¿Se originan las normas por evolución o por contrato? El ejemplo de los indios Montana y los castores

La norma evolutiva, se convierte en una norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permite coordinar sus acciones. Puede decirse que las personas han llegado a un “consenso” respecto de la norma. Buchanan llamaría a esto un “contrato” social. En algun punto la barrera que separa el concepto de consenso y el de contrato se vuelve borrosa, sobre todo cuando se interpreta la palabra contrato en sentido informal, o sea, no escrito.

Montanas

Tomemos un conocido ejemplo que comenta Buchanan (2009, p. 47). Se trata de los indios “montanas”, en la península de Labrador, actual territorio de Canadá, ejemplo mencionado por Demsetz (1987) para explicar el origen de los derechos de propiedad privada. Esta población aprovechaba la piel de los castores, sobre los que existía un derecho colectivo basado en el control del territorio por parte de la tribu. Es decir, la tribu reclamaba y defendía el derecho de propiedad sobre cierto territorio, dentro del cual se encontraban los castores pero cualquier miembro de la tribu podía cazarlos, no así los “extranjeros”. Con la llegada de los europeos se inicio el comercio de estas pieles y se origino la conocida “tragedia de la propiedad común”: cada miembro de esa sociedad tenia un incentivo a cazarlos y vender su piel pero nadie lo tenia para limitarse y permitir su reproducción. Como resultado de esto se hubiera producido el colapso y la extinción si no fuera que desarrollaron derechos de propiedad “privada” asignándose distintas parcelas entre si, generando con ello el incentivo a proteger un activo valioso.

Buchanan llama a la aceptación de esta norma por parte de los Labradores un “contrato”. Hayek llamaría a esto, probablemente, como el resultado de un proceso evolutivo, incluso no consciente. Tal vez la diferencia entre estos autores se encuentre en el grado de “raciocinio” que asignan a estos actores. Para Hayek, estarían motivados por su interés personal y la comprensión del problema de depredación que enfrentaban, pero no de la generación de un “contrato” o la introducción de una nueva institución. Los individuos de Buchanan serian más racionalistas[1].

Cómo se produjo realmente el acuerdo no lo sabemos[2]. Podemos especular acerca de las posibilidades:

  1. Una autoridad de la tribu impuso la nueva norma (esto significa también que fue aceptada por el resto, ya que fue cumplida).
  2. Esa misma autoridad propuso la norma y fue aceptada por el resto o por un grupo representativo del resto.
  3. Los miembros de la tribu o sus representantes se reunieron en asamblea, debatieron y adoptaron la nueva norma. Alguno propuso asignar derechos en forma privada.
  4. Unos, al ver que los castores mas cercanos a su propio lugar estaban desapareciendo comenzaron a vigilar la zona y controlar su caza y los demás lo aceptaron, haciendo lo propio en sus lugares cercanos.
  5. Algún grupo pequeño o apartado de la tribu se manejaba ya con su propio entorno como si fuera “privado” y los demás vieron que allí no había problemas de depredación.
  6. Un sentido de posesión de los castores ya existía y cuando deviene la escasez se activa. Dada la primitiva existencia de la posesión, como vimos en el Cap. 1, incluso presente en los animales y ancestros del ser humano, la familia o un grupo de familias podrían ocupar una zona y poseerla pero no preocuparse por limitar el acceso a los castores ya que no eran escasos. Cualquiera podía cazarlos aunque supieran que eran de la “zona de A”. Ahora que con escasos, A formaliza la posesión e impide la caza depredadora.

 

Las tres primeras alternativas se asocian con la visión contractualista, las otras tres con la evolucionista. Queda en manos de los historiadores determinar si fueron unas u otras, o tal vez otras diferentes. Tanto en una como en otra, sin embargo, existe al menos un individuo que tiene la idea, que lleva adelante la propuesta. Puede ser el líder o simplemente alguien que tiene la idea y la propone, o el primero que decide ejercer su derecho preexistente.

A éstos, a los que consciente o inconscientemente quieren producir cambios, los llamaremos empresarios institucionales. Éste es particularmente el caso con los autores que sostienen explícitamente el origen de las instituciones vía actos creativos deliberados, particularmente de un “contrato social”, como Thomas Hobbes, J.J. Rousseau y entre los modernos John Rawls y James Buchanan[3].

[1] “Como firma de internalizar las des-economías externas que fomentaba esta disposición de derechos, las tribus cambiaron de una estructura de uso común a una de propiedad privada. No es necesario que nos ocupemos aquí de  la exactitud histórica de esta versión,  o de la falta de ella. Pero nótese que Demsetz esencialmente “explica” un cambio en la estructura de los derechos recurriendo a un nuevo arreglo contractual que se hace conveniente debido a cambios exógenos en los datos económicos. Utiliza el ejemplo histórico para demostrar la proposición o el principio de que siempre habrá una tendencia a que las características de la estructura de derechos se modifiquen en la dirección que es mas eficiente en las condiciones que afronta la comunidad. No es posible discutir con esto, y se puede reconocer la contribución de Demsetz. Sin embargo,  no deberíamos cometer el error de decir que este enfoque explica el origen o el surgimiento de los derechos entre individuos o familias (tribus)con independencia de un acuerdo contractual, ya sea explicito o implícito. En este  modelo conceptual, los derechos de los varios participantes deben haber sido mutuamente reconocidos por todos los participantes antes de que se pudiera emprender mas negociaciones contractuales para modificar las  características estructurales” (Buchanan 2009, p.45).

[2] Demsetz cita a Leacock, Eleanor (American Anthropologist, American Anthropological Assoc., vol. 56, N° 5, parte 2, informe N° 78) pero de allí no se desprende con claridad como puede haber ocurrido.: «Hacia comienzos del siglo XVIII comenzamos a tener clara evidencia de que los territorios de caza y los acuerdos para atrapar animales por parte de familias individuales se estaban desarrollando en el área alrededor de Quebec. Las primeras referencias de tales acuerdos indican una distribución puramente temporaria de los territorios de caza. Ellos (algonquinos e iroqueses) se dividían a sí mismos en distintos grupos para poder cazar en forma más eficiente. Era la costumbre apropiarse pedazos de tierra de aproximadamente dos leguas cuadradas para cada grupo en los que cazaban en forma exclusiva. La propiedad de zonas de nutrias, sin embargo, ya había sido establecida y, cuando eran descubiertas, se marcaban apropiadamente. Un indio hambriento podía matar y comer las nutrias de otro si se dejaba en poder de su legítimo dueño la piel y la cola.”

[3] Dice Buchanan (2009): “Los preceptos para lograr vivir juntos no van a caer del cielo. Los hombres deben hacer uso de su propia inteligencia para imponer orden en el caos, inteligencia no en un sentido científico, orientada a la resolución de problemas, sino en un sentido mas difícil que implica llegar a un acuerdo entre ellos mismos y mantenerlo” (p.13).

14 pensamientos en “¿Se originan las normas por evolución o por contrato? El ejemplo de los indios Montana y los castores

  1. GASTO PÚBLICO, COMPETENCIA Y DIVISIÓN DE PODERES
    CAMBIO INSTITUCIONAL
    Todos los países tienen diferentes niveles de gobierno, con estructura centralizada o descentralizada, para poder funcionar requiere de una política fiscal, de allí se desprenden los impuestos (nivel de presión fiscal), vía deuda (aplaza impuestos), venta de activos (privatización), expropiar (nacionalizando), ingresos propios (empresas productivas del estado), emisión de monedas (imprimir e inyectar dinero), la eficiencia del gasto público (gastar en lo necesario y productivo), estructura del estado(aparato burocrático), eficiencia de la descentralización (lo que recauda la región, lo puede gastar), criterios de definición de niveles decisorios (referéndum, consensos), la función de estabilización (política monetaria), restricciones presupuestarias (límites al gasto, regulaciones, la disciplina del mercado), las transferencias entre jurisdicciones (recaudo de gravámenes, tasas, contribuciones, etc.), el tamaño del estado (más pequeño, mejor control). Pienso que el mejor control es la limitación de los impuestos, a mayor cantidad de impuestos más evasión o emigración a otros estados, condados o países. Otro control importante es el endeudamiento, al limitar éste mediante la proyección de la población, es decir, mediante calculo actuarial impedir que las futuras generaciones paguen las deudas de las actuales. En la venta de activos del estado o privatización es una salida siempre y cuando se compruebe que hay una desafortunada administración por parte del estado, pero, si ésta administra adecuadamente no se debe privatizar. La expropiación no conviene porque ahuyenta a los inversionistas. La emisión de monedas genera pérdida de poder adquisitivo, por lo tanto no conviene utilizar este mecanismo. Si el estado es austero solo invertirá en proyectos donde el futuro sea promisorio, por ejemplo obras de infraestructura: carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, industria pesada, tecnología, educación, etc. El estado debiera funcionar con lo mínimo en cuanto a su estructura burocrática. Si la descentralización funciona, se podría imponer una tendencia en la cual quien genera ingresos es quien puede utilizarlo en obras de infraestructura para generar más ingresos hacia el futuro, así gana el estado y ganan los habitantes, especialmente los emprendedores. En cuanto al tamaño del estado, en cuanto más pequeña sea la unidad más fácil es su control, se adquiere una disciplina que permite el progreso.
    Las instituciones son el conjunto de normas formales e informales, elaboradas para coordinar las actuaciones de los individuos en la sociedad, por lo tanto su cambio es lento, ello es producto de la evolución, el orden espontáneo, las condiciones necesarias para el cambio pueden provenir de una crisis o de una necesidad de cambio por el estancamiento o rutina, es por ello que la figura del emprendedor en el mercado y el emprendedor institucional se convierte en el motor de ese cambio, el papel que cumplen las ideas innovadoras, el capitalista o aportante que patrocina a los emprendedores. La capacidad que tiene el emprendedor para identificar los fines y los medios, la innovación institucional a través de un buen ejemplo como Hong Kong. En estos procesos cabe destacar las variables subyacentes (preferencia de los consumidores, dotación de los recursos, posibilidades tecnológicas) aportadas por Kirzner, también las variables inducidas (precio de los productos y servicios, los métodos de producción, cantidades y calidades de los productos). Schumpeter creía que el emprendedor rompía el equilibrio a través de la innovación creadora, mientras que Mises y Kirzner veían la acción del emprendedor como equilibrante. Schumpeter, inclusive culpó a los emprendedores como los generadores de los ciclos económicos, también afirmaba que los riesgos lo asumía el inversor, Knight en cambio consideraba que los asumía el emprendedor.
    ¿Puede motivar al emprendedor la “casilla de peaje” o el “interés público” o el “interés particular” o el “giro súbito”?
    ¿Todo emprendedor tiene iniciativa y creatividad?
    ¿Para ser emprendedor hay que ser líder?

  2. Caps. 9 y 10 de “El foro y el bazar”: “Gasto público, competencia y división de poderes” y “Cambio institucional”

    a) Resumen

    Dado que el Estado debe proveer servicios a la comunidad y para ello necesita recursos, es necesario determinar fuentes de financiamiento apropiadas y sus debidos límites a fin de que el exceso de gasto sumado a una mala administración no terminen generando crisis. Por otra parte, la teoría económica dominante propone criterios para establecer qué funciones corresponden a los gobiernos centrales y cuáles a los locales. Se supone, por ejemplo, que el gobierno central debe encargarse de la función de redistribución de ingresos para evitar que ingreses a las jurisdicciones locales quienes buscan los beneficios y se vayan quienes deban pagarlos. Sin embargo, es un criterio que tiene sus riesgos por cuanto las jurisdicciones más pobres no tienen incentivos para mejorar la generación de propios recursos ni para disciplinar sus gastos. La descentralización tiene la ventaja de imponer cierta disciplina “de mercado” sobre los gobiernos porque, al facilitar la salida de los contribuyentes disconformes, obliga a moderar el gasto y a optimizar el uso de los recursos.
    La ilustración escocesa ha desarrollado una teoría evolutiva según la cual las instituciones del mercado y las leyes son fruto de la acción humana pero no del designio humano. Es lo que se llama orden espontáneo. Sin embargo, más allá de lo que pueda sugerir la palabra “espontáneo”, no significa que la evolución se produce sin que nadie piense ni haga nada. Más aún, en el proceso de cambio institucional juegan un papel central los “emprendedores instituciones”, ya sean políticos, o emprendedores de políticas o de ideas. A veces las crisis constituyen la oportunidad para que el emprendedor institucional logre introducir un cambio favorable, sin embargo, eso no está garantizado porque después de una crisis la dirección del cambio finalmente dependerá de las idean que dominan en la opinión pública.

    b) Temas destacados

    Me llamó la atención el sesgo centralista de la teoría económica dominante acerca de las funciones de los distintos niveles de gobierno, justamente porque denota cierto olvido de la saludable disciplina “de mercado” que impondría la descentralización. Al mismo tiempo, el extraordinario crecimiento del gasto público durante el siglo XX evidencia que los mecanismos de disciplina fiscal utilizados hasta el presente han sido ineficaces. Es muy probable que una de las razones se encuentre precisamente en el alto grado de centralización que muestran en general las administraciones modernas que impide en funcionamiento del mecanismo de competencia jurisdiccional a nivel de gobiernos locales, y dificultan el control ciudadano de los actos de gobierno.
    Las instituciones del mercado y las leyes son resultado de un proceso evolutivo y, por lo tanto, están sujetas a la posibilidad de cambio. Aunque la estabilidad institucional es un valor que se debe preservar, los excesos de los gobiernos que han conducido a crisis o la debilidad institucional que dificulta el desarrollo de los países más postergados, nos permite valorar la figura del “emprendedor institucional”. Su motivación no suele ser primariamente monetaria, aunque esto no se excluye, y su influencia puede llegar a cambiar el destino de una sociedad en la medida en que logre un cambio en los consensos sociales hacia condiciones económicas y políticas favorables al desarrollo.

    c) Preguntas

    1) Los organismos internacionales (FMI, etc) parecen favorecen un control unitario sobre los ingresos y gastos de las jurisdicciones locales para evitar excesos pero, ¿cuáles serían, según esta visión, los incentivos para evitar los excesos de los gobiernos centrales?

    2) Si el gobierno central distribuye recursos entre jurisdicciones repartiendo más dinero hacia las provincias pobres y menos a las ricas, ¿no está contribuyen a congelar esa situación o aún a empeorarla? Por ejemplo, la provincia pobre no tiene suficientes incentivos para atraer inversiones genuinas.

    3) Si admitimos que para el progreso de los países más pobres es necesario que adapten su cultura y sus instituciones al estado de derecho y a la economía de mercado, ¿cuál sería el tipo de “emprendedor institucional” más importante para el logro de esos objetivos?

    • Si el gobierno central distribuye los mayores recursos a las provincias más pobres, estaría incurriendo en error, pues, lo que hace es patrocinar el no progreso y estancamiento, la mejora manera de ayudar a una provincia pobre es proveerla de infraestructura, es decir que tenga mejores vías terrestres, ferroviarias, fluviales, etc., o fortaleciendo la educación para trabajar mejor, es decir, rendir más, aportar más para que se refleje en bienestar.

  3. 1.- Resumen del Contenido de la lectura:
    Se desarrolla en el capítulo 09 una descripción de las formas de adquirir recursos para el Gasto Publico y las herramientas desarrolladas para que tal gasto sea mas eficiente y mucho menor. Hacemos una inspección de la institucionalidad necesaria para limitar los impuestos, el endeudamiento y la emisión monetaria entre otras alternativas utilizadas para tomar recursos del sector privado. Una herramienta interesante en todo esto es la descentralización y competencia juridisscional y los procesos que se estructuran alrededor de estas instituciones. A tra és del capítulo también se explora la delegación más apropiada de ciertas funciones a los gobiernos centrales y los gobiernos locales y su estrecha relación con el tamaño del Estado. En el capítulo siguiente de cambio institucional se presentan los caminos para el cambio institucional y las razones por las que surgen unas y otras instituciones en una sociedad. Analizamos la figura del emprendedor en el cambio institucional y las motivaciones que empujan al ser humano hacia innovar en el orden establecido. El capítulo también recorre las estructuras de incentivos que propician la competencia en la política y en el mercado.
    2. Temas novedosos; aquellos temas que no conociera o si lo fueran, aquellos que considero más importantes:
    Las diferencias entre Hayek y Buchanan para explicar el origen de las instituciones. Los niveles institucionalmente diferentes que existen entre países desarrollados y la relación del gobierno con los contribuyentes donde existe una relación amistosa y de confianza, que tiene su origen –probablemente–en el tamaño del gobierno y el nivel de descentralización. Es posible que la descentralización acerque la relación de los contribuyentes con su gobierno y que ésta se convierta en una de mutuo respeto.
    3. Tres preguntas que haría al autor:
    -Un argumento a favor de la competencia jurisdiccional es la “salida” de inversiones. ¿No invalida la realidad este argumento cuando la gente no quiere esas inversiones y por tanto su salida poco importa y además es deseable?
    -¿Cabe realizar un proceso de descentralización de arriba hacia abajo o en todo caso la descentralización tendría que ser –necesariamente –un proceso de abajo hacia arriba?
    -¿Es acertada la definición de instituciones extractivas e inclusivas de Acemoglu?

    • La descentralización debería ser en todos los ordenes, es decir, administrativa, en materia de impuestos y en la aplicación del gasto público. En impuestos porque considero que quien más recaude, tendrá derecho a desarrollar obras de infraestructura para afianzar el crecimiento y desarrollo de las provincias, regiones o municipios.

  4. Guía No. 5 “Gasto público, competencia y división de poderes” y “Cambio institucional” Capítulos 9 y 10 respectivamente. Libro «El foro y el Bazar»
    La racionalidad del proceso social no es ajena a los individuos y sirve de apoyo al distanciamiento que se puede hacer acerca de la mistificación de la existencia estatal como algo desde fuera. Así el punto de partida sería los hombres empíricos.
    En el modelo de Estado liberal, este aparece como una institución que garantiza a los hombres la protección a su propiedad privada; a realizar la libertad no sólo en el ámbito de la política sino también, gestionando las condiciones para la producción de la acción humana. De aquí puede desprenderse que el bien general surge de la competencia de los intereses particulares. Ahora bien esto puede ser organizado de manera competitiva. Esto es importante con miras a discutir la presencia de una estructura centralizada sobre los recursos.
    Es clara la ventaja de una estructura descentralizada, pues propicia la competencia institucional en la que se puede apreciar que los recursos cuentan con un cierto grado de movilidad. Esto precisa tener en cuenta que la movilidad actúa como un mecanismo de control al oportunismo político.
    De esta suerte, podemos desembocar al punto de los cambios institucionales. En general no parece haber dudas en torno a que la idea del equilibrio general no postula el mercado de las ideas. Sin embargo, si asumimos el mercado como un proceso, resalta la figura de la función emprendedora. Si así se presentan las cosas, la acción del emprendedor institucional, es vital a la hora de entender que en los momentos de crisis el mercado de la ideas van de un lado para otro. Dada la ignorancia racional, la demanda de las ideas es baja, esto suele cambiar en la medida que las crisis de acentúan, pues las personas quieren entender lo que está sucediendo.
    Preguntas:
    Puede hacerse improductivo la acción de los grupos económicos mediante la presencia del emprendedor institucional?
    El profesor Gary Becker postuló que los grupos de económicos se neutralizaban entre ellos, tiene que ver esto con la ausencia de la idea del emprendedor en la escuela neoclásica?
    Qué posición adoptarían los individuos ante las políticas económicas en ausencia del emprendedor institucional?
    .

    • Los grupos económicos pueden neutralizarse entre ellos mismos, si los emprendedores son capaces de determinar las necesidades de una región o provincia, puede entrar a competir con los grupos económicos, pues, estos no tienen el conocimiento que tiene el emprendedor de esas necesidades, posteriormente cuando los grupos determinen esas necesidades, podrían tratar de disputarle el mercado a los emprendedores, de todas formas el emprendedor ya le lleva una buena ventaja y puede ir mejorando a medida que los grupos vayan descubriendo esas necesidades.

  5. En el capítulo IX, “Gasto público, competencia y división de poderes”, se comienza haciendo mención a la concepción tradicional que tenía el estado en el pasado, ya que se puntualiza que sus dos funciones fundamentales consistían en: en administrar la justicia de modo tal que se respeten los derechos de cada ciudadano y por otro lado, asegurar la seguridad externa de la nación. Lamentablemente a partir del siglo XX, la voracidad de los mandatarios acaparó tareas contradictorias con el poder que se le había sido delegado, haciendo uso y abuso de su autoridad, empezando a encargarse de la provisión del agua, el gas, los trenes, telecomunicaciones, petróleo, centro deportivos y culturales. Entiendo que puede haber distintas opiniones sobre la necesidad u obligación que el aparato estatal tiene ante la demanda de los ciudadanos; sin embargo, debe ser unánime – sino se estaría faltando a la verdad – que la única manera que se tiene para acrecentar el gasto público de ese modo, es a través de las siguientes herramientas de política fiscal: cobro de impuestos, endeudarse, vender o expropiar activos, generar ingresos por la venta de servicios y finalmente, la emisión monetaria.
    Por otra parte, en la misma sección, Krause, el autor del libro, hace mención de cada una de las posibilidades que el monopolio de la fuerza posee, para poder sostener su omnipresente presencia en el proceso económico. Aunque debo destacar que cuando el autor clasificó los impuestos en directos (a las ganancias y al patrimonio) e indirectos (a las ventas y al valor agregado), aclarando que todos terminan afectando las posibilidades de desarrollo de los individuos, por lo que la tributación de un país, deberá tener en cuenta que con tasas lógicas se logrará un incentivo para no evadir. No obstante, reconozco que la obra me ilustró con el modelo impositivo de Suiza, ya que desconocía sus ventajas, lo que ahora me ha hecho entender, sus resultados. Es destacable que el Leviatán sea capaz de respetar la autonomía de las personas y confiar en sus declaraciones juradas, que los servicios brindados tengan una correlación con lo que se aporta, que las leyes fiscales sean aprobados por referendos y que la presión gubernamental tenga fines de sanciones sociales, tal se relata con el ejemplo de la prohibición para entrar a bares y restaurantes por engañar al fisco.
    En el capítulo X, “Cambio institucional”, se busca desentrañar de qué manera se puede influir en la vida política, mediante elementos capaces de superar los obstáculos burocráticos, que el poder de turno suele colocar. Lamentablemente, por ejemplo, la figura y el alcance del emprendedor institucional es poco conocida en la opinión pública; pienso que los que defendemos las ideas de la libertad, deberíamos procurar que en todos los ámbitos en los que nos toque interactuar, se esté remarcando y fomentando un caldo proclive para que surjan. ¿Será imposible una nueva generación del 37´ para la Argentina? Quizás no nacerá un Alberdi, pero sin dudas lograremos en los sucesivos intentos por hacerlo, que aparezcan incentivos necesarios para que los cambios institucionales se produzcan. Para ejemplificar lo que sostengo y al mismo tiempo lograr una analogía con lo que plantea Krause, me interesa escribir sobre lo que sucedió hace 50 años en Chile, debido a que el Dr. Fernando Monckeberg, logró por entonces que una cooperadora y un instituto científico, establezca una política de estado que ningún candidato a gobierno no podía no llevar a cabo. ¿Cómo lo hizo? Mostró a la sociedad en su “conjunto” mediante participaciones constantes en los medios de comunicación, que el país sólo podría salir del subdesarrollo si se preocupaba por hacer un abordaje integral de la pobreza, mediante una metodología creada por él, que era capaz de lograr que los cerebros de los niños más desfavorecidos, se desarrollen con el mismo potencial genético (de 0 a 2 años se juega la suerte del chico; y por qué no, del país) que el resto. Con los resultados de hoy, ya no hay nada que discutirle, pero habría que haber presenciado su capacidad retórica, técnica y emprendedora, para lograr lo que parecía imposible: “cuando nosotros comenzamos, el 60% de las muertes en Chile se producían antes de los 10 años, hoy ese porcentaje es menor al 1%. Nuestra mortalidad infantil es más baja que la de Estados Unidos. La expectativa de vida en ese tiempo era menos de 40 años, hoy es de 76 años. En todo este tiempo el chileno ha crecido en promedio 11 centímetros. Si antes el 10% terminaba la educación básica, hoy la termina el 100%. Eso presiona sobre la educación media, que hoy la termina un 75% y un 30% la educación superior. Ha habido un cambio absoluto en la población y esa ha sido la gran causa del progreso de Chile. Seguramente si le preguntas a un economista te dirá otra cosa. Pero yo creo que el factor fundamental es el recurso humano”.
    Mis preguntas son:
    1. ¿Es viable en América Latina, un sistema tributario como el de Suiza? ¿Cuál de los existentes en esta región, le parece el más recomendable?
    2. ¿Piensa que es más fácil que se acepte la figura del emprendedor institucional que el del empresario puro, más allá de que ambos cumplen un papel preponderante?
    3. ¿Cómo se puede revertir la errónea concepción que se divulga cuando se afirma que el capitalismo de amigos es igual al libre mercado?

  6. Los estados vienen adquiriendo tareas adicionales desde comienzos del siglo pasado de manera monstruosa, y para hacerlo, tarde o temprano, los contribuyentes deberán desembolsar su dinero, el tema es cuándo y además, debe buscarse la manera en que sea lo más claro posible ya que muchos se endeudan para obtener los beneficios hoy y que el costo político del pago de la deuda lo tenga un gobierno futuro, razón por la cual el método adquiere una relevancia importante a la hora del control ciudadano. A su vez, los servicios brindados por el estado tienden a ser de menor calidad que los brindados por los privados debido a los incentivos con los que cuentan los segundos con las pérdidas y ganancias potenciales, cosa que los burócratas estatales no tienen, lo que debería ser tenido en cuenta a la hora de disminuir el gasto público, dejando en manos privadas aquello de lo que pueden encargarse.
    Además hay que ver si estas políticas centralizadas o quedar en manos de entidades subnacionales, inclinándome más siempre -personalmente- por la descentralización ya que permitirá una especie de competencia similar a la del mercado en busca de inversiones en su territorio ya que la movilidad ahora sería frecuente, lo cual sería un fuerte incentivo para la estabilidad.
    Luego hay que analizar qué es lo que hace que cambien estas «reglas del juego» llamadas instituciones; aquí se resaltó su evolución impulsada por los emprendedores institucionales, como se los llama en el libro, quienes actúan a pesar del fuerte incentivo a ser free-riders del esfuerzo ajeno, pero que reciben el beneficio del prestigio, en principio, además de que me imagino que llenarán sus expectativas de sí mismos de esta manera haciendo que sus ideas florezcan en la sociedad. Aquí toma un papel de fundamental importancia el rol de las ideas.

    Preguntas:
    En el caso de Argentina, ¿cree usted que sería una solución a la inflación que cada provincia pueda emitir su moneda para que de esa manera todas compitan entre sí y prevalezcan las más fuertes? No se si se acuerda usted del Lecor o el Patacón, no estoy seguro si ellos cumplían alguna función similar.

    ¿El tamaño del estado debe ser siempre mínimo o, en el caso de países que han demostrado cierta eficiencia a la hora de brindar servicios es conveniente que continúen en ello, como serían Suecia y Noruega por ejemplo?

    Siguiendo con lo anterior ¿Por más que sean buenos prestadores, que lo haga el estado no quita la posibilidad de una innovación tal que mejore aún más la provisión del mismo por parte de un privado? Es decir, se anularía la destrucción creativa.

  7. Se debe distinguir claramente los mecanismos de financiamiento del gasto estatal para evidenciar que todos ellos son ejecutados de forma coercitiva y que a la larga todas se convierten en un “impuesto”, donde la carga repercute de forma directa al que los paga pero también de alguna manera al que aparentemente no lo hace. Siendo importante realizar y ejecutar propuestas para frenar y reducir el tamaño del gobierno y devolverle al ciudadano el control de sus vidas, las propuestas descentralizadores permiten quitarle poder al gobierno central para cometer las arbitrariedades y violaciones que normalmente comete al encontrarse más lejos y no contar con la información suficiente para pretender controlar una gran cantidad de variables y los deseos y necesidades de las personas.

    Planteada la necesidad de cambiar las condiciones actuales donde el estatismo avanza a pasos agigantados es muy valedero analizar de qué manera pueden darse los cambios institucionales tomando en cuenta los acontecimientos históricos a través de la evolución, la experiencia y los acuerdos a los que el ser humano ha llegado de manera consciente e inconsciente. Me parece muy interesante el análisis que se realiza del emprendedor institucional o emprendedor de las ideas y de la importancia de este para llevar adelante los cambios, estando alerta a la posibilidad de realizar propuestas que podrán ser tomadas en cuenta y aceptadas por una gran cantidad de personas, es realmente un gran desafío ya que los sistemas de creencias y valores marcan sin duda el desarrollo institucional.

    ¿Cuáles son los pros y contras de la autonomía administrativa e impositiva para una provincia en un país con un alto control del gobierno central?
    ¿Qué se puede decir que es más importante o eficaz para que las ideas liberales proliferen, tratar de cambiar poco a poco los sistemas de creencias y valores ó cambiar las instituciones a pesar de que el sistema de valores se mantenga igual?
    ¿Se puede decir que en países como Argentina y Estados Unidos los sistemas de creencias y valores cambiaron rotundamente luego de haber tenido largos periodos de prosperidad gracias a un marco institucional que favorecía la libertad?

  8. Gasto público y cambio institucional

    Resumen

    Las personas pueden satisfacer sus necesidades mediante el mercado o mediante el estado, la calidad y el precio de bienes y servicios privados esta dada por el grado de competencia de las empresas. Para el caso de los bienes públicos, su calidad y precio están determinados por el grado de competencia que tenga el estado. Es decir un estado federal descentralizado tendrá más competencia, al permitir que los contribuyentes se muden a otro estado.
    Los bienes públicos deben financiarse, las formas son, los impuestos, la deuda pública, venta de activos, expropiación de activos privados, venta de servicios y emisión monetaria.
    El gasto público tiene un limite, la evasión fiscal, el default de la deuda y la Hiper inflación.
    Las normas institucionales cambian, existen personas que promueven ese cambio, similar a los emprendedores empresariales, tenemos los emprendedores institucionales.

    B. Temas de interés

    Me pareció interesante analizar la relación deuda/pbi de los distintos países, el mínimo, el máximo y la relación con el default del país. Por ejemplo Chile en 2008 tenía una relación del 4% y la actual es 15%, con un máximo de 31%, USA tuvo un mínimo de 32% y un máximo de 122%, Argentina tuvo un mínimo de 35% y un máximo de 166% en el default de 2001.
    Las instituciones garantizan la coordinación entre los ciudadanos, estás cambian en el tiempo, pueden evolucionar o involucionar en función de la opinión pública.

    C. Preguntas

    Las instituciones no siempre evolucionan, muchas veces involucionan, el dinero metálico fue una solución de mercado al trueque, el dinero fiduciario fue una evolución, el dinero Fiat fue una involución ya que permite la estafa del creador a los usuarios?
    Las normas institucionales tienen éxito si son aceptadas por la opinión pública, independientemente si son legítimas o no?
    El problema de los emprendedores institucionales es que propongan ideas que estén en contra de los derechos de vida, libertad y propiedad?, es decir la calidad institucional dependerá de la opinión pública?

    • Yo creo que sí, las instituciones pueden retroceder. Sin embargo, creo que esto sólo se produce de forma temporal. Utilizando el ejemplo anterior, las monedas fiduciarias de todo el mundo han demonstrado fragilidad. Los dos principales monedas del mundo, el euro y el dólar, enfrentan a un período de incertidumbre y es posible que ocurra un colapso. Debido a esto, creo que las instituciones pueden regresar temporalmente, pero los efectos negativos son explícitos y esto va a generar un nuevo cambio de paradigma.

  9. Guía

    El capítulo que habla sobre gasto público, competencia y división de poderes, refleja la complejidad de diciplinar y limitar el poder en la política. Para ello se han planteado las propuestas de división de poderes (división horizontal) y la competencia entre gobiernos locales y gobierno central (división vertical). La discusión sobre que competencias asignar para crear una buena arquitectura organizacional del estado tiene como base principal la centralización o descentralización de ciertas competencias de política macroeconómica.

    Entre las variables macroeconómicas se revisa la política fiscal, el estado tienen tres funciones básicas, según la visión liberal clásica, proveer de seguridad, justicia y ciertas obras públicas sin embargo a partir del siglo XX asumieron otras actividades propias del ambito privado como: educación, salud, distribución de los ingresos etc. Esto provoca que necesiten de mayor inversión por lo que deben financiar con mayores impuestos, endeudamiento, venta de activos, expropiaciones, generar ingresos propios o emisión de moneda.

    En el capítulo que habla de cambio institucional, revisamos el origen espontaneo de las principales insittuciones que estructuran la conducta y relaciones entre los seres humanos, el papel del emprendedor en el mercado y el rol del emprendedor institucional.

    Me resulta interesante el papel del emprendedor institucional desde la óptica de Shumpeter, el emprendedor institucional como el agente que usando el “alertness” empresarial encuentra oportunidades de cambio institucional .

    Preguntas:

    Los proceso de decentralización iniciados en la década pasada en algunos países, con el tiempo dieron marcha atrás ¿Existe algún mecanismo que garantice cierta continuidad al proceso de decentralización? Por mi parte, creo que eso se puede generar teniendo partidos liberales dentro del congreso o asamblea.

    ¿Los incentivos del emprendedor institucional pueden ser también monetarios? No me queda claro ello.

  10. El capítulo 9 propone principalmente detallar la política fiscal, que muestra las formas con que el gobierno puede financiarse, así como los límites que existen para cada una de ellas. Las herramientas que dispone el gobierno son impuestos, deuda, venta de activos gubernamentales, expropiación de activos privados, ingresos propios y emisión de moneda. Todas formas, obviamente, tienen sus límites, ya que no se puede tributar y expropiar excesivamente o permitir una inflación muy alta sin dar lugar a una revuelta de la población. Además de las limitaciones intrínsecas, hay otras maneras de limitar y controlar el gasto, como la descentralización, que permite que la toma de decisiones se haga más cercana y con más interferencia del ciudadano local. Cuanto más se hace la toma de decisiones a nivel local, más se fomentará la competencia entre jurisdicciones para atraer a la gente y las empresas. La competencia ayuda a mejorar el marco institucional, sino que debe tener lugar la acción de agentes que pueden fomentar estas mejoras, que el capítulo 10 los describe como emprendedores institucionales. Estos emprendedores surgen como una forma de modificar un paradigma, siendo catalizadores de cambios en la visión actual.

    Una contribución que parecía muy pertinente y necesaria para mejorar las perspectivas fiscales de los gobiernos actuales, que gastan mucho más que su capacidad de pago, es la necesidad de fomentar la descentralización del poder. Cuanto más poder se ejerce a nivel local, mayores las posibilidades de que las personas tengan una participación mayor en la toma de decisiones. Cuando las normas institucionales se establecen en niveles más bajos, es más fácil que exista competencia entre localizaciones, entonces se hace más fácil «votar con los pies». También, es importante enfatizar el concepto de «emprendedor institucional.» Así como el empresario en el mundo de negócios, el emprendedor institucional es un agente de cambio, pero en nivel institucional. Ellos desempeñan un papel importante, sobre todo en tiempos de crisis, para dirigir a la gente a nuevas ideas.

    – Hay algún país que tiene su propia moneda y también tiene una regla que impide la expansión monetaria, aunque sólo parcialmente, o es sólo la inflación que limita esta expansión?
    – El papel de emprendedor institucional siempre será ocupado por un individuo o un grupo heterogéneo puede actuar en este papel y cambiar las instituciones?
    – Hay algún estado que puede financiar una parte importante de sus gastos a través de sus empresas estatales? Una empresa de propiedad estatal puede ser competitiva en el mercado y también financiar el gasto público?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *