Ronald Coase y el problema del costo social, o más bien, de las externalidades negativas

Coase fue Premio Nobel de Economía 1991. Comenzó su carrera académica como Profesor en la London School of Economics en Gran Bretaña y en las Universidades de Buffalo y Virginia en Estados Unidos. Desde 1964 se desempeñó en la Universidad de Chicago, específicamente en la Escuela de Derecho, de la cual fue Profesor Emérito en la cátedra Clifton R. Musser.

1. El problema a examinar

Este trabajo se refiere a las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras. El ejemplo más común es el del humo de una fábrica que provoca efectos nocivos en los que ocupan las propiedades vecinas. El análisis económico de tal situación se ha realizado usualmente en términos de una divergencia entre el producto privado y social de la fábrica, siguiendo el tratamiento de Pigou en The Economics of Welfare. La conclusión a la que parece haber conducido este tipo de análisis a la mayoría de los economistas es que sería deseable responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o, alternativamente, fijar un impuesto variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo producido, equivalente en términos monetarios al daño que causa, o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales (y presumiblemente de otras zonas en las que el humo tendría efectos perjudiciales).

Mi opinión es que los cursos de acción sugeridos son inadecuados porque llevan a resultados que no son necesariamente deseables.”

Y Concluye:

Si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc.) es también un factor de producción. Así como podemos usar un pedazo de tierra de forma tal que evite que alguien cruce por ella, o estacione su auto, o construya su casa, también podemos usarla de forma tal que le neguemos a ese alguien un panorama, o la quietud, o el aire puro. El costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho: la incapacidad para cruzar la tierra, estacionar el auto, construir una casa, disfrutar de un paisaje, tener paz y quietud, o respirar aire puro.

Sería deseable que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en que lo que se ganase tuviere un mayor valor que lo que se perdiese. Pero al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que las decisiones individuales son tomadas, debemos tener en mente que un cambio del sistema existente que conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de otras. Además, debemos considerar los costos involucrados en operar los distintos ordenamientos sociales (ya sea el funcionamiento de un mercado o de un departamento de Gobierno), como también los costos que demandará la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total. Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo.

67 pensamientos en “Ronald Coase y el problema del costo social, o más bien, de las externalidades negativas

  1. Ronald Coase en su texto “El problema del costo social” hace un análisis detallado del efecto de las externalidades negativas en la economía y plantea que el error del análisis hasta ahora, por parte de los economistas, reside en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de fallas de mercado sin costos. Para su análisis el autor plantea muchos casos en Inglaterra y EE. UU. que ilustran lo que quiere explicar. En términos legales se analizan las causas y los derechos de A de dañar a B, pero en términos económicos hay que analizar desde otro punto de vista. El autor se plantea si la intervención del estado es la más eficiente, concluyendo que no y que hay ciertas condiciones que deben darse para que un acuerdo entre partes llegue a un resultado eficiente. Entre estas condiciones se destacan que deben estar correctamente asignados los derechos de propiedad sobre el recurso en cuestión; que los poderes de negociación sean similares; y que los costos de transacción sean bajos. Cumpliéndose estas condiciones, los agentes pueden negociar en paralelo sin llegar a la corte. Coase plantea todo el problema en términos de evitar el daño mayor y decidir si la ganancia por evitar este daño es mayor que la pérdida que se sufriría como resultado de detener la acción que produce el daño. El problema debe tratarse desde su totalidad porque al negarse el derecho de utilización de factores productivos hay 3eros involucrados (los que consumirían ese bien-servicio). Claro está que se establece una relación intima entre el derecho y la economía, debido a que sin el derecho no podrían darse transacciones en el mercado de manera eficiente.
    Siguiendo con su línea de pensamiento, Coase critica la teoría de Pigou y argumenta que un impuesto igual al daño causado no es eficiente. Un sistema de impuestos que se confinara a un impuesto sobre el productor por el daño causado llevaría a costos indebidamente altos por evitar el daño.
    NOVEDOSO.
    Como novedoso me gustaría destacar el cambio de enfoque. Me gusta la propuesta de usar un enfoque que compare costos de oportunidad e ingresos obtenidos de una combinación de factores dada con otros usos alternativos. Examinar los posibles resultados de políticas y tratar de decidir si la nueva situación seria mejor o peor de la original.
    Por otro lado, me parece novedoso el concepto de “naturaleza reciproca de las externalidades”. Por mi parte, a veces suelo pensar en el hecho de que algo es negativo para la sociedad (por ejemplo, contaminación) y no me detengo a analizarlo en términos económicos.
    Me encantó su estrecha relación entre el derecho y la economía. Destaco principalmente, su argumento de que cuando las partes afectadas por la externalidad pueden negociar sin costo el resultado es siempre eficiente sin importar quien es el responsable jurídicamente de esos costos negativos!

    PREGUNTAS
    1. ¿Qué considera que se debe hacer cuando los costos son de largo plazo? Los ejemplos provistos eran todos palpables y observables en el corto plazo, pero que pasa si el problema vendrá en el futuro? Al margen de la teoría Inter temporal en la que se afirma que el futuro es “menos atractivo” o el ser humano tiende a ser optimista o preocuparse menos? Cree usted que es posible hablar de acuerdos de partes? ¿Estarán las mismas dispuestas a negociar por el largo plazo?

    2. Una vez que la junta decreta una solución, ¿se controla que se cumpla? ¿Ese costo de “control” quien lo absorbe? ¿El estado?

  2. Coase plantea una nueva forma de enfocar las cuestiones de política desde el punto de vista económico. El problema que examina son los efectos perjudiciales que tienen empresas sobre otras. Supongamos que A perjudica a B: El problema siempre trató de resolverse restringiendo a A. Pero esto no es correcto, ya que eso significa perjudicar a A.
    A estaría dispuesto a pagarle a B si lo que tuviera que pagarle fuese menor a la pérdida de ingreso que sufriría si tuviese que modificar su forma de producción o trasladarse a otro lado. Por otro lado, B aceptaría el daño si A le pagara una suma de dinero mayor a lo que tendría que gastar si se trasladara. Entonces, el problema debe resolverse considerando si A obtiene más ingresos por perjudicar a B que lo que disminuyen los ingresos de B por el daño. La pregunta que debemos hacernos es cómo evitar el daño mayor. Esto implica elegir si A debe dañar a B, o si B debe dañar a A.

    La visión de Coase es novedosa porque afirma que ambas partes causan el daño. Esto queda claro en el ejemplo que da de las casas vecinas y el problema del humo: no habría problema de humo sin la nueva construcción de los vecinos, pero tampoco habría problema de humo sin el fuego. Entonces, el problema que enfrentamos al manejar acciones que tienen efectos dañinos no es sencillamente restringir a los responsables del daño. Lo que debe decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño. La intervención extensiva del Gobierno en el sistema económico puede conducir a la protección de los responsables de los efectos dañinos. Lo que hay que considerar es si es deseable un sistema en el que quien perjudica pague a quienes afecta, o un sistema en el que no lo haga. Y esta decisión debe ser tomada teniendo en cuenta el producto social total generado en cada sistema.

    ¿Es posible que distintas personas midan el producto social generado en distintas situaciones de manera distinta, para llegar a un resultado que les conviene?
    ¿El producto social siempre debe ser medido en costos monetarios? ¿No se tiene en cuenta el daño a la salud física o mental de los perjudicados?
    ¿Consideraría deseable que el Estado intervenga en casos en los que el costo monetario que pueda tener cada parte no sea suficiente para determinar que escenario es preferible?

  3. Resumen
    El argumento principal de este texto se refiere a las actividades de una empresa que repercuten en otra y surge como respuesta a las conclusiones a las que arribaron Marshall y Pigou, luego de sus respectivos análisis sobre externalidades y sus costos-beneficios, enunciando que el gobierno debía intervenir para aumentar el bienestar general. Coase, plantea que las externalidades tienen un naturaleza reciproca, es decir el costo de que A dañe a B, es comparable con el coste de que A deje de producir para no dañar mas a B, sufriendo un daño propio. El autor comienza dando un ejemplo entre un ganadero y un granjero, en el cual el ganado puede dañar los cultivos causando pérdidas en la producción agraria. Mediante un análisis teórico y aritmético, suponiendo que las transacciones de mercado no tienen costo, Coase llega a concluir que aunque se lo obligue al ganadero o no a un pago por los daños causados, ambos productores llegaran a un buen acuerdo que consiga un uso eficiente de los recursos y claro está, minimice pérdidas. Luego se citan más ejemplos para dejar claro el punto de que siempre se debe analizar pérdidas y ganancias comparadas de ambos lados, para definir el pago o no de un impuesto o recompensa ante una externalidad. Además, se agrega un análisis levantando el supuesto sobre el costo nulo de las transacciones, indicando que estos costos muchas veces hacen variar las decisiones de las distintas partes afectadas y la intervención gubernamental. Ejemplifica casos de este estilo y pasa a criticar a Pigou quien a su entender, no entendió el concepto de la naturaleza reciproca y que la doble responsabilidad de las partes es posible. Culmina advirtiendo los errores de los economistas contemporáneos a su obra y anteriores, postulando las debidas correcciones y soluciones.

    A destacar:
    El primer rasgo distintivo de este texto es la mirada disruptiva del autor sobre la función del gobierno en estos casos y marca que muchas veces el accionar de este es mucho más costoso para las partes, que culminan empeorando sus situaciones, además de no siempre ser su participación como mediador la mejor opción en términos de eficiencia y bienestar. Un gran aporte fue ubicar como parte central de un análisis de este tipo al concepto de costo de oportunidad, usándolo para manejar cuestiones de política económica y comparar lo obtenido con demás situaciones alternativas, examinando los efectos de un cambio de política para decidir si es beneficioso implementarla o no.
    Además agrega que un factor de producción debe interpretarse como un “derecho para desarrollar ciertas acciones” que están limitados pero no por la acción gubernamental sino por cualquier sistema de derecho, aclarando que de este modo se hace más fácil comprender que algo que tenga un efecto negativo sea un factor de la producción y marca que: “El costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho”. Por último, es importante detenerse en la observación de que un cambio de sistema puede producir el mejoramiento de algunas decisiones a costa del empeoramiento de otras, considerando el efecto total sobre el orden social.

    Preguntas al autor:
    • Si pudiera hacer hoy una visión retrospectiva, ¿Opina que su enfoque marco un antes y un después, en materia económica y/o social?
    • ¿Por qué la “tradición de Pigou” no fue discutida previamente?
    • ¿Qué llevo a los impuestos – subsidios a ser las herramientas más utilizadas a la hora de juzgar e imponer sanciones o beneficios contra las externalidades?

  4. RESUMEN:

    El autor a lo largo del texto habla sobre las situaciones en donde hay presencia de lo que hoy es conocido como externalidad negativa. En estos casos, el autor propone cambiar el enfoque antiguo de la incorporación de impuestos Pigouveanos dado que considera que muchas veces eso no lleva a los resultados deseables. Plantea diversos ejemplos en donde muestra que dependiendo de la posición que se tome ante una situación como las descriptas, quien provoca el «daño» o perjuicio debido a la «externalidad» cambia. El ejemplo del ganado que se come los cultivos del granjero a media que crecen, o de edificios que obstruyen vistas o corrientes de vientos hasta fábricas que generan humo que daña a la población. El cambio de enfoque hacia el derecho de disponer de esos factores de producción hace que las medidas de «pena/castigo» y «compensación» no siempre sean iguales. Plantea que debe analizarse y que se deben llevar adelante siempre que la ganancia de la solución sea más grande que la pérdida o el costo pagado por la misma. Hacia el final plantea una de las discusiones que hoy siguen presentes y es la de si debe imponerse un impuesto a quien produce la externalidad o si debe darsele un subsidio para que evite que la produzca. Coase considera que el último modo de actuar lleva a una ganancia mayor en el mercado. Es decir, propone que el producto social debe tenerse más en cuenta que el producto individual en estos casos, dado que la búsqueda del interés individual en estos casos lleva a pérdidas sociales innecesarias.

    NOVEDOSO:

    Me gusta el planteo de Coase debido a que invierte las relaciones en éste tipo de situaciones. A la vez, el plantear que las externalidades no son necesariamente una falla de mercado hace que varias de ellas muchas veces puedan ser resueltas entre los mismos agentes debido a los propios incentivos. De este modo se evita muchas veces la participación del Estado que tan controversial encontramos. El considerar el Estado como una «superempresa» que puede controlar todo con mecanismos de coerción como policía y leyes hace que muchas veces se tienda a solucionarlo de la manera sencilla aunque da a entender que no siempre es lo deseable. Por último, me resultó interesante la idea que plantea de hacer foco en el derecho del uso de los factores de producción incluyendo todos, y no sólo considerando algunos como factores y otros no.

    PREGUNTAS:

    – ¿Cómo plantea que reaccionarían los empresarios si no tuvieran leyes que defendieran sus factores de producción?
    – ¿Cree que la doctrina pigouveana se llevó adelante por la facilidad de la solución más que por la eficiencia de la misma?
    – ¿Considera que en el futuro los impuestos pigouveanos serán vistos solamente como un gran error que persistió durante muchos años en las distintas economías y que carece de sentido alguno? ¿O considera que de todos modos debido a su «sencillez» continuarán utilizandose?

  5. Resumen
    El problema principal que Coase plantea en su escrito es el error del análisis económico que generalmente considera al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de los mercados que no tiene costos. La naturaleza del problema se formula cuando A ocasiona un daño a B y ¿tiene que decidirse cómo restringir a A? A través de varios ejemplos Coase intenta descifrar el verdadero problema económico y el papel de las cortes, concluyendo que el primero se refiere a cómo maximizar el valor de la producción, mientras que el papel del reordenamiento de los derechos debe emprenderse a medida que el incremento en el valor de la producción a consecuencia del reordenamiento sea mayor que los costos que se incurriría por este hecho.

    Conceptos importantes
    Los jueces tienen que decidir sobre la responsabilidad legal, pero esto no debe confundir a los economistas sobre la naturaleza del problema económico. Si se discute el problema en términos de causas, ambas partes causan el daño. Si se quiere lograr una asignación óptima de los recursos, es deseable que ambas partes tomen en cuenta el efecto dañino o molestia al decidir sobre su curso de acción. Destaco de Coase entonces, la claridad mostrada al despejar las consecuencias económicas de los conflictos que resuelven las cortes en los ejemplos A y B mencionados. Comenta que las cortes en algunos casos han logrado comprender la naturaleza recíproca del problema, visión que deberían según él también adoptar algunos economistas. Aclara en este entorno que la doctrina de que el efecto dañino debe ser substancial para que actúe la justicia es parte de un reflejo del hecho de que casi siempre habrá alguna ganancia que compensará el daño

    Preguntas al autor
    Cuando comenta el ejemplo del ganado extraviado que destruye cosechas de tierras vecinas habla de que si el ganadero es responsable por el daño causado y el sistema de precios funciona correctamente, la reducción en el valor de la producción será tomada en cuenta al computar el costo adicional de incrementar el tamaño del rebaño. Allí, ¿a qué le atribuiría supuestas fallas en el sistema de precios?
    ¿Cree que en el caso de Sturges vs Bridgmarn hubiese sido útil una solución intermedia en la que las cortes en vez de prohibir el trabajo del panadero, hubieran establecido el precio que el panadero debía pagarle al médico? Según la explicación de este caso, la visión de los jueces era que la decisión estaba afectando al funcionamiento del sistema económico en una dirección deseable, ¿qué les comentaría para cambiar su opinión?
    Si la delimitación de derechos también es un resultado de leyes, ¿asume conveniente que las mismas indiquen cuidados solo de daños irreversibles tales como ambientales, dejando al resto de los acuerdos como un ordenamiento voluntario de las partes teniendo en cuenta la naturaleza recíproca del problema?

  6. Resumen del texto:

    Éste trabajo publicado en 1960, Ronald Coase analiza críticamente, en base a una gran cantidad de ejemplos históricos de fallos judiciales, la manera en la cual los economistas analizan las cuestiones relacionadas a las “fallas de mercado”. En particular, está interesado en argumentar que, contrario a como se piensa, la (supuesta) solución basada en la intervención del gobierno conlleva costos que muchas veces son mayores a los costos generados por la externalidad en sí. En palabras de Coase: “ (…) no hay razón para suponer que las regulaciones zonales y restrictivas, realizadas por una administración falible sujeta a presiones políticas y operando sin el aliciente competitivo, será necesariamente siempre aquella que incremente la eficiencia con que opera el sistema económico”. Ésto es cierto en casos en el cual el sistema de precios funcione con o sin responsabilidad por el daño. Es por ello que Coase propone un cambio de enfoque: que la solución no esté enfocada en sencillamente restringir a los responsables de la molestia (por ejemplo con un impuesto del tipo pigouviano, donde el impuesto es igual al costo de la externalidad), sino más bien evaluar si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufrirá de otro modo, es decir, como resultado de detener la acción que ocasiona el daño.
    Un aporte al derecho fue el posteriormente denominado Teorema de Coase, el cual establece que en la medida que los costos de transacción sean bajos o marginales y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Desconozco si previo a Coase ya se habían hecho estudios interdisciplinarios entre economía y derecho. En mi caso particular es la primera vez que leo sobre ésto y me parecieron super interesantes los ejemplos de problemas de externalidades negativas en los fallos judiciales. En línea con ésto, me pareció novedoso el concepto que Coase denominó “molestias legalizadas”. Ésto quiere decir que muchas veces es la misma ley la que defiende a quien genera la externalidad negativa. Donde lo que se busca es legalizar lo que de otro modo serían molestias para la Common Law.
    Por último, me pareció interesante la crítica a Pigou y principalmente la explicación de por qué no se llegará a un óptimo castigando con más impuestos al productor generador de externalidades negativas.

    Tres preguntas que le haría al autor:

    1 – ¿Por qué cree que la mayoría de los manuales de Macroeconomía tratan mucho las fallas de mercado y tan poco a fallas de gobierno? ¿Cree que es correcto que así sea?
    2 – Cuando usted habla de que es necesario evaluar si “la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufrirá como resultado de detener la acción que ocasiona el daño”. ¿Está hablando de ganancias y pérdidas en términos intertemporales? Muchas veces los costos vendrán en un futuro no tan cercano.
    3 – ¿Qué opina usted del trabajo de Richard Thaler (nudge) sobre economía del comportamiento? ¿Cree que podría ser de utilidad para disminuir costos de transacción?

  7. 1) RESUMEN
    Uno de los objetivos de Coase es plasmar el error de análisis que tienen los economistas con respecto a considerar al Gobierno como fuerza correctiva de las fallas de mercados. De allí surge el “Teorema de Coase”, el problema a analizar es identificar las actividades de una empresa la cual generan efectos perjudiciales en otras (aplica también entre personas); el autor expone su opinión a través de varios ejemplos, uno de estos es el panadero con sus máquinas perturbando el trabajo de un médico, luego Coase distingue dos cuestiones si el sistema de precios funciona correctamente (sin costos): la primera, cuando el negocio que daña paga por el daño generado y la segunda, cuando el negocio que ocasiona el daño no paga ni se hace responsable del mismo, hace esta distinción ya que, independientemente del caso que ocurra, a través de la negociación entre las partes se va a llegar a un óptimo de asignación en el mercado. Sin embargo, suponer que no existen costos para llevar a cabo las transacciones de mercado parece algo muy irreal, por este motivo Coase más adelante tiene en cuenta los costos en las transacciones y plantea como una solución alternativa al problema la intervención del Estado mediante regulaciones de lo que la gente puede hacer o no, pero esto en muchas ocasiones no es muy beneficioso y tiende a sobrestimarse. De acá se desprende la crítica que le hace a Pigou ya que este autor considera que el sistema económico se comporta bien gracias a las acciones del gobierno, puede ser a través de un impuesto, pero para Coase esto no resulta muy factible ya que no necesariamente se llegarían a condiciones óptimas, además sumarle un impuesto elevaría significativamente los costos por evitar los daños.

    2) CONCEPTOS NUEVOS
    *Tenía conocimientos básicos sobre los impuestos pigouvianos pero no de Coase, nunca había visto en profundidad estos temas y me parece que es algo relevante ya que son problemas que se presentan en el día a día y siempre existe debate en si poner o no un impuesto sobre algo, o quién tiene la razón o no (como el caso del panadero y el médico).
    *Es interesante la crítica que Coase le hace a Pigou ya que sus impuestos pigouvianos han tenido mucha influencia. Coase va mucho más allá de realizar solo una crítica, nos muestra por qué está equivocado Pigou y además propone una forma de análisis alternativa a través de su teorema.

    3) PREGUNTAS AL AUTOR
    *Teniendo en cuenta el ejemplo del panadero y el médico, si decide llevarse a cabo una negociación, pero los agentes no logran ponerse de acuerdo, ¿cuál sería la solución? ¿No fallaría su teorema?
    *¿Cómo introduciría la tecnología en su análisis? ¿Contribuiría a reducir el tipo de ejemplos plasmados en su texto?
    *¿Por qué cree que sin intervención estatal se llegaría a la mejor situación posible? ¿No hay algún caso en el cual se puedan obtener mejores resultados gracias al gobierno?

  8. Ronald Coase,el problema del costo social.
    Resumen
    Ronald Coase plantea los inconvenientes y analiza las posibles soluciones a las externalidades negativas consecuentes de las acciones que realiza un individuo y afectan desfavorablemente a terceros. A lo largo del texto, muestra diferentes ejemplos en donde esto ocurre (el caso del ganadero y el granjero, el médico y el panadero, el caso de la chimenea, etc.) que en su mayoría arriba a la misma solución para todos. En estos ejemplos, dice que ambas partes, tanto la que se queja como la que ocasiona el perjuicio “causan el daño”, aunque es un poco confuso, aclara que quien ocasiona el perjuicio no debe hacerse cargo de él. Cuando habla de los costos transaccionales en el mercado, dice que la actividad económica termina siendo afectada en forma negativa por aquello que el gobierno decida aplicar como medida regulatoria, y dado que aclara que a veces estas medidas estatales tienden a favorecer a aquellos que causan los daños, lo mejor es llegar a un acuerdo entre las partes involucradas. Llegando al final del texto, Coase nombra a Pigou y sus ideas, menciona que son plateadas sobre una base bastante débil, y que lo que se requiere para ocasionar mejoras en las soluciones a los daños es la acción del Estado (si se puede). Coase concluye que el análisis de Pigou conduce a una respuesta errónea y el mismo intenta proponer un nuevo enfoque.

    Novedoso o Llamativo
    Personalmente ya tenía algo de conocimiento acerca de los planteos de Pigou, y su solución a las externalidades negativas con el conocido “Impuesto pigouviano”, pero me sigue llamando la atención la critica que realiza Coase a estos, donde dice que la solución puede venir dada por una negociación privada en donde se cuestiona si en verdad es necesario este impuesto pigouviano a través del estado o si el mutuo acuerdo privado resultaría ser más beneficioso.

    Preguntas al autor
    1. Vimos que Coase plantea que arribar al mutuo acuerdo seria mejor que un impuesto proveniente del estado para solucionar las externalidades negativas, ¿Seguiría pensando igual con el ejemplo conocido de la fábrica que contamina el lago con peses, si suponemos que al dueño de la fábrica solo le importa su producción y muy poco la contaminación ambiental, y ya habiendo intentado el dueño del lago la negociación para lograr un mutuo acuerdo? ¿Cómo se sentiría si fuera el dueño del lago y no logra la negociación?
    2. A la hora de hablar del nuevo enfoque ¿De verdad cree que podrá ser más efectivo que lo planteado por Pigou? ¿Qué ocurriría si el acceso a los datos necesarios no es posible?
    3. ¿Cree usted que siempre es tan fácil definir e identificar las partes dañadas y aquellas causantes del daño? ¿Se le ocurre que la misma solución sería posible a nivel agregado?

  9. Resumen:
    El articulo trata sobre los costos de transacción que provienen de actividades económicas, existen las externalidades positivas y negativas. Para combatir las segundas, el autor hace un análisis económico sobre las consecuencias que tienen en la economía y como podrían solucionarse (internalizándose los costos, mediante impuestos, asignación de recursos, etc).
    Asimismo, se relacionan los derechos legales con el aumento del valor de la producción por el aumento de los costos. Se determina la utilización de costos administrativos y costos de transacción del mercado y cuando es beneficioso su utilización.

    Lo nuevo:
    La doctrina del privilegio perdido: si un derecho legal se prueba que ha existido y ha sido ejercitado durante un cierto número de años, la ley debe presumir que tuvo un origen legal.
    La imposibilidad de poder recurrir a una compensación económica cuando se encuentre autorizado legalmente la construcción de un aeropuerto, ferrocarril, etc. Argumentando el bien común de la población.

    Preguntas:
    ¿Por qué los jueces establecen las sentencias sin pedir una pericia económica de los costos incurridos?
    El pago de una empresa al facto trabajo de conceptos como “compensación por zona de riesgo”, ¿lo tomaría el autor como la internalización de un costo?
    En un mercado de competencia perfecta, sin intervención estatal, ¿los costos serían absorbidos por la demanda al aumentar los precios?

  10. Resumen de “El problema del costo social”:
    El Teorema de Coase establece que en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos. Para el autor, el error de análisis de los economistas radica en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas del mercado. El Gobierno tiene poderes que lo capacitan para obtener cosas a un costo menor que una organización privada. No obstante, la máquina administrativa del Gobierno puede ser, en ciertas ocasiones, extremadamente costosa. Por ende, la regulación gubernamental directa no necesariamente va a presentar mejores resultados que la solución de mercado o a través de la empresa. Sin embargo, no hay razón por la que, en determinados escenarios, la regulación administrativa gubernamental no conduzca a un aumento de la eficiencia económica. Al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que las decisiones individuales son tomadas, hay que tener en mente que un cambio del sistema existente que conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de otras. Además, se deben considerar los costos involucrados en operar los distintos ordenamientos sociales como también los costos que demandarán la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales, según Coase, debemos considerar el efecto total.

    Lo novedoso/sorprendente de “El problema del costo social”:
    Coase manifiesta, novedosamente, que ciertas veces ocurre que las actividades que a algunos les gustaría que cesaran o fueran restringidas pueden ser justificables socialmente. Todo es cuestión de sopesar las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen. Es probable que una prolongación de la actividad económica gubernamental conduzca a esta protección contra la acción por daños, llevada más allá de lo deseable. Por un lado, el Gobierno mira con ojos benévolos a las empresas que está promocionando. Por otro lado, es posible describir una molestia causada por la empresa pública en forma mucho más agradable que cuando la misma cosa es realizada por una empresa privada. Más aún, el problema que enfrentamos al manejar acciones que tienen efectos dañinos no es sencillamente restringir a los responsables de los mismos. Lo que debe decidirse, según Coase, es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño. Consecuentemente, el autor expone que la creencia de que es deseable que el negocio que causa perjuicios sea forzado a compensar a quienes sufren daño es, indudablemente, el resultado de no comparar el producto total obtenible con los arreglos sociales alternativos.

    3 preguntas sobre “El problema del costo social”:
    1) ¿Podría decirse que es la influencia política lo que lleva a los economistas a sobrestimar las ventajas que provienen de la regulación gubernamental?
    2) ¿Por qué piensa que algunos economistas incurren en el error de considerar que ciertos escenarios necesitan de la acción correctiva del gobierno cuando éstos son, en realidad, el resultado de una desacertada acción gubernamental?
    3) ¿Por qué cree que los economistas modernos tienden a pensar exclusivamente en términos de impuestos?

  11. Resumen del texto:

    El texto nos muestra como cualquier tipo de conflicto puede ser resuelto perfectamente mediante un acuerdo entre privados, solo necesitamos de costos de transacción bajos o inexistentes y una clara delimitación de los derechos de propiedad. Su principal aporte a la economía nace como critica al famoso “impuesto pigouviano” indicando que parte desde una concepción errónea del problema; no es un conflicto entre un perjudicado y un perjudicante sino mas bien, el problema siempre es de naturaleza reciproca, donde ambas partes son perjudicadas. El teorema de Coase se basa en que sin importar hacia quien falle a favor los jueces, la actividad más productiva (en el marco de costo-beneficio) es la que terminará prevaleciendo y compensará a la otra actividad por la externalidad negativa que le esta ocasionando. Lo mas importante de esto, es que el producto resultante de este acuerdo entre particulares será el máximo posible, en contraste, con lo que sucedía en el impuesto “compensador” que provocaba una menor cantidad ofrecida en el mercado con un precio más elevado. El éxito será analizar los conflictos desde las dos ópticas posibles; observar si los daños provocados por cierta actividad justifican la ganancia que nos da o, como diría el autor: “si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño”
    Lo novedoso o sorprendente:

    Lo novedoso o sorprendente fue todo el artículo. En microeconomía si habíamos estudiado el teorema de Coase, pero de una forma superficial, al igual que la tesis de Pigou. En clases, nunca estudiamos cuando SI se poseen costes de transacción – el no poseerlos, consideraba que era un supuesto muy ambiguo – y ahora aprendí que no debe haber mayor problema; cuando son cuestiones muy técnicas que requieren de un mayor costo de producción, la solución de “velador de contratos” puede venir de entes pertenecientes al gobierno y cuando no, lo mejor es que esos servicios los provea la empresa privada. Es interesante como analiza los casos antiguos y sus resoluciones y como todos siguen la lógica pigouviana. Sin embargo, él nos demuestra – de manera muy convincente – que el problema es de naturaleza reciproca. También estudia la problemática desde el otro extremo en el caso Boulston, donde nadie termina teniendo responsabilidades sobre el conejo y la destrucción de cosechas, alegando que el tomar la posición de cualquiera de los polos es errónea y demostrándome que, la respuesta está en unos parámetros con menor rigidez y más practicidad, por lo menos desde un punto de vista económico.
    Preguntas:

    1. Encuentro un problema en toda su exposición, ya que, se basa en ejemplos de Gran Bretaña y EE. UU. donde se practica el common law ¿podría funcionar con igual éxito el teorema de Coase en nuestras economías con constituciones reglamentadas y leyes tan rigidez?
    2. En conclusión ¿el impuesto pigouviano no es deseable en ninguna ocasión?
    3. Considero que el problema de la contaminación ambiental es algo muy serio y no veo la forma en que el planteamiento de Coase me dé solución ¿Cómo sería esa negociación entre una multinacional emanando muchos gases invernaderos y TODOS los ciudadanos de México D.F., por ejemplo, bajo el teorema de Coase?

  12. Registro 878283
    1.- Coase no habla de factores de producción sino de derechos a desarrollar ciertas acciones que podrían tener efectos dañinos. El costo de ejercer ese derecho es siempre la perdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho. Al autor le causa gran curiosidad la conciliación de intereses opuestos. Además, argumenta que en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoren más, aunque las cortes fallen en contra de estos. Habla sobre las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras, en estos casos el problema debería ser considerado en su totalidad y no marginalmente. También comenta que se debe cuantificar la magnitud de la externalidad negativa que genera una actividad productiva para reasignar los recursos, tales como pagar por el daño causado se llevaría a cabo si este pago es menor que el costo adicional incurrido por evitarlo. Defiende la existencia de las leyes y que estas intervengan en estos casos y traten cada caso en forma particular. El análisis que propone es sopesar las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos versus las ganancias que se perciben por permitir que continúen. Esta de acuerdo con Pigou cuando este dice que el problema es diseñar ordenamientos prácticos que corrijan defectos en una parte del sistema, sin causar daños más serios a las otras partes. Para Coase la finalidad de una regulación por parte de gobierno no debería ser eliminar la externalidad por completo, sino en asegurar su cantidad optima que maximice el valor de la producción. Sugiere que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total.
    2.- Me llamo la atención el abordaje y las posteriores soluciones a problemas propios de la industria moderna. Por otro lado, considero que es bueno nutrir la economía de otras disciplinas tales como derecho y que se pueda dar cierta reciprocidad.
    3.- ¿Qué solución daría a aquellos daños latentes en los cuales no hay un responsable directo?
    ¿El pago por los daños por parte de la industria hacia el afectado, no estarían acaso desincentivando la producción?
    Respecto a la ultima pregunta ¿El pago por los daños no motivaría la evasión, generando más costos administrativos de regulación?

  13. El problema del costo social
    (Texto de Ronald, H, Coase)

    Daniel Perman Numero de registro: 886639

    Resumen
    Coase trata las externalidades negativa, dice que cuando no hay costos de transacción el mercado es la mejor forma de asignar derechos y que en algunos casos inclusive con costos de transacción son menores a las administrativas. Critica la acción gubernamental excesiva y poca eficiente que no muestra tener criterio unificado para la asignación de derechos y que tiene excepciones en las cuales se contradice. Un caso especial es si conviene que las empresas deban compensar por los daños producidos y establece que no si esto reduce el valor de la producción total. Según el enfoque debería ser encontrar la cantidad de externalidad que maximiza el valor de la producción. El enfoque no debe ser la diferencia entre el producto privado y social sino manejar los derechos de propiedad eficientemente.

    Conceptos importantes

    -El primer concepto que entiendo que es de gran importancia es el concepto de producto social, que el autor toma de Pigou, que establece que la diferencia entre el producto privado restando los daños a ajenos (sean humo u otra forma de contaminación) de como resultado el producto social, que es aquel producto “libre” de externalidades que reflejan el producto total desde el punto de vista social.

    -El segundo concepto que me parece central es el concepto de asignación de derechos, que según criterios que en su mayoría son subjetivos y consistentes en todos los casos, establecen quien esta en lo correcto a la hora de producir daños a ajenos por su actividad y quien esta fuera de lo establecido por la ley debido a las consecuencias que conllevan su actividad. Estos pueden variar entre zona y zona y entre épocas.

    Preguntas al autor (Este caso Ronald H. Coase)

    1. ¿Se podrá crear un sistema universal que asigne los derechos de propiedad de manera uniforme que maximice el valor de la producción?

    2. ¿Podría ser considerado deseable para un gobierno minimizar todos los costos de transacción posible?

    3. ¿Se podrá también resolver las externalidades estableciendo estandartes de calidad? (eso contraería la oferta en primera instancia lo que subiría los precios los que le daría mayor ingreso y por lo tanto mayor incentivo a cumplir con los estandartes)

  14. SINOPSIS:
    El origen del análisis de Coase en el escrito “el problema del costo social” es la obra de Pigou Economics of Welfare. Pigou sostenía que ante las externalidades la solución más eficiente era la intervención estatal; para Coase esto no era así.
    El autor se pregunta: ¿Debe permitirse que A dañe a B o que B dañe a A? La cuestión es evitar el daño mayor.
    Coase platea que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o no haya y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos. Sin embargo, Coase plantea que, si los costos de transacción son altos, no existe la negociación, y la intervención estatal puede ser una solución más eficiente.

    NOVEDOSO:
    Me resulto interesante la forma de abordar el análisis de las externalidades según Ronald H. Coase, es decir, las plantea desde una perspectiva económica pero también jurídica.
    La definición del derecho de propiedad que plantea Coase con el ejemplo del panadero y el medico que se muda, y otros ejemplos que da a lo largo del texto, es interesante. Se puede observar que no es el concepto de propiedad privada como se conoce normalmente, es decir, el derecho del individuo a la posesión, el control y la disposición de un bien. El concepto va más allá, se analiza desde el problema que puede generar las acciones de otro afectando a su vecino (externalidades).

    PREGUNTAS:
    1)¿Cuáles considera que son los otros fallos de mercado además de las externalidades? Por otro lado, ¿Cuáles son los principales fallos de Estado?
    2)¿Cuáles fueron las principales críticas a su teorema: “Teorema de Coase”?
    3)¿Qué se incluye en los determinados “costos de transacción”?

  15. SINOPSIS
    El escrito de Coase, trata de mostrar como las actividades de una empresa pueden tener efectos perjudiciales en otras. Da el ejemplo del granjero y ganadero que están operando en propiedades vecinas sin bardas entre las propiedades. Un incremento en el tamaño de la manada del ganadero aumenta el daño total a los cultivos del granjero. Quien tiene que pagar los daños? muchas veces no se sabe quién es el verdadero responsable. Si el ganadero no tiene la culpa y los gastos los paga el granjero entonces probablemente le sería más costoso afrontar ese monto que el daño que le causaba el incidente con el ganadero. Así, el autor propone que hay veces que lo más eficiente es que las dos partes concordaran un resultado que maximice el valor del producto que produce cada uno en sus tierras. Si eso ocurre, la asignación de recursos a diversos tipos de producción y el valor de la producción total serían los mismos.
    Esto no se podía dar en cualquier momento. Las partes tenían que poder llegar a un acuerdo, evitando la regulación del gobierno, sin necesidad de fijar un impuesto equivalente al daño que causa.

    SORPRENDENTE
    Me parece sorprendente pensar como a Coase se le ocurrió cómo tratar las acciones de las empresas/casas/tierras que tienen efectos perjudiciales sobre otros. Las soluciones comunes a este tipo de incidentes que pasan muy a menudo consisten en alentar a las personas afectadas a hacerle un juicio a los que están produciéndole el daño y así, hacerlos pagar por el inconveniente. Coase, al contrario planteo una idea revolucionaria e innovadora.
    Sus pensamientos en algunos puntos, dejando al mercado interactuar entre sí, sin un gobierno que intervenga se parecen a las ideas de Adam Smith. Y considero que no debe haber sido fácil que sus ideas se hagan virales y se lleven a cabo, ya que todos no piensan igual.

    PREGUNTAS
    1. El caso del ganadero, me hizo pensar: He visto edificios que se construyen en el suelo de lo que antes era una gasolinera. El edificio se termina derrumbando o con problemas de escapes. Quien tiene la culpa? El que lo construyó o el que lo compró y no se informó? Cree que se podrá evitar un juicio en ese caso?
    2. En su escrito veo una tendencia al Laissez- faire, en un mundo de competencia perfecta (Pareto eficiente). Esto no generó impacto en los que no coinciden con estas políticas como medida de mayor eficiencia?
    3. Qué pasa si el afectado y el que afecta no pueden juntarse y discutir el asunto con la información necesaria? No es un poco irrealista su planteo?

  16. Resumen
    El texto de Coase lo que busca es cambiar el foco que se había venido dando hasta el momento para situaciones económicos conflictivas entre las partes. Mientras que anteriormente se daba solo importancia a los daños que hacia A sobre B, a partir de ese momento se empezó a considerar el daño (implícito o explicito) de manera recíproca y general. El autor enumera varias situaciones, ya sean teóricas como el caso del ganadero y el agricultor u otras que realmente sucedieron como los casos del panadero contra el médico o de los productores de cerveza contra los residentes del barrio. Coase analiza, además, si existen o no costos para llevar adelante las transacciones en el mercado, lo que cambiaría el problema a la hora de querer solucionarlo, ya que cuando se hayan hundido costos muy altos, las resoluciones judiciales serán más difíciles.
    Lo novedoso del texto
    Se puede decir que el texto de Coase tuvo en gran impacto en el mundo económico. George Stigler, compara el trabajo con los descubrimientos de Arquímedes para el desarrollo de las ciencias naturales. En el mismo, el autor se propone estudiar el aspecto jurídico de los conflictos económicos y sociales entre las partes. Por ejemplo, si antes una fábrica contaminaba con su humo de chimenea a la aldea cercana, los costos eran cargados únicamente sobre la fábrica vía impuestos que respondían a la cantidad que se contaminaba en el proceso productivo, al cese total de la producción dañina o alguna imposición económica que reparase el daño. Lo que sucede, es que el dejar de producir, o producir menos por los impuestos cargados a la empresa, genera también daños no solo para la misma, sino también para los consumidores que se benefician del producto en cuestión. Con lo cual, puede buscarse una solución de tipo privada entre las partes. Por ejemplo, la fábrica, en compensación por los daños generados, podría emplear a los habitantes de la aldea en la misma.
    3 Preguntas que le haría al autor
    1. ¿Por qué cree que había tanta adherencia a las propuestas de Pigou?
    2. ¿Qué resolución cree el autor que tendría un caso tan grande de afección económica y social como la tragedia de Samarco (subsidiaria de Vale y BHP) en 2015 y de la rotura de la presa de Brumadinho en 2019?
    3. ¿Cree el autor que debería haber un mayor estudio del derecho por parte de los economistas?

  17. Resumen del texto:

    Coase en su ensayo señala el problema de cuando las empresas realizan actividades y esas mismas perjudican a terceros. Critica a la conclusión que la mayoría de economistas llego, es decir, critica al impuesto de Pigou señalando que no se llega al punto optimo, sino mas bien el efecto total tiende a ser negativo y el problema no se termina de solucionar. Plantea entonces que la solución se debe encontrar en realizar una negociación voluntaria entre las partes, en donde los derechos de propiedad estén claramente asignados y donde no existan costos transaccionales. En este sistema se soluciona el inconveniente y se llega a un punto eficiente en donde los involucrados salen ganando.

    Novedoso del texto:

    Lo novedoso del texto es como Coase arma un sistema mediante el cual gracias a una negociación voluntaria entre las partes se puede llegar al mejor acuerdo y todo aquel involucrado sale ganando. Me recuerda a Jevons debido a que el señala que cuando se da un intercambio voluntario entre dos sujetos, ambos ganan. Pareciera que Coase y Jevons utilizaron el mismo razonamiento para llegar a esas conclusiones tan parecidas. También algo interesante es la importancia que le da Coase a los derechos de propiedad para poder llegar al mejor acuerdo. Uno se debe sentir identificado en lo que esta defendiendo y eso se da de la mejor manera cuando los derecho de propiedad están claramente asignados

    Preguntas al autor:

    1. Usted plantea esto en un mundo de competencia perfecta, ¿que opina acerca de la critica de Hayek que realizo sobre ese sistema?

    2. ¿Que opina acerca del acuerdo de Paris y las políticas publicas que aplicaron la mayoría de los países para generar una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero?

    Aclaracion: Gran parte de los países aplicaron impuestos y multas a aquellos que no cumplan con los requisitos del gobierno para reducir las emisiones.

    3. ¿Considera que el impuesto de Pigou sigue siendo considerado la forma mas eficiente para atacar las externalidades?

  18. Resumen.

    En El Problema del Costo Social, Ronald Coase presenta una visión alternativa a la tradicional acerca de cómo lidiar con las externalidades negativas. El autor define a una externalidad negativa como el efecto perjudicial que pueden tener las actividades de las empresas en otras, y critica a la visión Pigouviana que considera que la única solución a este problema es una intervención del Estado mediante impuestos al considerado “responsable directo”. Sin embargo, Coase sostiene que este curso de acción es inadecuado porque lleva a resultados que no son necesariamente deseables: la acción del Gobierno muchas veces trae aparejados costos de transacción o de corrupción muy altos. Así, no habría razón para suponer que la regulación del gobierno resultaría beneficiosa, aunque el problema no esté bien manejado por el mercado o por las empresas.
    Según la visión de Coase, independientemente de la existencia o no de bajos costos de transacción, las partes involucradas podrían llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios para lidiar con las externalidades.
    El autor argumenta que esto sucede debido a la naturaleza recíproca de este fenómeno; por ejemplo, explica que un fumador no genera externalidades negativas si ningún otro individuo se sitúa a su alrededor. En este ejemplo, el hecho de que el humo de su cigarro sea una molestia involucra a las dos partes como responsables. Coase propone que los incentivos de los individuos y su interacción en el mercado dado un contexto de interdependencia estratégica lograría las soluciones más eficientes a las externalidades.

    A destacar:

    Me resultó muy interesante el hincapié realizado por el autor en el derecho de la propiedad. Según la visión tradicional de cómo lidiar con externalidades, debería inculparse y castigar al “emisor” del problema. Sin embargo, Coase argumenta que no es fácil en absoluto saber si efectivamente la actividad perjudicial es responsable o no de los daños causados. Asimismo, sostiene que “sin establecer una delimitación inicial de derechos de propiedad no pueden existir transacciones de mercado para transferirlos y recombinarlos”.
    Como complemento a la idea de la conflictividad del derecho de propiedad, es destacable asimismo el rol que Coase asigna a las instituciones legales para definir claramente los derechos de propiedad. Esta alternativa más institucional para lidiar con las externalidades permitiría reducir los costos de transacción en el mercado y llevaría a que las partes involucradas puedan internalizar la externalidad en cuestión y resolverla de la forma más eficiente posible.

    Preguntas al autor:

    ¿Otorga importancia alguna al rol del Gobierno para incentivar actividades económicas que tengan externalidades positivas, siempre que los costos de intervención sean menores al potencial bienestar?

    ¿Es correcto desprender de sus postulados la idea de que es valiosa la presencia de instituciones tales como la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y otras para evitar distorsiones en los mercados y además brindar información a los agentes, con el fin de facilitar posibles negociaciones ante externalidades?

    Dado que los costos de introducir derechos de propiedad sobre los recursos naturales pueden ser muy elevados, ¿no resulta razonable mantener una intervención estatal importante si se tratara de externalidades que involucran daños al medio ambiente?

  19. Ronald H. Coase – “El problema del costo social”
    En el texto, el autor, comienza presentando varias situaciones de conflicto entre dos partes en donde se generan externalidades negativas dando varios ejemplos de las mismas. Coase critica la idea de que el Estado “castigue” con un impuesto pigouveano (impuesto propuesto por Piguo para resolver externalidades) a los causantes de las mismas, ya que cree que ambas partes se generan un daño recíprocamente. Coase plantea que un sistema con una clara delimitación de los derechos de propiedad y costos de transacción bajos o nulos, no importa realmente qué parte tenga inicialmente el derecho de propiedad puesto que al final este quedará en manos de quien más lo valore. El resultado final de la negociación maximizara el bienestar social entre cada una de las partes y en caso de que los costos de transacción sean elevados si se requerirá la intervención del Estado.
    Lo interesante/novedoso es cuando el autor interrelaciona el derecho con la economía: “Los jueces tienen que decidir sobre la responsabilidad legal, pero esto no debe confundir a los economistas sobre la naturaleza del problema económico”, diferenciando las visiones al momento de de evaluar situaciones donde hay un agente que realiza sus actividades perjudicando a otro agente y se necesita llegar a solución.
    También es interesante con la claridad con la que se expone el tema y el planteo desde todas las perspectivas, con los ejemplos, de como se ven afectadas cada una de las partes involucradas.
    ¿Qué sucede con las externalidades positivas? ¿Qué tratamiento deberían tener?
    ¿Hay alguna forma de disminuir los costos de transacción de los privados?¿Sería el Estado el responsable de lograrlo?

  20. El problema del costo social – Ronald H. Coase
    Resumen:
    En el presente texto, Coase, realiza un análisis sobre las consideraciones de los economistas ante el problema de que la producción de una fábrica, por ejemplo, tiene efecto dañino sobre otros individuos, la cual generalmente es responsabilizar al dueño de la fábrica por los daños causados. Coase critica esta resolución, como también el pensamiento de Pigou, ya que, en su opinión, el procedimiento correcto para determinar los ordenamientos sociales alternativos es comparar el producto social total o el efecto total que producen dichos ordenamientos. Por lo que, el autor no aprueba el uso de los impuestos como medida para solucionar el efecto dañino que se haya podido generar en cierta situación, debido a que los mismo pueden no generar condiciones óptimas. Como alternativa Coase propone un nuevo enfoque de análisis, donde se tome en cuenta el efecto de estos ordenamientos en todas las esferas de la vida, es decir que considere los costos que demandará el nuevo sistema, las mejoras o empeoramientos que puedan tener sobre los distintos sectores, en síntesis, el efecto total.
    Aquello novedoso o importante:
    Me pareció interesante para analizar uno de los argumentos que da Coase en contra de la imposición de impuestos sobre las empresas que perjudican a otros, este es que el producto de dichos impuestos no es entregado a aquellos que sufrieron el daño, sino que queda en manos del Estado. Muy diferente a la solución de que la empresa le pague a quienes sufren el daño directamente, dado que en el caso anterior el importe se lo adueña el Estado, el cual no posee ningún costo con respecto a los daños producidos por la empresa. ¿Cuál sería la justificación de esta apropiación por parte del Estado?
    Preguntas:
    1) ¿Qué soluciones específicas propondría Usted ante el caso del ferrocarril?
    2) ¿Cómo resolvería Usted una situación en la cual el Estado llegó a un ordenamiento social que empeora el valor de producción total?
    3) ¿Cree de ser posible resolver todos los problemas de cálculo para el uso de los impuestos, sería una alternativa factible en algún caso?

  21. Resumen
    El autor comienza por afirmar que los casos en los que las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras son en realidad de naturaleza recíproca, en donde evitar un daño a un tercero le inflige un perjuicio a la empresa. Coase argumenta que en aquellos casos en los que los sistemas de precios funcionan bien y los costos de transacción son bajos o inexistentes, se reasignarán los derechos a aquellos que los valoren más, y las decisiones de las cortes respecto de la responsabilidad por daño no tendrán efecto sobre la asignación de recursos, ya que los pagos por daños se transformarán en parte de los costos de producción. Sostiene que el problema económico en todos los casos de efectos nocivos es cómo maximizar el valor de la producción, y que el reordenamiento de los derechos se realizará a través del mercado cuando el incremento en el valor de la producción sea mayor que los costos en lo que se incurriría. Sin embargo, cuando las transaccione de mercado son muy costosas como para hacer cambiar el ordenamiento de los derechos definido por la ley, la justicia influye directamente sobre la actividad económica. Argumenta que la clave está en sopesar las ganancias que se produciría por la eliminación de los efectos nocivos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen, debe decidirse si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría al detener la acción que produce el daño. Además, se propone cambiar el enfoque de Pigou de la “Economía del bienestar”, basado en la divergencia entre el producto privado y el producto social y la implementación de impuestos y subsidios para solucionarla. Considera que la creencia de que es deseable que el negocio que causa perjuicios sea forzado a compensar a los que sufren un daño es el resultado de no comparar el producto social obtenible con arreglos sociales alternativos. Su análisis, basado en comparaciones del valor de producción, contempla la naturaleza recíproca de estos problemas y considera el efecto total de los ordenamientos sociales.

    Novedoso
    Me pareció novedoso el enfoque de Coase sobre cómo las decisiones de las cortes no tienen efecto sobre la asignación de recursos cuando el sistema de precios funciona adecuadamente. Además, me resultaron muy interesantes los numerosos casos que eligió para ilustrar su punto a lo largo de todo el texto. También me interesó el debate con Pigou, y cómo propone un completo cambio de enfoque para tratar estas cuestiones. Por último, me sorprendió su concepto de lo que es un factor de producción, definiéndolo como un derecho para realizar ciertas acciones.

    Preguntas
    1. ¿Qué opinión tiene sobre los acuerdos internacionales (como por ejemplo el protocolo de Kioto o el acuerdo de París) destinados a reducir la emisión de gases de ciertas empresas?
    2. ¿Qué arreglos sociales alternativos propone antes que la aplicación de impuestos u otorgación de subsidios a las empresas que generan perjuicios?
    3. ¿Por qué cree que el enfoque de Pigou se mantuvo por tanto tiempo y no se intentaron diseñar otras soluciones más creativas a estos problemas?

  22. Resumen
    El texto de Ronald Coase hace una detallada descripción de lo que en economía conocemos como externalidades negativas, aquellas actividades que consideramos que perjudican a un tercero sin este ser compensado. El autor propone una nueva visión al respecto, la que implica que la responsabilidad o culpabilidad sea de ambas partes siendo el objetivo maximizar la producción total. Realiza una serie de supuestos de competencia perfecta y costos de transacción nulos para lograr ver cuál era la solución óptima en cuanto a producción. Realiza una crítica a el enfoque pigouviano del problema, el cual califica como exitoso por la falta de claridad en su exposición y que tanto su análisis y como las conclusiones de política en las que se sustenta son incorrectas.
    Para el autor, será la presencia o no de costos la que determine si la asignación eficiente se produce con o sin intervenciones Estatales.

    Sorprendente
    Me resulto novedoso la cantidad de ejemplos que utiliza y la constante diferenciación de las perspectivas jurídicas y económicas. El examen que hace resulta sumamente minucioso y me parece muy valorable el querer maximizar tomando a la economía en su conjunto, distinto a lo que se venia realizando. Otro aspecto para remarcar me parece la visión que se le da a el gobierno de ser una “Super empresa” de una clase muy especial por ser capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas. En ciertas oportunidades escuche a personas mencionar con una connotación negativa esa asociación, pero creo que no es lo que hace el autor y lo hace desde una perspectiva analítica.

    Preguntas
    ¿Se le ocurre alguna manera de encarar un nuevo análisis para aquello que considera intangible y muy costoso de conseguir para determinar las intervenciones estatales?

    Al modificar el razonamiento sobre quien es el culpable y suponer por ejemplo que lo optimo sería que las personas que viven en un determinado sitio se alejen a otro ¿Cree que sería posible de aplicar cambios de índole tan drásticos?

    ¿Podría entenderse que los accionares del gobierno no sigan una lógica plenamente económica y estén guiados por aspectos sociales o de búsqueda de igualdades?

  23. 1.En dicho texto se puede apreciar la búsqueda de Coase por resolver el problema del costo social, planteando que no hay tal divergencia entre el producto privado y el producto social. Coase le da un giro a la creencia de que todo aquel que produce la externalidad, debe pagar ya que, arribamos a resultados no necesariamente deseables. En cambio, él plantea que la decisión debe girar en torno a los costos y ganancias de cada uno de los interactuantes, determinando en qué escenario se minimizan los costos. Porque lo que existe es una naturaleza recíproca del problema, como el trabajo del médico que no hubiese sido perturbado si el panadero no hubiese trabajado con su maquinaria, pero la maquinaria no hubiese molestado a nadie si el médico no hubiese construido su consultorio en dicha ubicación. Por ende, habría que considerar los costos implicados en operar los distintos ordenamientos sociales. Con dicho argumento, termina criticando y tratando de errado a la noción de pigouviana, donde se impone un impuesto por generar una externalidad sobre otra persona.
    2.Es interesante destacar la critica que le hace al tratamiento pigouviano. En primer lugar, porque en él, se genera un impuesto que hoy en día se sigue cobrando, seguimos teniendo una divergencia entre los productos privados y sociales. Por su parte, Coase impone que sus conclusiones son ilegitimas, porque Pigou plantea si es mas deseable tener un tren más veloz o buscar instrumentos que tiren menos humo y, en realidad, hay que prestar atención en la compensación que hay que hacer por los daños que causaría este ferrocarril. La realidad es que Pigou busca imponer un orden social por medio de multas o impuestos, para poder vivir en una sociedad mejor, aunque considera que no es la mejor forma, es lo más lógico para corregir defectos del sistema.
    3.A) ¿Por qué cree que, si está tan errado el impuesto pigouviano, hoy en día se sigue usando?
    B) ¿No cree que, es difícil decidir quien sufre más el daño del otro? O sea, con el egoísmo de las personas, ¿Quién asumiría que se esta viendo menos dañado por el otro?
    C) ¿No cree que, en el caso de viajar a una velocidad mayor a la deseada, no seria lo “justo” para toda la sociedad, que dicha persona pague una multa? Si no, sería muy difícil imponer un orden social y cada uno se manejaría a su propia voluntad, no respetando al resto.
    Victoria Mendoza Attademo

  24. El texto desarrolla la teoría detrás del teorema del Coase, el cual dice que mientras los costos de transacción seas bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en la justicia no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de esos derechos hacia quien los valoran mas incluso si las cortes fallan en contra. Coase enfoca el caso en el ejercicio de un derecho privado causa un perjuicio al ejercicio del derecho privado de otra persona, y analiza las posibilidades. Si no hubiese costos de transacciones de mercado (contratos, negociaciones), la decisión de las cortes no tendría efecto sobre la asignación de recursos ya que las partes llegarían al mismo resultado mediante negociación, ambas partes deben tomar el efecto dañino al decidir sobre su acción. Si hay costos en las transacciones, el reordenamiento solo se dará cuando el beneficio de hacerlo sea mayor a los costos, y caso contrario puede no darse y evitar llegar a un reordenamiento optimo que maximice el valor de la producción. Entonces es importante que la ley o los fallos de las cortes establezcan correctamente un arreglo de derechos que eviten estas situaciones dando un ordenamiento óptimo.

    Lo mas interesante del texto me pareció la idea de que al legislar sobre si un daño que se produce se debe decidir si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo. El tratamiento del problema como un problema recíproco me resultó innovador, siendo cierto que, si nos enfocamos en el valor total de la utilidad, el dejar de producir cierto daño también tiene su costo para el demandado considerando principalmente el costo de oportunidad de la cuestión.
    Además, el rol que el da al Gobierno como un ente capaz de minimizar esos costos de transacciones mencionados es muy bueno. El Gobierno podría evitar el mercado por así decirlo, pero recuerda que el mismo tiene sus costos también. Y que estos pueden llegar a ser muy grandes. Además, no habría porque suponer que sus regulaciones sean eficientes debido a las presiones políticas externas e internas que pueden llevar a que su intervención este sesgada a proteger a los propios responsables de los efectos dañinos (muchas veces el propio Gobierno).

    1) ¿Cómo podrían darse estas transacciones de mercado para lograr un reordenamiento eficiente de recursos en un caso como la contaminación global? ¿No sería muy complicado una negociación de toda la población vs una empresa contaminadora?
    2) ¿Diría usted que el razonamiento de un ordenamiento de recursos para maximizar el valor producción deja de lado el valor de las utilidades personales que pueda haber sobre cierta acción? Es decir, hay un problema de comparación interpersonal al comparar el perjuicio subjetivo que uno sufre frente a cualquier curso de acción.
    3) ¿Que opinaría de rol de un Gobierno que se dedique exclusivamente a reducir los costos de transacción de mercado para que los privados puedan negociar, en vez de intervenir directamente?

  25. Resumen

    Cuando el sistema de precios es sin costó, y el negocio que perjudica a otro se hace responsable por el daño causado, resulta más beneficioso para ambas partes realizar un acuerdo en el que se le compense por el daño, manteniendo la empresa una asignación de recursos óptima. Y si el negocio no se responsabiliza por los daños sería preciso establecer los límites de derechos de manera que se pueda llegar a un convenio si es necesario. Además, puede darse el caso en el que las cortes determinen la responsabilidad del daño y el monto a pagar al perjudicado, sin embargo, será preferible realizar cambios en la forma producción de la empresa si sus costos son menores que lo que tendría que pagar de compensación. Si tiene en cuenta los costos de transacción de mercado una manera de internalizar las externalidades puede ser una fusión o creación de empresa, de forma que está última maneje a nivel interno los derechos, otra alternativa es la regulación por parte del gobierno de manera que establezca los límites de lo permitido, una forma de regulación son las leyes en las cuales a veces hay exención de responsabilidad por cierto actos, puesto molestias que son permitidas. Pigou considera que es necesario compensar por el daño que realiza una persona a otra, sin embargo se ha logrado comprobar que desde el punto económico esto puede no ser siempre necesario por qué pueden llevar a costos altos para evitar el daño, de manera que no se produzca en forma optima, además Pigou considera como una solución dar subsidios para incentivar el cambio de maquinaria si ese fuera el problema (contaminación).

    Novedoso

    Me pareció interesante el ejemplo del caso Cooke vs Forbes, por el hecho que la “culpa” era de la empresa que emitía humo, la cual dañaban los tejidos de fibra de coco, sin embargo, esta última podía disminuir el daño si utilizaba otro blanqueador, de manera que ambas empresas podían resolver el problema firmando un convenio. Así mismo me pareció curioso que el problema de los efectos nocivos pueda ser resuelto ya sea por el mercado, la empresa y el gobierno, este último lo haría mediante regulaciones. Además, me pareció novedoso que para actúe la justicia el efecto dañino que se produzca debe ser significativo por qué de otra manera no se realizará compensación alguna. También desconocía que el sistema de precios conduce al empleo de los factores donde el valor del producto resultante es mayor, y que además posee menor costo que otros sistemas.

    Preguntas

    Sí son muchos los damnificados y no se puede llegar a un acuerdo, ¿qué otra solución propone el autor realizar?

    ¿Qué tipo de regulaciones tendría que tomar un gobierno para no disminuir la eficiencia económica de las empresas?

    Sí la imposición de impuestos para compensar los daños causados por empresa a veces tienen costos muy altos, por que las firmas no cambian los mecanismos de producción de manera el efecto que producen sean menos nocivo?

  26. Resumen
    Ronald Coase intenta exponer en su trabajo el concepto erróneo que se tiene acerca del gobierno, donde se lo toma como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costo. Para derrumbar esta idea, ejemplifica las externalidades negativas que se pueden dar en una economía y centra el eje de su postura en el aspecto recíproco que existe en dichas externalidades. Para Coase es tan cierto que B puede estar generando un perjuicio en A, como que para evitar este daño se le genere un perjuicio a B de la misma forma. Aquí es donde entra en juego qué pesa más económicamente, si el daño provocado hacia A o el causado a B en orden de evitarlo. La solución que parece encontrar el autor a este problema es la de un sistema de compensaciones. Aquí demuestra como la asignación de recursos se da de la misma forma tanto si fuera efectuada por la parte que ocasiona el daño o por la ‘víctima’ intentando evitarlo. Al demostrarlo deja en claro dos aspectos, por un lado, que tanto la ‘victima’ como el ‘victimario’ ofrecerán dicha compensación siempre y cuando el beneficio marginal obtenido impidiendo el daño sea mayor que el costo marginal provocado por este. Por otro lado, también demuestra que la participación de la justicia solo determina hacia que lado se volcará la negociación por compensación, pero se obtendría el mismo resultado con o sin su participación. Desde esta postura llama a reflexionar a la justicia por sus intromisiones haciendo alusión al costo económico que pueden tener las mismas, dado que los costos de transacción a menudo pueden ser determinantes para desarrollar las negociaciones. Por último, y apoyándose en el desarrollo precedente, señala las falencias de la teoría desarrollada por Pigou sobre la acción del Estado ante las externalidades, donde este sostenía que el gobierno tenía el poder para generar un mejor ordenamiento del uso de recursos.
    Novedoso
    Hay dos puntos que hallé particularmente interesantes en el texto, uno es la noción de reciprocidad que expone ante las externalidades negativas, donde destaca como erróneamente se coloca el foco de atención en la persona/firma que recibe el daño, sin tener en cuenta que, impidiendo este daño, se ve afectada la otra parte de la misma forma. El otro es la ‘neutralidad’ de la justicia como mediador ante estas situaciones donde creo que, si bien es muy interesante el planteo, choca con una contradicción dentro de su misma extensión cuando introduce la idea de costos de transacción. Aquí pide a la justicia contemplar el impacto económico de sus acciones, justamente dando a entender que no resulta lo mismo ‘que la pelota caiga de un lado o del otro’. Si bien económicamente tendría el mismo impacto a nivel general, y se produce el mismo mecanismo optimizador en la negociación, no sería indiferente que una de las dos partes resultara victoriosa a los ojos de la justicia, ya que las consecuencias económicas para uno u otra parte no serían las mismas, a pesar de que el resultado a nivel agregado si lo fuese.
    Preguntas al autor
    1) ¿Cómo extrapolaría el concepto de reciprocidad en las externalidades, en problemas relacionados con la contaminación ambiental, en una sociedad contemporánea que toma este aspecto como una cuestión de Estado y existen legislaciones que van más allá de la libertad individual en estas temáticas?
    2) El título de su libro es ‘El Problema del Costo Social’, ahora bien ¿No cree acaso que en externalidades que involucran ciertas temáticas es justamente este el que pesa más, en lugar del costo económico de la externalidad (que es lo que usted trata en su libro)?
    3) ¿Qué posición tomaría en la actualidad frente una externalidad negativa producida por una pandemia? En materia del rol del Estado, medidas económicas, trade-off entre economía y salud, teniendo en cuenta el alto costo social que implica el virus (muerte y colapso del sistema sanitario).

  27. Guía: “El problema del costo social” – Ronald H. Coase
    Sinopsis:
    Coase sostiene que su objetivo principal es corregir un concepto erróneo en la forma que los economistas enfocan cuestiones de política. Según Coase, el error de análisis de los economistas radica básicamente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos, lo que está muy lejos de la realidad. Coase argumenta que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos. Dentro de la empresa individual se eliminan los convenios entre los distintos factores cooperantes en la producción y las transacciones de mercado se substituyen por una decisión administrativa. Cuando un economista está comparando ordenamientos sociales alternativos, el procedimiento correcto es comparar el producto social total brindado por estos distintos ordenamientos. Un sistema de impuestos que se confinara a un impuesto sobre el productor por el daño causado llevaría a costos indebidamente altos por evitar el daño. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total. Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo.
    Novedoso e Interesante:
    Dos aspectos en particular me resultaron de suma importancia: en primer lugar, la visión que Coase tiene del Gobierno y sus diferencias con la “empresa ordinaria”. El Gobierno es, en cierto sentido, una superempresa (pero de una clase muy especial), ya que es capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas. Pero la empresa ordinaria está sujeta a controles en sus operaciones debido a la competencia de otras empresas que pueden administrar las mismas actividades a un costo más bajo, y también porque siempre existen las transacciones de mercado como alternativa a la organización dentro de la empresa si los costos administrativos se hacen demasiado grandes. El Gobierno puede, si lo desea, evitar el mercado; lo que una empresa nunca puede hacer. La empresa debe realizar acuerdos de mercado con los propietarios de los factores de producción que usa.
    En segundo lugar, la reflexión del autor replanteando el análisis de Pigou. Pigou parece no haber notado que el problema de fondo es totalmente diferente. El autor considera que análisis como tal es correcto pero las conclusiones específicas a las que llegó Pigou son por completo ilegítimas. El análisis de Pigou nos muestra que es posible concebir mundos mejores que el mundo en el que vivimos, el problema es diseñar ordenamientos prácticos que corrijan defectos en una parte del sistema, sin causar daños más serios a las otras partes.
    Preguntas al autor:
    1. ¿Cómo influye la amortización de los factores de producción en el análisis?
    2. ¿Qué otro tipo de incentivos, que no sean impuestos o subsidios, podrían utilizarse ante externalidades?
    3. ¿Por qué cree que se suele considerar que el Estado redistribuirá de forma más eficiente los impuestos? Si ante una externalidad negativa, una empresa debe pagar un impuesto, ¿qué garantía hay de qué las personas afectadas reciban la compensación correspondiente, siendo el impuesto cobrado por él Estado?

  28. 1) Para Coase el tema de las externalidades se ha visto desde un ángulo equivocado. Deberíamos analizar efectivamente las ganancias y los costos que produce la externalidad, para cada uno de los interactuantes. Recién ahí determinar cuál es el mejor curso de acción posible. Ya que la noción habitual de establecer un impuesto variable sobre el productor de la externalidad negativa no garantiza resultados deseables. Aunque el autor reconoce el problema de tratar con ordenamientos sociales alternativos. Muchas veces hay actores económicos que se ven perjudicados y no se los toma en cuenta. Pero en resumidas cuentas, las ideas de Coase pretenden enfocarse en la totalidad de los interactuantes y desde un punto de vista marginal que determine el costo-ganancia de una unidad más de externalidad. Escogiendo la alternativa que maximice la producción a nivel social. Remarcando que la reasignación de los derechos de propiedad (con el fin de mitigar la externalidad) no llega a resultados eficientes con intervención del Estado, y que por tanto, el concepto de impuesto de Pigou es errado y hasta en muchas ocasiones, indeseable. Fundamentalmente por la divergencia que plantea entre el producto privado y el producto social.

    2) Me resultó llamativa la generalidad con la que trabaja Coase. Cuando esboza su argumento y menciona los efectos dañinos de una actividad sobre otra(s) deja muy en claro que el planteo es válido para todo caso en el que tengamos derechos de propiedad y producto del accionar a partir de ellos, se produzca una externalidad. Mirando así la totalidad (su gran objetivo) gana una aplicabilidad general. Aunque puede tornarse un tanto utópico porque siempre hay alguien que sale desfavorecido y es imposible medir o considerar la totalidad de los efectos. Tanto para el ejemplo del panadero y el médico, de la fábrica y los vecinos, como del ganado que destruye la cosecha y tantos más, siempre que el que pierda más continúe perdiendo luego de la negociación legal, tendrá incentivos para ofrecer una suma monetaria que impida que esa externalidad se prolongue. Entonces, en última instancia todo se reduce a la negociación de libre mercado hasta llegar a un acuerdo que satisfaga a las partes.

    3) A – ¿Puede notar cierta similitud entre la tradición de Pigou y las ideas de Marx? Ambas tuvieron mucha adhesión partiendo de la base de teorías poco claras, con definiciones ambiguas y que siempre escaparon a los errores. Constituyendo una suerte de estratagema convencionalista en ambos casos. No siendo muy claras, nunca fueron muy erróneas.
    B – Si bien usted critica la visión utópica que supone un mundo ideal (en contraposición a un mundo laissez faire), ¿no es un poco contradictorio que luego afirme que el análisis debe ser sobre la totalidad de manera exhaustiva? ¿No es también un tanto utópico?
    C – A pesar del yerro en la noción pigouviana, ¿no cree que es entendible colocar impuestos o compensaciones monetarias con el propósito de vivir en una sociedad mejor e intentar minimizar las externalidades negativas?

  29. Resumen:
    Para Coase los economistas estarían en un error en el analizis los efectos dañinos, pues se enfoca en la divergencia entre bienestar individual y social, y parecen concordar en que se debería responsabilizar al que daña al otro, haciéndolo pagar compensaciones, impuestos o restringiéndolo. Coase postula que en realidad el problema tiene naturaleza recíproca, y que lo que se debería evitar es el mayor daño, o la menor pérdida en términos monetarios. Demuestra cómo, tanto en un escenario donde se toma responsabilidad como que no, es posible encontrar alternativas que se basan en los costos de oportunidad de las partes, arreglos sociales, y que finalmente no afectan la asignación de recursos, si no la distribución del ingreso y riqueza entre ellas. Ejemplifica continuamente como la solución del problema económico debería enfocarse en comparar estas alternativas y optar por la que maximiza el producto social, y esto supone valorizar producción versus costos, incluido el del daño y de oportunidad, entre las alternativas. Además, en la realidad, las alternativas deben considerar también en sus costos, los de transacción u operación. Respecto a la regulación del estado como solución, indica que estaría sobreestimado, pues no es nada costoso, y la alternativa que se abogue no necesariamente tiende a presentar mejores soluciones o a ser beneficiosa; existiendo molestias legalizadas, benevolencia del estado respecto a empresas que promociona, siendo que muchas veces la regulación es la que lleva a la protección de los responsables, y mucho más rígida que el procedimiento judicial que intenta conciliar intereses opuestos. En este sentido considera incorrecto el planteo de Pigou por el cual el Estado entraría a corregir imperfecciones del mercado.

    Novedoso / Importante:
    Me pareció importante la crítica que el autor hace acerca de cómo el análisis económico de los problemas debe enfocarse en alternativas de modo de maximizar el beneficio social, sin embargo me parece un poco restrictivo que este análisis del producto o beneficio social se base en elementos de costos o producto, siendo que existen muchos elementos difíciles de cuantificar, y elementos de valorización subjetiva, lo que me hace preguntarme cómo un análisis completo incluyéndolos puede ser posible, ¿cómo podría el economista comparar entre posiciones subjetivas de valorización para determinar cual es el mejor camino? Me pareció muy interesante la crítica contra el sector público respecto a que, pese a su posicionamiento, obviamente sus soluciones pueden no estar en línea con el mayor beneficio social, e incluso ir contra a este, y permitir la inmunidad de responsabilidad; sin embargo tampoco logro ver claramente -vinculado a mi punto anterior- cómo se podría calcular si va o no en línea.

    Preguntas:
    ¿Por qué considera que Pigou desarrolló errónemente su análisis si, como indica, tiene errores que serían elementales?

    ¿Cuál es la definición de bienestar social que usted propone, y cómo sería posible cuantificarla a términos monetarios para poder comparar?

    En su análisis no menciona explícitamente otros costos en los que se incurre por efectos dañinos, tales como aquellos que podrían desarrollarse a mediano-largo plazo en la salud, y que puede se difícil asociar a la causa. ¿Estas consecuencias también deben tomarse en cuenta en términos monetarios, como costos, pese a ser no tan evidentes y difíciles de preveer? ¿Cómo podemos enfocarnos solo en términos monetarios cuando la salud se humanos se ve afectada?

  30. Resumen:

    Coase desde el comienzo del texto marca un punto de vista muy claro, es irreal creer que la intervención estatal para corregir externalidades (tanto negativas como positivas) no tiene sus consecuencias. A través de algunos ejemplos, el autor intenta contradecir la visión de la época con respecto a esta problemática, la misma se basaba en un mecanismo de impuestos o subsidios a las empresas generadoras de externalidades (conocidos como impuestos Pigouvianos).
    Para desarrollar su argumento hace una división entre las situaciones donde los costos de transacción son bajos y cuando no lo son. En los primeros casos los agentes llegaran a acuerdos individuales para asignar de manera eficiente los recursos, mientras que los otros son los que Coase reconoce como “de última instancia” y acepta la intervención.
    Las externalidades, por ende, se pueden solucionar sin necesidad de participación pública bajo ciertas condiciones, dentro de las cuales se encuentran derechos de propiedad claramente asignados, respeto de los acuerdos, ganancias del intercambio y costos de transacción ínfimos o nulos.

    Lo novedoso o llamativo:

    Me parece novedoso como Coase para romper con el paradigma vigente introduce una vuelta de tuerca con una mirada económica desde el lado jurídico. Es interesante como se plantea los conceptos de eficiencia económica para situaciones de arreglos muy particulares entre agentes que representan una parte ínfima del sistema económico.
    Por otro lado creo que es llamativo como el autor aborda la problemática desde el punto de vista de los costos de transacción. Coase sostiene que se deben generar ciertas condiciones iniciales para que estos sean lo suficientemente bajos y los acuerdos sean eficientes, aunque también reconoce ciertas situaciones donde es inevitable la participación estatal.
    Por último remarcó que los ejemplos por momentos hicieron tediosa la lectura y aunque ayudaron a ilustrar el punto que intenta desarrollar el autor.

    3 Preguntas que le haría al autor:

    Como se deben tratar las externalidades que implican empresas coludiendo para generar un mercado altamente concentrado?
    Bajo qué unidad se miden los costos de transacción que no se pueden “monetizar”?
    Qué opina del tratado vigente (acuerdo de parís) con respecto a cómo se debe actuar ante externalidades negativas sobre el medioambiente?

  31. Según Coase, el error de muchos economistas radica básicamente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costos. Su trabajo se refiere a las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras. Muchos economistas sugieren que sería deseable responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados. Coase sugiere que esta acción es inadecuada porque lleva a resultados que no son necesariamente deseables. Demuestra que la asignación de recursos es igual si el causante del daño es responsable del mismo o no, y que esta situación es óptima (suponiendo que no hay costos de transacción). La decisión los jueces respecto a la responsabilidad por daño no tendría efecto sobre la asignación de recursos. Coase demuestra que ambas partes sufren daños, y que ambas deben tomar en cuenta su efecto dañino. Cuando se abandona el supuesto de que no existen costos de transacciones, el reordenamiento de los derechos solo se emprenderá cuando el incremento en el valor de la producción sea mayor que los costos incurridos para el reordenamiento. En estas condiciones, la delimitación de derechos legales tiene un efecto sobre la eficiencia con que opera el sistema económico, y lo importante seria que estos derechos estén bien definidos. Pigou buscaba realizar mejoras en los ordenamientos existentes, creyendo que el estado puede lograr dichas mejoras. Este enfoque parece erróneo, dado que no se deben comparar productos sociales y privados, sino ordenamientos sociales alternativos. El valor del producto social no tiene significación alguna, siendo preferible enfocarse en el costo de oportunidad. Las únicas acciones desarrolladas deberían ser aquellas en las que se gana más de lo que se pierde.

    Me pareció interesante leer a Coase, a quien conocía por su teorema que había estudiado en Microeconomía I. Es bueno leer las palabras propias del autor, creo que difícilmente alguien pueda explicar de manera más clara los conceptos. Es muy bueno el uso de ejemplos para facilitar la comprensión de sus ideas. Me pareció novedoso y sorprendente que la responsabilidad (o no) de los hechos no afecte la asignación final de recursos. Pensaba (supongo que como la mayoría) que la definición de responsabilidades cambiaria las acciones económicas de los agentes y el resultado. También tenía la idea de que las externalidades son una de las principales fallas de mercado, por las que necesitamos que el estado intervenga como agente correctivo, argumento que Coase discute. Por último, me pareció novedosa e interesante la critica al enfoque de Pigou y la economía del bienestar. Me parece sorprendente la difusión e influencia que tiene el impuesto pigouviano, siendo una doctrina defectuosa.

    ¿Por qué Pigou propone un impuesto como medida correctiva de las externalidades? ¿No debería el dinero pagado por el que comete la externalidad ir a manos del perjudicado?
    ¿Por qué si una persona posee cultivos y el ganado del vecino lo daña, se considera que ambas partes se ven perjudicadas? ¿No hay un solo culpable?
    ¿Que implica el concepto de derecho consuetudinario (common law)?

  32. N° registro: 880.754

    Resumen:
    Podríamos decir que el principal objetivo del texto de Ronald Coase es, por un lado, resaltar errores analíticos sobre el tratamiento de las externalidades negativas que poseía el enfoque clásico, y por el otro lado proveer un nuevo enfoque de pensamiento que ayude al estudio de aquellos efectos dañinos.
    Creo que la siguiente frase del texto ilustra buena parte del pensamiento de Coase “La razón no es únicamente que el hombre que mantiene los conejos es responsable del daño; el hombre cuyas cosechas son destruidas también es responsable. Y si los costos de las transacciones de mercado hacen imposible un reordenamiento de los derechos, a menos que conozcamos las circunstancias particulares, no podemos decir si es deseable o no que el hombre que tiene los conejos sea responsable del daño que cometen los conejos en las propiedades vecinas”
    El principio de este párrafo hace alusión al importante concepto de “la naturaleza reciproca del problema” que introduce el autor y que es uno de los pilares de su argumento. Es decir, el autor reconoce una naturaleza bidireccional de las externalidades y por lo tanto da lugar a la necesidad de analizar cualquier cambio en el ordenamiento social vigente considerando la totalidad de sus efectos.
    La segunda parte comenta sobre el reordenamiento de derechos (*) a partir de las transacciones de mercado, cuya consideración de los costos resulta esencial para su análisis. En este sentido, las transacciones serían una solución de mercado para los problemas que se generan entre partes y cuyo resultado (en ausencia de costos) sería una asignación eficiente de factores que maximice el producto total. No obstante, la presencia de costos hace que no siempre resulte en una maximización del producto total y se deba buscar otras alternativas.
    A su vez, podemos mencionar una tercera parte que refiere al desconocimiento de la cuestión particular y la imposibilidad (frente al desconocimiento) de responsabilizar a una parte. Esta parte se puede relacionar con la idea de que una regla rígida impuesta sobre la actividad (como cierta legislación prohibitiva por parte del gobierno) no necesariamente será deseable ya que es incierto que el producto total pueda ser maximizado en todos los casos, esto así porque las situaciones particulares son relevantes.
    Respecto a las alternativas cuando los costos de las transacciones de mercado sean restrictivos, el autor menciona a la empresa como una forma de adquirir derechos y reorganizarlos con decisiones administrativas sin incurrir a costos de mercado. No obstante, a veces los costos administrativos o las circunstancias particulares hacen imposible organizar la situación bajo la forma de empresa. Por otro lado, otra alternativa podría ser la intervención del estado (una especie de super empresa). La intervención en estos casos se piensa en forma de impuestos sobre la parte que genera el daño, no obstante, esto es un grave error porque no tiene en cuenta la naturaleza reciproca del problema y podría, por tanto, estar disminuyendo (aún si no fuese la intención) el producto total.
    Por todas estás cuestiones es que el autor insiste en un enfoque que considere que cualquier cambio en el ordenamiento social podría tener consecuencias positivas sobre las que se intervino, pero también consecuencias negativas indirectas en otros lugares. A su vez, si estas últimas son de mayor magnitud que aquellas, el producto total se habría reducido.
    Es importante mencionar que el texto del autor contradice a la “tradición de Pigou” que sobrevaloraba la acción del Gobierno para corregir externalidades negativas, y además sin considerar la naturaleza reciproca de la externalidad.
    Por último, se podría concluir que el autor relativiza la intervención del estado como deseable y, a su vez, menciona que el sistema judicial (suponiendo diligencia) podría otorgar, basándose en el derecho común, una solución económicamente más satisfactoria que una regla rígida impuesta por el Gobierno. Adicionalmente, en ausencia de costos elevados de transacciones, el mercado podría solucionar estas problemáticas en ausencia del Gobierno a través de sus transacciones que reordenan derechos.

    Conceptos importantes o novedosos:
    (*) Un concepto sumamente relevante para el análisis de Coase es la visión del factor de producción como un derecho y por lo tanto el derecho de causar algún daño como un factor de producción. A su vez, el costo de ejercitar ese derecho es siempre equivalente a la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia de ese ejercicio. De esto se desprende que sea relativo y se deba analizar como caso particular el uso de un factor daño (derecho) que maximiza el producto total y por lo tanto se justifica el costo de ese derecho en detrimento del derecho del dañado. Esta situación, tendrá su contrapartida que equilibre la situación como podría ser una transacción de mercado.
    A su vez, me parece sumamente interesante la visión y conceptualización de una empresa que adquiere derechos y sirve como una alternativa los casos en que se necesite reordenar derechos y se quiera evitar el costo de las transacciones de mercado. También es interesante, la caracterización del gobierno como una super empresa que puede influir en el uso de factores de producción mediante decisiones administrativas y, a su vez, puede evitar el mercado, pero no está exento de costos e ineficiencias por cuanto no cuenta con la presión de la competencia y si cuenta con presiones políticas.
    También me resulta interesante la postura que toma el autor sobre la comparación de un estado laissez faire y otro estado ideal. Saca el foco de discusión sobre cual es mejor y plantea un sentido práctico de analizar el estado actual de las cosas para ver como podría mejorarse.

    Preguntas:
    1. ¿Qué opina sobre las externalidades negativas sobre el medio ambiente como, por ejemplo, las causadas por el CO2 en donde la bidireccionalidad de la externalidad no está tan clara o por lo menos su individualización es muy compleja? ¿Qué opina entonces del famosos Carbon Tax?

    2. Si bien argumenta a favor de la no necesidad de la intervención estatal para llegar a situaciones óptimas ¿opina que en algunos casos su intervención en el mercado es inevitable? Por ejemplo, en cuestiones de monopolización de cierto mercado ¿cree necesaria la intervención de algún organismo público para garantizar la competencia?

    3. Considera que sería importante las intervenciones de distintos organismos públicos que tengan un rol acortar las brechas de asimetría de información ¿Considera que esto es importante para una negociación de derechos basada en mecanismos de mercado?

  33. Resumen
    Coase propone un estudio del costo social de las acciones de los individuos, haciendo un contundente repaso por distintos casos que permiten un entendimiento más concreto de la teoría esbozada. El punto de partida, que vendría a ser un eje originario que luego se va complejizando y tomando distintas formas a medida que avanza el estudio, es el de un argumento donde el negocio que provoca el daño debe compensar por todo el costo ocasionado a otro con el sistema de precios como instrumento cuando este funciona de manera correcta (sin costos). Si el que efectúa el daño debe pagarle o no al que sufre el daño dependerá de los derechos de propiedad. Al mismo tiempo que, consciente de la responsabilidad de hacerse cargo de la compensación, nunca ocasionará daño tal que lo deje con una ganancia total negativa. Puede suceder que el demandante, atento a los derechos de propiedad y del comportamiento del demandado, modifique su accionar para maximizar el daño ocasionado y así aumentar su ingreso mediante los pagos por daños, por lo que al no internalizarse el problema se estarían distorsionando fuertemente los incentivos.
    Lo sorprendente
    Me resultó un gran aporte la revisión sobre la teoría de Pigou respecto al costo social y la intervención del Estado en la materia. Coase descompone y profundiza los distintos componentes de la teoría pigouviana y sus implicancias sociales, poniendo debajo de la lupa la manera en la que se enseña el tema en los manuales de microeconomía tradicionales. Pigou propone que los privados se hagan cargo del producto social de su accionar, que muchas veces no coincide con el producto privado, estableciendo impuestos o compensaciones mediante la intervención del Estado. Aquí es donde entra en escena el aporte de Coase, poniendo de manifiesto el hecho de que, con ese criterio, podría eliminarse la existencia de actividades que son convenientes para el producto social total. Entonces, el criterio de los economistas debe ser establecer el orden social que resulte en el mayor nivel de producto social.
    Preguntas
    1. En Argentina, en el desarrollo de las líneas de ferrocarril en el Siglo XlX se decidió cederle las tierras contiguas, hasta entonces en propiedad del Estado, a la empresa a cargo del ferrocarril para que las explote discrecionalmente. ¿Qué opinión le merece esta solución frente a los costos que pudieran haber sido ocasionados en el caso de que esas mismas tierras hubieran sido vendidas a otros particulares?
    2. ¿Cree que la distancia entre lo que propuso Pigou para su teoría y lo que se enseña al respecto es comparable a lo que sucedió con Keynes, donde también se generó una brecha grande entre lo propuesto originalmente y lo enseñado por sus seguidores?
    3. ¿No puede resultar muy dificultoso en algunos contextos determinar bajo que orden social se alcanza el producto social mayor?

  34. Ronald H. Coase en «El Problema del Costo Social» ataca al enfoque considerado comunmente como la solución válida ante las fallas de mercado (planteado por Pigou), y argumenta que este mismo es producto de una mala lectura de la situación. Coase remarca que el problema es de una índole recíproca y general, y que por lo tanto la solución tiene que buscar maximizar el producto total, dicho de otra forma, evitar el daño mayor. El error que comete Pigou es resultado de no considerar los arreglos sociales alternativos, buscando que la actividad que produce el daño lo recompense siempre. Esta no siempre es la mejor alternativa, ya que no se está evaluando los diferentes ordenamientos que se podrían realizar, y cómo estos afectan a la producción (haciéndola más o menos óptima).
    Quisiera destacar, primero, cómo el autor no ofrece una solución única a las externalidades, sino que plantea 4 alternativas: Mediante transacciones de mercado, constitución de una empresa, regulación gubernamental o dejar el problema como estaba. Ninguna de ellas es absolutamente superior a la otra, sino que, de acuerdo con ciertas condiciones como el número de personas afectadas, los costos administrativos o los de transacción, será más conveniente emplear una u otra.
    En segundo lugar, me gustaría también hacer mención que el enfoque planteado por Coase para reemplazar el de Pigou propone realizar un análisis más exhaustivo que abarque todos los escenarios posibles en vez de solo buscar corregir lo que está ocurriendo. Podría decirse que dicha propuesta es como una analogía al refrán “Que el árbol no te tape el bosque”.
    Preguntas
    1)¿Cree que la situación actual sujeta a «las tendencias naturales» tal como las identificaba Pigou representaría la manera óptima de manejar el problema (pese a los costos de cambiar el ordenamiento social)?
    2) Dado que con un impuesto pigouviano el Estado pareciera ejercer más poder y control, ¿por qué elegiría hacer lo que ud propone? ¿No es, acaso, resignar poder?
    3)¿Cómo trataría un caso de externalidad positiva?

  35. Registro: 893391

    Resumen: el texto de Ronald Coase trata principalmente sobre las externalidades, entendiendo estas como las consecuencias, sean positivas o negativas que genera la producción de ciertos bienes sobre la de otros, o sobre cierta zona de la sociedad, refiriéndose a esto como costo social.
    Plantea cómo se deben regular estas externalidades, donde se diferencia de lo que planteaba Pigou que decía que estas externalidades deben solucionarse a través de la presencia del Estado, con impuestos o subsidios, para evitar que un sector se vea afectado por otro. Coase por otro lado, decía que estas externalidades debían solucionarse entre los privados a través de la negociación, a esto llega por su pensamiento de que no hay un único responsable de las externalidades, sino que es culpa tanto del causante de esta como de quien se ve afectado, y que la mejor manera de solucionarlo es buscando un óptimo entre todas las partes, en vez de afectar a un agente para beneficiar a la otra parte, con este planteo elabora el Teorema de Coase.

    Lo novedoso: Me pareció novedosa la crítica que le hace a Pigou y su teoria impositiva, ya siempre la considere un buena forma de alcanzar un equilibrio en términos productivos. Veo interesante el planteo que hace Coase de cómo se debería llegar al óptimo productivo, ya que se focaliza más en que todas las partes involucradas maximicen sus beneficios, en vez de que se reduzca el impacto en el costo social.
    Tengo mis dudas respecto a esta solución ya que creo que en los términos de negociación que plantea Coase, opino que va a salir favorecida la entidad que tenga mayor capacidad de negociación, haciendo que las externalidades, no necesariamente, afecten de igual manera los costos de los agentes implicados.

    3 preguntas:
    1- En una situación pandémica como la actual, ¿cree que podría existir un equilibrio entre las empresas afectadas por la cuarentena de no se por un accionar del Estado?
    2- ¿que considera como una externalidad positiva y porque cree que estas merecen ser tratadas y no pueden existir libremente?
    3- ¿ una externalidad positiva es considerada como costo o como beneficio? ¿ opina que las consecuencias que estas generan también deben ser divididas entre el causante y el afectado?

  36. El problema del costo social – Ronald Coase

    Resumen:
    En el texto “El problema del costo social” el autor, Ronald Coase, nos habla acerca de las externalidades negativas en la economía, aunque no las nombra como tales. Con varios ejemplos argumenta que, aunque los economistas usualmente lleguen a la conclusión de que lo mejor es que el Gobierno intervenga en el conflicto penalizando a un de las partes, no siempre es lo que asegurará el mejor de los resultados. Coase plantea que el cambio de enfoque debe darse en tratar de evitar el daño mayor, definiendo previamente si es la actividad perjudicial la responsable o no del daño causado. Los economistas deberían, según el autor, limitarse al problema económico de cómo maximizar el valor de la producción y en llegar a un acuerdo entre las partes intervinientes para manejar de la mejor manera los efectos nocivos y no que simplemente intervenga el Estado imponiendo impuestos que terminarían por perjudicar más a la empresa que lo que ésta perjudicaba al individuo.

    Lo novedoso:
    Me parece muy interesante este nuevo enfoque que propone Coase para definir las acciones a tomar sobre las empresas que ocasionan daños sobre los individuos, sobre todo cuando demuestra que a veces, la intervención gubernamental puede resultar perjudicial para ambas partes en términos de eficiencia y bienestar. Es importante que en su análisis marque la diferencia de que en este tipo de situaciones intervienen las leyes y los economistas, pero que ambos deben ocuparse de cosas diferentes. Mientras los jueces deben ocuparse de lo legal, los economistas deben tener en claro que son ambas partes las que generan daños e intentar, incorporando el concepto en el que Coase hace hincapié “producto social neto”, llegar al resultado en que ambas partes reduzcan el daño y se llegue a un acuerdo perdiendo lo menos posible. Por esto, para concluir, me parece importante la frase con la que el autor finaliza el texto: “Sería deseable que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en que lo que se ganase tuviere un mayor valor que lo que se perdiese”.

    Preguntas al autor:
    – ¿Tuvo en cuenta para su análisis problemas de contaminación, en donde los daños se ven a largo plazo y no dañan a un individuo en particular sino, al medioambiente? ¿Qué solución propondría en ese caso?
    – ¿Qué ocurriría en el caso en el que, se plantea un acuerdo entre las partes que sea beneficioso, pero ninguna de ellas está de acuerdo en ceder? ¿Fallaría su Teorema?
    – Suponga que la parte que causa el daño no es un sólo responsable directo, ¿Cómo trataría, en este caso, para llegar al acuerdo mutuo? ¿Cree que sería mejor la intervención del Gobierno en un caso como el planteado?

  37. El texto “El problema del costo social” de Coase analiza los efectos dañinos que pueden generarse cuando un individuo perjudica a otro por la producción de un bien. El mismo comenzara explicando lo que sucede entre un granjero y un ganadero, en el que el ganado camina y destruye las plantaciones del granjero generándole perdida. Entonces Coase demostrara las distintas formas de solucionar el problema ya sea pagándole al granjero por la producción destruida y explicando como al granjero le resultara igual cosechar y venderla en el mercado o que el granjero le pague por destruir la misma ya que su beneficio es igual. Por otro lado, el autor mostrara distintos casos que ocurrieron en Inglaterra en el que dos individuos fueron a un juicio por el perjuicio ocasionado por el vecino. El autor probará que hubiera sido mas beneficioso para las partes haber arreglado entre ellas que ir a juicio.
    Las cosas que encuentro mas novedosas en el texto de Coase son los puntos de vista que posee el autor para demostrar como las partes muchas veces pueden llegar a arreglos mas beneficiosos que si fueran a un juicio en el que una de las partes perdería su totalidad. Además, encuentro un tanto atractivo la forma de mezclar a la economía con el derecho y mostrando como muchas veces hace falta que una disciplina interceda en la otra para crear arreglos mas “justos”. Por otro lado, como refuta a “la economía de bienestar” de Pigou en el que demostrara las distintas falencias que existen en esa teoría.
    1) ¿Cree el autor que debería existir un cambio en la forma de analizar los juicios utilizando también el marco económico?
    2) ¿Qué genera de positivo para el planeta cobrar un impuesto a los gases emitidos?
    3) ¿El Estado es capaz de solucionar y controlar la contaminación?

  38. 1-Ronald H. Coase en “El problema del costo social” realiza una crítica a la obra de Pigou en “La economía del Bienestar”. Anteriormente, al formular el problema en el cual A genera un daño en B, se debía decidir en qué forma restringir a A.
    Coase busca cambiar el foco del análisis. Él afirma que, al evitar el daño en B, se genera un perjuicio en A. En consecuencia, el verdadero objetivo debería ser evitar el mayor de los daños. De esta forma queda planteado el Teorema de Coase. El mismo sostiene que, si los costos de transacción son bajos e inexistentes y los derechos de propiedad no permiten una solución económica eficiente, se va a producir una reasignación de derechos hacia aquellos que los valoren más, a pesar de que las cortes fallen en contra de estos. En consecuencia, las cortes deben poner sus esfuerzos en minimizar los costos asociados a sus fallos para que estos no impidan una reasignación de los derechos establecidos. Esto contradice la teoría de Piguo que consideraba al Gobierno como la fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tienen costos.

    2-Destaco la relevancia que tuvo Ronald Coase en sus aportes a la economía y al derecho. Él dio origen al Análisis Económico del Derecho, es decir, a la aplicación del análisis microeconómico al campo del derecho. Sus trabajos lo llevaron a ganar el Premio Nobel de economía en 1991.
    Me llamó la atención la forma en que el economista y abogado británico logra explicar su teoría con ejemplos sencillos de la vida cotidiana y herramientas aritméticas. Mientras que a primera vista uno tiende a pesar que es simple dilucidar sobre que agente recae el daño, el autor hace que se pueda comprender y observar el daño que también genera el segundo individuo. Me recordó a la obra de Bastiat en la que remarca la importancia de observar no solamente “lo que se ve”, sino también “lo que no se ve”.
    3-En caso de no existir el supuesto de competencia perfecta, ¿cómo se resuelve el problema?

    Actualmente en Argentina, ¿se utiliza comúnmente el Teorema de Coase o se continúa utilizando el impuesto pigouviano?

    ¿Por qué no se hace mención a las externalidades positivas?

  39. “El problema del costo social”
    1) Resumen:
    En el texto en cuestión, Coase intenta corregir la forma errónea en que los economistas enfocan cuestiones de política, específicamente el de las externalidades. El autor no cree que castigar al que produce el daño sea la solución al problema, ya que lleva a resultados no deseables. La cuestión estaría en evitar el daño mayor, comparando el valor de lo que se obtiene con el valor de lo que se sacrifica para obtenerlo. A modo de ejemplo utiliza una situación entre dos vecinos rurales, uno ganadero, al que se le escapa el ganado, y otro productor, al que se le arruinan sus cultivos. Siempre es necesario conocer si la actividad perjudicial es responsable o no del daño causado, ya que sin establecer esta delimitación inicial de derechos no pueden existir transacciones de mercado para transferirlos y recombinarlos. Son los jueces los que se encargan de decidir sobre la responsabilidad legal, pero los economistas no deben olvidar que la mayoría de las veces, aunque x dañe a y, esto no ocurriría si no existiese y. Además, cuando el sistema de precios funciona correctamente, la disminución del valor de la producción debida al efecto dañino es un costo para ambas partes. El autor también analiza la situación teniendo en cuenta los costos de hacer transacciones en el mercado, relacionándolo con su artículo “Naturaleza de la firma” y con el rol del Estado como “superempresa” capaz de influir en el uso de los factores de producción. Luego, critica a Pigou, argumentando que malinterpreta los hechos y que incluso falló en su análisis económico. Detalla sus errores, y declara que no fue del todo clara su teoría en general. Finaliza el ensayo planteando otro enfoque nueva para resolver el problema en cuestión, distinto al utilizado en ese momento.
    2) Lo sorprendente/ novedoso:
    El texto en cuestión me resulto particularmente interesante, ya que no es la manera tradicional de plantear una solución ante algún tipo de externalidad. La manera de escribir del autor es simple, y si bien no entendía en un principio a lo que intentaba llegar, con los ejemplos todo fue mucho más claro y fácil. Tal vez lo que no me intereso demasiado fue la parte de los fallos judiciales, pero son necesarios para comprender mejor lo que plantea. También fue novedoso para mí su crítica a Pigou, un autor tan nombrado y cuyos modelos estudiamos en materias económicas actualmente.

    3) Preguntas al autor:
    – Considerando que usted expuso que, tanto el análisis como las conclusiones de política que Pigou expone son erróneas, ¿Por qué cree que en la actualidad se continúa enseñado a este autor, y su aplicación del “impuesto pigouviano”?
    – Actualmente, el cuidado del medio ambiente es un tema central a nivel mundial. Entonces, ¿cuál sería para usted una posible solución ante el grado tan alto de contaminación que producen las empresas?
    – ¿Por qué cree que surgió como la mejor solución la aplicación de impuestos?

  40. Resumen

    Coase comienza exponiendo el tema a tratar donde explica que hay situaciones en las cuales se generan situaciones conflictivas entre individuos que tienen intereses opuestos. El ejemplo más común de esto es el caso de una persona fumadora que con su humo molesta a una no fumadora, es importante recalcar que si se quiere forzar a que la fumadora no fume esto también genera una molestia. Llevado al tema económico se muestran varios ejemplos verídicos donde ante una situación de este estilo se determina por ley quien es el responsable de los daños y debe reparar al damnificado (para un economista, este tipo de toma de decisiones no es lo que le interesa sino que su objetivo es evitar las pérdidas de eficiencia). Es aquí donde Coase marca sus diferencias con el paradigma vigente que lo critica en que no debe ser estricto ya que se podría generar una situación en donde se reduzca el bienestar social de manera arbitraria y también remarca la dificultad para el estado de recabar la información necesaria y así tomar una decisión correcta.

    Sorprendente

    En mi opinión, lo más interesante del texto está en lo que Coase supone como un impedimento a la solución privada, “los costos de transacción”, es aquí donde veo que existe la posibilidad que surja un mercado encargado de solucionarlos y que sea más eficiente que cualquier solución actual (Hay que considerar que la intervención estatal es un impedimento para el surgimiento de este mercado). Por otra parte, se puede mencionar la siguiente cita de Coase:

    “[Implementar un impuesto pigouviano] requeriría un conocimiento detallado de las preferencias individuales y no puedo imaginar cómo sería posible lograr la información necesaria para tal sistema de impuestos”

    Que como crítica a la solución de Pigou guarda cierta relación con el concepto de Mises sobre la imposibilidad del cálculo económico porque el estado es incapaz de obtener la información necesaria ya que está dispersa en los individuos. Por último, la solución óptima donde existe cierta negociación entre los afectados que buscan constantemente mejorar su situación de manera “egoísta” se ve claramente influenciada por el concepto de la mano invisible de Adam Smith.

    Preguntas

    ¿El hecho de que existan “costos de transacción” elevados no resultaría en el surgimiento de una nueva industria que busque de alguna manera reducirlos? ¿Sería preferible el sistema actual a esta nueva industria?

    ¿A medida que aumenta el crecimiento económico de las sociedades el estado será más o menos necesario? (Si la respuesta es menos, ¿Por qué en el último siglo los estados aumentado su intervención?)

    ¿Importa la justificación que usa un juez para un caso de “Law of Nuisance”? Relaciónelo con el estudio de Vernon Smith y la importancia que tiene la justificación en la asignación de la propiedad privada (Experimento de repartir dinero habiendo realizado un Quiz previo)

  41. Resumen (Rtro: 888661)
    En primer lugar Coase difiere con Pigou en su manera de afrontar las externalidades negativas: castigar al que produce daño social, creyendo que esto último es un perjuicio para el generador de externalidades. Más bien habría que pensar en las dos partes y evitar el daño mayor. Como para ambos un impuesto pigouviano es dañino, uno lo paga y el otro sigue sufriendo los efectos de la externalidad que se han reducido pero todavía existen, lo mejor que pueden hacer es llegar a un acuerdo antes que ir al fallo de la Corte. Para que el acuerdo se lleve adelante debe quedar claro los derechos de cada uno, para el productor el derecho de desarrollar su actividad y para el captor de la externalidad el derecho de no recibir daños ilimitados. Así, los resultados posibles serian compensaciones monetarias con convivencia de ambos, o bien el abandono de uno de ellos del lugar geográfico con gastos pagados por el otro.

    Lo Novedoso
    Que se tenga en cuenta no solo la situación del quien sufre los efectos de la externalidad, sino tambien del quien las genera porque al castigarlo se le está cargando de más costos de los que ya tenía. Además, dicho impuesto puede representar mucho mas de lo que realmente es la dimensión del daño, y seria mejor que haya una compensación directa al perjudicado por parte del productor, de esta manera se estaría llegando a una optimización de la externalidad generada (y no a una búsqueda de eliminación total de ella)
    Tambien es llamativo la consideración de los costos de transacción, que muchas veces se la omite siendo éste un supuesto tan irreal. Recordemos que para un acuerdo de partes se necesita de la comunicación con el otro, intercambios de argumentos, redacción del contrato, entre otros gastos. Teniéndolo en cuenta el generador del daño podría realizar un reordenamiento de sus actividades para así no llegar a instancias legales, no obstante para que eso ocurra debe dar buen uso a su derecho de seguir una actividad menos perjudicial para la sociedad.

    Preguntas hacia el autor
    1- ¿Para el acuerdo, las partes deben ser actores racionales? ¿Que papel juega la racionalidad? ¿No será que las personas creen más en la regulación estatal?
    2- En ausencia de los Estados u otra autoridad legal, ¿Cree que hubiera surgido primero los acuerdos antes que el impuesto-castigo? ¿O cree que los humanos somos seres salvajes que necesitan de una autoridad?
    3- ¿Que piensa de los casos con externalidades positivas? ¿Los individuos se preocuparán por acordar en una recompensa para quien las genera? ¿O solo importa los acuerdos en situaciones de daño social?

  42. Sofía Marinkovic Dal Poggetto
    Nro de Registro: 888766
    Texto: “El problema del costo social” (Coase)
    1- Resumen
    El autor plantea una nueva forma de tratar a las externalidades negativas, difiriendo de la teoría de Pigou y argumentando que no necesariamente es deseable la intervención estatal y que antes de cualquier intervención para corregir las fallas de mercado es necesario analizar si los beneficios que se generan en aquella producción que genera externalidades negativas son mayores a las propias externalidades. Antes de evitar las externalidades (haciéndole pagar a la empresa impuestos por los efectos que genera y desincentivando su producción) es necesario considerar los beneficios totales.
    Coase argumenta que no siempre la intervención del estado es deseable, que en ciertos casos (por ejemplo cuando no existes costos) es mejor el arreglo entre las partes sin ningún tipo de intervención. La solución estatal puede ser mucho más costosa que la solución de mercado. El autor indica que los economistas en general tienden a sobreestimar las ventajas de la regulación gubernamental. Puede suceder que la imposición por externalidades genere una reducción mayor del bienestar social de lo que genera la propia externalidad.
    2- Conceptos/novedades
    Por un lado, me gustaría remarcar la claridad de la presentación del problema a tratar. El autor da una serie de ejemplos prácticos a la hora de su exposición que permiten entender en detalle el asunto a tratar. Primero ejemplifica como tratar los asuntos sin costos y luego con costos de transacciones de mercado.
    Por otro lado, es interesante el argumento que plantea con la delimitación de las externalidades de una actividad y si corresponde culpabilizar a la empresa de antemano por los daños causados. Es una cuestión novedosa, dado que a priori uno tiene interiorizado que es necesario que aquella empresa pague por los daños causados. La idea de analizar la imagen completa trae la posibilidad de incluso incrementar el beneficio social. Si los factores productivos son derechos, hacer algo dañino también es un factor de producción. El costo de ese factor de producción es la pérdida que sufre otro. Esto pasa siempre y no es deseable limitarlo sin ver la imagen completa.
    3- Preguntas
    a. Si bien puede ser cierto que antes de responsabilizar por daños a una empresa es mejor que se analice todo el costo social y que incluso sea mejor un arreglo entre las partes sin intervención estatal, pero si el damnificado no tiene casi poder (un individuo contra una gran empresa) ¿qué mecanismo garantiza que se le de una solución a ese individuo?
    b. Coase argumenta que hay que analizar el costo social. ¿Qué pasa cuando las percepciones de los individuos son muy distintas y no logran encontrar un acuerdo compatible entre ellos? ¿no sería mejor que exista intervención estatal garantizando cierto umbral de satisfacción a todos los individuos a costa de una pérdida de eficiencia? Mejor redistribución del bienestar.
    c. ¿el hecho de que exista un proyecto tenga beneficios sociales positivos implica que esa empresa no tiene que hacerse cargo de los efectos sobre otros individuos? ¿Tiene que afrontar el costo de la externalidad aquel que nada ha hecho?

  43. Resumen
    En el texto, Coase, habla sobre las externalidades; específicamente sobre las externalidades negativas.
    El autor dice desde el principio del texto que los economistas fallan en creer que el gobierno es “una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costos”. Plantea el debate sobre si son más perjudiciales las fallas de mercado, o las fallas de estado que se generan cuando este interviene en la actividad económica para regularla.
    Se introduce también el, actualmente conocido como, Teorema de Coase, según el cual, si los costos de transacción son bajos o inexistentes y los derechos de propiedad no permiten una solución eficiente, estos derechos se reasignarán hacia aquellos que más los valoran, aunque la justicia falle en contra de estos.
    Coase también dice que hacer responsable de los costos de la externalidad a quien la produce puede tener efectos no deseados.
    Por último, indica que para poder erradicar el fracaso de los economistas es necesario un cambio de enfoque: dejar de considerar cualquier medida que elimine las deficiencias particulares del sistema (o alguna de ellas) como indiscutiblemente deseable, dejar de realizar el tratamiento de los problemas comparando el sistema actual con uno ideal, y aclarar y redefinir el concepto de factor de producción.

    Qué me sorprendió
    Destaco cuando al final del texto el autor plantea que “si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino es también un factor de producción”. Sinceramente, no había considerado antes la posibilidad de definir de esa manera una externalidad negativa, y me parece interesante como lleva al lector a replantearse si los daños sociales que genera son más importantes que la actividad productiva que se desarrolla y los beneficios sociales que esta conlleva.
    También me llamó la atención como se opone a la teoría planteada previamente por Pigou que responsabiliza (o intenta responsabilizar) al generador de la externalidad por los costos de la misma, para imponer una solución completamente contraria al problema de las externalidades.

    Preguntas
    1. ¿Cuál es su opinión con respecto a las externalidades negativas que tienen un impacto a futuro? ¿Deberían las mismas ser reguladas de alguna manera?
    2. Con respecto a las externalidades positivas, ¿considera que deberían recibir el mismo tratamiento que las negativas?
    3. ¿De qué manera deberían ser tratadas las externalidades que se generan en un país y que afectan a otras regiones del mundo?

  44. Resumen: el texto del costo social, escrito por Ronald Coase explica principalmente la falla de Pigou para solucionar las externalidades. Por un lado, Pigou cree que el estado debe entrometerse para compensar al tercero en discordia que está siendo perjudicado por el actual de otro individuo. En el caso de que haya una externalidad negativa debe cobrar un impuesto para mejorar el nivel de bienestar de damnificado, de esta forma hay una reducción de la producción de aquel bien que genera la externalidad y así se ajustan los intereses. Por otro lado, Coase afirma que no es necesario que se entrometa el estado, sino que mientras haya derechos de propiedad fijados y poder de negociación equilibrado se puede solucionar dentro del mercado los problemas y que esta solución será más eficiente que la que pueda proponer el estado.
    Novedoso: En mi opinión, lo novedoso del texto de Ronald Coase radica en como el autor logra encontrar que la importancia final se encuentra en el valor total de producción. Que hay que prestarle atención al conjunto y no solo a la actividad que está generando la externalidad. El caso de que la empresa pague $100 de impuestos por la generación de humo, cuando quizás podría arreglar el problema por menos cantidad de dinero mudándose, o comprando una máquina que elimine el humo y que su costo sea inferior a $100, es una clara muestra de que no siempre debe entrometerse el estado para solucionar los problemas. Pero, además, el no calcular que pasaría si esa empresa decide mudarse, (puestos de empleo de la zona, negocios aledaños, facilidad para obtener el producto finalizado). Estas son algunas de las variables que Pigou no tiene en cuenta en su modelo (caso del tren y las chispas que queman los campos) y que resulta fundamentales para maximizar el bienestar de todos los individuos.
    Preguntas:
    1) ¿Cómo puede cobrarse un impuesto que realmente pueda mejorar el bienestar, como pueden ¨poner en números¨ lo que pierden los individuos frente a una externalidad negativa?
    2) ¿se puede afirmar que las ideas de Pigou son preferidas por sobre Coase ,por el simple hecho de que se le da más poder al estado, que el poder público tiene más herramientas para intervenir en el mercado?

  45. Registro 894554

    Resumen:

    En el texto leído Coase trata el problema del costo social. En particular el autor desarrolla una crítica a la concepción de la época en donde el gobierno debía aplicar políticas correctivas, mediante impuestos o subsidios, para que las empresas compensaran o resolvieran los problemas que generaban, como el típico ejemplo del humo en una fábrica. Esta concepción fue desarrollada por Pigou, en el cual si A generaba un daño a B, A tenía que compensarlo siempre de alguna manera. Sin embargo, Coase presenta, para los economistas, otro punto de vista desde el cual tratar esta situación. El autor consideraba que si los costos de transacciones eran lo suficientemente bajos y las delimitaciones de la propiedad privada eran claras, se podía llegar a un mutuo acuerdo entre las partes privadas en donde se llegaría a una situación más eficiente que la planteada anteriormente.

    Lo novedoso:

    Me parece novedoso el nuevo enfoque que el autor le da a la situación. Gracias a este, se puede analizar el problema del costo social desde un punto de vista económico en donde se llega a una situación de mejor eficiencia de la que se llegaría con el sistema pigouviano.
    Sin embargo, también me resulta novedoso como el sistema que el autor plantea se basa, a mi entender, fuertemente en el axioma de que los individuos somos racionales. Si fuésemos todos racionales, llegar a un acuerdo en donde se encuentre la situación más eficiente sería una tarea fácil de hacer (siempre y cuando se den las condiciones dadas por el autor). Por el contrario, me parece que los individuos no siempre actúan racionalmente a los litigios (especialmente si se ven damnificados por la “intromisión” de otros) y que, en consecuencia, llegar al acuerdo más eficiente es una tarea más difícil de lo que parece.

    Preguntas:

    ¿Cuáles costos de transacción considera que pueden ser reducibles para que se llegue a una situación en donde las partes puedan llegar a un mutuo acuerdo sin considerar demasiado este problemas?

    ¿Hay alguna situación en la que la intervención del Estado con impuestos o subsidios pueda ser la más eficientes? ¿O esta situación siempre se llega por el acuerdo de los privados?

    ¿Por qué cree que los economistas tenían esta concepción pigouviana si no había tanto desarrollo al respecto?

  46. Ronald H. Coase: ¨El problema del Costo Social¨

    Resumen:
    En este artículo Coase tiene el objetivo de corregir un concepto erróneo en la forma que los economistas enfocan cuestiones políticas. Ese error está en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tienen costos, revelando que la problemática a examinar se refiere a las actividades de una empresa que tiene efectos perjudiciales sobre otras, y como restringir a esa empresa?, pero esto último es erróneo, ya que en realidad debería preguntarse, si debe permitirse que una empresa dañe a otra y/o viceversa. La solución es evitar el mayor daño posible, por lo cual las acciones deben ser consideradas en su totalidad y marginalmente, lo detalla muy bien con el ejemplo de la contaminación en el río, la pregunta a responder sería si el valor de la acción que lleva a la contaminación es mayor o menor a la de la muerte de los peces perdidos por la misma. Surge una nueva problemática, ya que los medios para disminuir los daños, sólo se adoptarán si su costo es menor, al valor de otros medios o del simple hecho de no tenerlos (es decir, si adoptando ciertos medios se logra obtener más de lo que se pierde). También nos muestra como con el correcto funcionamiento de un Sistema de precios, indiferentemente de si un negocio se hace responsable de los daños ocasionados al otro o no, se puede llegar a un punto de asignación de recursos óptimo, maximizando el valor de la producción, ya que este es independiente de tesis de la ley, si se supone que el sistema de precios actúa sin costos. Muestra cómo puede aparecer el Estado en las transacciones del mercado, y lo caracteriza como un Empresa especial, la cual puede tener una mayor facilidad para obtener cosas a un costo menor que una organización privada. El Estado puede si desea evitar el mercado, puede decretar el uso de los factores productivos y la forma.
    Todo es cuestión de sopesar las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen. En un mundo donde hay costos de reordenar los derechos establecidos por el sistema legal, la justicia, en casos relativos a molestias, está tomando decisiones económicas sobre cómo han de emplearse los recursos. Se sostuvo que las cortes están conscientes de esto y que a menudo realizan, aunque no siempre en una forma muy explícita, una comparación entre lo que se ganaría y lo que se perdería evitando las acciones que tienen efecto dañino. Pero la delimitación de derechos es también resultado de leyes.
    Para concluir con su artículo habla de Pigou y sus propósitos entre la divergencia de los productos netos privado y social, y en la medida que sea posible, el Estado mejore las tendencias naturales. Cree que el fracaso de los economistas en alcanzar conclusiones correctas no puede ser atribuido sencillamente a unos pocos errores en el análisis, sino que surge de defectos básicos en el actual enfoque de los problemas de la economía del bienestar, por lo que se necesita entonces, un cambio de enfoque, considerar el efecto total a la hora de diseñar y elegir los ordenamientos sociales.

    Lo novedoso:
    La manera de demostrar su explicación mediante los ejemplos, te permiten entender cómo en distintos tipos de casos se apela a un criterio de interpretación legal o de la corte, para fallar a favor o encontra de los damnificados. Una frase que usa y cito a continuación: ¨El razonamiento empleado por la Corte para determinar los derechos legales a menudo parecerá extraño a los economistas porque muchos de los factores sobre los que se toma la decisión son, para el economista, irrelevantes. Debido a esto, situaciones que son, desde el punto de vista del economista, idénticas, serán tratadas muy distintamente por las cortes.¨ Aquí puede verse bien que el criterio empleado por uno y por otro, puede ser muy diferente, lo cual puede perjudicar a la hora de ejecutar acciones, si estas entran en un ámbito legal. El problema económico era decidir qué elegir: un costo más bajo y vida menos agradable, o mayor costo y una vida más agradable, siempre con el objetivo de maximizar el valor de producción.
    Me gusta la manera de exponer los propósitos de Pigou y como algunos entendían que la mejor manera de actuar era sin intervención estatal pero el sistema se ha comportado tan bien como lo ha hecho debido a la acción estatal, sin embargo, subsisten aún imperfecciones. El enfoque que propone es muy interesante, pero en mi opinión cuando se trata asuntos tan delicados en el ámbito social, tiene que ser muy estudiado, ya que siempre hay un grupo que tiene más que perder, por más que los subsidien por las acciones dañinas que reciben.

    Preguntas al autor:
    ¿No cree que el cambio de enfoque que propone es muy difícil de alcanzar, debido a la gran diversidad en los ordenamientos sociales?

    Si se busca siempre la maximización en los valores de producción, supongamos una actividad de suma importancia que al mismo tiempo que beneficia a la población por su producción, también le es perjudicial ya que su nivel de contaminación es casi irreversible, ¿Cómo podría solucionarse esta externalidad? ¿Si se fabrica un bien de necesidad estaría justificado no poder pagar el costo social?

    ¿Por qué cree que hay acciones que se desarrollan, aún cuando puede empeorar el desarrollo de otras?

  47. Resumen

    El objetivo de Coase en este texto es remarcar el error que hacen la mayoría de los economistas en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costo. Entonces, el problema que examina es cuando las actividades de una empresa/ individuo tiene efectos perjudiciales hacia el otro, en otras palabras el problema de las externalidades negativas. La conclusión de que llevan las mayorías de los economistas es sería deseable responsabilizar al que causa el daño. En cambio, Coase indica que esto es inadecuado ya que puede causar resultados no deseables. Además, señala que si vamos a discutir el problema de causas, se podría decir que ambas partes causan el daño en la externalidad negativa. El problema que hay que resolver en estos casos es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño. Por otro lado, el autor realiza una crítica a Pigou en la que se centra en su divergencia entre los productos netos privados y sociales. El error de Pigou es no entender que el procedimiento correcto, cuando un economista está comparando ordenamientos sociales alternativos, es comparar el producto social total brindado por estos distintos ordenamientos. Por lo tanto, la finalidad de una regulación debería su cantidad óptima, siendo la que maximizaría el valor de producción. Así es como concluye Coase que hay que cambiar el enfoque con esta nueva visión.

    Novedoso

    Me resulto destacable la cantidad de ejemplos, muchos de ellos reales, para desarrollar su análisis. Creo que es bueno esto ya que muchas veces los papers económicos se quedan solo en lo abstracto y no utilizan evidencia empírica. Por otro lado, me pareció interesante el enfoque que propone Coase, donde hay que tener la totalidad del impacto que pueda tener una política pública. Por último, es remarcable el Teorema de Coase, el cual nos muestra que si existe costos de transacciones bajos los individuos en resolverán de una forma eficiente el problema de la externalidad, sin la necesidad de un tercero.

    Preguntas

    ¿Cree que el Estado, debido a la falta de conocimiento detallado sobre de las preferencias individuales, le resultaría imposible diseñar y elegir entre ordenamientos sociales?

    Usted menciona que es una lástima que los economistas en general no piensa como solución el otorgarle un subsidio a la fábrica que echa humo para inducirle a instalar aparatos que eviten el humo, ¿No cree que la mayoría de los economistas no lo ven como solución ya que al realizarlo se podría llegar a generar malos incentivos? Con esto me refiero a que las empresas tenderían a no comprar aparatos que eviten el humo ya que recibirían un subsidio para realizarlo, siendo una política económica muy costosa al largo plazo.

    ¿No cree que también es importante tener en cuenta a la hora de optimizar el producto total la variable tiempo? Es decir, en su análisis se centra en los costos de hoy pero no en los del futuro. Puede ser que el Estado sea más costoso (hoy) para resolver el problema comparado con otra solución pero puede que lo haga más rápido, siendo tal vez en el largo plazo una solución más rentable.

  48. El texto de Coase explica como restringir ciertas actividades que causan daños a terceros o lo que se gana dejándolas funcionar. Nombrando casos donde uno no es responsable por los daños que uno ocasiona y otros donde el ingreso sacrificado de una cantidad dada es equivalente a un pago de la misma cantidad. También se trató el problema de reordenamiento de los derechos legales a través del mercado y que el reordenamiento se haría a través del mercado cada vez que esto condujera a un incremento del valor de la producción. Problemáticas como cuando las empresas poseen costos altos e incluso efectos nocivos para la sociedad, llega las soluciones del gobierno planteando si son o no eficientes las medidas del gobierno diferencia en que caso deben intervenir luego de un riguroso estudio, llega a Pigou planteando si pueden realizarse mejoras en los ordenamientos habiendo imperfecciones. Donde llega como conclusión que las regulaciones debe no ser eliminar el factor contaminante sino en asegurar su cantidad óptima.

    Una de las cosas que me asombraron fue la distinción en el tercer ejemplo diciendo: “Si vamos a discutir el problema en términos de causas, ambas partes causan el daño. Si nos vamos a atener a una asignación óptima de los recursos, es deseable entonces que ambas partes tomen en cuenta el efecto dañino (la molestia) al decidir sobre su curso de acción”, también la distinción del juez entre lo que se hará y quién tiene derecho legal a hacerlo siendo esta ultima su prioridad. Como plantea la problemática de la creencia de que, siendo justificada, las regulaciones del Gobierno deben disminuirse y los límites de ella. Y planteando los problemas de manera que se deben abordarlos con estudios serios para abordar los problemas de distintas formas.

    -En el caso de que el granjero pague al ganadero para que posea menos novillo usted da por eludido que la ganancia que tenga el granjero tiene que ser mayor al costo de que agregue un nuevo novillo ya que en el caso viceversa si lo aclara. ¿Por qué?
    -¿No considera también el hecho de que el caso del aeropuerto y la casa que se quejaba de los ruidos tiene también menos poder para reclamar sus derechos, independientemente de quien tenga razón, ya sea mediante mecanismos ilegales, por el hecho de realizar presiones a los jueces, o legales de poder conseguir mejores abogados y dilatar la causa? Como es el caso del ejemplo de creador de la tv Philo Farnsworth Vs sarnoff donde se lo reconoció mucho tiempo después como el inventor de la tv porque en su momento tenia menos recursos para afrontar gastos administrativos y el Estado tiene en parte la culpa ya que los jueces federales eran lo que hacían los favores
    -¿No cree que una manera eficiente para determinar si la intervención del gobierno debe darse o no es mezclando cuestiones legales y económicas, es decir, sentar a trabajar a abogados y economistas?

  49. Resumen:
    Este texto de Coase nos presenta, a través de ejemplos para cada tema, una nueva forma de ver las externalidades, en especial las negativas, pues siempre se suele pensar en que las externalidades afectan solo a una parte pero en realidad si se la restringe afecta a la otra parte, o sea el problema es recíproco. Por esto hay que tener en cuenta los costos sociales y económicos y ver cuál es más preponderante y ver si se puede llegar a un punto en el cual sea positivo para las dos partes. Para eso primero analiza un sistema de precios en el cual se paga por los daños causados y luego por el opuesto, o sea el cual no se paga por él, esto junto al análisis de si es eficiente que el estado intervenga en estos conflictos. Luego Coase introduce la respuesta de Pigou, la cual planteaba que las externalidades se podían enmendar al introducir impuestos proporcionales al daño que causara. Concluyendo que no es eficiente esto ya que trae perjuicios para ambas partes, por lo que el gobierno no puede mejorar la situación en estos conflictos.

    Novedoso/sorprendente:
    Me pareció novedoso pues se suele ver los impuestos pigoubianos ante externalidades negativas, pero nunca desde la óptica de reciprocidad de los problemas. Es interesante la visión de no tener al estado de árbitro para resolver problemas, sino que se pueden llegar a acuerdos más eficientes para ambas partes si el acuerdo se hace solo entre privados. Además me gusto que sus puntos los analizara no solo desde una óptica económica, sino que también apoya sus puntos desde una mirada del derecho.

    Preguntas:
    -En el caso de que una persona perjudique a otra y no esté dispuesta a llegar a un acuerdo con la otra parte, ¿no sería buena la intervención estatal en ese caso para resolver los conflictos?
    -¿Considera que la solución de Pigou es la más expandida por ser la más fácil de aplicar?
    – Dado que para usted se debe partir de “una situación que se aproxime a la que existe realmente”, ¿no cree que cierta irrealidad en los supuestos ayuda a las teorías?

  50. Sinopsis
    En ’El problema del costo social’, el premio Nobel en Economía, Ronald Coase realiza un análisis novedoso y diferente al del economista británico Pigou sobre las externalidades, un análisis generalmente aceptado por los economistas. La conclusión de Pigou y la de la mayoría de los especialistas, es que se requería algún tipo de acción gubernamental, generalmente la imposición de impuestos, para restringir a aquellos cuyas acciones tuvieron efectos perjudiciales en otros. Sin embargo, Coase pone en duda esto, y a partir de numerosos ejemplos demostrara que a partir de un enfoque diferente es posible solucionar las ineficiencias generados por la intervención del Estado y además lograr la maximización producto social. Para realizar su análisis, el autor parte de ciertos supuestos: los derechos de propiedad estén definidos, los derechos, cualquiera que sea su titular, puedan comprarse y venderse libremente, y, por último, que los costes de transacción son nulos. En uno de sus ejemplos, estudia la situación donde un tren a vapor puede potencialmente quemar las cosechas linderas a las vías del tren producto de las chispas producidas por este. Siguiendo la línea de Pigou, la aplicación de un impuesto sobre la locomotora para así evitar la externalidad negativa generada al granjero sería la mejor solución. Coase cuestiona esto y considera que en ciertas circunstancias es posible que un impuesto de este tipo cause un mayor perjuicio a la colectividad si se reducen los servicios que presta el tren (producto del aumento en los costos derivados del impuesto) y éstos tienen más valor de la madera que se queme por las chispas. El autor considera que esta situación se solucionaría a través de un proceso libre de negociación de los derechos. Su conclusión es que el mercado siempre conducirá a una asignación final eficiente. El que más valora comprará su derecho al que menos lo aprecia. De todas maneras, al final, aclara que, en ciertas circunstancias, sólo si los costes de transacción son extremadamente altos, puede tener sentido la intervención por parte del Estado.

    Lo novedoso
    Me resulto realmente interesante el pasaje donde Ronald Coase hace mención de que es totalmente irrelevante la cuestión de si al causante del efecto dañino se le puede asignar responsabilidad por daños o no, porque en ambos casos se puede llegar a una situación óptima. Muchas veces al analizar cuestiones donde la economía y las ciencias jurídicas se entrelazan, este aspecto parece ser extremadamente importante, sustentando las posturas a favor de aplicación de políticas intervencionistas como el impuesto pigouviano. Y, por lo tanto, como demostró Coase, desembocando en una situación no deseada en ciertas ocasiones. Lo que nos trata de explicar el autor es realmente un a fuerte patada al sentido común. Por último, me gustaría resaltar su contribución al demostrar que los fallos del mercado son más bien: los elevados costes de transacción, la inadecuada definición de los derechos de propiedad o las restricciones en materia de negociación, entre otros.

    Preguntas
    En un artículo de su autoría (Saving Economics from the Economists), usted escribe esto: ‘(…)But knowledge will come only if economics can be reoriented to the study of man as he is and the economic system as it actually exists’. Por lo tanto, tomando sus palabras, ¿analizar el sistema económico a partir de costos transaccionales nulos no resultaría de demasiada utilidad para el campo de las ciencias económicas?

    En la Argentina, el Estado prohíbe el fumar en lugares cerrados con el principal argumento de proteger la salud pública. Por lo tanto, los individuos no se encuentran habilitados de transar ciertos derechos en el mercado como, por ejemplo, el derecho a un aire limpio. Usted cree que, si esto no fuese así, seria posible alcanzar una situación de mayor eficiencia.

    Por último, ¿usted cree que los individuos deben tener en todo momento la capacidad de negociar sus derechos? (aunque en el largo plazo, esta situación afecte por ejemplo su salud). ¿O es el Estado el que debe decidir qué derechos se pueden negociar en el mercado y cuáles no?

    Tomas Menzaghi- Nro. de registro 894.025

  51. RESUMEN
    En su texto “El problema del costo social”, Coase sitúa como problema a analizar a las externalidades negativas que vemos en la vida cotidiana. Sostiene que el error de muchos economistas es creer que el Estado corrige las fallas de los mercados, pero que no se tiene en cuenta que siempre hay costos detrás y que, adicionalmente, existe el peligro de que el Gobierno termine protegiendo a los responsables de los efectos dañinos sin tener en cuenta el efecto total.
    A través de diversos ejemplos, Coase muestra que en ausencia de costo en las transacciones de mercado, hay un equilibrio que se logra a través del acuerdo entre las partes involucradas más allá de lo dictaminado de la corte. Esto se da a través de comparar lo que gana el individuo A al realizar una acción con lo que pierde el individuo B. Independientemente de cuál sea la decisión de la corte, a ambas partes les convendrá arreglar siempre lo mismo.
    Ahora bien, cuando agregamos en el análisis a los costos de transacción es cuando se dificulta lo enunciado anteriormente y aparece el Gobierno como “superempresa” con la capacidad de regular la actividad. Es aquí donde Coase dice que no hay razón para creer que lo que decida el gobierno efectivamente aumente la eficiencia con la que opera el sistema económico y también que no se tiene en cuenta los costos involucrados en operar los ordenamientos sociales a través del funcionamiento del Gobierno. A través de esto justifica la importancia de empezar a considerar el efecto total a la hora de diseñar ordenamientos sociales.
    NOVEDOSO
    Me pareció interesante como el autor demuestra la importancia que tienen los costos de las transacciones, y que en ausencia de ella siempre habría un equilibrio que no dependería de lo que decida la corte. Es decir que en ausencia de costos de transacciones las dos partes involucradas en una externalidad optarían por un mismo arreglo independientemente de lo determinado por la justicia.
    Por otra parte, llama la atención la critica del autor en cuanto al rol del Gobierno mostrando que en a priori, sin tener en cuenta los costos totales, no sabemos si lo que establece la ley para una determinada situación genera una mayor eficiencia en el sistema económico. Para esto, tenemos que empezar a tener en cuenta los costos en cada situación.
    PREGUNTAS
    – ¿Qué cambios espera Coase que se den ante una aplicación de la recomendación que el mismo da?
    – ¿Cual es la explicación que le da el autor al poco análisis de las fallas del Estado por parte de los economistas?
    – ¿qué países pondría como ejemplo en la actualidad en cuanto al tratamiento de externalidades negativas?

  52. Resumen del texto
    El artículo pretende indicar cual debe ser el enfoque económico a aplicar cuando se quiere resolver los problemas en que una empresa, por su actividad, perjudica a otra. Lo que se busca es evitar el daño mayor.
    Tradicionalmente, para resolver este tipo de problemas se pensaba en qué forma debe restringirse a quién causa el problema para que deje de causarlo, pero esto puede no traer soluciones óptimas desde el punto de vista económico. Esto se debe a que el problema tiene una naturaleza recíproca, y la restricción aplicada al causante puede producir una reducción del producto total de la sociedad mayor que la que se sufría por causa del problema inicial.
    El autor plantea que se puede lograr la maximización del producto mediante acuerdos entre las partes, independientemente de si el causante del problema esté o no obligado por la ley a resarcir al perjudicado. Pero este planteo es válido si las transacciones no tienen costo. En la realidad, en donde las transacciones tienen costo, puede darse que llegar a un acuerdo no es económicamente viable, y en esos casos la intervención del gobierno puede lograr un acuerdo. Pero la intervención gubernamental no siempre produce el mejor resultado.

    Lo novedoso o sorprendente
    Me sorprendió que se proponga anteponer el derecho de toda la sociedad a maximizar su producto, por sobre los derechos particulares de los individuos o de las empresas.
    Me resultó interesante que planteara a los factores de producción como derechos a desarrollar ciertas acciones.

    Preguntas al autor
    ¿Qué se debería hacer si no se pueden determinar las ventajas de todas las alternativas de solución de un problema?
    ¿Cómo se debería actuar si una vez resuelto un problema en el que se cree se encontró el mejor resultado, se encuentra una solución con un resultado aún mejor?
    ¿Cuál es el límite para justificar que el mayor bien para la sociedad es preferible al mayor bienestar de cada individuo?

  53. Resumen
    Coase en su texto aborda el tema de las externalidades negativas y que la forma mas eficiente de resolver un conflicto de intereses se llega a través de la libre negociación en un contexto sin costos de transacción y similar poder de negociación, incluso sin importar como estén determinados los derechos de propiedad el beneficio y la distribución seria la misma, independientemente que a la resolución se llega a través de por ejemplo un juzgado, las partes buscarían y llegarían a un beneficio mutuo. Coase concluye afirmando que la regulación por parte del gobierno no es tan efectiva ni beneficiosa para las resoluciones. En un contexto donde los beneficios son mayores perjudicando a B en vez de a A, esa será la opción optima dictaminada, pero, sin embargo, si uno tuviera derechos por sobre el otro, entonces se llegarían a los mismos beneficios, resultantes de una negociación entre A y B, donde cada uno esta dispuesto a ceder o aceptar igual o menor/mayor beneficio respectivamente del que le genera su situación, de esta manera, y existiendo mínimos costos, los beneficios se equilibrarían.
    Novedoso
    El texto es novedoso en casi todo el análisis, es un enfoque o forma de mirar un tema económico y relacionarlo con cuestiones jurídicas y de intereses, cuanto menos moderno. Es interesante que quite el foco de dos cuestiones muy importantes y podría decirse aceptadas mayormente, la primera es buscar un culpable, casi siempre, la parte activa como la que perjudica y tomar, entonces, una acción sobre tal, y también la idea de que el estado es el único responsable de dichas externalidades, corriendo el análisis a la existencia de varios responsables y que la solución a estas disputas podría ser lograda mediante libres acuerdos con facilidades entre los involucrados. Importante es el hecho de que cuestiones, podríamos llamarlas, conflictivas, llevadas a juzgados o sometidas a procesos largos y confusos para su resolución, Coase, lo simplifica en la resolución mas efectiva y menos costosa. También, para finalizar, critica al impuesto pigouviano argumentando que conllevaría costos mayores que los que se ahorran.
    Preguntas
    Analizándolo de la manera en la que usted lo hizo, parece tener mucho sentido su análisis, incluso competir contra el análisis típico que se les da a las externalidades, ¿Cree que tuvo la relevancia que usted esperaba?
    ¿Usted reconoció fallas en su análisis o es una negociación que siempre que se lleve a cabo será exitosa en todos los casos? ¿Cuáles serian las fallas de existir?
    ¿Adhiere usted al pensamiento de que con la modernización y optimización del capitalismo y las formas de producción la contaminación no seria un problema y esta se reduciría cada vez mas sin necesidad de control gubernamental?
    ¿Hay algún papel o rol que le asigne al estado en estas cuestiones analizadas, así sea mínimo, o en todo sentido es menos beneficiosa que la libre resolución entre individuos y lo optimo es que no tenga este papel?

  54. El propósito del autor es analizar el problema del costo social. Para lograr este objetivo, abrió con una introducción a los supuestos más utilizados en la economía. A través de la definición de «firmas», Coase incorporó los conceptos de Marshall de marginalidad y sustitución de los bienes en su análisis. El autor comienza a explicar el problema del costo social en las actividades económicas y como es afectado el bienestar de la sociedad.
    Coase define al costo social de una actividad como los beneficios que la sociedad pierde por haber realizado esa acción, y por consiguiente, provoca externalidades tanto positivas como negativas. Luego estas definiciones, el autor explica los derechos económicos que surgen como consecuencia de las externalidades negativas, debido a que en la economía existen costos asociados a la negociación y a la recopilación de información, asimismo cada intercambio provoca algún tipo de externalidad la cual debe ser controlada mediante normas que logren una división más justa y eficiente de los bienes. A pesar de lo anterior, Coase detalla que estas normas solo son necesarias si las externalidades generadas son relativamente grandes. Es decir, que cuando las externalidades son considerablemente inferiores, deben ser negociadas entre los agentes y de este modo evitar la intervención estatal para obtener un resultado más eficiente. Sumado a lo ya detallado, el autor también ejemplifica diferentes tipos de externalidades, junto con el análisis de la compensación de ésta y la reducción al máximo posible los daños ocasionados al individuo afectado. Además, Coase aclara que es importante conocer al momento de resolver la externalidad si el perjuicio ocasionado por el culpado agrega más ingreso del que se priva al damnificado.
    Coase define a los factores productivos como derechos, por lo tanto, el derecho a hacer algo que tenga un efecto perjudicial (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc.) es también un factor de producción. El costo de hacer uso de este derecho, es decir, de usar un factor de producción, equivale a la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia de la ejecución de este derecho.
    Al mismo tiempo, Coase critica a Pigou y su forma de resolver las externalidades, debido a que Pigou sostiene que la mejor solución es mediante la intervención estatal a través impuestos y subsidios, lo cual desalentaría las negativas e incentivaría las positivas; asimismo también critica a Pigou por considerar a ésta como la única solución. No obstante, para Coase la única forma de minimizar las externalidades es definiendo el derecho de propiedad privada para así reducir los costos de transacción y permitir que las partes negocien. Coase finaliza su análisis detallando que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales se debe considerar el efecto total, este es el cambio de enfoque que propone.

    Es interesante ver como para Coase la generación de externalidades es un problema reciproco de ambas partes, y por lo tanto, ambas partes son causales de daños hacia la otra, así como también, ambas partes sufren el costo de la disminución del valor de la producción. Asimismo, atrae el planteo que realiza el autor de que si no existieran los costos de transacción, no sería necesario conocer al dueño de los factores de producción ya que la misma negociación entre los individuos generaría una asignación más justa de los recursos.
    Luego de leer el artículo, se puede inferir en que uno de los problemas que afrontan las sociedades es que los derechos de propiedad no están claramente asignados, lo cual incrementa los costos de transacción, convirtiéndose en un desincentivo para que se pueda negociar quien lleva el costo social.

    – ¿Considera que pueden generarse algunos casos en que la Intervención estatal no pueda corregir las externalidades provocadas en la producción?
    – Según su criterio, ¿Como pueden establecerse controles a los jueces para evaluar que éstos no operen las decisiones finales en favor de sus intereses?
    – Si bien, el análisis se basa en las externalidades negativas, ¿Cómo considera que se podría tratar a las externalidades positivas sin perjudicar a quien las está provocando, a fin de que no disminuya dicha generación?

  55. 1) Coase se propone analizar las externalidades con un enfoque distinto al que los economistas lo han analizado hasta ahora. Propone revisar el enfoque Pigouviano y su introducción de un impuesto/subsidio para internalizar las externalidades a los sistemas de costos de los participantes del mercado, y propone, en cambio, a través de una revisión de cómo los principios jurídicos de propiedad afectan las transacciones económicas, una solución de internalización privada que podría emular la internalización dentro del sistema de mercado de precios, dando una solución privada a la cuestión de las externalidades.
    De esta forma, argumenta Coase, la solución a la externalidad puede apuntar a un caso óptimo de maximización de la utilidad, y así, de esta manera, no se aislaría de la externalidad con respecto al resto del sistema económico. Si permitir cierto daño dado por una externalidad produce mayor utilidad para la totalidad de los miembros de la sociedad, la solución jurídica permitiría incorporar dicha realidad a través de una serie de pagos, por ejemplo.
    En función a este argumento, Coase desarrolla una teoría del costo social a través del análisis de los factores que se involucran a la hora de darse una transacción económica y, en base a la misma, muestra como el enfoque Pigouviano podría estar generando efectos no deseados en la eficiencia productiva a través de la penalización de la externalidad que escapa a la naturaleza recíproca del problema.

    2) Me parece muy interesante, sobre todo desde un punto de vista microeconómico, el desarrollo de una teoría del costo social, ya que brinda un marco teórico con mayor potencial analítico a la hora de entender ciertas situaciones de la vida real económica. Por otra parte, me parece muy importante entender las posibles ineficiencias que introducen en la economía los impuestos Pigouvianos, y cómo éste enfoque podría complementarse con un análisis del costo social y hasta una elaboración práctica del desarrollo de los derechos de propiedad como lo plantea Coase. También podría ser una solución interesante a los problemas que más preocupan a la sociedad actual, como el calentamiento global.

    3) Preguntas que le haría a Coase:
    ¿Le parece que es posible desarrollar un marco jurídico a nivel internacional como para internalizar los costos de la contaminación que ciertos países hacen en el medio ambiente y que, por lo tanto, perjudican al planeta entero a largo plazo?
    ¿Cree que es posible que este enfoque jurídico pueda aplicarse también a los bienes públicos?
    ¿Cree que este enfoque del costo social brindaría una solución al problema del «free rider»?

  56. El problema del costo social – Coase
    Resumen:
    El autor contempla un problema de efectos externos como un problema reciproco, es decir que al evitar un daño se produce otro. El análisis parte de a quien se le permite hacer daño. Por lo tanto, se elige aquella que evitase el mayor daño. Coase también plantea que el problema económico es el de la eficiencia. Defiende que si no hubiese costos altos de transacción se daría una distribución mas eficiente de los productos a través de la negociación. Así la asignación de recursos maximiza la producción. Entonces se debe permitir el intercambio libre y voluntario de los derechos de propiedad. Por otro lado, si los costos fueran altos no habría negociación, entonces no se podría corregir el efecto externo que es una falla del mercado. La intervención estatal solo debe darse como último recurso.
    Tanto Coase como Pigou plantearon soluciones al problema de cuando el incremento en el valor de la producción es mayor que el costo.
    Pigou dice que se puede solucionar a través de un control por parte del estado con impuestos y subsidios. Se buscaba era cambiar la conducta de quien provoca la externalidad con resultado negativo.
    Coase dice que se los derechos de propiedad debían estar bien definidos y que los costos debían ser ínfimos. Así se producirían soluciones mutuamente satisfactorias.

    Lo destacado:
    Es interesante el planteo del autor acerca de las resoluciones de el problema de efectos externos se da a partir de las negociaciones, sin intervención del estado, con costos bajos de transacción y sin importar quien tiene derecho a la propiedad. Sin embargo, dice que el estado debe cumplir un rol de intervención de último recurso, ósea cuando no sea viable la negociación. Es un planteo con mucha claridad prácticamente sin dejar grises pero siempre y cuando suponiendo que lo que se busca es el bienestar, maximizar la producción y la optimización de los recursos. A su vez, Coase plantea específicamente alternativas para bajar los costos de transacción, de esta forma acentuando su postura. Intuitivamente da a pensar que el autor busca eliminar lo arbitrario estableciendo como funcionarían correctamente las cosas llegando así a ser eficientes.

    Preguntas al autor:
    ¿Cual es la causa de por que existen costos tan altos de transacción?
    ¿Como evalúa los posibles cambios tecnológicos con la eficiencia productiva en el caso de que haya desempleo?
    ¿Cómo interpretar el hecho de un mayor o menor daño a largo plazo y de forma independiente para cada parte?

  57. EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL, Ronald H. Coase

    Coase propone un nuevo enfoque a la hora de tratar el asunto económico de las externalidades, su intención es que su análisis económico habitual, basado en términos de una discrepancia entre el producto privado y social de una actividad, quede olvidado en la historia. Coase sostiene que sería deseable que las acciones desarrolladas fuesen aquellas en que lo que se gana tuviese un mayor valor de lo que se pierde. No obstante, considera esto último inviable (por ejemplo, por el problema del cálculo) y en consecuencia, propone cambiar el punto de vista predominante –la tradición de Pigou- por aquel en el que se comparen los distintos ordenamientos sociales en conjunto, sopesando sus ventajas y desventajas relativas. Con el ejemplo del ganadero y granjero muestra la naturaleza reciproca de las externalidades y, suponiendo costos de transacción nulos, concluye que haya o no responsabilidad por los daños, la asignación de recursos resultantes será idéntica (el tamaño de la manada se mantendrá igual). Adicionalmente, muestra que hay soluciones privadas para resolver el inconveniente de las externalidades negativas, por ejemplo: que una empresa que compre tierras para distintos usos, de modo que se tenga en cuenta los efectos interrelacionados, y se los internalice.

    A destacar:
    Uno de los legados que dejó esta obra fue el denominado teorema de Coase, este establece que cuando los costos de transacción sean bajos y los fallos judiciales que establezcan derechos de propiedad no otorguen una solución eficiente, se producirá una asignación de estos derechos a quienes más lo valoren a pesar de lo dictaminado por las cortes.
    Según el autor, uno de los aspectos positivos de un sistema de precios en el que no existen los costos de transacción es que la disminución del valor de la producción debida al efecto dañino es un costo para ambas partes. Esto es explicado a lo largo del texto a través de una serie de numerosos ejemplos. Adicionalmente, Coase arguye que bajo costos de transacción nulos siempre tendrá lugar la reasignación de los derechos si conduce a un incremento del valor de la producción. En el caso de que este supuesto no se cumpla, tal reordenamiento de los derechos sólo será viable cuando el incremento en el valor de la producción, a consecuencia del reordenamiento, sea mayor que los costos de transacción.

    Preguntas:
    • ¿Con cuales ejemplos habituales de costos de transacción nos podría ilustrar?
    • Usted afirma en el ejemplo del granjero y el ganadero que quien se haga cargo de los daños no influye en el tamaño de la manada pero si la plantación agrícola no puede afrontar estos daños y es abandonada ¿el tamaño de la manada, la asignación de recursos y el valor de la producción global no serían distintos?
    • ¿Cree que algunas soluciones que serían convenientes no se dan por falta de creatividad?

  58. Resumen:
    Ronald Coase plantea un cambio de enfoque a la hora de tratar externalidades negativas dentro de una sociedad. Explica que para tomar decisiones frente a estos hechos “todo es cuestión de sopesar las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen”.
    De esta forma Coase logra posar su postura sobre los costos recíprocos que existen en la toma de decisiones que forman externalidades.
    En su trabajo desarrollada acabados ejemplos y critica al Estado de Bienestar como solución al reordenamiento de los derechos legales. Por este sentido, la delimitación inicial de los derechos legales es fundamental para que el sistema económico sea más eficiente, y siguiendo esta línea afirma que Pigou parte de un error de concepto desde el principio de su análisis.

    Me pareció interesante

    Es sin dudas considerable cómo de algo que parece tan obvio logra crear una línea de pensamiento tan fuerte. Los ejemplos son muy visuales a la hora de adoptar su pensamiento, por lo que le valió un Premio Nobel.

    Me pareció interesante el concepto de factor de producción, cambiando su habitual concepto de ‘entidad física” por el de “derecho para desarrollar ciertas acciones’. Cito textual: “Si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc.) es también un factor de producción.”

    El teorema de Coase ciertamente es muy interesante, cómo explica que ante costos de negociación bajos, los acuerdos entre privados serán los que logren maximizar la eficiencia del sistema económico. Y dando numerosos ejemplos explica como los privados hubiesen preferido hacer un arreglo económico entre ellos antes que la decisión unilateral sobre el conflicto que impartían los jueces.

    Tres preguntas
    1- Entendiendo que muchos mercados se encuentran muy lejos de la competencia perfecta, ¿cree que el Gobierno debe tomar participación en la delimitación de los derechos legales?
    2- ¿Cree que se podrían cuantificar los costos y beneficios de manera tal de tomar decisiones exactas? De no poder cuantificar todo al 100%, ¿no cree que cualquier decisión que se tome sobre el ordenamiento de los derechos individuales es subjetiva? En ese caso ¿no es igual de corrompible el sector público como el privado?
    3- ¿Por qué cree que llegaron a juicio el médico y el panadero (entre tantos ejemplos) si pudieron haber mejorado su situación sin haber recurrido a esa instancia? ¿Cree que el la postura predominante a la fecha facilitaba que cierta parte (el médico) fuera a reclamar a la justicia por ‘saberse ganador’?

  59. RESUMEN:

    Ronald Coase se propone en el texto atacar la idea, que surge de la obra de Pigou, de que el gobierno debe intervenir para corregir los daños causados por externalidades negativas. Basa sus argumentos en que este es un problema de naturaleza recíproca, es decir, si una empresa (A) produce efectos perjudiciales a otra (B) no necesariamente el gobierno debe responsabilizar a A, ambas partes generan daños. Luego de sucesivos ejemplos, como el del granjero con el ganadero o el del panadero y el médico, queda en evidencia que la forma de evitar el mayor daño posible y maximizar el beneficio es a través de convenios o acuerdos mutuos en los que ambas partes se responsabilizan: “El tamaño de la manada será el mismo si el ganadero es o no responsable por el daño causado a la cosecha”. Por otro lado, hace una importante distinción entre el problema desde el punto de vista judicial y el económico sobre esta cuestión de política. Afirma que los economistas subestiman las ventajas de la regulación gubernamental y, por ende, estas deben disminuirse para dar paso a las regulaciones del mercado. Como se mencionó hace unas líneas, la alternativa que tiene mejores resultados son los acuerdos sociales que pueden manejar los efectos nocivos.
    NOVEDOSO:

    En primer lugar, nunca había leído a lo largo de la carrera un análisis tan detallado sobre “la tradición de Pigou” como la denomina el autor dejando en evidencia su falta de claridad. En segundo lugar, creo que faltan textos que diferencien la responsabilidad legal de los jueces y la naturaleza del problema económico que el autor lo deja muy claro en ejemplo del humo concluyendo que ambas partes deben incluir las pérdidas como un costo. Por último no se puede dejar de destacar su visión sobre las regulaciones gubernamentales. Desde una visión personal me llamó la atención que defina a la influencia del Gobierno en estos asuntos como un “método autoritario”, más allá de que comparto con Coase que los convenios mutuos pueden ser la mejor vía.

    PREGUNTAS:
    1) ¿No le parece que el argumento de la reciprocidad puede ser peligroso en ciertos casos? ¿Podría ser una defensa para alguien que intencionalmente hace un daño?
    2) Entiendo que la intervención del gobierno muchas veces no es la mejor alternativa, pero ¿Por qué lo define como autoritario?
    3) Afirma que ante un cambio de sistema pueden empeorar ciertas condiciones ¿Cuáles serían?

  60. El texto del autor ejemplifica distintos casos de externalidades negativas en el mercado. Considera que ellas no deben analizarse desde el punto de vista jurídico sino económico ya que el reordenamiento de los derechos solo sucederá si el incremento del valor de la producción (luego de dicho reordenamiento) es mayor que el costo que se incurría por este hecho.
    Explica que una solución indirecta a este problema de costo-beneficio puede ser el rol del gobierno en la regulación de las fallas de mercado ya que esta puede obtener cosas a un menor costo que una organización privada pero luego analiza que, por un lado, es erróneo creer que el gobierno conlleva bajos costos, muchas veces es exactamente lo contrario y por otro lado las presiones políticas y la falta de competitividad el organismo pueden no ser efectivas.
    Como solución plantea un “cambio de enfoque” donde se tenga en cuenta el “efecto total”, esto implica que al contabilizar los costos del reordenamiento de derechos se tenga en cuenta que un impuesto sobre la externalidad solo provocará un aumento de los mismos.

    NOVEDOSO/ SORPRENDENTE:

    Me sorprendió la crítica que hace a los economistas por seguir la tradición de Pigou, como argumenta que el éxito de esta se debe a la poca claridad con la que fue expuesta, en sus propias palabras “No siendo muy clara, nunca fue muy errónea”.

    PREGUNTAS:
    ¿Por que considera que los economistas modernos se apegan mucho a la teoría de Pigou y que solo piensan en términos de impuestos?

    ¿Considera que el gobierno debería incentivar las actividades que tengan externalidad positivas?

    ¿Cúal sería el cálculo del “efecto total” que plantea en su nuevo enfoque?

  61. Ronald Coase y el problema del costo social

    Resumen:

    Ronald Coase discute en este trabajo la cuestión de la compensación de los propietarios individuales por las externalidades causadas por otros propietarios individuales. Por ejemplo, si los derechos de propiedad están dañados, entonces el individuo perjudicado podría tratar de crear un acuerdo con los agentes económicos externos que causaron el daño para transferirles los costos (por ejemplo, la contaminación, el ruido). De hecho, según el punto de vista del autor, la renta nacional nunca se ve afectada, porque el litigio se resuelve de forma privada, por lo que no hay intervención del Estado. Sigue siendo sólo una negociación haciendo valer los derechos de propiedad (teorema de Coase).

    Pero si los costos de transacción que conlleva esta externalidad son elevados, el autor desarrolla también la idea de que podrían preverse soluciones institucionales y que probablemente serían más eficaces.

    Lo novedoso:

    Me pareció interesante que el autor propusiera la idea de que cualquier daño con un costo social podría ser resuelto entre los propietarios privados a través de negociaciones. Sin embargo, al pensar en esta idea, me resulta difícil aplicarla en la vida real.

    Preguntas al autor:

    ¿Podría un gobierno crear una ley que obligue a dos partes civiles y a los propietarios a llegar a un acuerdo automáticamente entre ellos sin acudir a los tribunales para resolver una controversia (con la provisión de un mediador)?

    ¿No es el problema del costo social, considerando las externalidades que dañan a otros individuos, un problema interminable? Porque, como propietarios privados, ¿no producimos todos externalidades que son perjudiciales para otros propietarios?

    ¿No sería la propiedad comunal, que por definición incluye muchos agentes económicos, una solución para reducir las externalidades perjudiciales?

  62. RESUMEN
    La problemática que plantea Coase hace referencia a las supuestas soluciones que puede brindar el Estado mediante su intervención y el error de considerar estas intervenciones como una manera de subsanar las fallas del mercado. Para ilustrar esta situación, menciona los efectos causados por las externalidades negativas en el sistema económico.
    Para ejemplificar, imaginemos dos empresas: A y B, en donde, antes de realizar un análisis respecto a los daños generados por A hacia B, deben asignarse correctamente los derechos de propiedad sobre el recurso en cuestión, ambos deben tener similar poder de negociación y los costos de transacción deben ser bajos. Coase, luego de un profundo análisis, concluye que la intervención del Estado es ineficiente a la hora de solucionar el problema de externalidades negativas, y examina que los privados por su propia cuenta pueden llegar a una solución en la que ambas partes incurran en un costo menor. Es decir, A estaría dispuesto a pagarle a B siempre y cuando el monto abonado sea menor a la perdida en su ingreso que tendría en caso de tener que modificar su método productivo o tener que trasladare a otro sitio. Mientras que B aceptará ese pago si y solo si considera que el monto que percibe es mayor al daño que le genera el accionar de A. Es decir, ambos podrían ponerse de acuerdo mediante algún método de pago para poder solucionar los daños y perjuicios ocasionados, y no necesariamente debe haber algún tipo de intervención estatal, como lo establecía la teoría de Pigou, a teavés de un sistema de impuestos. Coase argumenta que la aplicación de un impuestos al daño causado no es eficiente, y que todo sistema en el cual se obligue a algún privado a realizar el pago de un determinado monto por el daño causado llevaría a costos indebidamente altos por evitar el daño, por lo que resultaría ineficiente.

    IMPORTANTE
    Me parece importante lo que menciona Coase en el texto, ya que es una discusión que perdura hasta el día de hoy en relación al accionar del estado en la economía para lograr resultados eficientes y en donde procura actuar conforme a los deseos y necesidades de los individuos. Sin embargo, esta intervención muchas veces suele ser más un problema que una solución, ya que para ambas partes implicadas el costo termina siendo mayor que si ambos tuvieran que solucionar la externalidad negativa por sus propias cuentas.

    PREGUNTAS
    – ¿En qué situaciones considera que resulta necesaria la intervención del Estado? ¿Cree que puede brindar soluciones o su accionar simplemente perjudica el bienestar de los individuos?
    – Stuart Mill consideraba necesaria un sistema de impuestos, por ejemplo a la herencia, para poder igualar oportunidades y que, al partir todos de una misma base, cada individuo dependería de su propio esfuerzo para ganarse las cosas; ¿Usted coincide? En caso de no hacerlo, ¿De qué manera se podría solucionar el problema de la desigualdad de oportunidades?
    – ¿Por qué cree que hasta el día de hoy, la utilización de impuestos, es considerada como una herramienta para solucionar los problemas económicos?

  63. Resumen:

    En “El problema del costo social”, Ronald H. Coase propone un nuevo enfoque para el problema de las externalidades negativas. Para presentarlo, critica el enfoque tradicional “encabezado” por Pigou, el cual consiste en un análisis económico basado en la divergencia entre el producto privado y social de la fábrica. El autor plantea un cambio de enfoque, que no centre su atención en las deficiencias particulares del sistema y que no considere que cualquier medida que elimine la deficiencia es deseable. Este nueva perspectiva expone que el análisis se debe correr de una comparación entre un Estado de laissez faire y un “mundo ideal”, y comenzar “…con una situación que se aproxime a la que existe realmente, examinar los efectos de un cambio de política propuesto y tratar de decidir si la nueva situación sería, en conjunto, mejor o incluso peor que la orginal”. Considerando a las factores productivos como derechos, el nuevo enfoque argumenta que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total, considerando los costos provenientes de un cambio del ordenamiento y el empeoramiento que se puede generar al tomar decisiones para contrarrestar el efecto de una externalidad negativa.

    Novedoso:

    En primer lugar, considero fundamental su definición de los derechos y su argumento acerca de que el fabricante estaría siendo perjudicado por no producir el humo que moleste a los residentes.
    Otro aspecto que me resultó muy interesante es su crítica a Pigou, justificando por qué un impuesto no siempre es deseable, y menos cuando, si los costos de transacción son bajos, los derechos se asignarán por convenio entre las partes para su uso más valioso. De esta manera, establece su postura sobre la intervención estatal, presentando un nuevo enfoque distinto de una estricta comparación entre el laissez faire y el mundo ideal (El autor realiza una notable aclaración sobre que el no descarta que ese mundo ideal puede ser el laissez faire).
    Por último, considero muy clarificador e interesante su presentación de los distintos escenarios acerca de los derechos y responsabilidades de los agentes y, particularmente, sus referencias literarias.

    Preguntas al autor:

    1. Si bien comprendemos que cada situación presenta sus particularidades, ¿cree usted podríamos crear un modelo para evitar las subjetividades en la justicia y lograr que sus decisiones sean correctas en términos de eficiencia?

    2. ¿Sería correcto afirmar que usted prefería un sistema legal inglés (basado en la common law) sobre un sistema como el argentino?

    3. ¿Cuál es su opinión sobre el concepto de “equidad”?

  64. Coase en este texto expone un enfoque distintivo en materia de resolución de conflictos. Si bien no es exactamente lo mismo, le veo similitudes a los fundamentos praxeológicos del derecho de la economía austríaca. En esta línea argumental da margen a que los conflictos puedan resolverse negociando entre las partes implicadas sin recurrir mecanismos coercitivos o normas codificadas (más costosas). Si existen derechos de propiedad bien definidos, sistema de precios y nulos costes de transacción la decisión de las partes en cuestión determinará una solución conveniente para ambos, de manera que queden ambos satisfechos. Su mirada descansa en la búsqueda de mayor eficiencia en la producción de bienes y que los conflictos deben resolverse en torno a esta premisa. Cuando los costos de transacción no sean despreciables, se debe recurrir a un tribunal que resuelva el litigio, el cuál debe considerar las pérdidas que AMBAS partes incurrirían si se les infringe su actividad porque se determina como la responsable del daño (externalidades negativas). En este sentido relega las cuestiones más ligadas al derecho para ponderar una visión económica.
    Lo novedoso es la similitud con lo que entiendo que plantean los austriacos en materia de derecho. Sería un buen punto de comparación porque los individuos (y sus litigios) en busca de soluciones optimas entre ellos con el tiempo determinan costumbres, que pasan a ser normas y por última derivan en instituciones surgidas de la organización espontanea de la sociedad. Es decir que las instituciones surgen de “abajo hacia arriba”. Con costes de transacción nula la postura de Coase se asimila a un common law o a la antigua tradición de comerciantes de puertos como la “lex mercatoria”. Bajo este enfoque resulta fundamental la asignación de derecho de propiedad claros que determinen las reglas de juegos, ya que sin ellos, este análisis sería obsoleto.
    ¿Es posible que con el avance de la tecnología y reglas de juego claras el estado se retire definitivamente de la justicia? ¿Qué opina sobre el anarcocapitalismo que propone Rothbard?
    ¿podrían existir de alguna manera tribunales de resolución de conflictos privados? ¿serían justos e imparciales?
    ¿por qué piensa que la gente cree que siempre la resolución de este tipo de conflictos es garantizada por el estado?

  65. • El texto gira entorno al enfoque del problema de los efectos perjudiciales que las actividades de una empresa generan en otras. Coase demuestra porque Pigou esta equivocado en las soluciones que propone, y mediante varios ejemplos de externalidades negativas en diferentes actividades productivas, explica por qué no esta de acuerdo con el. Pigou sugiere responsabilizar al dueño de una fabrica por el daño que causa en los demás, o fijar un impuesto variable al propietario según el daño producido, o excluir la fabrica de los lugares en los cuales cause daño. Coase considera que la creencia de que es deseable que la fabrica sea forzada a compensar a quienes sufren daño es el resultado de no comparar el producto total obtenible con los arreglos sociales alternativos, que el impuesto llevaría a costos indebidamente altos por evitar el daño y que el cambio de la ubicación de la fabrica provoca una reducción en la producción que necesita ser sopesado con el daño que resultaría del hecho de que la fabrica se quedase en la misma ubicación, por tanto este enfoque tradicional es erróneo debido a que no incorpora la naturaleza reciproca del caso, para él, la cuestión es evitar el daño mayor, evaluando el valor de las ganancias y el valor de lo que se pierde por obtenerlas, para Coase el problema económico en todos los casos de efectos nocivos es como maximizar el valor de la producción. Pigou sugiere también que la acción del Gobierno es necesaria para mejorar los ordenamientos sociales que determinan el uso de recursos, pero considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos es para Coase un error, ya que todas las soluciones tienen costos y no hay razón para suponer que la regulación del Gobierno será beneficiosa, aunque el problema no esté bien manejado por el mercado o por la empresa. En conclusión Coase propone un cambio de enfoque, evaluar las cuestiones de política económica usando un enfoque de costo de importunidad comparando los ingresos obtenidos de una combinación de factores dada con otros usos alternativos, lo que significa comparar el producto total obtenido mediante ordenamientos sociales alternativos y enfatiza en que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales se debe considerar el efecto total.
    • Me pareció interesante que el autor habla de los factores de producción como derechos, poseer algún factor de producción es en realidad poseer un derecho a realizar acciones, de esta manera se hace mas fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino es también un factor de producción, de forma tal que el costo de ejercitar un derecho es decir, de usar un factor de producción, es siempre la perdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho. Es interesante verlo de esta manera, ya que ayuda a entender la naturaleza reciproca del problema, me parece que si se entiende que generalmente resultan ambas partes afectadas, se estará mas dispuesto a solucionar el problema, y a encontrar la solución mas óptima.

    • ¿Qué alternativa hay a la acción correctiva del Gobierno en el caso en que dos partes solas no puedan llegar a una negociación?
    • ¿Con qué criterios fijar el limite que debería tener la acción del Gobierno?
    • ¿Por qué cree que muy pocos reconocen la naturaleza reciproca del problema?

    • Precisamente, por eso el artículo de Coase se llama «El problema del costo social», que se presentaría cuando el costo social difiere del costo individual: si vos tirás humo desde tu casa y tomás en cuenta nada más que el costo o molestia que te produce, pero no el costo «social», es decir el que produce a otros.

Responder a facundo jauregui Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *