Racionalidad de los agentes económicos, economía de la conducta, sesgos y heurísticas

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

35 pensamientos en “Racionalidad de los agentes económicos, economía de la conducta, sesgos y heurísticas

  1. Resumen:
    En estos textos los autores buscan relacionar la psicología evolutiva con la teoría racional de los individuos para que esta sea más precisa y creíble. En el texto “Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual” los autores desarrollan los dos sistemas de cognición, la intuición, proceso automático sin costos y el razonamiento, proceso lento de mayor esfuerzo. Por lo general, la toma de decisiones está más relacionada a la intuición y decisiones rápidas, por lo que se genera cierto sesgo en el individuo. Además de esto, explican que la percepción de los individuos depende del contexto en el que se encuentran, es decir, su situación previa y actual.
    Basándose en lo anterior, los autores desarrollan una teoría prospectiva, teniendo como pilar fundamental la aversión al riesgo y la prevalencia de la búsqueda de riesgos en el dominio de las pérdidas. Por lo tanto, la teoría económica racional que establecía como único objetivo la maximización de la utilidad esperada es poco realista.
    Por otra parte, en el texto “Better than rational” los autores critican el planteo de que el estado racional es un estado natural. Explican que actuamos en base a la intuición, pero con el respaldo de los resultados de las generaciones anteriores para resolver sus problemas. Esto lo relacionan con la mano invisible, señalando que la estructura de la mente humana fue formada por la mano invisible de la selección natural, y la interacción entre los individuos genera a su vez esta mano invisible en la economía.

    Novedoso o sorprendente:
    Un aspecto muy interesante del primer texto es la refutación de Kahneman a Bernoulli. Bien como dice el autor, es importante destacar que la toma de decisiones se basa en la variación de la riqueza y no solo en las ganancias esperadas. Esto a su vez, nos puede llevar a razonar que no hay una regla de decisión objetiva, sino que incluso, dependiendo del grado de aversión al riesgo que posee cada individuo será distinta la decisión.
    Otro aspecto llamativo y quizás cierta reflexión es que si los individuos serían racionales y por lo tanto, maximizan beneficios, no debería haber riesgos o errores en la toma de decisiones, pero esto no se traslada a la realidad. Finalmente, llama mucho mi atención que este tema haya sido tratado recién en los ´90, siendo la teoría de la elección y el intercambio uno de las principales discusiones entre los economistas a lo largo de la historia.

    Tres preguntas:
    1) Teniendo en cuenta que la mayoría de los modelos económicos utilizan el supuesto de agentes racionales ¿Considera estos modelos como simplificaciones útiles o que carecen de sentido?
    2) ¿Afecta la estructura de la educación de un país a la conducta de los agentes? ¿Cómo debería actuar el gobierno?
    3) Milton Friedman decía que el valor de una teoría estaba en su capacidad predictiva y no en cuánto se ajusta a la realidad ¿Qué opinan los autores

  2. Resumen.
    En su trabajo “Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual”, Daniel Kahneman hace un análisis desde una perspectiva de la psicología de los modelos de agentes racionales. Su objetivo en este proyecto es explorar cuales son las creencias que tienen los individuos y las elecciones que toman respecto a ellas, en comparación con las elecciones que tienen respecto a los modelos racionales. El autor hace un gran aporte al área de la psicología, que luego termina contribuyendo de cierta manera a la teoría económica.
    Kahneman comienza haciendo una explicación de las diferencias entre lo “intuitivo” y lo “racional” como vías para resolver problemas, en donde el pensamiento racional requiere un esfuerzo mental y no es espontáneo, mientras que lo intuitivo se caracteriza por ser más accesible y sin esfuerzo. Dimensiona de esta manera dos sistemas de reacciones humanas, en donde el primero incluye las operaciones rápidas y el segundo las deliberadas. Lo interesante de su planteo, es que nos explica que los individuos no son realmente racionales, ya que tendemos a usar el segundo sistema solo cuando tenemos mucho tiempo disponible o nos encontramos en una situación tranquila, por lo que usualmente lleva a que se use la intuición (primer sistema).
    Por otro lado, Cosmides y Tooby en su trabajo “Better than rational” explican por que el modelo de racionalidad no encaja con la naturaleza humana. En el área de la economía, uno de los mayores supuestos es que el estado natural del humano es de racionalidad, mientras que los autores entienden que el estado natural del humano es no hacer nada. La psicología evolutiva entiende que el cerebro humano es un dispositivo computacional de alta complejidad que ha ido desarrollándose para resolver problemas de adaptación, que no tienen mucha relación con el comportamiento racional ya que este no podría resolver los problemas de mayor necesidad. Lo que proponen los autores es que no necesariamente este comportamiento sea peor que el racional, sino que es el que nos permite como humanos adaptarnos de la mejor manera, mientras que la racionalidad en algunos casos no podría resolver ciertas cuestiones de gran complejidad.

    Novedoso.
    -Lo que me pareció interesante del texto de Cosmides y Tooby es la idea de que el ser humano este moldeado previo a su nacimiento por estructuras de pensamiento heredadas por sus antepasados y que no incorpore todo su conocimiento durante su vida. Los argumentos que exponen los autores nos explican como la selección natural tiene una “mano invisible” que crea las estructuras de la mente humana y que en la interacción de estas se genera lo que nosotros llamamos la mano invisible de la economía.
    – Del texto de Kahneman me parece destacable como logra estudiar el comportamiento de los agentes desde la psicología y desde un lugar realista. Usualmente se hacen supuestos acerca de la racionalidad de los agentes de una forma vaga y sin sustento empírico.

    Preguntas.
    1- ¿cree que es posible que se llegue a crear un modelo económico en el que se tengan en cuenta los supuestos que hace usted en su trabajo sobre el comportamiento humano?
    2- teniendo en cuenta el concepto planteado por Cosmides y Tooby sobre la psicología evolutiva, ¿cuáles son los principales elementos que tienen los humanos que adquirieron a lo largo de su evolución? ¿considera que los ha mejorado de alguna forma en la actualidad?
    3-¿cree usted que Adam Smith estaría de acuerdo con la idea de la “mano invisible” que crea las estructuras de la mente humana y que es esa la que mueve a la economía?

  3. Resumen
    En ambos textos se plantea la idea de la concepción de la racionalidad en la economía, es decir el supuesto existente del agente racional en la economía donde maximizan su utilidad, pero esto se cuestiona, por un lado, desde la psicología evolutiva y por el otro planteado a partir de la conductual. Llegando a la conclusión de que el ser humano no lo hace de manera racional, sino que hay otros factores que influyen en la toma de decisiones.
    Los autores Cosmides y Tooby, explican como la psicología evolutiva influye en las negociaciones económicas, y a su vez que los comportamientos individuales divergen del racional. Además de explicar que el ser humano razona para resolver problemas adaptándose a ellos, por lo cual los resultados son superiores que los de un agente racional. Kahneman y Tversky en “Mapas de racionalidad limitada” introducen dos sistemas que se encuentran en la mente humana. El primer sistema se asocia con la intuición (rápidas, automáticas, determinadas por costumbres) y el segundo es el razonamiento (lentas, consecutivas, controladas por reglas). En donde se concluye que el ser humano basa sus decisiones a través del primer sistema que es la intuición. Por otro lado, se mencionan tres puntos centrales en el artículo que son los programas de investigación y estos son: las elecciones según la heurística del prototipo, modelo de elección entorno al riesgo (teoría prospectiva) e identificar los efectos del marco del modelo de los agentes racionales.
    Lo más interesante
    Lo que más llamó mi atención es la nueva perspectiva que le dan los autores al supuesto del agente racional en la economía, y por lo cual explican que el ser humano se encuentra influido por diversos factores como la cultura, su antepasado o sus propios errores; en comparación a los anteriores textos que leímos en la materia que trataban la maximización de utilidad en los individuos. Por este motivo Cosmides y Tooby plantean que las decisiones del pasado influyen a la hora de definir el futuro del individuo, debido a que se pueden comprender ciertos comportamientos gracias a esto.
    Por otro lado, en el texto de Kahneman y Tversky mencionan el “error de Bernoulli”. Este explica que los portadores de la utilidad son a niveles finales en la riqueza, es decir solamente teniendo en cuenta el resultado y como esto afecta a la toma de decisiones en un entorno de riesgo. Ellos entienden que la maximización de la utilidad es una valoración, por ese motivo es que proponen una nueva teoría, llamada prospectiva.
    Preguntas
    1. ¿Se podría haber llegado a la misma conclusión que plantean Cosmides y Tooby si no se hubiera analizado desde la psicología evolutiva el supuesto de agente racional? ¿Por qué no se le adquiere importancia a la psicología dentro de las teorías económicas? ¿Cómo influiría dicha rama en la economía?
    2. Estas nuevas interpretaciones de los autores en la economía ¿De qué manera afectan a la economía moderna?
    3. ¿Cuáles son los factores más importantes que podrían llevar a un individuo a ser más racional? ¿Podría la educación tender al individuo a ser más racional?

  4. Resumen:

    Daniel Kanheman es un psicólogo el cual en “Mapas de racionalidad limitada” buscó hacer uso de su formación para crear un enfoque totalmente nuevo en el plano de la economía, aporte por el cual fue galardonado con un premio nobel. Se enfoco en desarrollar el concepto de economía conductual debido a que con un análisis psicológico buscaba entender porque algunos individuos, en ocasiones determinadas, se comportan de una forma totalmente distinta a la de un agente racional. El autor explica que existen dos formas de pensar y decidir, por un lado, existe el razonamiento el cual utilizamos nuestras capacidades y conocimientos para poder resolver las problemáticas, mientras que por el otro lado está la intuición la cual empleamos de forma espontánea sin ningún tipo de esfuerzo. El concluye que el modelo de agente racional no posee argumento alguno, desde el punto de vista psicológico, debido a que no se toman en cuenta ni las emociones o la aversión al riesgo a la hora de tomar decisiones. Debido a esto desarrolla un modelo basado en el modelo racional, incluyendo supuestos nuevos, como el de accesibilidad, con el cual se establece que las personas pueden actuar intuitivamente a pesar de ser capaces de calcular, intentando con esto ser mas precisos a la hora de anticipar la conducta humana.
    Leda Cosmides y John Tooby en “Better than Rational” explican desde un punto de vista psicológico que los modelos específicos de la mente humana son capaces de mejorar en gran medida el alcance y la especificidad de la teoría económica. También desarrollan la idea de la existencia de una “mano invisible de la selección natural” encargada de crear la estructura de la mente humana, y como consecuencia de la interacción de estas mentes humanas se genera la “mano invisible de la economía”. Por último, explican que teorías explicitas del pensamiento humano pueden aplicarse de forma endógena a los modelos económicos, sin perder su capacidad explicativa.

    Novedoso:

    En mi opinión creo que es algo muy destacable de ambos textos la forma en la cual los autores adaptaron su conocimiento en un campo tan distinto como la psicología, al campo de la economía cuestionando el supuesto del individuo racional, dejando en evidencia las falencias teóricas que la teoría económica posee al abstraer demasiado la realidad. En conjunto con esto me llamó mucho la atención como Kahneman desarrolla el concepto del riesgo en la toma de decisiones, ya que en este caso nos demuestra una vez mas la irracionalidad de los individuos en función a la utilidad de obtener posibles ganancias o pérdidas. Por último, me gustaría destacar como Cosmides y Tooby utilizan la psicología evolutiva para estudiar el comportamiento humano y consecuentemente relacionarlo con las decisiones económicas, esto me parece bastante interesante debido a que le brinda un sustento teórico nuevo a la economía con la ayuda de otro campo de estudio poco utilizado como complemento de este campo.

    Preguntas:

    Para ambos – ¿Por qué consideran que la psicología no era utilizada para el análisis económico antes de sus escritos?
    Para Cosmides y Tooby – ¿es correcto afirmar que los problemas adaptativos van cambiando a lo largo del tiempo?
    Para Kahneman – ¿Por qué piensa usted que los individuos suelen tomar decisiones que no se ajustan a la lógica de las preferencias económicas?

  5. Resumen
    Kahneman intenta explicar los mecanismos de la psicología que se utilizan para decidir y tomar decisiones. Él diferencia la intuición de lo que es el razonamiento. Señala que la intuición es emocional y espontánea. Por otro lado, el razonamiento es lento, deliberado y requiere un mayor esfuerzo. El se basa en tres experimentos y su principal objetivo es explicar porque el hombre no es racional a la hora de elegir.
    En el texto de Cosmides y Tooby, se hace una crítica al agente, que mediante la psicología evolutiva, muestra que su forma de tomar decisiones no es racional. Los autores sostienen que el comportamiento racional no requiere explicación sino que responde al estado de naturaleza y que las características evolutivas generan mejores condiciones para resolver un problema.
    INTERESANTE
    Es interesante la utilización de la psicología, ya que como ciencia social, la economía se encuentra condicionada por las decisiones de los agentes y resulta importante saber cómo se llega a estas. También es importante ver al hombre como una persona que comete errores y no simplemente como alguien que siempre optimiza su utilidad.
    Preguntas:
    Por qué creen que la psicología estuvo tan relegada en los estudios económicos?
    Para Kahneman, Cuáles serían las modificaciones principales que harías a los modelos económicos hoy estudiados?
    cómo podrían medirse los sentimientos dentro de una teoría de la elección para luego ser modelados?

  6. Resumen
    Estos 2 articulos hablan de la racionalidad de las personas, cuales son los diferentes tipos y como fue evolucionando. Son 3 autores los que forman parte de estos textos. El primero es Kahneman, el cual dice que que estos agentes no siempre toman decisiones en base a maximizar la utilidad, es decir, que no siempre son racionales. Es por esto que da a conocer 2 tipos de sistemas: El primer se basa en la intuicion de las personas y el segundo lo trata como un proceso mas lento. El primero es el mas utilizado ya que cuando se presenta un problema, nosotros lo que mas usamos es el sentido común/intuicion.
    En el otro texto, los 2 autores llamados Cosnides y Tooby dicen que los agentes, muy pocas veces toman decisiones de una manera racional. Esto es por la psicología evolutiva, el estado natural que guía los comportamientos, está dado más por la mente humana que por el pensamiento racional.

    Novedoso
    Me parecieron interesantes 2 cosas:
    La primera es como relaciona la economía con la psicología ya que todos los comportamientos y decisiones economicas que toman las personas son y pueden ser estudiadas de una manera psicológica.
    La segunda es la idea del esfuerzo, ya que la capacidad para el esfuerzo mental es limitada, los procesos que requieren esfuerzo suelen perjudicarse mutuamente, por el otro lado los procesos que no lo requieren no padecen muchas interferencias cuando se combinan con otras tareas.

    Preguntas:
    1. Para Kahneman. Hay racionalidad en la intuición?
    2.Para Cosnides y Tooby. Existen agentes que combinen la intuición y racionalidad para tomar decisiones, es decir, que las complementen?
    3. Para ambos. Por qué consideran que la psicología esta tan relacionada con la economía?

  7. Resumen:
    En su artículo, Kahneman busca dar cuenta de las limitaciones que en la realidad presenta la racionalidad humana, cuestión que es ampliamente ignorada (o cubierta con “parches”, como en el caso de la economía conductual) en el análisis económico mainstream al emplear el modelo del agente racional (el cual no es realista desde una perspectiva psicológica), y propone un modelo alternativo del agente, más verosímil que el anterior, con el fin de que la comprensión y predicción de la conducta, conforme a tal modelo propuesto, lleve a hipótesis en general más verosímiles. A tal fin, va presentando a lo largo de todo el artículo ejemplos de sesgos visuales que, dado que las reglas que gobiernan la intuición (en base a la cual, considera Kahneman, se efectúan la mayor parte de los juicios y elecciones) y la percepción son similares, sirven como base para el tratamiento de las reglas de las elecciones y juicios intuitivos. En resumidas cuentas, el modelo del agente que el autor expone sería uno en el que: el agente posee una estructura cognitiva formada por dos sistemas (el 1, asociado con la intuición, consiste en la adquisición de destrezas que al final generan respuestas muy eficaces y flexibles con poco esfuerzo, inconsciente y espontáneamente; el 2, asociado con el razonamiento, el cual se hace deliberadamente y requiere mucho esfuerzo); el sistema 1, que se encarga de la mayor parte de las operaciones humanas, tiene un importante cometido que es justamente el poder responder eficazmente y a bajo costo; pero esa mayor accesibilidad que brinda la intuición, a su vez supone una extremada dependencia de la cognición humana del contexto, que suele llevar a ciertos sesgos sistemáticos (tales como el procesamiento superficial de la información, la representación de categorías mediante prototipos, el “efecto marco”, el papel de la emoción positiva o negativa en el juicio y toma de decisión, la dependencia de las evaluaciones intuitivas de la referencia, etc.); por tanto, el agente no razona mal, sino que actúa a menudo intuitivamente; razón por la cual su conducta no estaría guiada por su capacidad de cálculo, sino por “lo que por casualidad ve en un momento dado”.
    En su artículo, Cosmides y Tooby proponen, esencialmente, que la teoría económica puede, y debe, cada vez más apoyarse en los modelos de “human decision-making” que se vienen, y siguen, construyendo dentro del campo de la psicología evolutiva, lo cual permitiría aumentar significativamente su alcance y especificidad. Esto implica, por tanto, hacer a un lado el supuesto tradicional del agente racional (apelándose a la psicología únicamente para correcciones marginales), reemplazándolo con una explicación (que debería ser endógena a los modelos) más realista acerca de las herramientas computacionales encarnadas en nuestro tejido neural, en virtud de las cuales los humanos pueden razonar, decidir y actuar. Tales herramientas de cómputo serían entonces, no racionales y de “propósito-general”, sino funcionalmente especializadas en la resolución de aquellas tareas que le fueron evolutivamente necesarias al hombre para su supervivencia, o también denominadas “instintos de razonamiento”, y el hombre poseería, entonces, ciertas competencias naturales inconscientes. No obstante, no por basarse en instintos la mente humana es peor que si fuese “racional”, sino más bien lo contrario: que haya sido favorecida tal estructura cognitiva por sobre la de “propósito-general”, puede ser indicativo de que en muchas situaciones (en muchos casos, “problem-specific regularities”) aquella puede ser superior a esta, en tanto no está restringida a aplicar el mismo método de resolución para cada problema que se presente.

    Interesante/Novedoso:
    Del artículo de Cosmides y Tooby, me sorprendió su planteo de que las reglas de la interacción económica no serían, como se suele asumir, el resultado de procesos históricos creados por la sociedad (entendido como la interacción individual consciente e intencional), sino más bien, en gran medida, determinadas por la respuesta inconsciente y predeterminada de nuestra (evolutiva) psique. En cierta forma, lo entendí como un cuestionamiento al individualismo metodológico, pero me cuesta tomarlo como válido en tanto, a pesar de influir la psique sobre las percepciones, es de todos modos siempre el individuo quien en definitiva piensa, decide y actúa.
    Los escritos de ambos autores me resultaron muy interesantes y me sorprendió todo el esfuerzo que han puesto, con el objetivo de hacer más verosímil el agente modelo del cual debe de partir el análisis económico, en intentar detallar con precisión la conducta humana. No obstante, me surge la pregunta de si es de hecho necesario, para llevar adelante el análisis económico, tal grado de precisión y detalle en lo que a las preferencias y a la conducta humana se refiere, o si no sería también válido y más adecuado, en cambio, tomar un punto de partida como el de la escuela austríaca, esto es, un agente racional, pero entendiendo tal término como la cualidad de que ordena subjetivamente los medios de que dispone a los fines que él considera más urgentes (sin importar si estos son buenos/malos, correctos/incorrectos), sin necesidad de precisar cuáles son o deben ser esos fines ni cómo surgen o se ven influenciados, aspectos que correspondería quizá a la psicología estudiar, pero no a la economía.

    3 preguntas a los autores:
    1. (a Cosmides-Tooby) Si bien puede que, como ustedes plantean, sea cierto que las reglas de la interacción económica vengan en cierta forma predeterminadas en nuestra evolutiva “psique”, ¿Por qué creen que ello acaso negaría, o iría en contradicción con, la idea de que aquellas reglas, en definitiva, si serían producto de la voluntad humana? ¿No es el sujeto, en definitiva, quien elige y actúa (a pesar de reconocer el rol de la “psique” en la elección individual); o están planteando acaso que nuestras acciones y decisiones son involuntarias/inconscientes y, por tanto, no libres?
    2. (a Kahneman) Si bien es cierto que el enfoque neoclásico parte el análisis en base a un agente racional, el “homo economicus”, optimizador pasivo y con conocimiento perfecto, e ignora la importancia e influencia en su actuar de las instituciones (como North destacó), ¿No cree que es distinto en el caso del enfoque austríaco? En este enfoque, la definición mengeriana/misesiana de la acción humana como “racional”, como vimos, no alude a la infalibilidad de la misma, sino a que ella se basa en un ordenamiento subjetivo, naturalmente falible/sesgado (conocimiento imperfecto y disperso) y limitado (por las instituciones y la cultura, que en definitiva son producto de la interacción individual), de medios a fines; su análisis económico subsecuente no se elabora, por tanto, en base a un sujeto “idealizado”, sino “al hombre como en realidad actúa y vive”.
    3. (a Kahneman y Cosmides-Tooby) ¿Considera que el surgimiento relativamente reciente de propuestas intelectuales como las suyas, al igual que otras tantas, que buscan poner al individuo “como realmente es” en el centro del análisis alejándose de los modelos formales del agente racional (homo economicus), encuentre su explicación en los fallos de estos (los modelos formales neoclásicos) en mejorar nuestra comprensión de la acción humana en el mundo real?

  8. Daniel Kahneman y Amos Tversky estudian el supuesto económico de que los agentes son racionales y que, a través de este supuesto, las decisiones económicas que toman éstos lo hacen en consideración de sus respectivas funciones de utilidad y la maximización de ésta sujeta a una restricción de riqueza. Kahneman y Tversky difieren de esta visión teórica sobre los agentes y sus decisiones, entonces definen que los agentes actúan de acuerdo con dos tipos diferentes de sistemas cognitivos, el de razonamiento y el de intuición. El primer programa de investigación es el cual analiza las elecciones desde una perspectiva heurística. Es justamente a través del cual los agentes proceden en sus decisiones influenciados en profundidad por la percepción de lo que los rodea, lo cual provoca estímulos y provee a estos agentes de valoraciones naturales del objeto sobre el cual decidir luego de contrastar sus subjetivas valoraciones a través del nivel de adaptación. Por otro lado, el segundo programa de investigación contemplado es el de la teoría prospectiva, cuyo fundamento principal explica que las funciones de utilidad y las elecciones basadas en éstas no están ligadas a la riqueza en sí, sino en las percepciones de aquello que se gana o pierde al tomar las decisiones. El tercer programa de investigaciones es el que se ocupa de los efectos marco. La noción detrás de tal proposición intenta explicar que los agentes divergirán de una decisión en particular de acuerdo con la descripción del modelo que se les presenta. Tal consecuencia denota que el supuesto de elección racional que se estudia es incompatible con la imposibilidad de invarianza, entonces, las decisiones que toman los agentes están influenciadas en mayor o menor medida por la limitada percepción de aquello que los rodea, y también su comprensión de ello, lo cual es la accesibilidad.
    Por otro lado, Leda Cosmides y John Tooby explican que la economía en general trata las elecciones racionales de los agentes como un producto de la naturaleza de los individuos, el cual no merece ningún tipo de explicación a no ser que las conductas diverjan del supuesto de elección racional. Pero el actuar racional, dicen Cosmides Tooby, no es natural en sí, sino lo contrario, es la inacción lo que lo es lo natural. Tales comportamientos en definitiva son producto de un sistema neuronal de computación producto de la selección natural, el cual evolucionó de manera tal que su estructura fue definida para la solución de tareas, por lo cual las problemáticas del mundo moderno están siendo resueltas con un sistema de calculo neuronal forjado por la evolución del ser humano como especie a través de cientos de miles de años. Esta especialización cognitiva proveniente de la propia evolución que dota a seres humanos un sistema complejo para analizar sus tomas de decisiones muestra entonces los mejores resultados a la hora de resolver una problemática de lo que se lograría mediante la perspectiva racional.

    En lo personal destaco primero del trabajo de Kahneman y Tversky su análisis sobre lo influenciable que son los individuos a la hora de tomar decisiones como se muestra en el efecto marco, y la importancia que tiene la información en este proceso, que aun siendo lo más completa posible, acaba por influenciar decisiones de acuerdo con cómo esta información se encuentre presentada. Luego del texto de Leda Cosmides y John Tooby valoro el análisis que surge a partir de la evolución, en especial porque muestra a la elección racional no como un proceso natural, sino por el contrario, uno que no lo es y merece ser objeto de estudio. Además, me parece interesante y novedoso en contraste con Kahneman y Tversky la explicación sobre cómo la selección natural proveyó a la especie humana para desarrollar un sistema cognitivo que sea aún mas efectivo que uno sistema meramente racional en el que se evalúe solamente el costo beneficio de las decisiones sin más.

    · A Kahneman y Tversky, ¿por qué fue la psicología la cual tuvo que hacer esta contribución a la ciencia económica? ¿En qué falló o no incursionó la ciencia económica para no poder comprender las elecciones de los individuos?
    · A Cosmides y Tooby, ¿hasta qué punto puede la biología o la psicología evolutiva explicar la simbiosis entre individuos participando en el intercambio de derechos de propiedad en instituciones creadas por estas interacciones? ¿Puede la psicología, por ejemplo, absorber a la economía como ciencia y se explique a la libre empresa como una rama particular de la psicología?
    · A los autores de ambos textos, ¿cómo impactarían sus postulados científicos en las políticas económicas que implementan los gobiernos de todo el mundo?

  9. RESUMEN
    Estos dos textos indagan el supuesto económico del comportamiento “racional» de los seres humanos a través de un análisis psicológico con el objetivo de entender mejor cómo los individuos captamos información, cómo la procesamos y cómo reaccionamos a ella. Por un lado, en ‘Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand’ Leda Cosmides y John Tooby cuestionan la idea de que el comportamiento racional forma parte de un estado de naturaleza y afirman que la explicación de este comportamiento se encuentra en la existencia de dispositivos computacionales en el tejido nervioso de los humanos. Según los autores hay relaciones causales entre la economía, psicología y biología evolutiva debido a un proceso que surge con la selección natural, la cual posibilita la toma de decisiones en la mente humana, siendo luego este sistema cognitivo el generador del comportamiento económico; por lo que las teorías del comportamiento económico incluyen teorías sobre la estructura de los mecanismos cognitivos. Por otro lado, Daniel Kahneman en Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual, investiga los sesgos que afectan las creencias y elecciones de las personas. Para explicar esto, el psicólogo Kahneman divide al pensamiento humano en dos sistemas, uno es el razonamiento, a través del cual efectuamos cálculos matemáticos con cierto esfuerzo, y el otro es la intuición, una habilidad para comprender o percibir algo de manera inmediata, sin la intervención de la razón. Las operaciones de este último mecanismo son automáticas, sin esfuerzo, asociativas, determinadas por emociones y costumbres; es por esto que muchas veces las personas llegan a conclusiones inconsistentes y no siempre consiguen las mejores respuestas al actuar “racionalmente”.

    NOVEDOSO
    Empezando por el texto de Leda Cosmides y John Tooby lo más novedoso es su idea de que la selección natural es una primera mano invisible que creó la estructura mental de los seres humanos, y como consecuencia del uso e interacción de nuestros sistemas cognitivos se creo la famosa mano invisible que se utiliza en economía para explicar el comportamiento de los individuos y del mercado. En cuanto al artículo de Kahneman creo que su argumento sobre la existencia de dos sistemas cognitivos presentes en nuestra mente no solo es muy interesante sino que también una gran contribución a la teoría del comportamiento económico, ya que cuestiona el supuesto ideal de que las personas somos racionales a la hora de tomar decisiones, cuando en realidad existen múltiples factores que condicionan nuestra manera de pensar y no siempre nos hacen conseguir los mejores resultados. Los ejemplos que brinda en su investigación sirven para entender la diferencia entre el pensamiento rápido, intuitivo y simple frente al pensamiento lento, racional y calculador. Ambos tipos de pensamientos están involucrados al momento de tomar desde decisiones insignificantes de la vida cotidiana hasta decisiones importantes y determinantes, es por esto que no podemos suponer que los agentes somos siempre racionales y debemos tener otras variables en consideración. Para concluir, ambos textos muestran la relevancia de la interdisciplinariedad, la psicología puede trabajar en conjunto con la economía para realizar grandes avances en el área del comportamiento y las preferencias humanas.

    PREGUNTAS
    -Kahneman: ¿Es posible crear un modelo económico que incluya las limitaciones de la racionalidad humana, y que a su vez sea capaz de simplificar la realidad para obtener ciertas conclusiones?
    -Kahneman: ¿No podría decirse que el comportamiento de los individuos es racional teniendo en cuenta que estos brindan sus mejores respuestas de acuerdo a sus sistemas cognitivos?
    -Cosmides y Tooby: ¿De qué manera se podrían incorporar los elementos de la psicología evolutiva en los estudiantes de economía?

  10. Resumen

    En la conferencia titulada “Mapas de racionalidad limitada” Daniel Kahneman cuenta una serie de experimentos psicológicos que él y su colega, Amos Tversky, realizaron en individuos. De estos experimentos concluye que las decisiones de las personas no son siempre racionales, yendo contra el modelo del homo economicus utilizado en la ciencia económica. Se muestra que los individuos suelen tomar decisiones de manera intuitiva, automática, y estas decisiones son diferentes, menos racionales y guiadas en mayor medida por la emoción, a las que tomarían razonando y pensando bien sus decisiones. El pensamiento intuitivo, por ejemplo, provoca que se actué de manera aparentemente irracional ante el riesgo, prefiriendo situaciones de menor valor monetario esperado ante situaciones de mayor, porque en la primera situación el ingreso es contingente, cuando en la segunda el ingreso es certero.

    En “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” Leda Cosmides y John Tooby explican que el comportamiento racional no es lo natural, lo natural es el no comportamiento, y todo lo que se sale de él tiene una explicación compleja que involucra el funcionamiento de la mente humana. Asumir comportamiento racional es simplista. Opinan que se podrían incluir contribuciones de la psicología a los modelos económicos para hacerlos más realistas y mejorar su capacidad explicativa. La mano invisible de la selección natural derivo en la mente humana, y la interacción entre las mentes humanas derivan en la mano invisible del mercado. Los autores cuentan que en muchos casos este pensamiento natural del hombre es superior al pensamiento “racional” artificial.

    Novedoso o sorprendente

    Me resulto muy novedosa la teoría de la psicología evolutiva y la manera en que conecta con la teoría del orden espontaneo u orden natural, idea que se repite en textos de filosofía y economía liberal. Otro aspecto sorprendente es la aplicabilidad que puede tener esta teoría, si se desarrolla en mayor profundidad, pero más que en la economía en el campo de los negocios. La ciencia económica no necesito estos aportes para llegar al punto avanzado donde estas porque hay metodologías que no requieren realismo para hacer ciencia, como la neoclásica, ya que tratan de generalidades y no tanto casos puntuales. En cambio, la práctica de los negocios trata con casos más específicos de decisión humana, por ende, podría hacer buen uso de la psicología. Lo último que me gustaría remarcar es lo ilustrativo y didáctico que me resultaron los experimentos de Kahneman para comprender la conducta humana con casos concretos, y no simple teoría.

    3 preguntas al autor

    A todos: Friedman dice que el realismo de los supuestos es irrelevante, lo que importa es la capacidad predictiva del modelo. ¿Qué opinarían acerca de esto siendo que sus aportes sirven para dar realismo a los modelos económicos?
    Kahneman: ¿Cree que es necesario para el progreso en la ciencia económica el empirismo mediante experimentos como los que hace usted?
    A todos: ¿Cuan distintas son las conclusiones derivadas de los análisis económicos racionalistas versus los no racionalistas?

  11. En el primer texto, el autor demuestra que la racionalidad utilizada en los modelos económicos es exagerada e incorrecta si nos ponemos a ver la realidad. Kanheman se dedica a explicar las razones por las que los humanos no son racionales siempre a la hora de tomar decisiones. El autor comenta una teoría psicológica para explicar esto. Comienza diciendo que existen dos sistemas en la mente humana para tomar decisiones, el primero más asociado a la intuición, el cual es rápido y casi inconsciente, y el segundo que es mas lento y calculador. Kahneman indica que el ser humano tiende a tomar decisiones en base al primer sistema ya que requiere mucho menos esfuerzo y es mas accesible. Los humanos al ver un problema van a tener una respuesta automática intuitiva y aunque esta también acumule conocimiento como el segundo sistema, de ninguna manera se puede afirmar que este sistema sea el mismo que se utiliza para los modelos económicos.

    En el segundo texto, el de Cosmides y Tooby, se vuelve a criticar el supuesto de que los agentes son racionales, ya que consideran que esto es ajeno a la naturaleza de los humanos y que dejan de lado la psicología de los mismos. Los autores diferencian a la forma en que resuelven los problemas las computadoras, siempre de la misma manera con el mismo mecanismo, de la forma en que lo hacen los humanos, que tienen que resolver problemas complejos y estos tienen una gran capacidad para adaptarse, no repiten siempre el mismo accionar para los problemas por esto, hay veces que los resultados son superiores a los del agente racional o la computadora. Con este análisis los autores comienzan a reflexionar acerca del enfoque que tiene que tener la teoría económica, si esta tiene que seguir centrándose en el homo economicus o si se tiene que dedicar a estudiar el funcionamiento real del cerebro humano y como mejorar la teoría en base a esto.

    Me pareció sorprendente la distinción acerca de los dos sistemas que tienen para pensar y decidir las personas, me pareció interesante como en el texto se vinculan varias teorías de la psicología cognitiva con la economía y ofrece una critica muy original con un enfoque muy distinto y logra refutar varios supuestos de los modelos económicos y del análisis económico en general. Me pareció sorprendente también como en el segundo texto los autores llegan a admirar la habilidad que tienen las personas para adaptarse y hasta superar al razonamiento que haría una computadora.

    Para Kahneman ¿Piensa que las decisiones tomadas según el segundo sistema son mejores que las tomadas por el primero mas intuitivo?¿En que situaciones seria mejor tomar decisiones con el primer sistema?

    ¿Cuándo las personas leen la teoría de Kanheman puede hacer que estas utilicen mas el segundo sistema que el primero? ¿Cree el autor que una sociedad puede beneficiarse si tiene mas personas que utilicen el segundo sistema?

    ¿Cómo incorporarían los autores a la psicología evolutiva en nuestros modelos económicos? ¿Tendría esto utilidad alguna o imposibilitaría la implementación de estos modelos? ¿Bajo un punto de vista instrumentalista seria beneficioso incorporar a la psicología evolutiva e intentar analizar al cerebro humano en los modelos económicos?

  12. “Mapas de racionalidad limitada” – Daniel Kahneman y “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” – Leda Cosmides & John Tooby:
    Resumen:
    Kahneman destaca que existen dos sistemas cognitivos: un sistema de pensamiento rápido e intuitivo que puede llegar a ser potente y preciso de practicarlo y, por otro lado, un sistema lento que requiere un gran esfuerzo. De hecho, el sistema al que se le asigna una determinada tarea dependerá del esfuerzo que conlleve. Además, el sistema cognitivo se adapta bien a su entorno y presenta dos sistemas de ajustes ante cambios: uno de corto plazo que es flexible y requiere esfuerzo y uno de largo plazo consistente a la adquisición de destrezas que genera respuestas eficaces a costos reducidos.
    Por otra parte, a través de una serie de experimentos, señala la importancia que tiene la accesibilidad en nuestras decisiones. De esta manera, las expectativas son un determinante poderoso de la accesibilidad e incluso la atención sobre el sujeto gramatical lleva a distintas ideas. La percepción, por su parte, depende de la referencia, lo cual deja en evidencia los errores de la teoría de Bornoulli. Por lo tanto, en cuanto al “homo economicus”, afirma que “las perspectivas de la gente respecto a las decisiones y los resultados se caracterizan por marcos limitados y por los conceptos relacionados de calculo mental y agrupamiento de decisiones”.
    Leda Cosmides y John Tooby destacan en la segunda lectura los beneficios de la incorporación de la psicología evolutiva en las ciencias económicas a los efectos de ampliar el concepto de “racionalidad”. En la misma línea que Kahneman, señalan que el “aislamiento” de la economía con respecto a otras ciencias naturales le ha sido perjudicial y se ha quedado con una visión parcial de la mente humana. Por lo tanto, intentan explicar la arquitectura de la mente humana aceptando que tiene un contenido que la sociedad le ha ido inculcando a los largo de la vida de los individuos. No obstante, indican que la intuición está notablemente desvalorada y que nos permite adaptarnos a contextos distintos de una manera que ni las computadoras ni los algoritmos han podido.

    Aspectos novedosos/interesantes:
    En primer lugar, resulta sumamente interesante la ampliación del concepto de la racionalidad. El homo economicus racional que se utilizaba como metodología previo a las teorías de Kahneman, tenía un único sistema cognitivo con la capacidad lógica de un sistema 2 perfecto y reducidos costos de cálculo de sistema 1. Sin embargo, la aplicación de esa metodología resulta un error empírico y práctico como demuestra Kahneman. En ese contexto, es destacable la frase de Kahneman “la alternativa a modelos sencillos y preciosos no es el caos” y condice con lo que decía Elinor Ostrom. En la actualidad ya no se intenta estudiar modelos sencillos predictivos, sino modelos complejos que permitan destacar la multicausalidad de los eventos.
    Por otra parte, muchas veces queda en el olvido la interdisciplinariedad que es necesaria para entender la racionalidad y los economistas tienden a simplificarla en una “racionalidad económica perfecta”. Lo interesante, entonces, es comprender que la intuición, como señala el segundo paper de Leda Cosmides y John Tooby, puede lograr una rapidez y adaptabilidad que ni los algoritmos y máquinas complejas pueden. La mente humana, entonces, hace cosas complejas e increíbles que muchas veces se ignora o desestima. Nuevamente, se puede aludir al concepto de que la complejidad de la mente humana dista de ser un caos. Por lo tanto, el análisis debe ser ampliado utilizando elementos de otras disciplinas y aplicando el concepto de subjetividad para el análisis de los individuos e ideología e instituciones para el análisis de la sociedad en su conjunto.
    Asimismo, uno de los puntos que me parece destacable del trabajo de Kahneman es la denominada “Ley de los pequeños números” y sus implicancias. Normalmente, cuando estudiamos en microeconomía o materias similares la aversión al riesgo y las elecciones en incertidumbre, estamos considerando solo una parte de la realidad. Lo que “no se ve”, tal como señala este trabajo, es ese cuadrante negativo que señala que una persona que ya está mal, puede dar mucho más por estar un poco mejor, por más “irracional” que parezca a simple vista. Ese es tan solo un ejemplo de lo poderosa que resulta la ley de los pequeños números y el alcance de este “pensamiento rápido”.

    Preguntas:
    – Si la intuición es algo tan bueno y este pensamiento rápido debe ser respetado debido a su capacidad de adaptarse, ¿por qué suele ser tan castigada? Para lograr una mejor toma de decisiones rápidas, el autor señala que la intuición debe ser ejercitada, ¿cómo podría lograrse esto? ¿El sistema educativo debería ejercitar más la intuición y menos la parte de memoria?
    – Kahneman señala en su paper que los incentivos no sirven tanto como se pensaba porque se valora mucho más el castigo que el incentivo. Por lo tanto, ¿qué puede motivar a la gente? ¿Qué puede reemplazar un sistema de incentivos? ¿Un sistema de castigos fuerte sería más efectivo que un sistema de beneficios?
    – Las ciencias naturales han sido considerablemente ignoradas por las distintas escuelas del pensamiento económico a lo largo de la historia ¿a qué se debe esto? ¿Qué otros aspectos o conceptos de las ciencias naturales se puede incorporar a la economía?

  13. RESUMEN

    En “Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual” por Daniel Kahneman y en “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” por Leda Cosmides y John Tooby podemos analizar el comportamiento del individuo y su evolución en el tiempo. En la conferencia de Kahneman vemos como el individuo actúa de manera irracional frente a distintas situaciones que la podríamos explicar a través del concepto de bounded rationality en donde el ser humano es racional dentro de la irracionalidad. Para mostrar este concepto el autor desarrolla el concepto de percepción y la divide en dos categorías. La primera se basa en la información directa que esta a nuestro alcance sin esfuerzo alguno mientras que la segunda implica un grado de complejidad mas alto escapando así de la intuición del individuo. Este concepto deriva en el pensamiento intuitivo que es de gran utilidad, pero abarca errores constantes. Para aclarar esta idea Kahneman procede con numerosos ejemplos donde concluye que los individuos toman decisiones a partir del promedio en estudio en vez de la suma de este. Esto puede conducir a un comportamiento irracional ya que el promedio no es la suma del conjunto por ende esconde información. En el texto de Cosmides y Tobby dicen que el comportamiento racional no es en ningún sentido el estado natural. Llega un punto en donde entran tantas variables en juego a la toma de decisión que el individuo optimiza a su manera y parece actuar de manera irracional.

    NOVEDOSO

    Resulta fascinante como la mente del ser humano puede en muchos casos optimizar de una manera mejor a la que podría hacer un sistema artificial que resuelve problemas. Esto se debe a que el sistema artificial este atado a partir de datos históricos y brinda una solución. Sin embargo, pueden surgir mejores alternativas a las que da el modelo ya que la información es distinta esto permite que el ser humano pueda encontrar una mejor solución. Un ejemplo de esto puede ser Einstein donde su profesor lo reprobaba porque no seguía el modelo, los pasos que llegaban a la solución. Sin embargo, si seguía estos pasos tal vez tardaba más por ende salía del modelo y lo hacia de su manera que llegaba a la misma solución, pero de una manera más rápida. Otro punto remarcable es como el pensamiento intuitivo puede llevar a errores recurrentes pero que no se resuelven ya que encontrar la respuesta puede involucrar un costo cognitivo altísimo que no vale la pena sacrificar.

    PREGUNTAS

    ¿Repetir un error causado por el pensamiento intuitivo es siempre beneficioso?

    ¿Estos errores no podrían llevar a problemas irreversible en el futuro?

    Con la respuesta a la pregunta de arriba ¿Conviene optimizar con una mirada puesta en el corto plazo o siempre hay que pensar en el largo plazo?

  14. “Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual” Daniela Kahneman y “Better than rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” Leda Cosmides y John Tooby

    RESUMEN
    Los puntos principales del ensayo elaborado por Leda Cosmides y John Tooby, tal como su título indica, son, en primer lugar las novedosas nociones e investigaciones desarrolladas por la psicología evolutiva. Además los autores pusieron el foco principalmente en las potencialidades de tal disciplina y de los mencionados hallazgos desarrollados por ella como un gran complemento interdisciplinario para la ciencia economía, que la gran mayoría de las veces desarrolló sus modelos teóricos bajo supuestos de racionalidad de los individuos, que poco se asemejan a la realidad. Brevemente, la idea central del texto es que “la teoría económica puede estar basada cada vez más tanto teórica como empíricamente en modelos que comprenden el proceso de toma de decisiones mecánicas que realizamos los humanas, que actualmente está siendo construido dentro de la psicología evolutiva”.
    El modelo desarrollado por el psicólogo estadounidense Daniel Kahneman, continua con la mima línea investigativa. Él, en su paper “Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual” pretendió estudiar diferentes tipos de sesgos e intuiciones que los individuos presentan a la hora de tomar decisiones con el objetivo de elaborar, junto con los colaboradores, lo que llamó “un mapa de racionalidad limitada”. La principal razón para la elaboración de tal “mapa”, como él mismo lo afirma, es lograr comparar y diferenciar las creencias que tienen los individuos y que los guían a tomar ciertas decisiones con respecto a las elecciones y las creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional.

    LO NOVEDOSO
    Del texto titulado “Better than rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, me pareció increíblemente interesante la idea que rescatan de la psicología evolutiva, que postula que los seres humanos a lo largo de la historia nos fuimos enfrentando cada vez con nuevos problemas o con problemas más desafiantes y que para enfrentarlos y sobreponérnosles debimos adaptarnos y evolucionar desarrollando nuevas habilidades que pudieran dar respuesta o servir como solución y que estás serían a lo largo de la historia internalizadas e incorporadas como nuevas aptitudes de las que podría servirse el género humano. En este sentido, Cosmides y Tooby afirmaron que: “desde esta perspectiva, la mente humana es poderosa e inteligente, no tanto por contener métodos racionales de propósito general (aunque pueda incluir algunos), sino más bien porque viene equipada con una gran formación de lo que podríamos llamar “instintos de razonamiento”. Aunque los instintos son a menudo pensados como el polo opuesto del razonamiento, un creciente cuerpo de evidencias indica que los humanos tienen muchos circuitos de razonamiento, aprendizaje y preferencia que (i) son completamente especializados para resolver los problemas específicos de adaptación que nuestros antepasados homínidos encontrado regularmente; (ii) se desarrollan de manera confiable en todos los seres humanos normales; (iii) se desarrollan sin ningún esfuerzo consciente: (iv) se desarrollan sin ninguna instrucción formal; (v) se aplican sin ninguna conciencia de su lógica subyacente; y (vi) son distintos de otras habilidades generales para procesar información o comportarse de manera inteligente”.
    Por otro lado, en lo relativo a lo desarrollado por Kahneman llamó mucho mi atención cómo él busca derribar está noción un tanto utópica de que la creencias de los individuos a la hora de tomar decisiones cuentan con creencias y por tanto también con información completa y verdadera, o al menos suficiente. Hoy más que nunca, con los abrumadores y crecientes volúmenes de datos y el fenómeno de la “desinformación” sabemos lo errónea y peligrosa que puede volverse esta creencia.

    PREGUNTAS A LOS AUTORES
    1) Para Cosmides y Tooby: ¿Ustedes consideran que el único momento en que los individuos razonan y no viven esencialmente respondiendo por instintos es aquel en el que se les presentan nuevos desafíos a los que se deberán adaptar o morir?
    2) Para Cosmides y Tooby: Si la disciplina económica ha de incluir en sus teorías los “instintos de razonamiento” desarrollados por la psicología evolutiva, ¿cómo creen que luego logrará distinguir entre las decisiones tomadas por instinto o por puro uso de la razón?
    3) Para Kahneman: ¿Quitar el supuesto de creencias óptimas que guían las decisiones de los individuos podría asemejarse a lo que en teoría de juegos se conocen como “juegos de información completa y perfecta”? En dichos juegos todos los individuos conocen al momento de decidir la historia completa de todas las decisiones tomadas hasta ese momento por otros y además están seguros de los posibles resultados de las decisiones que tomen o hayan tomado los demás individuos con quienes interactúa o “juega”?

  15. RESUMEN

    En el texto “Mapas de racionalidad limitada” de Daniel Kahneman, se explora la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. El texto busca diagramar un mapa de racionalidad limitada, donde se analizan los sesgos a partir de creencias comunes y sus elecciones en base a estas poniéndolo en contraste con lo que los economistas llaman las elecciones óptimas que responden a los modelos de agentes racionales. Concluye que la intuición y el razonamiento son vías alternativas para resolver problemas, que la primera es mas rapida y hace un tipo de estandarización de problemas y, por el contrario, la segunda es mas lenta y analitica. Y también de la importancia del autoestima en la toma de riesgos y prácticas mitigatorias del mismo.
    En el texto “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand “ de Leda Cosmides y John Tooby se discute si los agentes racionales son un estado de la naturaleza o no, si provienen de una mano invisible biológica o son una construcción adaptativa al ambiente en cual nos desarrollamos y a las experiencias cognitivas que hemos vivenciado; haciendo interdisciplina de la psicología, la economía y la biología. Concluyendo que tenemos un set de información básica que nos permite la toma de decisiones intuitivas y que a ese set se le adicionan nuestras vivencias y nuestro ambiente moderno con el cual modificamos esas respuestas comunes a decisiones más adecuadas al contexto en el cual vivimos.

    IDEAS

    Evolutionary psychology should be able to supply a list of human universal preferences, and of the procedures by which additional preferences are acquired or reordered. Models of such mechanisms should be able to address long-standing problems in economics by widening the scope of preferences beyond the usual notion of goods and services

    A veces la gente se enfrenta a una pregunta difícil sustituyendola por una más fácil, que a menudo el procesamiento de la información es superficial, que las categorías se representan mediante prototipos.

    Reasoning, learning, and preference circuits have all the hallmarks of what people usually think of as «instincts».They make certain kinds of inferences just as easy, effortless, and «natural» to humans as spinning a web is to a spider or building a dam is to a beaver

    Our evolved psychology may have alternative modes of operation that prompt humans everywhere to find alternative sets of rules to be reasonable, depending on how closely their particular economic environment mimics various Pleistocene ecological conditions.

    PREGUNTAS

    A menudo, los economistas critican la investigación psicológica por
    su propensión a generar listas de errores y sesgos, y por su fracaso a la
    hora de ofrecer una alternativa coherente al modelo del agente racional.
    Esta queja solamente está justificada en parte: las teorías psicológicas del
    pensamiento intuitivo no pueden competir con la elegancia y la precisión
    de los modelos normativos formales de la creencia y la elección, pero esto
    es simplemente otra forma de decir que los modelos racionales no son
    realistas desde una perspectiva psicológica. ¿Un modelo que no responde a la realidad, es útil? Esta pregunta es más para Martin.

    En los ejemplos considerados hasta ahora, la intuición estaba vinculada a malos resultados, pero el pensamiento intuitivo puede ser también potente y preciso. Mediante la práctica prolongada, se adquieren destrezas notables y sus resultados se producen rápido y sin esfuerzo. ¿Puede ser que las decisiones basadas en la intuición respondan a un trade off de velocidad de acción-calidad de la decisión donde nos resulte más conveniente actuar rápido que de forma infalible?

    This view implies that cultural differences are vastly overstated, because beneath existing surface variability all humans share the same set of preference-generating and decision-making devices. Entonces ¿No sería conveniente solo estudiar ese set de preferencias y adaptar los modelos específicamente a cada variable cultural? En función de que el modelo económico propuesto sea fehaciente.

  16. Resumen
    En su trabajo junto a Tversky, Kahneman explora la psicología de las elecciones intuitivas y la racionalidad limitada. Para ello, diferencia dos modos de pensar: el razonamiento y la intuición. Mientras el primero se hace deliberadamente y con mucho esfuerzo, el segundo se presenta de forma espontánea en la mente y sin esfuerzo. Llegaron a la conclusión de que una teoría de la elección que se olvide de los sentimientos no es realista y no sirve para maximizar la utilidad de los resultados tal como se sienten realmente. Como separar las creencias y las preferencias en los análisis de la toma de decisiones es poco realista, plantea incorporar la psicología del sentido común del agente intuitivo en los modelos económicos.
    Cosmides y Tooby critican también el modelo del agente racional y proponen incorporar la psicología. Como los seres humanos se comportan en virtud de dispositivos computacionales incorporados en el cerebro, una explicación completa de cualquier comportamiento necesariamente invoca teorías sobre la arquitectura de estos dispositivos computacionales. La explicación de estos dispositivos suele dejarse implícita en los modelos económicos. Los autores creen que es innecesario y limitante que la economía se aferre sin apoyo científico al supuesto de racionalidad. En cambio, desarrollar modelos explícitos y bien especificados de la mente humana puede mejorar el alcance y la especificidad de la teoría económica. Por eso, es importante identificar y mapear los dispositivos computacionales especializados, ya que dan forma a los procesos económicos. Concluye afirmando que la teoría económica puede fundamentarse cada vez más en estos modelos.

    Lo novedoso
    Me pareció interesante el nuevo enfoque que plantean estos autores. Hoy en día se asocia muy poco a la economía con la psicología. A partir de este enfoque, el análisis de la toma de decisiones se haría mucho más amplio, pero también más preciso. El supuesto de la racionalidad puede tornarse un término vago. Abrir el estudio de la toma de decisiones a la psicología implicaría un cambio radical en el estudio de la economía. Además, es importante tener en cuenta que experiencias culturales diferentes propician intuiciones diferentes, lo que dificulta la tarea de formular un único modelo de agente racional. Por otra parte, creo que con el continuo desarrollo actual de la psicología y la neurociencia, podremos comprender más a fondo la arquitectura de esos dispositivos computacionales en los próximos años.

    Preguntas al autor
    1. Incorporando el componente psicológico al análisis de la toma de decisiones, ¿podríamos llegar a un modelo “mejorado” del agente racional o sería imposible formular un modelo generalizado, teniendo en cuenta la diversidad de elecciones y preferencias de los humanos que plantean los autores?
    2. ¿Por qué la psicología nunca se ha incorporado a la economía? ¿Podemos considerar al estudio de las expectativas (adaptativas, racionales) como un acercamiento a la psicología?
    3. Kahneman, usted cree que una teoría de la elección que se olvide de los sentimientos no es realista y no sirve para la verdadera maximización de utilidad. Agregar el componente de los sentimientos, ¿no puede dificultar los modelos matemáticos de optimización? ¿Cómo es posible conjugar los sentimientos humanos con un modelo matemático consistente?

  17. Guía de lectura 13: Mapas de Racionalidad Limitada – Better Than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand.
    Santiago Javier Brusco

    Objetivos
    La idea de la guía de lectura consta de tres partes: un resumen acerca del texto en cuestión (D. Kahneman: Mapas de Racionalidad Limitada, L. Cosmides & J. Tooby: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand), ideas que haya encontrado novedosas o sorprendentes, y finalmente tres preguntas que le haría al autor.

    Resumen

    Tanto el trabajo de Kahneman como el de Cosmides & Tooby; tratan acerca de esta rama relativamente nueva de la economía, llamada economía conductual; o como a mi me gusta llamarla, “neuronomics”. En Mapas de Racionalidad Limitada, Kahneman explora y postula la psicología de las creencias y opciones intuitivas, exponiendo una racionalidad limitada. Se presenta un análisis de la heurística de juicio, la elección arriesgada y los efectos que enmarcan. A tal fin estudia intuiciones, pensamientos y preferencias que vienen a la mente de inmediato, sin tiempo para la reflexión. Al mismo tiempo, analiza la noción de que los pensamientos se diferencian en una dimensión de la accesibilidad, esto es que hay algunos que vienen a la mente mucho más fácil que otros, y la distinción entre procesos de pensamientos intuitivos y deliberados.

    Cosmides y Tooby plantean algo diferente, pero no tanto. Ellos plantean que la racionalidad en la que está basada la economía, no es real; si no que se determina neuronal y evolutivamente. Cosmides y Tooby plantean una serie de rasgos instintivos, los cuales incluyen tareas especializadas, que las hace incluso mejor que racionales, en lo que tiene que ver con el desarrollo económico y organizacional; a diferencia de lo planteado por Kahneman, que indica una capacidad limitada. Ellos plantean que la teoría del comportamiento económico tiene que ser explicada mediante una teoría que estudie la estructura mental y cognitiva de los individuos, ya que ellos postulan que ahí esta la toma de decisiones económicas.

    Ideas sorprendentes o novedosas

    Primero que nada, encontré como sorprendente que Kahneman haya sido el primer psicólogo de profesión, en ganar un premio Nobel de Economía; aunque leyendo su trabajo no me extraña mucho. También me pareció novedoso que ambos trabajos intenten y logren explicar a la Economía desde un enfoque cognitivo, ya que, explicándola mediante un marco cognitivo/mental, se podrían hacer generalizaciones mucho mas grandes acerca de las decisiones económicas de todos los individuos.

    Tres preguntas al autor

    ¿Qué opinan acerca de la Teoría de expectativas adaptativas de Milton Friedman?

    ¿Creen que la economía explicada desde un enfoque cognitivo, permitiría extender generalizaciones sobre decisiones y “game theory” a lo largo de la mayoría de la población? (suponiendo que la mayoría de los individuos comparten ciertos rasgos).

    ¿Es la economía conductual una evolución de la economía neoclásica? ¿O simplemente una alternativa?

  18. Resumen
    En estos textos encontramos una nueva área de la economía abocada a la psicología, que se basa principalmente en la idea de que los individuos no somos racionales sino que tomamos decisiones en base a sesgos sistemáticos.
    Kahneman y Tversky intentan esbozar mapas de racionalidad limitada analizando la el comportamiento de los individuos, partiendo del objetivo de explicar porque los individuos, en contextos particulares, toman decisiones que no parecen ser racionales. Estos autores realizan y escriben sobre 3 investigaciones e incluyen en su análisis sobre estas la intuición y la elección desde el área psicológica. En “Better than Rational”, los autores comienzan por criticar y disentir de los economistas que aseguran que el estado natural del hombre es el de ser racional, explicando que todo lo que sale de “no hacer nada” deja de ser natural y debe ser estudiado y explicado. Muestran con su paper que hay una relación muy importante entre la economía, la psicología y la biología. Como conclusión indican que no están de acuerdo con la economía del comportamiento y que los modelos analizados hasta el momento en esa rama económica se alejan de la realidad.
    Algo para destacar
    Me parece muy interesante esta nueva relación entre la economía y la psicología ya que ambas estudian el comportamiento del ser humano a través de sus decisiones, y anteriormente no habían sido tan relacionadas. Además, si bien me cuesta aún encontrar una gran relación entre la economía y la biología, me parece un área muy interesante de investigación y entiendo que en algunos puntos se pueden relacionar. Esta nueva rama de la economía es una rama que entiendo que todavía tiene mucho por desarrollar y uniendo estas distintas disciplinas se puede llegar a encontrar nuevos modelos muy interesantes más acercados a la realidad aunque, como dicen muchos economistas, nunca podrán representar 100% la misma porque se debería conocer la psicología individual de cada uno de los habitantes del planeta para hacerlo.
    Preguntas
    1) ¿Hasta que punto se puede relacionar la economía con la psicología para aumentar realismo sin perder capacidad de análisis?
    2) Con las nuevas tecnologías, redes sociales y el análisis de datos, ¿Será posible comprender casi al 100% la mente de los individuos para poder analizar la economía desde ese lugar con modelos más realistas?
    3) ¿Cómo explican que la mayoría de las teorías de la economía del comportamiento sirvan como predicciones acertadas? ¿Pueden ser acertadas más allá de tener supuestos con los que no coinciden?

  19. Resumen
    Tanto en “Mapas de racionalidad limitada” de Daniel Kahneman y en “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” de Leda Cosmides y John Tooby, los autores se proponen cuestionar el supuesto que implica que los individuos se comportan de manera racional utilizando diferentes enfoques.
    Kahneman a la largo de su análisis, Kahneman se propone obtener un mapa de racionalidad limitada que explore sesgos sistemáticos que surgen en las elecciones de la gente y las creencias en los modelos del agente racional. La labor del autor incluye 3 programas: explorar la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende, la teoría prospectiva (elección en torno al riesgo) y los efectos del marco y sus implicaciones para los modelos del agente racional.
    Distingue entre el razonamiento, el cual requiere mucho esfuerzo, y el pensamiento intuitivo, que parece que se presenta de forma espontánea en la mente. De este modo, se diferencian dos tipos de procesos cognitivos: el sistema 1 con operaciones rápidas, automáticas y cargadas emocionalmente, y el sistema 2, con operaciones más lentas, consecutivas y que requieren más esfuerzo.
    Para llevar a cabo su investigación, el autor realiza múltiples experimentos en diversas personas. A través de los mismos, llega a la conclusión de que los individuos son conducidos mayormente por la intuición y no se guían mediante lo que pueden calcular, sino lo que pueden ver en un momento dado. Por lo tanto, para Kahneman los individuos no son racionales en términos de lo que implican los modelos utilizados en economía.
    Por otra parte, Cosmides y Tooby proponen implementar la psicología evolutiva al análisis del comportamiento de los individuos y sus decisiones.
    En su explicación, los autores cuestionan la creencia de que el comportamiento racional es lo natural. Para esto, sugieren que mediante la selección natural y años de evolución, se crea un proceso de decisión y se conformó un mejor y más complejo mecanismo para encontrar soluciones a problemas.
    Por lo tanto, para los autores, la psicología evolutiva es más eficiente a la hora de explicar la capacidad y el proceso por el cual los individuos solucionan problemáticas y toman decisiones.
    Sorprendente
    En primera instancia, lo que me resultó más interesante es cómo se utilizan herramientas de la psicología y de la biología para resolver una problemática económica. Me parece novedosa esa combinación interdisciplinaria, principalmente porque más allá de que tanto la psicología como la economía formen parte de las ciencias sociales, se está a su vez permitiendo la inserción de las ciencias naturales en el análisis a través del uso de la biología.
    Otro aspecto que llamó mi atención, fue el uso de los experimentos sociales y cómo las diferentes maneras de plantear una misma solución a una problemática puede conducir a una respuesta completamente diferente por parte de los individuos debido a que se inclinan mayormente al uso de la intuición.
    Finalmente, considero interesante la relación que hacen Cosmides y Tooby acerca de cómo la selección natural es en sí misma una “mano invisible” que crea la la estructura mental y que posteriormente, la interacción que se produce entre las mentes es lo que produce como resultado la mano invisible que conocemos en economía.
    Preguntas
    ¿En qué medida consideran que el supuesto de racionalidad se sostiene únicamente por una necesidad pragmática de facilitar la modelización?
    ¿De qué otra manera creen que se podría aplicar el estudio de la psicología evolutiva a la economía?
    ¿Bajo qué criterio se podría decir que un comportamiento es completamente racional?

  20. Leda Cosmides & John Tooby: “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.
    Daniel Kahneman, “Mapas de racionalidad limitada”.

    Resumen:
    En “Mapas de racionalidad limitada”, Kahneman nos propone entender su reflexión acerca de cómo piensa el hombre y mientras nos demuestra esto, realiza un análisis de las elecciones de las personas desde esa forma de pensamiento. Este aporte que el autor realizo para el área de la psicología conllevo consigo, al mismo tiempo, un gran papel para la teoría económica.
    Daniel Kahneman destaca que existen dos sistemas cognitivos: un sistema de pensamiento veloz e intuitivo y en cambio el otro, un sistema de razonamiento que requiere un gran esfuerzo, que llevara un proceso más lento, y como consecuencia, define que las personas tomas sus decisiones a través de la intuición. Finalmente, en el artículo, se destacan los programas de investigación en los que podemos ver la importancia que tiene la accesibilidad en las decisiones finales.
    Por otro lado, en el artículo de Leda Cosmides & John Tooby, como apreciar como explican porque no es posible relacionar el modelo de racionalidad con la naturaleza humana. Esto lo resuelven intentando explicar que el comportamiento humano nos lleva a adaptarnos de mejor manera que si fuéramos totalmente racionales.

    Novedoso:
    Lo que más capto mi atención fue como los autores aplican la psicología al factor económico y lo realizan a través de investigaciones acerca de las decisiones de las personas en vez de seguir confiando en los aspectos ya generalizados. Y por último, como refutan la idea de que si el individuo es totalmente racional, tomarían sus decisiones con total certera por lo que no cometerían errores y tampoco, no maximizarían sus beneficios.

    Preguntas:
    ¿Sería correcto describir al pensamiento racional como un conjunto de decisiones intuitivas?
    ¿Cuál fue el punto de partida para que la psicología se introduzca en las ciencias económicas?
    ¿Por qué se toman decisiones personales sobre decisiones que no son racionales económicamente?

  21. Resumen
    Leda Cosmides y John Tooby en su texto comienzan explicando que las personas no se comportan naturalmente de forma racional y que en los modelos económicos se asume que si se comportan de tal manera. A partir de este punto comienza a desarrollar la idea de la psicología evolutiva, porque es tan importante, como se conecta esto con la economía, etc. Luego explica cómo es la nueva visión acerca de la mente humana y como fue evolucionando con el tiempo.
    El texto de Daniel Kahneman comienza explicando que los seres humanos tienen dos sistemas de pensamiento: uno intuitivo y otro más racional. El primero es un pensamiento más rápido, sin esfuerzo, técnicamente a esto se lo llama: accesibilidad, en cambio, el segundo es más deliberado, requiere esfuerzo. Explica también los efectos marco, que hace referencia a como muchas personas dependiendo de las descripciones de un problema eligen una u otra opción, a pesar de que las descripciones son equivalentes, pero se resaltan distintos aspectos del problema. A lo largo de todo el texto se incluyen ejemplos y experimentos que ejemplifican los conceptos explicados.
    Novedoso o sorprendente
    En el texto de Leda Cosmides y John Tooby lo más novedoso en mi caso fue como se relacionan ciencias que uno intuitivamente no relacionaría como la Psicología, la Biología y la Economía. Como incluye estas ciencias dentro de los modelos económicos es sorprendente. También me llamo la atención que todos los economistas, como explican los autores en el texto, en sus modelos incluyen de forma implícita una gran cantidad de conceptos psicológicos. Por otro lado, el texto de Kahneman me parece muy novedoso en general. Como analiza la forma de pensar de los seres humanos no solamente es beneficioso para el ámbito de la psicología también es clave para la economía. Me sorprendió especialmente cuando explica el efecto marco, como simplemente diciendo lo mismo pero resaltando distintos aspectos del problema las personas cambiamos nuestra decisión.
    Tres preguntas
    Para Daniel Kahneman, ¿Las respuestas de las personas a todos los problemas en los cuales tenemos que elegir entre las opciones dadas se pueden explicar por la aversión a las pérdidas?
    Para Leda Cosmides y John Tooby, ¿En que se basaron los científicos cuando originaron la primera visión acerca de la mente?
    Para Leda Cosmides y John Tooby, ¿Creen que en algún momento el ser humano logrará entender de forma absoluta la estructura de procesamiento de información que tenemos los seres humanos?

  22. Resumen

    A través de su discurso, Kahneman describe su concepción del pensamiento humano a través de un modelo de racionalidad limitada. Este último se compone de 2 sistemas, estando el primero basado en la intuición y determinado por las costumbres, cuyos principales componentes son la rapidez, la falta de esfuerzo, la emoción y la asociación. A su vez, el segundo sistema encuentra al racionamiento como principal determinante, cuyas características son la neutralidad, el esfuerzo, la lentitud y el control. El autor sostiene que, mientras el segundo sistema domina al primero, la mayoría de las decisiones económicas se toman a partir del primero, con una fuerte resistencia al riesgo. Finalmente, concluye sosteniendo que la incorporación de la psicología intuitiva a la teoría económica presenta un fuerte desafío para el avenir de la economía.
    Mientras tanto, a través de su paper, Cosmides y Tobby critican la suposición general de que el comportamiento racional es el estado de naturaleza humano. En cambio, sostienen que la “mano invisible” de la selección natural creó la estructura de la mente humana, y que la “mano invisible” económica de Adam Smith es generada por la interacción entre estas mentes. De esta forma, argumentan que, las preferencias y decisiones individuales no están determinadas por el pensamiento racional. A su vez, adoptan un enfoque evolutivo, que asigna al instinto un rol clave, estando de esta manera relacionado estrechamente con el primer sistema desarrollado por Kahneman.

    Factores novedosos

    Desde mi perspectiva, resulta sumamente interesante el hecho de que, según tanto Kahneman como Cosmides y Tobby, la mayoría de las decisiones económicas gubernamentales se tomen a partir de un sistema basado en la intuición y las costumbres. Esto tiene un claro correlato empírico con la Argentina, cuya política económica no encuentra consistencias en el largo plazo, sino que se determina “de acuerdo a las circunstancias”. En la política económica nacional se pueden encontrar diversos patrones que se asocian directamente al pensamiento tradicional argentino: aversión a la competencia, pedidos de “ganancia justa” a los empresarios, y descreo en la naturaleza monetaria de la inflación. Si el modelo económico argentino fuera racional o neutral, y con atención a la experiencia de otros países, ciertamente no se llevaría a cabo este tipo de políticas.
    A su vez, sobre el paper de Cosmides y Tobby, agregaría también que me llamó particularmente la atención su enfoque evolucionista y cognitivo para analizar la economía, debido a su gran vigencia en sub-disciplinas como economía y finanzas del comportamiento.
    Preguntas:

    A Cosmides y Tobby:

    ¿Qué reformas consideran necesarias para incorporar el componente psicológico/cognitivo al decision-making de las principales instituciones económicas supranacionales?

    ¿Cuáles son las causas psicológicas detrás del anchoring, tendencia a permitir que decisiones económicas se vean afectadas por algún ancla?

    A Kahneman:

    ¿Cree usted que, como sostiene Milton Friedman, las principales ideas económicas se dan de acuerdo a corrientes? ¿Qué rol le asigna al Estado en la educación durante este proceso?

  23. Resumen:
    Daniel Kahneman muestra a lo largo de este paper distintos experimentos llevados a cabo acerca del funcionamiento cognitivo del ser humano. Este no siempre encaja con las definiciones neoclásicas del homo economicus. Los modelos del agente racional han sido los que definieron la manera en la cual se invertía, se establecían los precios, cómo las personas toman el riesgo, etc. Sin embargo, la economía del comportamiento va más allá y toma en cuenta los dos sistemas de la cognición humana: la intuición y el razonamiento. Ambos son necesarios a la hora de tomar decisiones, pero el primero es más rápido, emocional y automático, no requiere esfuerzo, mientras que el segundo es más lento, consecutivo, rígido por reglas, neutral y necesita de un mayor esfuerzo. La manera de procesar las situaciones críticas que se presentan en el mercado está normalmente liderada por la intuición. Relacionando a esta forma del comportamiento humano, es posible ver que el humano está muy influido por el sistema uno, por lo que es necesario comprender el funcionamiento para entender los fenómenos del mercado, que son a su vez fenómenos de la sociedad. Por muchos años, los economistas neoclásicos han llevado a la práctica el uso del actor racional como forma de explicar estos procesos. En “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” de Leda Cosmides y John Tooby, comentan que en un seminario uno de los economistas que atendieron dicho evento había comprendido que el comportamiento es racional o psicológico. Esto automáticamente sugiere que el comportamiento natural es el racional y que cualquier desviación fuera de aquel supuesto debe ser analizado por la psicología como una anomalía. Los autores quieren demostrar que el comportamiento racional no es el estado de naturaleza, sino que todo el comportamiento es un estado natural. Entonces pasan a definir una secuencia de sucesos muy controversiales para la economía clásica: la selección natural que hace la mano invisible crea la estructura de la mente humana y la interacción de estas dos mentes es lo que genera la mano invisible de la economía. Acudiendo a la psicología evolutiva, viendo la mente desde la perspectiva de la cognición y observando los razonamientos instintivos sumados a las reglas de juego establecidas se puede utilizar una teoría económica que asegure modelos integradores y más cercanos a la realidad gracias a la psicología evolutiva.

    Novedoso o sorprendente:
    Me ha sorprendido la separación del modelo neoclásico de la realidad. Si bien los modelos son más estructurados y pueden hacer que la comparación de variables sea más efectiva, son ineficientes a la hora de interpretar al mercado como el conjunto de personas que toman decisiones e intercambian productos. Las transacciones son algo puramente humano, por lo que la implementación de la psicología evolutiva hará que el análisis económico pueda ser más eficiente y evitar lo más posibles sesgos innecesarios. Las ciencias sociales son disciplinas que buscan interpretar los fenómenos en donde las personas están involucradas, por lo que esto es esencial.

    Tres preguntas al autor:
    1. ¿Cómo cambia la modelización de la curva de utilidades clásica si la teoría alternativa del riesgo determina que los tomadores de decisiones tienen actitudes frente a las ganancias y las pérdidas que nada tienen que ver en muchos casos con la búsqueda de la riqueza?
    2. El error de Bernoulli solamente es útil a largo plazo, ¿cómo se puede llegar a contemplar una integración entre el modelo racional y las teorías alternativas para que los economistas puedan tener una visión más completa?
    3. La corriente marginalista se ha acercado en algunos puntos a contemplar la subjetividad derivada de las percepciones de las personas, ¿por qué en el último siglo se ha dejado totalmente de lado estas premisas?

  24. Resumen:Daniel Kahneman: «Mapas de racionalidad limitada»/ Leda Cosmides & John Tooby: Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand

    En “Mapas de Racionalidad Limitada”, el Premio Nobel Daniel Kahneman junto a Amos Tversky se encargan de definir conceptos del estudio de la psicología de las decisiones y las creencias intuitivas, examinando una racionalidad limitada. De este modo, utilizando dos modos de pensar y decidir, como la intuición y el razonamiento; plantean un mapa de racionalidad explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realizan, comparando aquellas creencias y elecciones óptimas supuestas en los modelos del agente racional. De esta manera, los autores incluyen tres programas de investigación distintos los unos de los otros a la luz de los avances en la psicología de la elección y el juicio intuitivo; con el objetivo de hallar un tratamiento unificado de la elección y el juicio intuitivo basándose en un estudio previo de las relaciones entre las preferencias y las actitudes. No menos importante, ambos autores aclaran que el modelo de agente racional es utilizado como partida y fuente de hipótesis; pero así y todo consideran estos descubrimientos como una contribución a la psicología la cual podría generar un beneficio secundario en la doctrina económica.
    Por otro lado, Cosmides y Tooby en “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” intentan plasmar los nuevos progresos y avances de la psicología con el objetivo de introducir estos conceptos en la discusión acerca de las decisiones racionales de los individuos económicos. Los autores difieren en base al supuesto de la racionalidad de los individuos como principal concepto para estudiar el comportamiento humano y en la incidencia del mismo en la toma de decisiones. Los autores nos explican que este comportamiento racional no requiere de ningún tipo de explicación, sino más bien que éste responde a un estado de naturaleza. De esta manera, se intenta dejar en evidencia la conexión entre los factores económicos, psicológicos y la biología evolutiva; principales determinantes del concepto de “Mano invisible” de una sociedad, el cual moldea de alguna manera, en base a las preferencias y el aprendizaje de los individuos, la estructura del pensamiento humano.

    Novedoso:

    Me resulto interesante leer a Kahneman, y el análisis que presenta es de mi interés. La idea de intentar plasmar en trabajos el comportamiento o la conducta humana en la economía, que es de lo que en gran parte se trata la economía conductual, campo poco desarrollado, me resulta algo intrigante. En “Mapas de Racionalidad limitada” se puede dar una idea de lo que es el estudio de la economía conductual y es un texto interesante para tener una primera aproximación a los estudios relacionados con la psicología en conjunto con la doctrina económica. La idea del homo economicus, en el que el individuo persigue su propio interés se encuentra plasmada en ambos textos, pero detallada mediante conceptos distintos. Es importante tener en cuenta que las tomas de decisiones en los individuos muchas veces pueden verse modificadas por diferentes sentimientos u emociones del contexto de los mismos. Particularmente Kahneman es quien nos dice que sentimientos o sensaciones causadas por rendimientos futuros producen estas mismas modificaciones en la toma de decisiones de los individuos, y que esta variará según las preferencias del individuo (Aversión).

    Preguntas:

    ¿Desde qué punto de vista se puede fundamentar o explicar el concepto de racionalidad?

    ¿De qué manera, los trabajos Daniel Khaneman influenciaron en la economía conductual? Particularmente ¿Cuáles fueron los hallazgos más reconocidos?

    ¿Puede ser posible que el estudio de la psicología evolutiva logre tener influencias en los estudios utilitaristas, obteniendo como resultado modelos mas predecibles?

  25. Cosmides, L., & Tooby, J. (1994). Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand
    Kahneman, D. (2003). Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual

    Resumen
    En sus trabajos, Cosmides y Tooby (1994) y Kahneman (2003) cuestionan el supuesto tradicional del agente racional presente en los modelos económicos. Cosmides y Tooby toman de la biología evolutiva la conclusión de que las propiedades de un mecanismo evolucionado reflejan la estructura de los problemas que evolucionó para resolver. Según los autores, los problemas adaptativos que enfrentaron los humanos hicieron que la selección natural favorezca el desarrollo de una estructura mental diseñada para resolver problemas específicos antes que problemas generales en tanto para dichos problemas los métodos especializados de resolución resultaron mejores que métodos “racionales” de propósito general. Así, Cosmides y Tooby sostienen que el proceso de selección natural creó la estructura de la mente humana, que a su vez determina las relaciones de intercambio y de organización entre individuos. Es decir, una mano invisible creó a la otra.
    En base a lo anterior, para Cosmides y Tooby la mente humana es poderosa e inteligente porque “viene equipada con una larga lista de lo que uno podría llamar instintos de razonamiento”. La importancia de los “instintos de razonamiento” también es central para Kahneman, quien los llama “juicios intuitivos”. De hecho, las ideas que guían su trabajo son que la mayor parte de los juicios y de las elecciones se efectúan intuitivamente y que las reglas que gobiernan la intuición son generalmente similares a las de la percepción. Con esto en mente, Kahneman diferencia entre la percepción, la intuición (el sistema 1) y el razonamiento (el sistema 2), señalando que los juicios intuitivos son rápidos y poderosos, pero que están expuestos a sesgos sistemáticos. A pesar de sus limitaciones, para Kahneman, en línea con lo planteado por Cosmides y Tooby, esta estructura cognitiva “es un mecanismo computacional impresionante” que tiene la capacidad de adaptarse bien a su entorno. Además, Kahneman señala que solemos basarnos en los juicios intuitivos mucho más de lo que creemos. Por todo lo anterior, entender las similitudes que existen entre la percepción y los juicios intuitivos del sistema 1 es fundamental para comprender mejor como tomamos decisiones y para poder proponer alternativas al supuesto del agente racional.
    El modelo del agente racional supone que los agentes económicos toman la mejor decisión posible dada la información disponible según sus preferencias, que se asumen constantes. Sin embargo, los argumentos de Kahneman son un duro golpe para este modelo. En primer lugar, Kahneman muestra que la accesibilidad de los atributos de los objetos, las situaciones y los problemas es un determinante fundamental de la forma en la que elaboramos nuestros juicios intuitivos. En segundo lugar, el autor discute y corrige el “error de Bernoulli”, es decir, la idea de que lo relevante para el agente económico son sólo los niveles finales de. por ejemplo, riqueza, argumentando que el punto de referencia del agente importa, por lo que deben considerarse las variaciones entre los niveles iniciales y finales en vez del nivel final. En tercer lugar, Kahneman destaca la importancia que tiene la forma en la que se enmarcan los problemas señalando que “el principio básico del efecto marco es la aceptación pasiva de la formulación dada”, así como enfatiza la importancia de la emocionalidad para la toma de decisiones.
    En suma, Kahneman llega a “tres conclusiones generales: (i) existen efectivamente las elecciones que están regidas por las reglas racionales, pero (ii) estas elecciones se limitan a circunstancias poco corrientes, y (iii) la activación de las reglas depende de factores relacionados con la atención y la accesibilidad”. Por lo tanto, los hallazgos de Kahneman refuerzan la conclusión a la que uno llega luego de leer a Cosmides y Tooby: el modelo del agente racional debe revisarse a la luz de la nueva evidencia que proporciona la biología evolutiva y la psicología.

    Sorprendente o novedoso
    Ambos trabajos me interesaron mucho. El texto de Cosmides y Tooby da el puntapié inicial para comenzar a repensar el supuesto del agente racional. Para mí es interesante el enfoque desde la biología evolutiva que tienen los autores y ciertamente creo que es de gran utilidad para la ciencia económica. Además de lo ya mencionado en el apartado anterior, me llevo el descarte de la presunción de la “tabla rasa” que hacen los autores, sosteniendo que el contenido y la estructura mental dependen de la selección natural y no se originan simplemente en el mundo externo.
    En cuanto al trabajo de Kahneman, me parece sorprendente tanto la potencia de los juicios intuitivos como la claridad de los sesgos sistemáticos a los que están expuestos. Personalmente, confirmé en varias ocasiones los sesgos que presenta el autor mientras leía y respondía a los problemas a lo largo del trabajo. En este respecto fue particularmente claro el problema de elección entre los programas para enfrentar la enfermedad asiática. Por todo lo mencionado anteriormente, me llevo de esta lectura que lo que importa no es sólo el “qué”, es decir, la información y los problemas en sí mismo, sino también el “cómo”, esto es, la forma en la que se enmarcan, la accesibilidad de los atributos de los problemas y la emocionalidad de quien toma la decisión.
    Finalmente, me resulta sorprendente una de las últimas conclusiones de Kahneman, quien plantea que “la afirmación de que las apuestas elevadas eliminan las desviaciones respecto a la racionalidad no viene avalada por un análisis detallado de las pruebas empíricas”. Esto es sorprendente: uno pensaría que si cometer errores es más costoso, entonces los agentes dedicarían más esfuerzo al proceso de toma de la decisión y consecuentemente la decisión mejoraría, pero no es así. Como señala Kahneman, el error en este planteo es que un mayor nivel de esfuerzo y atención no implica necesariamente en una mejora en la calidad de la decisión tomada (e incluso puede empeorarla).

    Preguntas a los autores
    1. Cosmides y Tooby señalan que la importancia de “las diferencias culturales están en gran medida exageradas porque todos los humanos compartimos el mismo set de dispositivos generadores de preferencias y de toma de decisiones”, mientras que Kahneman sostiene que “experiencias culturales diferentes propician intuiciones diferentes acerca del significado de las situaciones”. Entonces, ¿qué opina cada uno de los autores respecto de la visión que los demás presentan?
    2. Los hallazgos que presentan los autores, ¿anulan a los modelos económicos que suponen el comportamiento racional de los agentes o sólo los hacen menos realistas e invitan a replantear el supuesto de la racionalidad?

  26. Tanto la conferencia de Daniel Kahneman como el texto de Tooby y Cosmides, presentan una nueva visión dentro del análisis económico que vendría a reemplazar a clásico supuesto del homo economicus, el comportamiento racional del individuo como base de los modelos económicos.
    Kahneman cuya profesión es la psicología, utiliza teorías de dicha área para explicar aquellos motivos por los cuales el hombre no se comporta únicamente de forma “racional” o maximizadora de beneficio. En contraposición al agente económico del modelo clásico, el ganador del nobel plantea un individuo que actúa según dos sistemas cognitivos. Uno refiere a la intuición (el individuo logra responder eficazmente y muy rápido con poco esfuerzo de forma espontánea), y el otro se asocia con el razonamiento (requiere más esfuerzo y se actúa de forma deliberada y generalmente con respuestas más lentas).
    Al percibir una situación que requiera una respuesta o un problema, el individuo generalmente utiliza el primer sistema de forma automática (la intuición), por el cual suele llevar a cometer ciertos errores dado a los sesgos sistemáticos que enfrenta como consecuencia de la relevancia del contexto en la percepción.
    Por otro lado, Cosmides y Tooby, también critican la visión del agente racional en tanto es limitante e innecesario, pero desde un enfoque de la naturaleza de la evolución del sistema cognitivo humano, en relación con el campo de la psicología evolutiva.
    La pareja critica el concepto asumido por muchos economistas, que creen lleva al detrimento de esta ciencia; el comportamiento racional no es el estado de naturaleza del individuo y requiere mayores explicaciones.
    Plantean que los modelos económicos fallan en exponer explícitamente cómo funcionan los sistemas o dispositivos (computational devices) inheritos al ser humano, que son el motor de nuestro comportamiento (en este caso económico). De alguna manera, los modelos económicos simplemente asumen que naturalmente estos dispositivos se comportan bajo reglas racionales.
    En este sentido, el campo de la psicología evolutiva vendría a llenar este espacio en blanco, mediante el desarrollo de modelos específicos completos del funcionamiento de la mente humana que pueden mejorar la teoría económica, y a su vez incluyendo teorías explicitas de la estructura de la mente humana endógenamente a los modelos económicos generando mayor exactitud y poder de explicación.
    El antropólogo y la psicóloga defienden las conexiones causales y analíticas entre la economía, la psicología y la biología evolutiva. Así, pasan a hablar de la selección natural, como un proceso por el cual se llega a la evolución de la mente humana, desarrollándose los dispositivos cognitivos que definen el comportamiento económico, y lo relacionan con el proceso de la mano invisible (Adam Smith). De esta forma las teorías del comportamiento económico necesariamente implican teorías sobre las estructuras de los mecanismos cognitivos, que son las que generan el comportamiento en sí y modelan los procesos economicos.

  27. Resumen

    Los autores revisan y desafían la teoría con un supuesto de individuo racional. Kahnemann, dado su background en psicología, explica que hay dos procesos cognitivos: intuición (sesgada, en general usada en la toma de decisiones, esto luego ejemplificado) y razonamiento. El esfuerzo que uno esta dispuesto a alocar en cada decisión juega un rol fundamental en que proceso cognitivo se desarrolla.
    Cosmides y Toby por su lado, comentan la economía desde el lado de evolución en la mente humana. El entorno social influye notablemente en el proceso cognitivo. Las estructuras cognitivas que quedan son aquellas que “sirven” a modo practico y son seleccionadas por la “mano invisible” de la selección natural. También comentan que la mencionada intuición no es en si algo “negativo”: En cierta forma es lo que da plasticidad al humano – la intuición es una cualidad única que no compartimos con las maquinas.

    Novedoso

    Me es llamativo cuando se plantea que las diferencias culturales no influirían en la toma de decisiones. En la vida real, las observamos cotidianamente. No creo que esto sea incompatible con la noción de que la mayoría de las decisiones son gobernadas por la intuición. Después de todo, es posible que eso pase (es lo mas lógico luego de leer estos artículos) pero las diferencias culturales impliquen distintas tonalidades de costumbres, prejuicios – intuiciones. Por otro lado, rescato mucho lo interesante que se hace la teoría cuando a) uno cuestiona sus conceptos mas fundacionales y b) lo hace desde otra mirada mas fresca (por venir de otro campo). Lleva a pensar en que cosas se puede estar perdiendo el saber colectivo o que cosas estaremos descubriendo “tarde” por no prestar atención a a) la critica mas osada y b) la critica de aquel que, como en este caso, “no sabe de economía”.

    Preguntas

    Poniéndose el traje de economistas por un momento, ¿creen que el supuesto del individuo racional es valido si igualmente puede predecir fenómenos de la realidad? ¿Qué clase de conclusiones erróneas nos llevamos por hacer este supuestos?

    ¿Hay alguna correlación concreta entre nivel de desarrollo y “nivel de racionalidad” del individuo base? ¿Puede llegar a haber una especie de segmentación de modelos económicos en base a esto o serian diferencias marginales (por ejemplo: países desarrollados/emergentes/frontera)?

    ¿Cuál creen será la siguiente disciplina “externa” en el futuro en impactar fuertemente en la HPE luego del caso de la psicología?

  28. Resumen
    Ambos textos toman interés en discutir el común supuesto de la racionalidad de los agentes económicos en los modelos. Mientras Kahneman establece que muchas de las actitudes diarias de las personas no pueden ser clasificadas como racionales, Cosmides y Tooby se dedican a explicar cómo, al no ser el comportamiento racional el estado natural de la acción humana, es necesario explicar este supuesto. En este último texto, los autores explican cómo funciona la evolución y el desarrollo cognitivo que lleva a las personas a actuar racionalmente. Este desarrollo se da a partir de la necesidad de enfrentar problemas diarios que requieren cierta adaptación de la conducta para poder ser resueltos. De esta manera, la mente humana no funciona como solucionadora de problemas generales, sino como una red de dispositivos especializados en la resolución de problemas surgidos a partir de las experiencias en el mundo real. Como estos mecanismos son especializados y son parte inherente de la mente humana, los autores no solo presentan el argumento de que las diferencias culturales están sobreestimadas, sino que el comportamiento humano, muchas veces, es mas que racional, en el sentido de que le es instintivo y le resulta natural actuar de cierta manera que resuelva los problemas ordinarios a partir de estos dispositivos. Por otro lado, en el texto de Kahneman, el autor plantea que no se puede afirmar que las personas, al actuar en base a las respuestas dadas por lo que él llama el sistema 1 de la mente humana (el que acciona en base al instinto), razonen acorde a lo que plantea el supuesto de racionalidad, el cual plantea, entre otras cosas, que las preferencias no son muy sensibles a las circunstancias externas.

    Sorprendente
    En mi caso, lo que encuentro más interesante es el hallazgo por parte de Cosmides y Tooby de que el accionar humano funciona a través de sistemas de solución de problemas especializados. Esto contradice lo que siempre creí en cuanto a la mente humana. Yo siempre tuve la idea de que la mente humana funcionaba a partir de axiomas generales que otorgaban una sistemática metodología para enfrentar problemas surgidos en la vida cotidiana. Yo creía que a partir de estos axiomas la mente humana recibía señales de como comenzar a encarar los problemas, para luego actuar sobre los estímulos surgidos durante la marcha.
    1. Kahneman: ¿Cree que existen algunos ámbitos en los que la mente humana siempre actúe de manera racional?
    2. Cosmides y Tooby: ¿Creen que se pueden dar ocasiones donde la mente humana no posea un sistema especializado para resolver un problema? ¿Se continuará actuando de manera racional en este caso?
    3. Cosmides y Tooby: ¿Creen que las preferencias moldean los dispositivos especializados de resolución de problemas? ¿Qué tan importantes son estas en dichas resoluciones? Si son importantes, ¿no creerían que la cultura, al ser una gran moldeadora de preferencias, es extremadamente importante en el accionar racional de las personas?

  29. Resumen:
    El texto de Daniel Kahneman y Amos Tversky, “Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual”, tiene como tema principal al estudio de la psicología en las decisiones tomadas por los individuos. A lo largo del ensayo se exponen dos sistemas propuestos por los autores para tratar de explicar la racionalidad de la mente de los individuos: el primero, la intuición; el segundo, el razonamiento. En el primer sistema mencionado, el individuo actúa automática y rápida; mientras que, en el segundo mencionado, este lo hace de forma más lenta tratando de analizar la situación dada. Es en este texto donde los autores cuestionan el concepto de racionalidad explicado por los modelos más convencionales, por ende, la maximización de utilidad de un individuo termina siendo reemplazada.
    El segundo texto es el de Leda Cosmides y John Tooby, “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, que se relaciona mucho con el anterior texto en cuanto a su tema central. Es aquí donde ambos autores tratan de implementar el concepto de la psicología evolutiva. Donde el individuo va reaccionando de forma intuitiva en determinadas ocasiones y posee la capacidad de entender cómo reaccionó ante dada situación, y así, puede conseguir ir evolucionando.
    Novedoso:
    Me pareció interesante que, en ambos textos, los cuatro autores hayan realizado criticas ante el concepto de racionalidad individual. Sobre todo, porque es un tema central cuando uno arranca a estudiar economía, y este es utilizado como “base” o se encuentra dado para comenzar a desarrollar distintos tipos de teorías.
    La relación dada por Cosmides y Tooby entre la mano invisible y la creación de la mente humana, también es un tema que me llamó la atención al leerlo. Lo que manifiestan los autores en este apartado es que la mente humana es un resultado de la mano invisible que cumple el rol de la selección natural. Este proceso puede verse como el resultado de aprendizajes que otros individuos tuvieron en sus vidas, y, además, expresan que es la interacción entre las personas la que genera la mano invisible en la economía.
    Preguntas:
    1- ¿Cuáles son sus posturas frente al uso de la matemática en la economía?
    2- ¿Qué tan relevante creen que es aplicar la psicología a la economía?
    3- En los primeros años de economía se enseñan modelos económicos con bases en la racionalidad y maximización de utilidad, ¿Cuale es su postura sobre esto teniendo en cuenta lo redactado en sus textos?

  30. RESUMEN

    Kahneman explica que, junto a su colaborador Tversky, consideran que los modelos racionales no son realistas desde una perspectiva psicológica. En su investigación exploraron la psicología de las elecciones, los sesgos sistemáticos y creencias intuitivas, en vistas de obtener un mapa de racionalidad limitada que sirva como alternativa al supuesto de hombre racional maximizador de beneficio. Hace una distinción entre razonamiento y pensamiento intuitivo. Ambos son utilizados para tomar decisiones, pero el razonamiento conlleva mucho esfuerzo a comparación del pensamiento intuitivo. Este último se presenta de forma espontánea en la mente, sin búsqueda consciente y sin esfuerzo. El proceso es el siguiente: Primero se toman decisiones racionales. Los individuos observan la respuesta y asimilan la experiencia formulando “principios heurísticos”, que guiarán el accionar de la persona ante una situación similar futura. Así, la persona terminara utilizando su intuición. Kahneman sostiene que el sistema intuitivo suele prevalecer por sobre el racional, y es algo a tener en cuenta a la hora de generalizar el comportamiento económico de los agentes. La conducta de los agentes está guiada por lo que son capaces de calcular, sino por lo que percibieron alguna vez, en alguna situación similar. Cosmides y Tooby también critican el enfoque del comportamiento racional, pero mezclando la disciplina con psicología evolucionista. Afirman que actuamos a partir de “dispositivos computacionales” más abarcativos que podrían incorporarse como variables endógenas en los modelos para potenciarlos. Plantean una relación causal entre la economía, la psicología y la biología, en donde la selección natural es la mano invisible que crea la estructura humana y las interacciones de dichas mentes son las que generan la mano invisible de la economía. También hablan de la posibilidad de que, de manera colaborativa entre la disciplina económica y la psicología evolucionista, se puede llegar a la creación de una “ciencia de las preferencias”.

    SORPRESA/DESTACADO

    En esta ocasión, me sorprendió el aporte de Cosmides y Tooby. Utilizan la teoría de Kahneman, y la critican y complementan con psicología evolucionista. Había escuchado de esta disciplina antes, en boca de economistas, que brinda explicaciones muy interesantes acerca de nuestro comportamiento de hoy, relacionándolo de forma biológica con el comportamiento y aprendizaje de nuestros predecesores. Aún así, me genera dudas que tenga mala fama entre los psicólogos. También me gustó conocer los postulados de Kahneman, que parecen muy relevantes para encaminar el concepto a cómo lo conocemos hoy. Me hace mucho sentido que seamos vagos para razonar y tomemos atajos, porque al final nos resulta menos costoso. O al menos, menos costoso viéndolo en términos de esfuerzo utilizado en el presente.

    1) A Kahneman: Sabemos que hay diferencia entre un mal razonamiento y una intuición errada, pero ¿por qué esto sería relevante si conduce al mismo resultado?
    2) A Cosmides y Tooby: ¿Los postulados de la psicología evolucionista tienen algún respaldo empírico?
    3) A Kahneman: ¿Hay alguna forma de calificar a un individuo como “irracional? ¿Con que criterio?

  31. Resumen:

    En el testo “Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual”, Kahneman relata una serie de argumentos que se oponen a la teoría -neoclásica- de maximización de la utilidad del individuo; en un marco en donde éste, supuestamente, actúa siempre de forma racional. Es precisamente, según afirma el autor, lo opuesto a ese comportamiento. Desde la perspectiva psicológica es poco realista establecer a través de modelos formales normativos (como lo hace la economía) el comportamiento de los individuos a la hora de tomar decisiones. Para sustentar eso deriva en dos sistemas cognitivos: primero la intuición, que es involuntaria, surge de las percepciones de la realidad, es un conjunto de impresiones de los atributos existentes y genera un costo -o esfuerzo- bajo; y el segundo es el razonamiento, éste es más costoso y requiere mayor profundización en los procesos del pensamiento. Además, critica la teoría de la utilidad esperada planteada por Bernoulli, la cual establece niveles de riqueza que generan determinada satisfacción. En contraposición, al realizar ciertos experimentos, Kahneman concluye que los individuos se muestran adversos al riesgo y propensos a la búsqueda del mismo en diferentes situaciones. Ello no podía explicarse con la teoría de Bernoulli. Las preferencias están marcadas por la posición frente a pérdidas y ganancias, definidas en relación a algún punto de referencia. De allí surge su teoría prospectiva, como una alternativa que vinculara la utilidad con las variaciones de la riqueza en vez de niveles de la misma. En esa línea, su función del valor es propicia a la aversión al riesgo en el campo de las ganancias y, por el contrario, a favor del riesgo en el dominio de las pérdidas.
    Por otro lado, el ensayo de Cosmides y Tooby es una crítica más al modelo del agente racional maximizador de beneficios. Desde la psicología evolutiva, tratan de explicar cual es la naturaleza del hombre; en el sentido de que no debe tomarse “porque sí”, como un fenómeno dado, el hecho de que los individuos sean racionales. Al revés, más bien no actúan así de forma consistente. Por ende, no es posible de modelizarlo como lo hace la teoría económica. Su argumento central se basa en que se interpreta que los individuos, al actuar racionalmente como máquinas, poseen dispositivos computacionales que repiten el comportamiento; pero esto no es necesariamente así, sino que incluso a veces la adaptabilidad y espontaneidad que involucra al comportamiento del individuo lo puede llevar a resolver procesos con grados superiores a los de una computadora. Su forma de operar es mas osciladora, y menos consistente al de una computadora. Incluso, vinculando el hecho de la espontaneidad, mencionan que la interacción de las distintas mentes humanas derivan en lo que llamamos la mano invisible del mercado.
    En conclusión, explican que el modelo racional en la economía debería empezar a involucrar más los aspectos psicológicos -estudio del cerebro humano- para hacer mejorar y evolucionar a la teoría.

    Aspectos interesantes:

    Me pareció atrapante la vinculación que se da entre la psicología y la economía; más precisamente el hecho de poder pensar y hacer críticas con fundamentos psicológicos algunas cuestiones de la economía que parecen estar resueltas. Encuentro, incluso, bastante verdad en los argumentos que sacan de la zona de confort a los economistas que toman ciertos modelos como “dados y ciertos”. Los incentivan a ir mas allá, a mejorar sus postulaciones. Creo que esa es una gran tarea que tiene la ciencia económica, “salir del economicismo metódico”. Por consiguiente, me parece prudente tratar de explicar los fenómenos económicos (como podría ser la elección frente a los riesgos) de forma interdisciplinaria si se quiere; a pesar de que se deban reconstruir algunas formulaciones o renunciar a ciertos principios.

    Preguntas al autor:

    ¿Consideran que deberían agregar a los currículos de las universidades asignaturas obligatorias de psicología o, al menos, alguna combinación de ésta con la economía que podría llamarse incluso “economía conductual”?

    ¿Cómo creen que afecta la psicología a la hora de decidir invertir dinero? ¿Existe -a través de fundamentos psicológicos- alguna guía que direccione la forma de operar para aumentar la utilidad?

  32. Resumen:

    Daniel Kahneman, en su trabajo “Mapas de Racionalidad limitada”, hace un análisis de las suposiciones que hay sobre el “agente racional”, a lo cual intenta desmentir algunos conceptos que se creen sobre aquellos en los modelos económicos de la época. Para eso, Kahneman desentraña el concepto de capacidad cognitiva en dos ramas: La primera la relaciona con la idea de la intuición, la cual atribuye a situaciones espontaneas donde no se involucra la consciencia. La segunda la relaciona con el razonamiento, lo cual es un proceso donde si se involucra a la consciencia en un proceso mucho mas lento y premeditado. Por otro lado, experimenta la reacción del ser humano en situaciones de incertidumbre, riesgo, etc. Y analiza el efecto que tiene estos factores en el marco y como afecta al conocido “agente racional”. Como conclusion, el autor le da mucho mas énfasis a la intuición como el determinante de las acciones humanas por encima de la racionalidad.

    En el trabajo realizado por Cosmides y Tooby, llamado “Evolutionary Psichology and The Invisible Hand”, Realizan un estudio complementario al agente racional al igual que Kahneman, solo que esta vez construyen un modelo mas complejo a traves de la psicología evolutiva del ser humano. Para esto, los autores establecen que la toma de decisiones está altamente relacionada con cuestiones adaptativas a lo que tuvo que afrontar el ser humano en el proceso de evolución.

    Interesante o novedoso:

    Me pareció interesante cómo ambos textos intentan inculcar un análisis mucho mas complejo del agente racional para, con ello, ayudar en las modelizaciones que representan con mejor exactitud a la realidad. Mas que nada me sorprendió el peso que le da al proceso evolutivo el texto de Cosmides y Tooby, ya que plantea una solución de que en realidad es mucho menos complejo el comportamiento humano de lo que parece.

    Tres preguntas:

    ¿Cómo se fue adaptando el ser humano para tener el comportamiento que tiene hoy en día mas que nada en el sector económico?
    ¿Cree que los fenómenos económicos de hoy en día están mas ligados a la intuición o al razonamiento del ser humano?
    ¿Cuáles son los efectos ancestrales que hacen al ser humano alguien que prioriza el beneficio propio por encima del ajeno?

  33. Resumen: Cosmides y Tooby comienzan su texto cuestionando el argumento en el cual se ha basado gran parte de la teoría económica que establece que el comportamiento racional de los individuos es natural. Los autores dicen que toda acción tiene una causa, pero que su racionalidad no es importante. Sin embargo, reconocen que hay una conexión entre la psicología de los actores y sus decisiones económicas. Argumentan que la selección natural es la mano invisible de la naturaleza, y que aquella construye las decisiones de los seres humanos, que derivan en decisiones económicas. A esto denominan psicología evolutiva.
    Kahneman por su lado, busca explicar lo que él considera que es la racionalidad limitada de los actores respecto a sus creencias y decisiones óptimas. Desarrolla aspectos como los sesgos que puede haber en las decisiones de las personas cuando actúan bajo incertidumbre, en entornos de riesgo y con rechazo a las pérdidas en elecciones libres de riesgo y por último de los efectos del marco en las decisiones de los agentes racionales.

    Novedoso: Del texto de Cosmides y Tooby me llamó principalmente la atención la conexión que realizan los autores entre los conceptos de “selección natural” y “mano invisible”. A simple vista podrían parecer completamente ajenos el uno al otro, pero esta original conexión puede ayudar a responder varias preguntas acerca de cómo actuamos los humanos. Para todas nuestras acciones hay una explicación, la cual muchas veces se encuentra en el área de la biología, si bien logramos dejar atrás nuestros instintos, distintos aspectos de lo que nos hace humanos (como los sentimientos) están atados a nuestra configuración biológica. Cualquier acción económica que llevamos a cabo, está atada a la búsqueda de una recompensa, por lo general se trata de felicidad. Al igual que otros textos que hemos trabajado, este escrito demuestra que cuando dos disciplinas distintas actúan en conjunto se obtienen resultados muy interesantes, debido a la diversidad de enfoques metodológicos.

    Preguntas:

    Para Cosmides y Tooby. Ustedes establecen que para todas las acciones de los actores hay una explicación causal ¿No implica esto una racionalidad de algún tipo en los actores?
    Para Cosmides y Tooby ¿Hasta dónde llegan los límites que nos impone nuestra biología a la hora de tomar decisiones?
    Para Cosmides y Tooby. Si el proceso evolutivo o de selección natural es un proceso que dura millones de años ¿Cómo se explican las cambiantes preferencias de los humanos incluso a lo largo de su propia vida?

  34. Resumen:
    Los textos “Mapas de racionalidad limitada” y “Better than Rational: Evolutionary Psychology and The Invisible Hand” de Daniel Kahneman y Leda Cosmides y John Tooby explican la psicología evolutiva de las elecciones de los individuos a través de diferentes modelos para lograr entender el comportamiento humano. En el primer texto se destacan las creencias intuitivas y las implicancias en el modelo del agente racional. Los autores del segundo texto dejan en claro que el comportamiento racional es la base en donde se debe asentar la economía, puesto que es el estado natural. De acuerdo a esto, remarcan que la selección natural construye la maquinaria de decisiones humanas en la mente y sería el único proceso evolutivo que genera desarrollos funcionales complejos en los organismos.
    Interesante/Novedoso:
    Un tema muy interesante es ver cómo las acciones de los individuos se encuentran más arraigadas a los instintos que a las experiencias personales y al aprendizaje racional. Es evidente que ciertos rasgos de los humanos (color de ojos, pelo, etc.) están designados por los genes. En la actualidad, muchos estudios científicos han determinado que la conducta también podría tener un factor genético. Es por esto que existen dudas si las acciones humanas presentan un comportamiento racional, siguiendo un patrón evolutivo de nuestras experiencias personales, o si simplemente existen acciones que ya se encuentran predestinadas a suceder.
    Preguntas:
    ¿En qué tipo de situaciones es el hombre irracional?
    ¿Son los impulsos, o es la razón, lo que lleva a un individuo a realizar una acción?
    ¿Si la mano invisible del mercado se encuentra determinada por la mano invisible de la evolución, quiere decir que los países con mayor desarrollo en realidad son más evolucionados que nosotros?

  35. MAPAS DE RACIONALIDAD LIMITADA: PSICOLOGÍA PARA UNA ECONOMÍA CONDUCTUAL-Daniel Kahneman.
    BETTER THAN RATIONAL: EVOLUTIONARY PSYCHOLOGY AND THE INVISIBLE HAND-Leda Cosmides; John Tooby.
    Resumen:
    En ambos textos se trata el desafío que los estudios psicológicos, presentados por estos tres autores, hacen al modelo del individuo racional, el Oecononomicus. La imperante racionalidad de los individuos al tomar decisiones que supone esta modelo choca con el mapeo mental que en la realidad tiene el ser humano, derivado de la evolución y de la selección natural.
    Daniel Kahneman, que recibió premio Nobel con Vernon Smith (autor visto en el curso) en el 2002, plantea en el artículo su visión de la economía conductual. El autor describe lo que denomina “el error de Bernoulli”, esta maximización de utilidad de los agentes/individuos sobre el resultado final de una decisión económica, y cómo esta ha sobrevivido por más de 300 años en el mainstream económico una suposición de índole racional y normativa, pero de poco correlato con lo positivo de la realidad. Al compararlo con sus estudios y experimentos, Kanhemann indica sus falencias ya que las personas según el autor la mayor parte de su toma de decisiones son de carácter intuitivo (incluidas en lo que define como “Sistema 1”, pensamiento de corto plazo y flexibles), mientras que aquellas sujetas a procesos de razonamiento consciente (parte del “Sistema 2”, de largo plazo y muy costosas en términos de esfuerzo) son la minoría en términos de lo que se ve del human-decision-making.
    El autor indica que, si bien el modelo intuitivo lleva al individuo en general por el buen camino, existen cierto número no poco importante de sesgos cognitivos, que tratan por ejemplo de cómo responde la percepción o la intuición dependiendo el contexto. El autor concluye considerando que se debe modelar en base a esta realidad de la psiquis del hombre, para poder predecir mejor su futura toma de decisiones.
    Leda Cosmides y John Tobby en su texto plantean cómo la ciencia económica se ha aislado al resto de las ciencias en la concepción del real comportamiento del hombre derivado de sus mapas/estructuras mentales, contrastan al Oeconomicus, el agente maximizador de beneficio, con sus estudios sobre la psicología evolutiva. A lo largo de la historia de la existencia del hombre, desde sus inicios como cazador-recolector hasta la actualidad, la programación mental de este, más que por esquemas rígidos de razonamiento, fue siendo moldeada por la especialización flexible y a las circunstancias cambiantes, a la necesidad de intuir o estipular en tanta incertidumbre cómo mejor sobrevivir. Los autores plantean el valor de este tipo de aprendizaje y de conformación del “programa” mental de hombre, indican que ningún sistema de computación ha podido lograr eso.
    Consideran necesario reemplazar al esquema del individuo racional maximizador por uno que en base a estos estudios coincida mejor con la realidad: “In sum, economic theory can increasingly be grounded in the theoretically and empirically derived models of human decision making machinery that are presently being constructed within evolutionary psychology”.
    Lo novedoso/sorprendente:
    Todo el sistema que describa Kanhemann sobre el mapeo mental del ser humano es muy interesante y coherente. Como esta mejor comprensión/entendimiento de la conducta del hombre en base a la realidad, más intuitiva que racional, va a permitir generar un aparato de teorías/modelizaciones que describan mejor la particular acción humana, aquí enfocándonos en lo económico.
    Me parece novedoso este enfoque que toman Cosmides y Tooby sobre la psicología evolutiva, y la necesidad de que la ciencia económica interactúe con las demás ciencias que estudian al ser humano. Y de como este enfoque va a permitir mejorar muchas teorías/modelizaciones (falseables claro), y su peso importante en lo que respecta a el avance de la ciencia económica.
    También me parece interesante la visión de los últimos dos autores sobre como estos avances en términos de psicología evolutiva van a ayudar a optimizar la teoría de dispersión del conocimiento en la sociedad de Hayek.
    Preguntas a los autores:
    1- (A Kahnemann) ¿Es realmente factible el afirmar la posibilidad que la proposición sea verdadera? ¿Dónde queda circunscripto el cálculo económico (monetario claro) en esta nueva modelización del ‘human decision-making’?
    2- (A Cosmides y Tooby) Desde la psicología evolutiva ¿Existe la posibilidad de que el ‘programa’/mapeo mental del hombre vaya cambiando por ejemplo en respuesta a las nuevas teconologías/adelantos en lo que se refiere a la información (la computación, las telecomunicaciones, la velocidad en aumento de la información y las comunicaciones, etc)?
    3- (A Kahnemann, Cosmides y Tooby) El potente aparato que se ha utilizado y teorizado a partir de ese, como lo es el del agente/individuo racional maximizador ¿Cuál es el aparato de esta nueva ‘human decision making’? ¿Y cómo se pueden adecuar los desarrollos teóricos o de modelos que se hicieron con el modelo ‘viejo’?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *