Soluciones «institucionales», o podríamos decir «voluntarias», «comunitarias», a las supuestas fallas de mercado

Con los alumnos de OMMA Madrid, en la material Economía e Instituciones, vemos la provisión voluntaria de bienes públicos, del capítulo “Soluciones Institucionales”:

En cuanto a la provisión de bienes públicos, la respuesta casi inmediata es que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo. El caso típico, presentado por distintos economistas, es el de un faro, en relación con el cual la imposibilidad de excluir a quien no pague, una vez que la luz es emitida, daría como resultado una conducta de free rider, que trataría  de evitar el pago, dado que es imposible evitar que vea la señal de todas formas. El ejemplo aparece en John Stuart Mill, Henry Sidgwick y Alfred C. Pigou, con ese mismo argumento de la “no exclusión”, y reaparece en Paul Samuelson con otro adicional, según el cual no tendría sentido excluir a los que no pagan, ya que no hay congestionamiento en el servicio; es decir, no hay ningún costo extra, si un barco más observa la señal del faro para guiarse. En este caso no solamente sería improbable que el sector privado proveyera los faros, sino que, de poder hacerlo, no sería conveniente, ya que cada barco desincentivado para navegar por dichas aguas debido al pago del peaje por los servicios del faro, representaría una pérdida económica social

Conocida es la respuesta de Coase (1974) a este ejemplo, después de estudiar la historia de los faros en Inglaterra y demostrando que durante varios siglos fueron financiados y administrados por los dueños de barcos y emprendedores privados. Durante varios siglos, en Gran Bretaña, los faros fueron construidos y mantenidos por Trinity House (Inglaterra y Gales), los Comisionados de Faros del Norte (Escocia) y los Comisionados de Faros en Irlanda, cuyo presupuesto provenía del Fondo General de Faros, formado a su vez por los cargos que pagaban los armadores de buques. Esto en cuanto se refiere a los faros que ayudaban a la navegación general, ya que los faros de tipo “local” eran financiados por los puertos, que recuperaban los gastos en que incurrían mediante los cargos que hacían a quienes los utilizaban.

Había pocos faros antes del siglo XVII. Trinity House era una institución que evolucionó desde un gremio de navegantes en la Edad Media, que en 1566 obtuvo el derecho a proveer y regular las ayudas a la navegación, que incluyen, además de los faros, boyas, balizas y otras marcas.

Coase (p. 360) sostiene que “a comienzos del siglo diecisiete, Trinity House estableció faros en Caister y Lowestoft. Pero no fue sino hasta fines de ese siglo que construyó otro. Entretanto la construcción de faros había sido realizada por individuos particulares. De 1610 a 1675 Trinity House no construyó ningún faro nuevo. Por lo menos diez fueron construidos por individuos particulares”. Trinity House se oponía a estas iniciativas privadas, pero los particulares evitaban el incumplimiento del control de tal organización obteniendo una patente de la Corona, que les permitía construir el faro y cobrar el peaje a los barcos que supuestamente se beneficiaban del mismo.

La intervención de la “Corona” y el cobro de un “peaje” parece indicar la participación estatal, por más que el faro fuera construido por algún particular. Es decir: se necesitaría el poder estatal para tener la posibilidad de cobrar peajes, en forma coercitiva, a los barcos que transitaran por tal ruta marítima. Pero no era este el caso. Coase subraya que el particular presentaba una petición de los armadores y operadores de buques sobre la necesidad del faro, el beneficio que obtendrían con él y su voluntad para pagar el peaje, por lo que se trataba de una operación voluntaria y el Estado participaba simplemente porque se había adueñado de la autoridad para erigirlos, ya que el acuerdo entre armadores y operadores y el particular se podría haber realizado de todas formas, sin seguir obligatoriamente ese camino, pues los primeros aceptaban voluntariamente el pago y no actuaban como free riders.

He aquí un tema importante, ya que, según la teoría de los bienes públicos de Mill/Sigdwick/Pigou/Samuelson, todos buscarían su beneficio inmediato, consistente en no tener que pagar dicho peaje, sabiendo que, una vez que el faro estuviera allí, no podrían excluirlos de su uso, y que, actuando todos de esa forma, el cobro del peaje y la provisión privada serían imposibles. Sin embargo, esto no ocurría; evidentemente había otros elementos que llevaban a una conducta diferente, entre los cuales podemos destacar dos: un sentido de cooperación entre los armadores, aunque fueran competidores entre sí, o que no se le diera importancia al hecho de que algunos pasarían por allí y recibirían el servicio gratuitamente.

Buscando algún ejemplo más cercano en el tiempo y el espacio, ya vimos que los residentes de Buenos Aires no tienen que ir más lejos del río junto al que se asienta su ciudad. Allí, en el canal por el que el río Luján desemboca en el Río de la Plata, hay una serie de boyas con la inscripción “UNEN” y una numeración. Esta sigla significa “Unión Nacional de Entidades Náuticas”, que reúne a los distintos clubes náuticos privados. La provisión de esta señalización proviene de aportes voluntarios privados, que realizan estos clubes, y en definitiva de las cuotas sociales que pagan sus socios. No parece que estos actúen como free riders e incluso, si algún barco pasa por allí y no pertenece a ninguno de esos clubes, ello no constituye impedimento para que los demás se organicen, y provean y mantengan este sistema de señales. Y no solo eso: los mismos clubes tienen en sus entradas sobre la costa balizas rojas y verdes, con el obvio fin de ayudar a sus socios en la maniobra de entrada y salida, pero brindando también un servicio gratuito a quienes pasan por allí. Nuevamente, la existencia de estos free riders no frena o limita la provisión de tales servicios.

¿Habría más señales de ese tipo, si pudiera cobrar a esos free riders? Depende de con qué se lo compare: si es con una supuesta condición ideal, parecería que sí, y en tal caso esa comparación daría como resultado una “falla” del mercado, pero Coase y Demsetz (en Cowen, pp. 107-120) denominan a esto “el enfoque Nirvana”: es decir, algo así como comparar las imperfecciones de este mundo con el ideal del Paraíso, dado que lo que corresponde es comparar arreglos institucionales alternativos; en este caso, esta provisión voluntaria privada, con una posible provisión estatal. En el caso de las boyas UNEN mencionadas, su misma existencia es una demostración del “fracaso de la provisión estatal”, ya que los clubes lo han hecho ante la inacción pública al respecto.

Comenta Coase una historia de notable espíritu emprendedor, relacionada con el famoso faro de Eddystone, erigido en un peñasco, a veinte kilómetros de Plymouth. El Almirantazgo británico recibió un pedido para construir un faro y Trinity House consideró que era imposible; pero en 1692 el emprendedor Walter Whitfield hizo un acuerdo con Trinity House, por el que se comprometía a construirlo y a compartir las ganancias. Nunca llegó a construirlo, pero sus derechos fueron transferidos a Henry Winstanley, que negoció un acuerdo mejor: recibiría todas las ganancias durante los primeros cinco años y luego los repartiría en partes iguales con Trinity House, durante otros cincuenta años. Construyó primero una torre y luego la reemplazó por otra, cuya conclusión tuvo lugar en 1699, pero una gran tormenta lo destruyó en 1703, cobrándose la vida de Winstanley y de algunos de sus trabajadores. Dice Coase (p. 364): “Si la construcción de faros hubiera quedado solamente en manos de hombres motivados por el interés público, Eddystone hubiera permanecido sin faro por largo tiempo. Pero la perspectiva de ganancias privadas asomó nuevamente su horrible cara”.

Otros dos emprendedores, Lovett y Rudyerd, decidieron construirlo de nuevo, y el acuerdo se pactó en mejores términos: una concesión por noventa y nueve años, con una renta anual de cien libras y el cien por cien de las ganancias para los constructores. El nuevo faro se completó en 1709 y operó hasta 1755, cuando fue destruido por un incendio. La concesión, que tenía todavía unos cincuenta años por delante, había pasado a otras manos y los nuevos propietarios decidieron construirlo nuevamente, para lo que contrataron al mejor ingeniero de esos tiempos, John Smeaton, que completó una nueva estructura de piedra en 1759, que se mantuvo operando hasta 1882, cuando fue reemplazado por una estructura nueva, elaborada por Trinity House.

Según Coase, un informe del Comité de faros de 1834 reporta la existencia de cuarenta y dos faros en manos de Trinity House, tres concesionados por ella a individuos, siete concesionados por la Corona a individuos particulares, cuatro en manos de propietarios según distintos permisos, un total de cincuenta y seis, de los cuales catorce estaban en manos privadas, amparados por distintos acuerdos de propiedad. Trinity House, recelosa de la competencia, y argumentando que bajo su égida los peajes serían más bajos, terminó consiguiendo el monopolio de los faros y todos quedaron bajo su órbita.

En una respuesta directa a Mill, Sidgwick, Pigou y Samuelson, Coase concluye: “… los economistas no deberían utilizar los faros como un ejemplo de servicio que puede ser provisto solamente por el Estado. Pero en este trabajo no se intenta resolver la cuestión de cómo debería organizarse y financiarse el servicio de faros. Eso deberá esperar estudios más detallados. Entretanto, los economistas que deseen señalar un servicio como mejor provisto por el Estado, deberían utilizar un ejemplo que tenga más fundamento” .

15 pensamientos en “Soluciones «institucionales», o podríamos decir «voluntarias», «comunitarias», a las supuestas fallas de mercado

  1. La calidad institucional es fundamental para mitigar los problemas derivados de las fallos del mercado y de la política.
    En mayor o menor medida los costos de transacción siempre estarán presentes y podrían hacer fracasar las negociaciones voluntarias sobre las externalidades negativas.
    Existe la opinión bastante generalizada de que determinados bienes públicos sólo por el estado, y a menudo lo que ocurre es que esos bienes al ser provistos por el estado, se está obstruyendo la posibilidad de que el mercado pueda proveer esos bienes de forma más eficiente, con lo cual entramos en un bucle de difícil solución.
    Cuestión importante son las externalidades de red, que aportan valor a un producto en la medida que es utilizado por un número creciente de personas. Podríamos citar como ejemplo en este sentido la telefonía móvil y las tarjetas de crédito, aunque en general gran parte de las innovaciones tecnológicas generan externalidades de red.

    – La afirmación de que en los lugares donde prevalece la esclavitud, casi todo pertenece a la clase gobernante.
    – Es fundamental disponer de una unidad mínima productiva ( también podríamos denominarlo «tamaño mínimo eficiente»), para poder evolucionar de la propiedad colectiva a la propiedad privada. Hay que destacar en este sentido, es mediante la propiedad privada, cuando se alcanzan normalmente las más altas cotas de eficiencia económica, fruto de los incentivos que surgen como fruto del emprendimiento privado. Otros tipos de propiedad como la comunal o la estatal, carecen de dichos incentivos fundamentales.
    -El Derecho Romano, se articula sobre el derecho a la propiedad como eje fundamental, y es el que rige en las sociedades con más altas cota de desarrollo.
    – La propiedad y el progreso siempre han ido unidos, y donde no hay propiedad no puede haber justicia.

    PREGUNTAS:

    – Respecto a la independencia de la Justicia, una cosa es la teoría y otra cosa lo que ocurre en la realidad, donde los gobiernos hacen claramente lo contrario a lo que deberían hacer ¿Qué opina de esto? ¿Sería factible alguna solución?.

    – Sobre la ocupación ilegal de viviendas ( muy actual en España en estos momentos) ¿No estará haciendo el gobierno un flaco favor al resto de la sociedad, al actuar de forma tan laxa sobre la defensa del derecho a la propiedad?

    Internet ha cambiado y está cambiando casi todo a velocidad de vértigo. De hecho nos encontramos en estos momentos estudiando un Master, donde profesores y alumnos estamos a miles de kilómetros de distancia, con grandes ventajas y muy pocos inconvenientes. En mi modesta opinión, internet y las tecnologías de la información, va a trastocar o modificar el papel del estado en la sociedad, ya que ésta tiene acceso ilimitado a la información y al conocimiento, modificando sus comportamientos y capacidad de elección en multitud de ámbitos, sin apenas cortapisas ni censura. Ahora voy con la pregunta, y perdón por la extensión del preámbulo: ¿ Cómo cree que se adaptará el estado a éstos nuevos tiempos que nos toca vivir??

  2. Asignatura: Economía e Instituciones
    Profesor: Martin Krause
    Alumno: Manuel Alonso

    Resumen:
    En este capítulo analizamos las diferentes fallas de mercado que pueden llegar a aparecer y que históricamente han servido de excusa para indicar que la acción estatal es necesaria, ya que esos servicios no podrían ser aportados de manera privada.
    Partiendo del pensamiento de Coese (si los costes de transacción son bajos y los derechos de propiedad están claros, los individuos tenderán a llegar a acuerdos voluntarios para internalizar las externalidades), analizamos varias fallas de mercado y llegamos a varias maneras de soluciones privadas, en las que aparecen como elementos a destacar los acuerdos voluntarios, los derechos de propiedad, la reputación y la competencia entre distintos participantes del mercado.
    Faros, carreteras y otros bienes considerados “públicos” y que normalmente se han usado como ejemplo para mostrar que el mercado no puede actuar sin un estado que vele por estos servicios, tienen ejemplos históricos de instauración privada, siendo a su vez rentables y eficientes.

    Aspectos novedosos:
    De manera novedosa para mí se presenta el pensamiento de Coese, en el que se explica cómo, si los costes de transacción son bajos y los derechos de propiedad están claros, los individuos tenderán a llegar a acuerdos voluntarios para internalizar las externalidades. De todas formas, parece una explicación clara y teórica de un hecho que podría parecer a simple vista natural.
    También es un aspecto novedoso en el capítulo la manera en la que los oferentes privados de un bien público pueden asumir la aparición de free riders que no pagan por usar dichos servicios, como, por ejemplo, calculando que su beneficio de disponer de él es mayor que las pérdidas ocasionadas por estos free riders.
    Preguntas a los autores:
    1. Muchas de las soluciones planteadas en el texto, esas instituciones informales, parecen gobiernos creados a voluntad. ¿Es posible que el origen de los gobiernos modernos fuera así? Y si es así, ¿en qué momento dejaron de ser voluntarios para ser coercitivos?
    2. A la hora de ofrecer bienes públicos a free riders, entra en juego la buena voluntad de los oferentes. ¿Se supone que estos lo harían voluntariamente aunque afectase a su productividad o el ser humano no es generoso por naturaleza y trataría por todos los medios posibles impedirlo?
    3. En un mundo como el actual, en el que el acceso a cantidades ingentes de información gracias a Internet es sencillo, ¿en qué casos pueden seguir existiendo principalmente casos de información asimétrica?

  3. Sesión 6 EEI

    Como vimos en la sesión 5, existen externalidades que forman parte de las fallas de los mercados. Por eso mismo es que necesitamos instituciones fuertes para manejar estas fallas en el mercado. Luego vemos el teorema de Ronald Coase, el cuál nos dice que cuando hay bajos costos de transacción, las dos partes que están llevando a cabo una transacción internalizarán las externalidades y el recurso se destinará a el uso más valioso. Coase pensaba que la solución de Pigou, el cual vimos en la sesión 3 y 4, no es correcta. Coase pone énfasis en definir el derecho de propiedad para reducir los costos de transacción y permitir que las partes negocien. Además, existen dos interpretaciones del teorema de Coase. La primera se interpreta en una crítica a que los costos de transacción sean 0. Esto sería una fantasía, de la misma manera de los que piensan que la economía se encuentra en equilibrio. Es un estado imaginario, ya que en la vida real siempre hay costos de transacción. La segunda interpretación se da en un mundo con costos de transacción iguales a 0. Los derechos de propiedad son irrelevantes y los recursos se canalizarán a los usos que generan más valor. El teorema nos enseña que hay que crear políticas para eliminar las externalidades negativas, y estas políticas son los derechos de propiedad, con los cuales se puede llevar a negociaciones. Es importante comentar las externalidades en la informalidad. En aquellos barrios que son informales, la forma de mitigar las externalidades será por medio de la acción voluntaria. Este fenómeno de barrios informales se da a través de toda Latinoamérica, donde un gran porcentaje de los habitantes migran del área rural al urbano y se establecen sin tener una propiedad formal. El problema de las soluciones voluntarias es que estas suelen fracasar, ya que no tienen derecho a las cortes públicas. Por esto mismo es que deciden resolver los problemas dentro del barrio. Otro problema de la informalidad es que muchas veces ellos manejan la justicia de su barrio, por lo que no respetan las verdaderas leyes del país, si no que ellos deciden qué es un delito y el castigo del mismo. Un tema que es importante destacar es el primer ocupante en el derecho de daños. Este nos indica que el agente causal no debería ser responsable de las externalidades negativas cuando el recurso no tiene dueño y ha sido el primero en llegar. Con respecto a los bienes públicos, Coase nos indicaba que sí era posible que el ámbito privado los manejara, como sucedió con los faros en Gran Bretaña, los cuales eran construidos y administrados por medio de los armadores de buques. Los free riders no se daban aquí, dado que existía un sentido de cooperación entre los armadores. Otro tema importante que vemos en este capítulo es la asimetría de información y su solución a la misma. Estos problemas se solucionan por medio de licencias, permisos, regulaciones y certificaciones. Con respecto a los bienes públicos, el mercado sí es capaz de brindar estos mismos, ya que existen ejemplos como las carreteras donde cobrando un peaje las han logrado mantener en buen estado y brindando un servicio superior al del estado.

    Novedoso:

    Luego de haber repasado este capítulo, me pareció muy relevante el tema del teorema de Coase. En la UFM ya habíamos estudiado a Coase, en especial con la teoría de la firma, pero su teorema también nos deja muchas lecciones con respecto al manejo de las externalidades del mercado, viéndolo desde un sentido más complejo que lo visto anteriormente con Pigou. También me pareció muy importante el tema de los bienes públicos y cómo éstos son distribuidos en su mayoría por el estado. Es importante notar que el mercado también puede manejar estos bienes públicos y hemos visto como el sector privado ha hecho carreteras eficientes, en buen estado y a precios accesibles. Sería interesante que el mercado también manejara otros bienes públicos como la salud, la educación y la justicia en los países. En Guatemala vemos que el sector privado ha logrado manejar de mejor manera la salud y la educación, mientras que el sector público lo maneja de manera precaria.

    Preguntas al Autor:

    1. Con respecto a los bienes públicos: ¿Es posible que el mercado sea capaz de administrar todos los bienes públicos?
    2. En línea con el mercado ¿Es posible que una nación en el mundo moderno pueda funcionar sin estado?
    3. Con respecto a la informalidad: ¿De qué manera se puede persuadir a todos aquellos que operan en la informalidad para que migren a la formalidad?

  4. Resumen

    La satisfacción de algunas de las necesidades de las personas se realiza a través de los mercados y otras por medio de la política. La combinación de ambas da origen a las combinaciones de las políticas económicas y a políticas públicas.

    La estructura institucional afecta el diseño de las políticas antes señaladas, sino la calidad de su elaboración no es la adecuada se presenta inestabilidades.

    Las normas e instituciones macroeconómicas tienen una importancia fundamental para el funcionamiento de la economía. Las reglas monetarias y fiscales son los ingredientes básicos de las mencionadas normas.

    Para hacer frente al gasto tenemos los impuestos, la deuda pública, los ingresos por venta de activos, los ingresos propios provenientes de la prestación de servicios y por la emisión de moneda, que no requiere autorización del legislativo, no es impopular como los impuestos, aun que el efecto que tiene en el aumento de los precios es gran calado para el consumidor el especial para los de bajos recursos.

    Pero tiene la venta de que siempre hay a quien culpar a los comerciantes, a los empresarios o los especuladores.

    Puntos que resaltan

    La eficiencia del gasto público, que en términos generales podemos calificarla de un rendimiento deficiente, cuando la comparamos con el sector privado, el sector público carece de incentivos, los cuales tienen una alta eficiencia en sector privado.

    El crecimiento de manera considerable del Estado, en el siglo XX, para principio del siglo los gastos representaba el 5% del PIB y para finales en algunos países alcanzaron el 50% del PIB, que confirma lo anteriormente señalado.

    También merecen tomar en consideración la eficiencia de la descentralización, los criterios de distribución y redistribución y las restricciones presupuestaria.
    Las transferencias entre entes del Estado, por asuntos de equidad, son importantes los aportes de los gobiernos centrales a los gobiernos locales.

    Los estabilizadores macroeconómicos de políticas monetarias y políticas públicas, la primera la ejecuta los bancos centrales mediante el control de la oferta de dinero y la segunda son determinadas partidas de gastos públicos e impuestos , que ante variaciones de la renta , reaccionan de forma automática en sentido anti cíclico.

    Preguntas

    1.- El Estado ha crecido durante el siglo XX, de forma desproporcionada. ¿Es posible frenar el crecimiento del Estado?

    2.- El Estado paso de ofrecer servicios limitados, seguridad y justicia, defensa nacional, relaciones exteriores y poco más a prestar los servicios y crear empresa de todo tipo , de acuerdo a los ocurrencias de los políticos de turno , las consecuencias fueron un alto costo, por una parte las deficiencias en los servicios prestados , por otra la calidad de los productos , así como los desastres administrativos y la corrupción , que finamente pagaron los ciudadanos con sus impuestos. ¿Cómo explicar que estas políticas populistas, traen graves perjuicios económicos y sociales, para que los votantes no las apoyen?

    3.- ¿Cuál es su opinión, acerca de si la organización federal de los Estados es más democrática y eficiente que un modelo centralizado?

  5. RESUMEN
    Las fallas de mercado son problemas o faltas que surgen en el mercado y no pueden ser suplidas fácilmente.
    Dentro de las soluciones para las fallas de mercado y politícas se encuentra:
    Eliminar las barreras de entradas para promover competencia
    Bajos costos de transacción, esto con el fin de llegar a un equilibrio entre los agentes del intercambio
    Abastecimiento de bienes publicos
    Transmisión de información , con el propósito de disminuir la asimetría
    Las soluciones a las fallas de mercado pueden ser voluntarias e informales; y estas ayudan a reducir los costos de negocias respecto de los beneficios. Todas estas soluciones necesitan de una base institucional jurídica pues esto da como resultado una excelente calidad institucional para el crecimiento económico.

    IMPORTANTES
    El gobierno tiene sus propias fallas, de igual forma el mercado tiene las propias, algunas personas opinan que las soluciones a las fallas del mercado son por medio de la participación de el estado; sin embargo muchas veces esta intervención solo provoca mas problemas.
    Las soluciones que el estado ofrece a las fallas de mercado, pueden empeorar la situación; de la misma manera se debe encontrar un equilibrio y se consigue con el Teorema de Coase, que consiste en que con pocos costos de transacciones, los agentes económicos realizan los intercambios con mayor satisfacción (mas internalización de externalidades) y que produce que se necesite la actuación de los políticos.
    PREGUNTAS

    ¿Puede ampliar el modelo de Frey?
    ¿Cuales son los recursos que deben permanecer bajo la administración del Estado?
    ¿Debe limitarse la provisión de bienes públicos por parte de privado?

  6. Resumen:
    Las fallas de mercado y las políticas se pueden solucionar de manera institucional o por acuerdos voluntarios. Una falla de mercado que debe de analizarse es la apertura a la competencia. Ya que muchas veces esta se limita por bien intencionados pero ingenuos políticos o políticos corruptos las consecuencias es la misma. Dado a que es causada por el Estado solo se puede combatir a nivel del Estado. Sin embargo, las externalidades que son causadas por el mercado pueden ser resueltas de manera voluntaria. Según el teorema de Coase siempre que los costos de transacción sean bajos se llega a la solución óptima. Pero también existe aquí la necesidad que el Estado defina bien los derechos de propiedad lo cual disminuye los costos de transacción. Existe el mito que los bienes públicos deben de ser provistos por el Estado, pero como podemos observar en el ejemplo de los faros también pueden ser provistos por acuerdos voluntarios. Por lo que podemos ver que el solucionar los problemas no necesariamente tiene que ser dominio único del Estado.
    Novedoso:
    El rol del Estado en el teorema de Coase como un ente que reduce los costos de transacción en la sociedad mediante la clara definición de los derechos de propiedad privada y el arbitraje judicial. La organización de los barrios informales como personas que buscan escapar del alto nivel de regulaciones impuestas por los Estados. Como estos están al tanto de su situación precaria con respecto a la ley y como esta los lleva a solucionar los problemas por negociación dentro de su propio asentamiento. Y como estos eligen lideres para negociar con las autoridades para proteger su propiedad privada informal. El hecho que el famoso ejemplo de los faros sea una falacia y que de hecho podrían haber sido proveídos por el mercado mediante acuerdos voluntarios. El surgimiento de las instituciones como una manera de solucionar el problema de la asimetría de información. Ya que a manera que los intercambios sean más impersonales más importante se convierte el rol de las instituciones para proveer confianza del cumplimiento de las promesas.
    Preguntas al Autor:
    1. Cuando llegan grupos de ocupación a un terreno ocioso y el dueño reclama a la justicia que los desalojen. ¿Considera optimo que se desaloje a los invasores o que se les reconozca un derecho de propiedad informal mediante la formalizacion de dicho derecho desde el punto de vista de la conflictiva social?
    2. ¿Considera que la existencia de estos sistemas de justicia extrajudicial que ocurren en los barrios informales son un fallo político y como se podrían solucionar, ya que el introducir la “ley” a estos requeriría expulsar a los ocupantes informales?
    3. ¿Cuál considera usted que es la característica principal para que un bien público pueda ser provisto de manera voluntaria?

  7. Texto 2: Capítulo 7, “Soluciones institucionales”, de “El foro y el bazar”, de Martín Krause
    Resumen
    Ronald Coase critica la ortodoxia de que solo existe una solución a las externalidades: impuestos a las negativas y subsidios a las positivas, teorías estas de Alfred C. Pigou. Aquel enfatiza en los bajos costos de transacción o incluso en su ausencia. En este caso, las partes llegarían a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quién se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso. La existencia de los costos de transacción altos son el fundamento de la solución institucional. Aunque la tradición del derecho de propiedad ha dado paso a la eficiencia como modo de delimitar los derechos de propiedad de un agente económico, Coase propone, a modo de reducir los efectos de externalidades negativas, definir con claridad los derechos de propiedad para que las partes puedan resolver los problemas por medio de negociaciones en lugar de recurrir a un ente judicial o legal. Luego, hay un copioso conjunto histórico de resoluciones de disputas, con el auxilio de ejemplos de provisiones privadas de bienes, con características de “públicos”, v. gr., ferrocarriles, universidades, tarjetas de crédito y, uno de los más famosos, los faros, para reforzar la idea de que la delimitación de los derechos de propiedad privados son el fundamento de la solución institucional a las externalidades.

    Novedoso
    A mi modo de ver, el caso de Coase sobre el panadero y el médico arroja luz sobre el auténtico problema: No se trata exclusivamente del derecho de propiedad en sí, sino de delimitar el uso del derecho de propiedad. En el ejemplo de Coase el derecho de propiedad es relevante, por supuesto, pero se trata de entender que el uso del recurso está determinado por quién le paga a quién. Si los costos de transacción son muy elevados para que los beneficios de la negociación sean suficientes, entonces una entidad legal o judicial asignará el derecho a uno o a otro. He aquí una salida institucional al problema de los costos de transacción implícitos en los derechos de propiedad. Esta visión desdice la idea popular de que los liberales y, en general, quienes somos partidarios de una economía de mercado somos casi unos “adoradores del empresariado y los ricos”. Se trata de superar la fase de análisis moral, que prima la odiosa propiedad comunal, y explorar la perspectiva praxeológica de que el factor institucional, sobre la base de unos derechos de propiedad bien definidos, está en el “core” de la creación de riqueza y que el capitalismo es tal vez la mejor forma de paliar la pobreza.

    Preguntas al autor
    1. ¿Se trata de una condición sine qua non que los agentes económicos estemos alejados del fenómeno de la fe (por oposición a la evidencia fáctica) para evitar el prejuicio ideológico de preferir o “tender” hacia la propiedad comunal? ¿El contenido de esta pregunta escapa las consideraciones de la teoría económica?
    2. ¿Cuáles deberían ser los requisitos (¿morales?) de la persona que se atribuya la potestad legal o judicial de asignar el derecho de propiedad a uno u otro agente en el caso de que los costos de transacción sean muy elevados para que una negociación sea satisfactoria?
    3. ¿Existe algún Estado (¿el danés quizá?) que cumpla con el papel de juez de última instancia que le atribuye Coase? ¿Es el republicanismo un sistema político que alienta la intromisión del Estado en la solución de las externalidades?

  8. 5ª Sesión. Capítulo 7º de El Foro y el Bazar, de Martín Krause
    RESUMEN
    En el capítulo se cuestiona el planteamiento de que los bienes públicos deban de ser suministrados necesariamente por el estado, y se analizan diferentes situaciones en las que su suministro viene por la vía de las instituciones, es decir, mediante miembros de la sociedad se organizan de forma espontánea dándose normas para proveer dichos bienes. Se enfatiza aquí que la interpretación más adecuada del teorema de Coase no es el de la eficiencia, sino la que pone énfasis en la solución institucional, dado que los costes son subjetivos. Ejemplos tratados incluyen la dotación de la propiedad, contratos, justicia y resolución de disputas en barrios marginales. También se trata de la provisión voluntaria de bienes públicos, tratándose los casos específicos como el faro y los servicios provistos en red. Finalmente, se critica la provisión de bienes privados por el estado, como los caminos, y se relativizan la cuestión de la dependencia del camino, para concluir con la necesidad de una buena gobernabilidad.
    NOVEDOSO O IMPORTANTE
    Me ha parecido muy interesante la distinción entre la interpretación benigna del teorema de Coase, que enfatiza la solución institucional, frente a la no benigna, que se sustenta en la interpretación eficientista. Relacionado directamente con esta cuestión, me ha parecido remarcable el recordar que la percepción de los costes también es subjetiva, así como la imposibilidad de realizar comparaciones personales. Es una idea especialmente importante en tiempos como los actuales en los que se cuestiona el principio de propiedad privada y se habla del uso social de la propiedad.
    También es muy interesante el análisis de Hernando de Soto, que abandona la visión altruista de los pobres y nos recuerda que son personas como cualesquiera otras, que tratan de dar satisfacción a sus propios intereses en un medio hostil de abandono del derecho de propiedad y ausencia de libertad contractual.
    Finalmente, me ha parecido muy aleccionadora la revisión histórica de los caminos.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    1. El fenómeno “okupa” que se vive en España, ¿es consecuencia directa de la concepción del “uso social de la propiedad”? Esta concepción ¿no es errónea, ya que parte de la base de que hay usos “objetivamente” más sociales que otros y, por lo tanto, más protegibles, rompiendo con el principio básico de la subjetividad del valor?
    2. El derecho de propiedad incluye el derecho de destrucción de la cosa poseída. Dicha destrucción puede generar externalidades negativas—por ejemplo, la destrucción de un medio natural privado. ¿Se debería de poder limitar?
    3. Relacionada con la pregunta anterior, dicha limitación ¿no sería arbitraria dada la percepción subjetiva del valor de las cosas? ¿No abriría la puerta a restricciones intolerables del derecho de propiedad?
    6ª Sesión. Los orígenes de la propiedad, de Friederick von Hayek. Teoría de los derechos de propiedad, de Harold Demsetz.
    RESUMEN
    Harold Demsetz defiende la tesis de que la propiedad aparece como un mecanismo para internalizar externalidades, lo que requiere la ausencia de prohibición para establecer el título de propiedad, y que las ganancias de la internalización sean superiores a los costes. Es el caso del desarrollo de la propiedad privada de la tierra entre los indios norteamericanos, como consecuencia del desarrollo del comercio de pieles. Por otra parte, pone de manifiesto dos grandes ventajas de la propiedad privada frente a la comunal, siendo el primero la concentración parcial de costos y beneficios, y el segundo la reducción del coste de negociación sobre las externalidades remanentes. Finalmente, analiza una excepción a la afirmación de que la propiedad tiende a ser una cuestión individual, siendo éste el caso de la corporación por acciones.
    Para Hayek, la aparición de la propiedad es el resultado de un difícil equilibrio entre la protección a la libertad y la coacción y represión sobre la misma por parte del estado. El antecedente de la propiedad individual es la propiedad plural. El desarrollo de la propiedad individual fue posible gracias a la protección estatal, pero en un momento dado, el papel del estado se vuelve en contra de la libertad y de la propiedad que había defendido. En este sentido, contrapone dos órdenes, uno en el que predomina la libertad individual y la competencia, y otro en el que el comportamiento de todos queda sometido a la exhaustiva supervisión de alguna omnisciente autoridad. La propiedad surge cuando, habiendo estado, éste es débil. Justicia, libertad y propiedad están íntimamente ligados entre sí. Y la libertad requiere normas—esto es, instituciones.
    NOVEDOSO O IMPORTANTE
    Del artículo de Demsetz, me ha parecido novedoso el conocer que entre los indios de Norteamérica se desarrolló el derecho de propiedad sobre la tierra, y que dicho desarrollo tuvo lugar como consecuencia del desarrollo del mercado de pieles. También, el origen económico de las tres modificaciones legales para la viabilidad de las corporaciones legales: cesión de la gestión, responsabilidad limitada, y libertad de transmisión de la participación.
    Del artículo de Hayek quisiera destacar la idea general que parece desprenderse de que para que haya propiedad es necesario un estado que la proteja. De alguna manera, parecería que Hayek es partidario de un estado mínimo. Por otra parte, me parece interesante su opinión acerca de la propiedad intelectual e industrial, que son conceptos aparentemente contradictorios con el de propiedad, por los motivos citados por Hayek.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    1. Por lo que se deriva de su artículo, ¿la propiedad y la libertad requieren de un estado, o son posibles sin el mismo?
    2. En relación con la propiedad intelectual e industrial, las ideas, ¿tienen dueño?
    3. Las creaciones intelectuales, ¿deben su existencia a los derechos de propiedad intelectual e industrial? ¿Dejarían de existir si dichos derechos no estuvieran regulados?

  9. Resumen

    Pigou vs Coase, dos resoluciones de externalidades. Pigou dice que hay que subsidiar las positivas y cobrar impuestos a las negativas. Coase “con bajos costos de transacción las partes llegaría a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quien se asignara el derecho, y el recurso seria destinado a su uso mas valioso”

    La solución de Coase trae consigo problemas de medición, que también elevan los costos de transacción, además de contraponer el derecho natural ante la maximización de valor.

    El papel del emprendedor como proveedor de bienes y servicios pues encuentra oportunidades de negocio en ello: “Emprendedores institucionales”.

    La asimetría de información y el papel de los árbitros de la misma. En conde estos últimos ganan al proveer de información a su cliente con respecto de lo que demanda, como por ejemplo un agente de bienes raíces.

    La privatización de los bienes públicos: carreteras y puentes. Inglaterra como antecedente. En donde la mayoría de compañías de carreteras privadas quebró por la competencia de otros medios de transporte. Estos estaban subsidiados por lo que es imposible asumir que hayan quebrado por culpa de el cambio en las tendencias de mercado.

    La calidad institucional permite a las sociedades cooperar mejor, por lo que es necesario comprender como funcionan lo dos sistemas puestos en conjunto: el mercado y la política para mejorar esta.

    Novedoso

    Es interesante como lo dos sistemas: el mercado y la política, son tan similares y sin embargo son accionados por distintos intereses. Es posible simplificar la cuestión de las soluciones institucionales si se comprende que al final, ambos sistemas, requieren que los individuos trabajen y cooperen entre sí para producir bienes y servicios. Difieren en el tipo de bienes y servicios que generan y en su método productivo. Pero es esta cualidad, la que para ambos se necesita capital humano, la que permite comparar y resaltar la eficiencia del mercado sobre la política.

    Preguntas:

    1.- ¿Por qué falló el sistema de transporte de libre mercado de Santiago de Chile? ¿Qué características institucionales le hizo falta?

    2.-¿Sería posible privatizar las calles actuales de las ciudades sin la necesidad de agruparlas dentro de barrios? ¿Funcionaria un derecho de paso de servidumbre en dado caso?

  10. Resumen:
    El texto analizado, “Soluciones institucionales”, recoge los principales fallos del mercado y fallos de la política, y plantea soluciones alternativas. De acuerdo con esto, expone el teorema de Coase, que niega la solución de Pigou de gravar las externalidades negativas y premia las positivas, al no permitir que la solución más eficiente debería permitir que el recurso sea asignado a su uso más valioso. Según Coase, con bajos o nulos costes de transacciones las partes llegan a acuerdos satisfactorios para internalizar externalidades, sin importar a quién se asigna el derecho, y destinando el recurso a su uso más valioso. En definitiva, deja la solución del problema a la negociación de las partes.
    O de otra forma: en la medida que las instituciones puedan minimizar los costes de las transacciones, la solución más adecuada podrá ser alcanzada por las partes negociando libremente. Por ejemplo, delimitando claramente los derechos de propiedad.

    Elementos novedosos:
    Existen diversos ejemplos de cómo históricamente el mercado a provisto de soluciones al margen del gobierno, mediante acuerdos entre partes e instituciones espontáneas de informales, que ha surgido como una evolución gradual y continua. Destacan ocupaciones informales, resolución de problemas entre propietarios al margen de la justicia formal, etc.
    En lo referente a la provisión de bienes públicos, destaca la importancia de los emprendedores a la hora de ofrecer alternativas, en contra de la teoría de juegos y dilema del prisionero.
    También me parece muy interesante la particularidad de los servicios en red, cuyas externalidades no siguen la ley de los rendimientos marginales decrecientes: a mayor extensión de las redes, mayor valor genera, por la propia naturaleza de la red. También destacaría la capacidad de la tecnología e innovaciones para suplir los problemas de información asimétrica, a través de redes colaborativas.

    Preguntas:
    1. La defensa de fronteras de un agresor exterior, ¿es el límite del mercado? ¿Puede proveerse la defensa nacional de forma privada y voluntaria? ¿Cómo se evitarían los free-riders?
    2. Siendo Suiza uno de los países más liberales del mundo (económicamente), sorprende que muchos edificios de apartamentos prohiban ducharse a partir de las 23h para no molestar (y si no se cumple llaman a la policía), los niños no pueden jugar gritando en los parques públicos (y si no se cumple llaman a la policía), la basura tiene que ser estrictamente separada (la policía tiene derecho a hurgar en las bolsas para cazar a los infractores), etc. ¿Es una contradicción frente liberalismo económico del que disfrutan, o es una estricta defensa de la propiedad prohibiendo externalidades negativas evitables?
    3. Existe otra forma de intervención estatal, en la que veo ventajas y desventajas. Es la regulación para limitar las responsabilidades. Por ejemplo, regulación de medidas de seguridad contraincendios para un local público. La ventaja, que el dueño del local sabe qué tiene que hacer para evitar las responsabilidades por un incendio, sin estar expuesto a un “acto de Dios”, lo que reduce la incertidumbre y por lo tanto favorece las inversiones y actividad económica. La desventaja, que le dueño no asume como propio el riesgo, y se limita a cumplir lo mínimo, sin la debida diligencia, porque al fin y al cabo la normativa no puede contemplar todas las circunstancias, y unas veces será demasiado exigente y otras demasiado laxo ¿Vendría a ser esto un efecto del teorema de Coase, de no asignación de un recurso a la solución más eficiente? ¿Qué alternativas de mercado hay para delimitar las responsabilidades en contratos de adhesión?

  11. RESUMEN:
    En este capítulo se analizan las diferentes fallas de mercado que pueden aparecer en ausencia de un regulador central y que suponen costes tanto de información como de transacción. Sin embargo, lejos de aplicar la solución más intuitiva (que sea el estado quien resuelva esos fallos) existen formas e incentivos para que en el libre mercado se encuentren otras soluciones menos costosas. En esta lectura se muestran ejemplos de sociedades (suburbios de Argentina o favelas brasileñas) donde sin apenas intervención estatal, se establecen ciertos derechos de propiedad informal que ayudan a establecer un código de normas y derechos que ayudan a solventar muchos de los costos que acaecen en el mercado. Toda esta cuestión es evaluada bajo la teoría o pensamiento de Coase donde se expone que los derechos de propiedad han de ir destinados a disminuir los costos de transacción permitiendo así la negociación voluntaria entre los agentes implicados.
    LO MÁS LLAMATIVO:
    En mi opinión una de las cosas más llamativas de esta lectura tiene que ver con los ejemplos puestos de sociedades o comunidades con derechos de propiedad informales. De alguna manera se muestra una antropología y una historia del derecho tal cual lo conocemos en sociedades que se rigen bajo el derecho estatal. Es más que “curioso” ver como algunas reglas de funcionamiento informal suponen menos costes que los sistemas de derecho formales, de tal forma que uno no puede dejar de preguntarse sobre hasta qué punto el desarrollo de las leyes y del sistema de derecho no supone un paso atrás en lo que a aceptar ciertos costes se refiere.
    PREGUNTAS:
    1-Si se desarrollasen más los derechos de propiedad vistos en ciertos barrios, ¿estaríamos ante el surgimiento de un nuevo estado (o de inclusión en un estado ya existente)?
    2-¿Es inevitable asumir mayores costes (debido a la presencia del estado) para conseguir un mayor nivel de desarrollo? Dicho con otras palabras: los estados tal cual hoy los conocemos tienen un mayor desarrollo que ciertas comunidades informales, sin embargo, éstas últimas utilizan códigos de normas con menos costes ¿podrían desarrollarse estas sociedades informales sin tener que estar abocados a configurar un estado y por ende, a asumir mayores costes asociados a la planificación central?
    3-¿Cómo de costoso sería en la actualidad privatizar ciertos servicios públicos ya instalados, como por ejemplo las carreteras? ¿De qué manera podrían “desestatalizarse” servicios o activos como las playas?

  12. Resumen: En el capítulo de soluciones institucionales el autor busca acercarse a la forma de corregir las externalidades, las fallas de mercado y de política desde una perspectiva institucional. El argumento es que para solucionar los problemas analizados es necesario que existan instituciones fuertes. Así, realizamos un recorrido por diferentes escenarios de externalidades y mostramos ejemplos de diferentes índoles. Inicialmente el autor explica el teorema de coase y nos aproximamos al concepto de soluciones negociadas y de su importancia en escenarios informales. Para analizar a los “informales” el autor cita numerosos ejemplos de casos particulares como los ocupantes de un terreno, la justicia, la resolución de disputas o la negligencia. Después se analizan los bienes públicos buscando contrastar la idea común de que solo pueden ser suministrados por el estado, exploramos el dilema del faro y los free riders. Finalizamos con los problemas de información asimétrica, bienes públicos y la importancia de un buen marco gubernamental.

    Interesante:
    1) Los ejemplos de los informales, las perspectivas de acuerdos dejan claro que no en todos los casos es necesario un árbitro o juez para la resolución de disputas. Desde que existan unas costumbres, normas o acuerdos privados, el papel estatal se ve reducido.
    2) El caso de los bienes públicos, me parece que el ejemplo de los faros es limitado. Y que en un primer momento fueron emprendedores los que asumieron los costos y buscaron soluciones para sus problemas de navegación, si yo tengo un faro para transportar mi mercancía y los beneficios percibidos son mayores que los costos derivados de free riders, simplemente no me importara. El caso de los faros es muy específico por la tecnología usada, así como inútil hoy en día para sustentar la necesidad de bienes suministrados por el estado, recordemos lo más importante: por ya faros no hay.
    Preguntas
    1) ¿existe algún ejemplo actual de bienes públicos que deban ser suministrados por el estado, que no sea el de los faros?
    2) ¿Considera que problemas como el de los free riders pueden ser eliminados gradualmente, mientras la tecnología da las herramientas para hacerlo? Por ejemplo la necesidad del sistema de faros privados de que no hayan free riders hubiera desembocado en la creación de faros infrarrojos sin luz (ejemplo hipotético)
    3) Las políticas públicas de muchos gobiernos han desembocado en modelos asistencialistas (con fines clientelistas) dichos modelos acostumbraron a los ciudadanos a que el estado debe proveer todo, sin darse cuenta que ese todo lo pagamos nosotros mismos. ¿Cómo tumbaría ese mito del estado proveedor? ¿Cómo convencería a un ciudadano con pocos conocimientos de economía?

  13. SESIÓN 6.

    RESUMEN.
    Si en capítulos anteriores vimos los fallos de la política, en este vemos como limitar a esta. Estudiamos los pesos y contrapesos, las normas constitucionales etc. La limitación del poder en última instancia parece el ‘’gran’’ mecanismo para evitar la imposición del lobbie y del burócrata de turno que no puede prevalecer en el mercado, necesitando acudir a mecanismos coactivos.
    Uno de los mecanismos de limitación del poder, esto es, de la legislación, es hacer una especie de copy paste o aceptación de los Derechos en sentido hayekiano, positivados, vía Carta de los Derechos Humanos o de las Naciones Unidas.
    También la limitación del déficit, de los impuestos etc. que en última instancia es la limtación del Estado en términos económicos, o de peso su peso en el PIB sobre el total.

    IMPORTANTE.
    Me parece que la visión de Hayek es la más realista, y por tanto la más Científica. De nada sirve llevar instituciones o Leyes de otros países por copy paste a terceros países que tienen una cultura distinta. Sería tratar de llevar, de la noche a la mañana, la igualdad de género a países musulmanes. En ese sentido, lo importante es presentar la batalla de las ideas, y que estas permeen en el cuerpo social, estructurando una ciudadanía vigilante hacia el poder político, ideal republicano que bien podría incorporar el liberalismo. Menos razonable me parece la limitación por edad. Y lo de establecer mandatos más largos, donde parece que se intuye una cierta convergencia con la teoría hoppeana de la democracia, me parece si bien teóricamente irreprochable, fácticamente dudoso, como podemos observar en casos empíricos de actualidad con presidentes democráticos que tratan e perpetuarse en el poder, y no precisamente para respetar la propiedad y los contratos (ej. Venezuela).

    PREGUNTAS.
    1. ¿Existe realmente la separación de poderes, o es una construcción para legitimar el poder del Estado?.
    2. Puestos a elegir, ¿modelo presidencialista o modelo parlamentario?.
    3. ¿Qué opina de la teoría que dice que los contrapesos nunca pueden venir desde dentro del propio Estado, sino desde fuera? En ese sentido, ¿cabe realmente hablar de una justicia estatal e independiente (del poder político), o ambos términos se autoexcluyen?.

  14. Soluciones institucionales (Capítulo 7)
    Resumen
    Las denominadas fallas de mercado y de política surgidas por las externalidades pueden ser resueltas mediante soluciones voluntarias entre las partes o mediante soluciones políticas. Ronald Coase defiende las soluciones voluntarias entre las partes ya que permite que el recurso recaiga sobre uso más valioso, sobre todo en los supuestos de cero o bajos costes de transacción. En el caso de que los costos de transacción sean altos se impondrán soluciones también voluntarias de forma evolutiva mediante el desarrollo de instituciones que permita economizar los altos costes. En resumen, Coase propone delimitar claramente los derechos de propiedad y dejar a las partes la negociación para buscar la solución más valiosa. Adicionalmente se hace mención a las soluciones voluntarias en la provisión de bienes, muchas veces mal denominados públicos, y en las situaciones de información asimétrica. Por último enfatiza sobre la importancia de la calidad de las instituciones para garantizar el derecho de propiedad y la implementación de las políticas públicas.
    Novedoso o importante
    Me resulta muy novedoso las soluciones voluntarias de los agentes para minimizar las externalidades cuando los derechos de propiedad son informales o no existen. Es importante ver como a veces tal tipo de soluciones acarrea costos de transacción menores que en una sociedad donde tales soluciones deben ser aportadas por un sistema judicial. Otro punto importante es como las innovaciones tecnológicas van cambiando la naturaleza de algunos bienes y servicios permitiendo excluir a los free riders e incluso me atrevería a decir a que un bien ya no sea provisto por el Estado (ejemplo servicios públicos de transporte). También me ha resultado muy novedoso la existencia de externalidades de red y como las economías de escala favorecen la existencia de un solo proveedor pero la tecnología permite acabar con esta externalidad. Así como los ejemplos mencionados sobre la provisión de los caminos por agentes privados.
    Preguntas
    ¿A juicio del autor existe algún bien que solo podría ser provisto por el Estado? ¿O todos los bienes pueden ser provistos por agentes privados?

    ¿Cómo sería el proceso para que el Estado dejara de proveer ciertos bienes o servicios?

    ¿Cuál es el término medio de delimitación de los derechos de propiedad para que no limite la libertad de los individuos?

  15. Para solucionar las fallas de mercado y las políticas tenemos soluciones alternativas. La calidad de las instituciones es fundamental para asegurar una reducción de los problemas analizados, su eliminación es imposible , podemos limitarlas puesto que vivimos en un mundo de imperfecciones.
    Las soluciones van desde la eliminación de trabas que permiten que el mercado funcione, la provision de bienes públicos por el mercado, vigencia del derecho de propiedad, vigencia del derecho, limitación de poderes, independencia de la justicia, la libertad personal y el facultad de controlar el gobierno.
    En lo referente al teorema de Coase el cual presenta una alternativa a la visión tradicional de las externalidades negativas de Alfred C. Pigou, que sostenia que solamente existía una solución a las externalidades, impuestos a las negativas y subsidios a las positivas. Coase critica las propuestas de Pigou y propone su teoría, afirma que en ausencia de bajos costos de transacción las partes llegan a acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin considerar a quien se asigna el derecho y los recursos serían destinado a un uso valioso.
    El teorema de Coase tiene dos interpretaciones, los que señalan que pone énfasis en que los costos de transacciones es igual a cero, si eso fuera asi la distribución inicial de los derechos de propiedad sería una cuestión irrelevante para la eficiencia de la solución alcanzada. La otra afirma que eso no fue lo que señaló Coase, lo que destaca en su teorema es que la existencia real de costo de transacción da relevancia al papel que las instituciones cumplen en la economía.
    Puntos relevantes
    Es posible la aplicación de acuerdos informales para resolver conflictos de sociedades informales, como las de los barrios ubicados en la mayoría de las ciudades de América Latina, estas son posibles y de hecho es una practica común en estas comunidades tengo conocimiento de su aplicación en los barrios de Caracas, de acuerdos voluntarios para resolver de externalidades , estas soluciones depende en gran manera de los costos de la transacción.
    En lo referente a la provision de bienes públicos la tradición que sean prestados por el Estado tiene una gran influencia en la gente que cree que el mercado no está en capacidad de hacerlo; a esta corriente del pensamiento Coase se opnone señalando que no sólo es posible que el mercado las oferte sino que además lo puede hacer a mejores precios y de mayor calidad, rebate los ejemplos de bienes públicos que diferentes autores afirman que sólo podía ofrecer el Estado.
    En cuanto a las soluciones de los problemas de información asimétrica varios autores proponen soluciones políticas para el control de productos ofertados por el sector privado, por considerar que los consumidores pueden ser engañados, el mercado es el mejor controlador y el más eficiente regulador porque si los productos y servicios tienen deficiencias de calidad serán expulsados del mercado.
    También tenemos que el mercado abre continuamente caminos a nuevos productos y la competencia entre las diferentes marcas que permiten mejores precios y esto ha sido asi a lo largo de la historia y en especial a partir de la década de 1780 cuando surgió la Revolucion Industrial.
    Preguntas
    1.-¿Cree que la sociedad acepte los postulados de Coase o preferirá una solución de arbitraje o de tipo legal por parte del Estado para resolver las externalidades?
    2.- Considerando las explicaciones de las soluciones institucionales por el mercado ¿ Cómo valora la reforma de reducir de forma considerable las regulaciones del sistema financiero de los EE.UU. propuestas por el gobierno del presidente Trump?
    3.- ¿Cree que posible convencer a los políticos para eliminar agencias de regulación a todas luces innecesarias?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *