Milton & Rose Friedman sobre el impacto de las ideas en la evolución de la sociedad

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I, Económicas, UBA, vemos un artículo breve y simple de Milton y Rose Friedman, pero sobre un tema de fundamental importancia, el papel que cumplen las ideas en la evolución de las sociedades, los ciclos que se generan, los procesos de cambio y las crisis como detonantes de muchos de esos cambios. Es de fundamental importancia en todas nuestras sociedades. Así presentan el tema:

”El objetivo de este ensayo es modesto: presentar una hipótesis que se ha tornado cada vez más razonable para nosotros a medida que pasan los años, ilustrarla con ejemplos de los últimos tres siglos y analizar algunas de sus implicancias. La hipótesis es la siguiente: un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado, al menos en parte, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. Este cambio puede comenzar en un país pero, si es duradero, termina por difundirse en todo el mundo. Al principio tendrá poco efecto en la política social y económica. Después de un intervalo, a veces de décadas, una corriente intelectual “tomada en su punto culminante” se extenderá al principio gradualmente, luego con más rapidez, al público en general y a través de la presión pública sobre el gobierno afectará las medidas económicas, sociales y políticas. A medida que la corriente de acontecimientos alcanza su punto culminante, la corriente intelectual comienza a disminuir, compensada por lo que A. V. Dicey denomina las contracorrientes de opinión, que representan generalmente una reacción a las consecuencias prácticas atribuidas a la corriente intelectual anterior. Las promesas tienden a ser utópicas. Nunca se cumplen, y por lo tanto desilusionan. Los protagonistas iniciales de la corriente de pensamiento desaparecen y la calidad intelectual de sus seguidores y partidarios disminuye en forma inevitable. Hacen falta independencia y coraje intelectuales para iniciar una contracorriente que domine la opinión, y también, aunque en menor medida, para unirse a la causa. Los jóvenes emprendedores, independientes y valientes buscan nuevos territorios para conquistar y ello requiere explorar lo nuevo y lo no probado. Las contracorrientes que juntan sus fuerzas ponen en movimiento la próxima marejada, y el proceso se repite.

No es necesario mencionar que este esquema está demasiado simplificado y excesivamente formalizado. En particular, omite cualquier análisis de una interacción sutil mutua entre la opinión intelectual, la opinión pública y el curso de los acontecimientos. Siempre se dan cambios graduales en las políticas y en los acuerdos institucionales. Sin embargo, los cambios importantes rara vez ocurren, excepto en los tiempos de crisis, cuando, utilizando la frase evocadora de Richard Weaver,”las ideas tienen consecuencias”. La corriente de pensamiento llega al público por medio de intelectuales de diversas profesiones: maestros y predicadores, periodistas de la prensa escrita o de la televisión, eruditos y políticos. El público comienza a reaccionar a esta crisis de acuerdo con las opciones que los intelectuales han explorado, opciones que limitan en forma eficaz las alternativas abiertas a los poderes existentes. En casi toda corriente una crisis se identifica como el catalizador de un cambio importante en la dirección de la política.”

6 pensamientos en “Milton & Rose Friedman sobre el impacto de las ideas en la evolución de la sociedad

  1. Resumen
    Este texto de Milton Friedman y su esposa comienza siendo más bien ideológico, pero va mostrando como, primero en el Reino Unido, y luego en otros países, especialmente en Estados Unidos, se van tomando las ideas de libre mercado de Adam Smith. Pero esta etapa del Laissez-faire o libre mercado no duraría para siempre, debido a que se consideraba que los males residuales se podían resolver con intervención, se volvió a este sistema, más precisamente con el socialismo fabiano, el cual se convirtió en la corriente de pensamiento dominante de la época. Sin embargo, las contracorrientes existentes en ese momento, principalmente formadas por intelectuales de la escuela austríaca y la escuela de Chicago, tomaron la fuerza necesaria con la llegada de Hayek, quien logró finalmente volver a la corriente del libre mercado.
    Lo novedoso
    Lo más destacable que podemos encontrar en este texto es como surgieron las ideas del Laissez-faire y el punto de inflexión que representaron en la economía, siendo propuestas por Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones”, la ideas que caracterizaban a esta corriente eran, principalmente, la de la mano invisible que regulaba el mercado y el desprecio por la intervención estatal en el mercado, el éxito de estas ideas llevo, por ejemplo, a la derogación de la ley de granos en el Reino Unido.
    Otro hecho interesante es la gran depresión y como esta había reforzado la “repulsión” al libre mercado, ya que las personas perdieron toda confianza en la empresa privada y en esos tiempos de crisis el Estado era visto como un potencial benefactor a corto plazo, lo cual hizo que el gasto público se incremente de forma drástica.

    Preguntas
    1-¿Es posible que el laissez-faire haya quedado obsoleto?
    2-¿Cuáles son los factores que convierten a una corriente en dominante?
    3-¿Se puede decir que durante esos tiempos había cierta “batalla cultural”?

  2. Resumen:

    Los autores comienzan el texto de manera provocativa presentando apresuradamente su hipótesis. Según ellos, los paradigmas y corrientes que prevalecen en distintos períodos de tiempo, están antecedidos por un cambio intelectual en lo referente a lo social, lo económico y lo político.
    En línea con esta hipótesis, se hace un recorrido por distintas etapas, comenzando desde Adam Smith, pasando por el surgimiento del estado benefactor, y llegando Hayek. A lo largo de la descripción histórica de estas corrientes de pensamiento, los autores comentan sus aciertos y debilidades, poniendo en tela de juicio al colectivismo y la individualidad presente en cada etapa.

    Novedoso:

    Me resulta llamativa la idea de revolución presente a lo largo del texto. Se menciona en reiteradas ocasiones la valentía y el coraje necesarios no sólo para innovar en pensamiento, sino para acompañar corrientes también.
    Me parece fantástica la idea de los autores al proponer que los cambios graduales ocurren a diario, pero que los cambios disruptivos generalmente sólo existen en épocas de crisis.
    Por otra parte, me parecen muy enriquecedores los aportes que se hacen sobre las 3 etapas comentadas en el texto, principalmente la de Hayek que me resulta simple y fácil de interpretar.

    Preguntas:

    *Ud menciona a los cambios radicales como consecuencia de sucesos disruptivos, ¿qué cree que genera/provoca esos sucesos tan importantes?
    *Cuando dice que las corrientes son capaces de superar cualquier barrera, incluso las políticas y las geografica, ¿qué rol cree que juega la idiosincrasia inherentemente particular de cada sociedad y cada cultura? ¿Puede esto ser un limitante?
    *¿Qué cree que es mejor para la evolución del pensamiento económico, muchos cambios graduales, o pocos cambios disruptivos? ¿Cuáles son los pro’s y contras de cada alternativa?

  3. Sciarreta Santiago- 896499.
    Resumen: “La corriente en los asuntos de los hombres”, Milton Friedman & Rose Friedman.
    En el texto “La corriente en los asuntos de los hombres” de Milton y Rose Friedman, los autores explican cómo los cambios en la política pública están precedidos por un cambio en la opinión intelectual, el cual a su vez es generado por las circunstancias del momento. Una corriente intelectual comienza como contracorriente a la dominante, reemplazándola si triunfa y llegar a su punto culmine, solo para comenzar a ser reemplazada por una próxima contracorriente; siempre con un retardo desde pasar de la esfera intelectual a la política pública. En términos históricos comienzan explicando el laissez-faire que reemplazó al mercantilismo en la esfera intelectual en el siglo XIX logrando más libertades, más derechos y mejor calidad de vida para los individuos. Hacia el siglo XX, fue desafiada por la corriente Fabiana del Estado Benefactor, más volcado hacía el colectivismo y alcanzando su auge en la política pública de EE. UU. a mitad del siglo XX. Mientras tanto aparecía el resurgimiento de los mercados libres, que socavó la confianza de la intervención del Estado y frente a las crisis estanflacionarias del 70’ tomo fuerza dentro de la esfera de la política.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Es sorprendente notar como los autores hacen hincapié en que “hacen falta independencia y coraje intelectuales para iniciar una contracorriente que domine la opinión” ya que esta frase reafirma el rol clave que juegan los intelectuales en los procesos humanos. Los autores, no solo contribuyeron a marcar un nuevo paradigma en la historia de la ciencia económica, sino que abordaron una especie de marco teórico para los policy-makers.

    Tres preguntas al autor:
    1) ¿Podría llegar a crearse una corriente de pensamiento que tenga el poder de adaptarse al contexto?
    2) ¿Las teorías Keynesianas podrían ser validas para afrontar situaciones de crisis?
    3) En la Argentina de la actualidad, teniendo en cuenta como la gente vota y piensa, ¿se podría instalar un marco con teorías y pensamientos económicos de libre mercado sin generan un descontento en la población?

  4. Resumen
    En este artículo Milton y Rose Friedman analizan la evolución y la forma en que se instalaron las diferentes ideas en la edad contemporánea. Para ellos, el proceso de instalación de una idea surge con políticas que advierten a la opinión intelectual y luego estos autores transmiten su opinión a la sociedad, y desde la sociedad se generan los cambios que terminan afectando a la política. La primera corriente que desarrollan es el laissez-faire, esta idea tuvo como principal impulsor a Adam Smith que venía a romper con las ideas mercantilistas. Esta corriente proponía como base fundamental la libertad, tanto económica como social (reducción de aranceles y libre movimientos de personas y capitales), poniendo fin a una etapa donde reinaba el proteccionismo. Luego, impulsado por la primera guerra mundial y establecido por la Gran Depresión viene la corriente fabiana donde aparecen los estados de bienestar. Aparecía un estado mucho más presente que teóricamente venía a solucionar los problemas generados por las crisis debido a que la opinión era que el mercado ya no podía hacerlo. Finalmente, aparece la corriente de Hayek donde resurge la confianza en el libre mercado como impulsor del progreso económico-social. Con la aparición del novedoso fenómeno de la estanflación se comenzó a ver el fracaso del estado presente. Medido en términos de liberalismo o conservadurismo, se podría pensar a esta nueva etapa como un punto medio entre las dos anteriores.
    Novedoso
    Encuentro dos conceptos principalmente novedosos. El primero de estos es cuando los autores citan a Dicey y este explica que el estado aparecía como una solución a los problemas económicos que había durante el laissez-faire debido a que los efectos beneficiosos de las intervenciones del estado son más fáciles de observar y que sus defectos no están a la vista o son más graduales. Es muy interesante esta idea porque plantea que los beneficios del accionar estatal se ven en el corto plazo y los defectos en el largo, por lo tanto, muchos políticos que quieran permanecer en el poder van a tener la tentación de impulsar estas medidas. Esto es lo que, en mi opinión, vive Argentina donde por lo general las políticas públicas suelen buscar los efectos inmediatos sin tener en cuenta los prejuicios a futuro. El segundo concepto novedoso que encuentro en el texto es cuando los autores dicen que un gobierno muy limitado en sus poderes puede ofrecer pocos favores, por lo tanto, casi que no hay incentivos para corromper a los funcionarios públicos, y si hay personas que quisiesen enriquecerse no van a tener incentivos para hacerlo desde el estado. Me es inevitable hacer el vínculo con Argentina, un país donde el peso del estado es realmente muy grande y que tiene graves problemas con la corrupción.
    Preguntas
    ¿Creen que las ideas siguen una modalidad de ciclo y contra ciclo donde van avanzando entre algunas más liberales y otras más conservadoras y tienden a un punto medio?
    En su artículo dicen que durante el siglo XX, a partir del gran peso del estado, se redujo el respeto a la ley en USA y en Gran Bretaña. ¿Creen que para que las instituciones públicas puedan recuperar el respeto de la ciudadanía deben tener un rol específico y limitado?
    ¿Consideran que sin la corriente fabiana las revoluciones comunistas de Rusia y China no hubieran sucedido? ¿No hubo otros factores que tengan un rol relevante en estas?

  5. La corriente en los asuntos de los hombres. — Milton y Rose Friedman

    Guía de discusión – Marco Di Giacomo – 889441

    Resumen:
    En este artículo, Milton y Rose Friedman, proponen una hipótesis respecto a cómo los cambios en la política social y económica son precedidos por un cambio, o más bien un asentamiento, de una serie de ideas revolucionarias a las aceptadas hasta el momento.
    Proceden a dar 3 ejemplos respecto a esto que son: El caso de Adam Smith y el establecimiento del Laissez Faire, el surgimiento del estado benefactor, como una consecuencia del crecimiento de ideas colectivistas y socialistas, marcado según ellos en la fundación de la Sociedad Fabiana, sociedad fundada con el objetivo de difundir el socialismo, y el tercer caso es el de la vuelta al libre mercado, marcado por las ideas de personajes como Hayek.
    Los autores explican cómo es esta ida y venida de corrientes y contracorrientes, que primero se instalan en la opinión intelectual, luego pasan a la opinión pública, y en consecuencia terminan afectando a la política, para luego dejar expuestas las dificultades prácticas de la idea y así volver a comenzar el ciclo, lo que marca las direcciones de las sociedades.

    Lo novedoso o sorprendente:
    La hipótesis propuesta en este artículo me resulta de lo más interesante, en particular me gustaria saber mas sobre si hay aun mas ejemplos respecto a esto, corrientes de pensamiento y su eventual efecto en la sociedad, en particular me gustaría ver un análisis más detallado respecto al efecto en el surgimiento del nazismo y la segunda guerra mundial, algo que es mencionado en el artículo pero no se lo detalla debido a que no era el foco.

    Tres preguntas:
    1) ¿Se puede extrapolar este análisis a otras ramas donde la ideología es algo importante? Como por ejemplo la religión. ¿Qué efectos tiene la religión en la sociedad?
    2) ¿Se puede romper este ciclo? ¿Es deseable hacerlo?
    3) ¿Cuál sería el efecto de un conocimiento generalizado respecto a este efecto? ¿La gente se volvería más cauta en cuanto a la aceptación de ideas idílicas?

  6. introducción:

    Ya en las primeras líneas del trabajo se deja ver que este va a tener una fuerte carga ideológica, sin temores a caer en lo políticamente incorrecto Milton y Rose Friedman se aventuran a explicar cómo se desarrolla el proceso de maduración de las ideas hasta que finalmente culminan en una política pública. La hipótesis central se basa en la idea de que los cambios que se ven en la esfera social, política y económica son causados por cambios , pueden ser parciales o totales, de un conjunto de ideas predecesoras. Para fundamentar su hipótesis los autores recurren a analizar el proceso por el cual llegaron a instalarse los diferentes conjuntos de ideas en la edad contemporánea. Para lograr dicho cometido, y siguiendo un criterio histórico, comienzan hablando del laissez-faire, conjunto de ideas impulsadas por Adam Smith. Esta corriente de ideas fue puesta en duda ya entrado el siglo XX, por parte de un marco teórico sustentado por la idea del estado benefactor. Finalmente, gracias a promotores de la libertado como Hayek y circunstancias históricas favorables para que esto suceda se vuelve a recuperar la confianza en el libre mercado y en los beneficios que de este resultan para toda la sociedad.

    Lo novedoso:

    Lo que me resulta muy interesantes es como explican el proceso de gestación de las ideas, desde su concepción hasta su propósito último, materializase en una política pública. Es un mecanismo muy complejo que tiene muchas probabilidades de fracasar, pero creo que este esfuerzo por entender la naturaleza de la fijación de ideas en la sociedad, es elemental si se busca que prosperen las propias. Por otro lado, el aporte histórico que se realiza analizando las diferentes etapas históricas refuerza y aporta consistencia a la hipótesis inicial.

    Preguntas a los autores (las 2 son para ambos):

    ¿Cómo creen que se ha modificado a lo largo de las ultimas décadas el proceso de instalación de ideas en la sociedad?

    ¿creen que la tecnología y la posibilidad que tenemos todos de ser potenciales comunicadores globales democratizo la fijación de ideas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *