendo en cuenta también sus expectativas futuras de riqueza. Luego, y desarrollado en varios párrafos distintos, el autor explica como Friedman revitalizó a la teoría cuantitativa del dinero, la cual se encontraba puesta en duda, o mas bien clasificada como inutil, por los keynesianos y su demanda especulativa del dinero, y como Friedman además prueba, siempre constatando empíricamente sus teorías, distintas hipótesis desprendidas de esta primera, como la importancia de la política monetaria frente a la fiscal, las causas monetarias de la inflación , entre otras.
    El autor sigue reconstruyendo como las teorías de Friedman desencadenan en su análisis del ciclo económico, a partir de la investigación realizada sobre la crisis del 30, y como esto termina en el cuestionamiento de la curva de Phillips y sus recomendaciones de política económica. Por último hace una referencia al aporte de Friedman en cuanto a metodología de la economía, economía positiva vs normativa, y la importancia que le daba al empirismo.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Bueno que decir no?. Todo es sorprendente sobre lo que propuso Friedman. Si tengo que elegir algunas cosas personalmente diría que lo que más me llama es su determinación en la comprobación empírica de sus teorías, ya que creo que eso es lo que diferencia a la economía como ciencia verdaderamente de simplemente especulaciones lógicas de la mente humana. También su metodología de “revisionismo histórico” por la cual no intenta generar cosas de la nada, sino que investiga abiertamente autores del pasado para poder traerlos al presente, y analizar sus descubrimientos o aportes me resulta de lo más atractiva.
    Finalmente diría que su énfasis en la simpleza. Por algún motivo personal que no tengo del todo explicitado desconfío de los modelos o métodos que intenta explicar la realidad de una manera demasiado detallada y para ello recurren a la proposición de innumerables supuestos y construcciones algebraicas, siento que no perciben la verdadera imposibilidad que tenemos de captar “la verdad”, en cambio Milton parecía entender esto y centraba sus teorías en buscar resultados, hipótesis que fueran lo más simple posibles y funcionasen.

    Tres preguntas:
    1) Con todo el moderno desarrollo de la tecnología, y la introducción de la capacidad computacional, ¿Sería ahora (o más bien, eventualmente) posible explicar y tratar de controlar todas las variables de una economía? ¿O se podría decir que es una imposibilidad física, semejante a la imposibilidad de superar la velocidad de la luz en el vacío?. ¿Puede esto terminar siendo una “trampa” de la misma manera que los datos recogidos por Samuelson y Solow en el caso de la curva de Phillips?
    2) ¿Desearía usted una sociedad sin estado? ¿Como funcionaria? ¿De qué manera se podría uno aportar para que la sociedad en su conjunto se dirija a una realidad de mayor responsabilidad individual? ¿Es la política la respuesta, ó es la difusión de ideas, ó alguna otra?
    3) ¿A qué cree que se debe el giro actual de algunos países, como los estados unidos, hacia gobiernos más intervencionistas?

  29. Resumen

    En el presente texto podemos apreciar una compilación que resume los mayores aportes de Milton Friedman a la economía. Este premio Nobel de la escuela de Chicago se caracteriza tanto por haber abarcado casi todas las áreas de la economía como por su fuerte defensa de la libertad, siendo su principal característica el gran énfasis que puso sobre la contrastación empírica de sus teorías, generando esto una gran credibilidad hacia sus investigaciones a pesar de las lógicas críticas que también llegan hasta la actualidad. En líneas generales, el texto resume sus aportes (casi siempre en conjunto con otros economistas) en temas fundamentales como el dinero (monetarismo y el ciclo económico), la revisión de la teoría keynesiana, la intervención del Estado (debe ser mínima en la vida de las personas para garantizar la eficiencia de los mercados siempre que sea posible), la metodología en la ciencia económica en línea con Popper (las teorías deben servir para predecir y explicar la realidad, oponiéndose al realismo de los supuestos), entre otros.
    Al finalizar, el autor comenta la influencia de los aportes de Friedman en los nuevos clásicos que buscan volver a Adam Smith.

    Lo novedoso/interesante

    i) La meticulosidad en sus investigaciones. Sobre todo los retardos de la política monetaria tan específicos (6-9 meses para efectos sobre el producto y 12-18 meses para efectos en precios) y en consecuencia su preferencia por las reglas frente al activismo.

    ii) Su preferencia por el gradualismo frente al desarrollo de políticas antiinflacionarias debido al tiempo de ajuste que se necesitan para que se manifiesten los efectos.

    iii) La recomendación de políticas estructurales e institucionales para reducir la tasa natural de desempleo, dejando de lado la monetaria y la fiscal por sus complicaciones frente a este problema

    iv) El mercado como transmisor de información a través de los precios.

    v) La necesidad de un nivel mínimo de rentas y servicios a los peor dotados para garantizar igualdad de oportunidades y movilidad vertical, aunque obviamente siempre bajo las reglas de mercado. Además, la preferencia de un impuesto negativo preferible frente a subvenciones y transferencias

    vi) La preferencia por la educación privada y la idea novedosa de financiamiento mediante bonos para garantizar inversión en capital humano

    Preguntas

    ¿Qué opina de las patentes como incentivo a la innovación en determinadas industrias (la farmacéutica, por ejemplo)? Esto genera un monopolio por un tiempo preestablecido, pero que en muchas ocasiones suele ser óptimo para el bienestar social ¿en este caso también está en contra del monopolio?

    Recomienda evitar la inflación siempre que sea posible, pero puede suceder que surja la necesidad de la expansión monetaria ante una repentina crisis (como la pandemia actual del Covid-19). En este caso ¿cómo podría detenerse la inflación antes de generar un desastre peor que la crisis que intentaba paliar?

    ¿Cómo propone que podría implementarse de manera eficaz la baja del gasto público en un país como Argentina?

  30. Resumen:
    El autor, que se define como un discípulo de Friedman, comienza este trabajo realizando un análisis de la vida académica, laboral y personal de Milton Friedman. Más adelante, expone los principales aportes y análisis que realiza el economista a ciertos problemas que han surgido desde que se concibe la economía como ciencia.
    Para muchos economistas el aporte más importante que ha hecho Friedman fue respecto a la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo, pero es y será tal vez recordado por sus aportaciones a la teoría y a la política monetaria donde este hace una revaluación de la teoría cuantitativa del dinero.
    Luego se hace mencionan sus argumentos para afirmar que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario.
    A lo largo de este texto, queda asegurado que Friedman, aquel defensor de la libertad económica como de todas las libertades, ha contribuido a cuestionar y repensar el pensamiento keynesiano y reivindicar las ideas clásicas.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Considero de suma relevancia la consideración que ha realizado Milton Friedman respecto a La Curva de Phillips. La estabilidad de la curva garantizaba la posibilidad de lograr el nivel de desempleo que se desease, a condición de estar dispuesto a sufrir la inflación correspondiente. La relación negativa que existía hasta entonces entre las variables cambia a partir de la Crisis del Petróleo.
    Para Friedman no existe el pleno empleo y si una tasa de desempleo natural que depende de factores estructurales y se puede conseguir con una inflación constante. Esto supone que la curva no es estable y cambia cuando se modifican los factores estructurales o las expectativas de inflación.
    Es a partir de este aporte, respecto a las expectativas de inflación, que cambia la manera en la que toman decisiones quienes hacen políticas públicas y cambia la manera en que los agentes vemos la macroeconomía.

    Pregunta I:
    ¿Qué condiciones se dieron para que surja un cuestionamiento a la teoría keynesiana hasta entonces establecida y aceptada?¿Cuál considera que ha sido el desencadenante, el cambio en el contexto que dio lugar a un cuestionamiento de lo que hasta entonces era admitido por todos?

    Pregunta II:
    ¿Cómo explicaría MF qué en ciertos países como por ejemplo Argentina los precios evolucionan en igual proporción que el dólar?¿Se puede afirmar que los agentes corrigen sus expectativas a partir de cambios en el tipo de cambio nominal?

    Pregunta III:
    ¿Qué considera qué le diría Milton Friedman al presidente de Argentina que públicamente, hace algunos días, asumió que el control de la inflación es todavía un pendiente en su gestión?

    Catalina Labat – 893914

  31. Resumen:
    En el artículo de Argandoña se hace un repaso de los aportes de Friedman y de su influencia en la economía. En primer lugar, Friedman propone una alternativa basada en la libertad, cooperación voluntaria y en la dispersión del poder a través del mercado y de la sociedad civil. Con contrastaciones empíricas como base de sus argumentos. Para él, la economía debe ser una ciencia empírica, cuya aceptación debe basarse en el poder de predicción, no en la sofisticación analítica. Se debe explicar lo más posible con el menor número de variables. Sus estudios forman parte de la conocida ¨Escuela de Chicago¨ (enfoque a largo plazo), donde se rechaza la existencia de conductas no racionales o ineficientes. Para esta corriente, la economía en su conjunto no muestra comportamientos de competencia imperfecta ni de fallos de mercado. Se funda en el uso generalizado del sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual y busca soluciones que se alejen de la intervención estatal. La renta es el rendimiento de la riqueza, y esta el valor actual de las rentas futuras esperadas. Los sujetos toman sus decisiones de consumo atendiendo a la renta permanente, no a la renta corriente. Según Friedman, la desigualdad de mercado no es rechazable siempre que haya igualdad de oportunidades y movilidad vertical. La diversidad de rentas estimula la competencia y productividad. Se opone al realismo en los supuestos porque la prueba de la teoría está al final, no al principio. Define al aumento en la cantidad de dinero como causa de la inflación (efecto tardío). Aumentos de la cantidad de dinero generan cambios en variables nominales (nivel de precios) y reales (producción). Explica la neutralidad del dinero, donde una expansión monetaria puede ser expansiva a corto, pero se verá seguida de una etapa de alza de precios y reducción de la producción, antes de llegar al equilibrio final. En cuanto a las expectativas de inflación: cuanto más altas sean, mayor proporción de los efectos recaerá sobre los precios. Para Friedman no existe el intercambio a largo plazo entre inflación y empleo. El pleno empleo no existe, si existe una tasa de paro natural (con inflación constante). Crítica a la curva de Phillips. El mejor régimen de cambios será el que permita un mejor control de la cantidad de dinero.
    Novedoso:
    Me resultó novedoso el recorrido del autor marcando los aportes de Friedman, las resistencias que soportaba en la época y su futura aceptación. A su vez, Argandoña remarca los aspectos donde cree que Friedman ha fallado, como en la exclusión de la ética y los juicios de valor en el análisis económico. Por otra parte, me resultó interesante el análisis de Friedman en cuanto a la política monetaria. Donde se propone una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula. Se hace un uso analítico del retardo largo y variable como instrumento poderoso. Y se remarcan las consecuencias de enfrentarlo de manera activa. Por último, me gustaría destacar el análisis de la teoría cuantitativa del dinero, donde considera al dinero como importante porque se guarda, no porque se gasta. La demanda de dinero es función del volumen de riqueza, de la renta, del rendimiento de los activos sustitutivos del dinero, del propio rendimiento del dinero y de otras variables (gustos, etc.).
    Preguntas:
    – ¿De qué manera afecta la inestabilidad económica de ciertos países en la estimación de la renta permanente?
    – ¿Qué solución otorgaría Friedman a países con constante emisión y financiación mediante deudas?
    -Partiendo de la base de desigualdad de oportunidades, ¿Es para Friedman el libre mercado la solución? ¿Cuál sería su enfoque para llegar al objetivo de igualdad de oportunidades y movilidad vertical?

  32. Resumen
    El texto menciona las principales ideas de Milton Friedman y sus contribuciones a la ciencia económica. En primer lugar, habla de la idea de la renta permanente, esto es, la noción de que nuestro consumo está influido por lo que esperamos gastar en el futuro y no por factores temporales y sus efectos en el consumo y la ineficiencia de la política fiscal.
    Luego hace un repaso de la teoría cuantitativa del dinero desarrollada por Friedman, la que muestra que la inflación es causada por fenómenos monetarios como el aumento de la oferta de dinero, con características como una función de demanda estable. Esta teoría se enfrentó a otras explicaciones que el descartó como irrelevantes para un cambio generalizado y sostenido de los precios ya que se autorregulan a sí mismas, como es el caso de la llamada inflación por costos.

    Lo más interesante
    Su economía positiva y su adherencia al empirismo más duro es muy interesante. La adaptación de las ideas de Popper al ámbito económico, buscando teoría con alto poder predictivo y que sean falsables contrasta mucho con otras metodologías mas basadas en los supuestos.
    Al mismo tiempo, su influencia en los nuevos clásicos y sus modelos micro fundamentados, con agentes racionales y optimizadores es innegable. La diferencia que plantea el autor del texto es que las expectativas traen lo que Friedman consideraba que sucedía en el largo plazo al corto plazo. Debido a que los agentes se anticipan a lo que va a pasar y reaccionan en consecuencia, los efectos se dan inmediatamente. Por esto es por lo que para Friedman si hay trade offs de inflación y desempleo a corto plazo, cuando con los nuevos clásicos esto no pasa.

    Tres preguntas
    ¿Si la validez de una teoría solo se basa en su poder predictivo, importa que pueda explicar realmente los fenómenos económicos, o solo son herramientas para predecir?
    ¿Cuál es la diferencia entre su teoría del ciclo económico y la austriaca, dado que ambas toman como factor crucial el monetario?
    ¿Cuál es el rol del estado?
    Registro:896140

  33. 1. Resumen
    El texto inicia con un análisis acerca de la influencia de Friedman en la economía del siglo XX, sobretodo enmarca la etapa anterior al premio nobel de economía de 1976, donde su carrera fue enfocada en la academia y la investigación permanente, además de integrarse a la escuela de Chicago donde realizo varias publicaciones acerca de la importancia de la libertad que era aquella donde se podían determinar los precios que eran una clara señal para que los mercados actuaran eficientemente, además de que estaba de acuerdo con que los escenarios en los que no existe competencia perfecta estaban incentivados por los políticos (corrupción) más que por el mismo sistema económico.
    Después de 1957 Friedman comenzó a ganar fama sobretodo empezó a explicar conceptos que se veían en la teoría Keynesiana pero con el fin de contrastarla, inicio usando el concepto de renta permanente que es la renta que tendría de forma segura y el comportamiento de su consumo lo toma en base a eso, por lo que la propensión marginal al consumo solo se podría aplicar a corto plazo contrarrestando al multiplicador keynesiano, aunque sus fuertes aportes los dio en el aspecto monetario con su nueva teoría cuantitativa.

    2. Novedades
    Me parece novedosa la relación entre los problemas económicos (Macro y micro) y la clase política, muchas veces nos olvidamos que el manejo en pro de estabilizar la economía, muchas veces puede suceder todo lo contrario dependiendo precisamente el objetivo o voluntad de los sujetos políticos.
    La verdad nunca había imaginado la demanda de dinero de manera estable porque a medida que crece la población aumentaría la demanda, aunque esto sería despreciable si tuviéramos en cuenta que proporcionalmente sería similar también al número de transacciones, por lo que entiendo que así lo hace Friedman con el fin de mantener la ecuación cuantitativa clásica en auge, retornar a ese concepto en el cual al tener una economía de pleno empleo terminaría la impresión de dinero generando un alza en los precios que terminaría con el aumento inflacionario.
    Otra novedad fue del texto fue el aporte que hace Friedman sobre el keynesianismo y los ciclos económicos, como una mala política monetaria generaría ciclos de caos económico al dar malas señales y estimulando la desinversión, me parece muy interesante en el sentido en el que esto podría señalar por qué desde 1930 las crisis son más constantes al ser contrarrestadas con medidas keynesianas.
    3. Preguntas
    A. ¿Por qué es necesario generar una baja en la producción y el empleo para poder hacerle frente a un aumento alto de inflación?
    B. ¿De que dependen los retardos inflacionarios? ¿Podrían estar ligados a la velocidad de circulación del dinero?
    C. ¿Por qué Friedman después de ver la corrupción decide dejar el empleo que es lo mas importante en manos de las instituciones estatales? ¿no es contrario a sus convicciones? ¿la única solución para frenar el desempleo es con déficit?

  34. HAAKON SODING 897188

    RESUMEN
    A lo largo del texto presentado por Argandoña damos un recorrido por los grandes aportes realizados por Milton Friedman en los campos de la ciencia económica. Con un enfoque especial en sus dos aportes más reconocidos como lo son los aportes a la teoría de la renta permanente en la cual explica cómo el consumo de los individuos no está determinado únicamente por su ingreso corriente sino que juega un rol importante las expectativas de futura riqueza. Así como también sus aportes en torno a la famosa teoría cuantitativa de dinero la cual explica la relación directa entre la cantidad de dinero en una economía y los subyacentes niveles de precios dentro de la misma. De aquí se desprende la idea de que la inflación es en todo momento un fenómeno monetario , uno de sus más famosos aportes, en el cual también desarrolla el papel que tiene la autoridad monetaria para controlar los sistemas de precios que terminan afectando los diversos ciclos económicos. Sumado a los aportes sobre la inflación y teorías monetarias Friedman rechaza la teoría de Phillips desarrollando que a largo plazo este supuesto trade off entre inflación y desempleo dicha relación se vuelve vertical. En el texto observamos como Friedman fue el primer gran pensador de la denominada Escuela de Chicago , la cual se caracterizaba por confrontar las ideas planteadas por el Keynesianismo.

    NOVEDOSO

    Lo que más me asombra de este texto es leer todos los aportes de Friedman juntos y darme cuenta cuán importantes son hoy en día para entender lo que sucede en la economía. Desde su frenética defensa por la libertad y apoyo a la influencia del mercado hasta su brillante teoría cuantitativa del dinero , con ese entendimiento brillante de cómo se comportan los distintos agentes monetarios, me asombra la trascendencia de sus ideas. La refutación de la curva de phillips a largo plazo , en la cual deja en claro como una expansión monetaria a largo plazo deja de ser eficiente para controlar ciertas variables y resulta contraproducente. Todos sus aportes me sorprenden así como también sus formas de teorizar sobre fenómenos que impactan tanto en la vida de los individuos.

    PREGUNTAS

    ¿Qué opinaría Friedman , poniéndose en el contexto global actual, acerca de la decisión de los distintos gobiernos mundiales de inundar la calle con dinero en un acto de sobre liquidez como respuesta a la crisis del COVID 19? . Creería que esto que estamos viviendo es la calma del corto plazo y se vendrán consecuencias catastróficas a largo plazo?

    ¿Cómo analiza el caso de la inflación Friedman para Argentina? Teniendo en cuenta la historia inflacionaria y las aristas de la economía Argentina, sería correcto otorgarle la responsabilidad total a los descalabros monetarios llevados a cabo por los diversos gobiernos de turno?

    Argandoña , cual es para usted la teoría más acertada y útil hoy en día presentada por Friedman?

  35. Resumen: En este texto se realiza un resumen de la vida de Friedman, que abarca desde datos biográficos hasta sus aportes a la economía mas importantes. Se describe la escuela de Chicago y su ideología predominante. La misma tiene como eje a los precios como mecanismo de ajuste para llegar al equilibrio en los mercados. Se rechaza la intervención estatal en la mayoría de los casos no solo por sus efectos económicos sino también por el cercenamiento de las libertades en los ciudadanos. Luego de eso se procede a describir las ideas económicas mas revolucionarias de Friedman. En primer lugar, se encuentra la relación entre consumo y renta permanente, algo que, hasta ese entonces no se había asociado. Por el contrario, la teoría Keynesiana se focalizaba en la renta corriente y en la propensión marginal a consumir como determinantes del gasto de las familias. Esto a su vez, ayuda a dar con el famoso multiplicador keynesiano que es un pilar fundamental de toda su teoría. A continuación, se muestra el aporte realizado en el plano monetario, quizás, el mas revolucionario de los tantos hechos por Friedman. El mismo se focalizo en la demanda de dinero como determinante de el movimiento y la velocidad del dinero lo que a su vez determina el nivel de precios. Siguiendo en esa línea declara que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario y que la mejor política monetaria que busque mantener una inflación baja y estable es aquella que mejor controle la cantidad de dinero en una economía. Otro aporte importante, fue cuando probo que la curva de Phillips solo se da en el corto plazo y que, en el largo plazo, el dinero es neutral por lo tanto una política monetaria expansiva da lugar a inflación y a la vez desempleo. Esto se llamo la curva de Phillips ajustada por expectativas. Finalmente se encuentra la contribución mas filosófica de Friedman, la misma se dio en su paper “La metodología de la Economía Positiva” en donde diserta sobre características deseables de una teoría o modelo económico. Se pueden resumir en que tengan validez empírica, sean sencillos de entender y tengan carácter predictivo.

    Lo Novedoso: Creo que de la obra de Milton Friedman resulta absolutamente todo novedoso. Si hay alguien que merece la palabra revolucionario es el. Quizás la característica mas destacable para mi, es la capacidad que tenia de bajar a la realidad y fijarse si realmente las teorías predominantes tenían una contraparte empírica. Otra cosa que tiene muy en cuenta Friedman es el rol que juegan las expectativas en economía, algo a lo que tal vez, antes de que llegue el, no se le daba tanta entidad.

    Preguntas: Dada la situación monetaria actual en la Argentina, con un BCRA quebrado y que no genera confianza, con altas expectativas de inflación y de emisión futura, y con una larga historia de inflación e hiperinflaciones ¿Cuál cree que es la manera de terminar con la inflación de una buena vez en la Republica Argentina?

    ¿Existen fallas de mercado? Y si es así ¿siempre son por culpa del Estado o a veces se forman sin este?

    ¿Qué opina de la opción de destruir el Banco Central? Es decir, utilizar otros sistemas de banca como la banca Simmons

  36. Resumen:

    Aquí, Argandoña nos ilumina exponiendo los principales aportes realizados a la disciplina por Milton Friedman.
    En primera instancia, el autor hace una recorrida por la vida del economista formado en la Universidad de Chicago, junto con una muestra de sus obras más destacadas.
    En este sentido, es fundamental destacar la hipótesis del ingreso permanente, en la cual afirma que las personas consumen en base a su ingreso corriente pero también en su ingreso esperado futuro. Más aún, este tuvo un rol preponderante en la revitalización de la teoría cuantitativa del dinero y del monetarismo en general, haciendo un fuerte énfasis en la naturaleza monetaria de la inflación y de la preponderancia de las políticas económicas relacionadas a este aspecto por sobre las fiscales. Además, logra una sólida crítica a la curva de Phillips, sosteniendo que en el largo plazo la misma se va desplazando hacia «arriba y a la derecha».
    Finalmente, sobresale también el aporte epistemológico del autor al desarrollar la famosa dualidad de economía normativa vs positiva.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Dado el contexto de profundo «dominio» del Keynesianismo en la disciplina de aquel entonces, todo lo que expuso Friedman supera lo novedoso o sorprendente.
    Aclarado esto, creo que lo que más me llama la atención, en el marco teórico, es la claridad con la que expone la naturaleza monetaria de la inflación, sumado a su crítica a la curva de phillips (por la cual, extrañamente, siempre sentí una fuerte aversión).
    Igualmente, creo que lo que más destaco de este gran estadístico norteamericano es su compromiso y dedicación con la divulgación de ideas. Tarea que, a mi entender, es, no solo indispensable, sino también profundamente admirable.

    Preguntas para el autor:

    1) ¿Qué opinión tiene (si es que la tiene) sobre el desempeño de Domingo Cavallo como ministro durante los `90? ¿cree que puso en práctica lo que usted pregonaba?
    2) Habiendo luchado tanto en el área comunicacional y de divulgación, y habiéndose involucrado también en política como asesor, ¿encuentra en el progresismo moderno (y no tan moderno) una lucha oculta para reivindicar sistemas económicos obsoletos?
    3) ¿Qué opinión tiene, y qué diferencias encuentra, entre usted y von Mises?

Responder a Manuel Latorraca Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *