Soluciones voluntarias para problemas de externalidades y bienes públicos: el caso de La Cava

Con los alumnos de Economía e Instituciones, en OMMA Madrid, vemos ahora las posibles soluciones voluntarias a problemas de externalidades o bienes públicos, en el Capítulo 8 del libro El Foro y el Bazar. Allí presento un ejemplo basado en una investigación que realizáramos con Marcos Hidding Ohlson en el barrio de La Cava, San Isidro.

En presencia de costos de transacción, las negociaciones sobre los efectos de externalidades negativas son costosas y las soluciones voluntarias pueden fracasar. Esto ha llevado a muchos economistas a descartar este tipo de soluciones analizando estas situaciones como un observador externo que evalúa cuán elevados estos costos son.

Sin embargo, para los economistas austríacos los costos son subjetivos también e inherentes al individuo actuante. La valoración se hace evidente solamente como “preferencia revelada” en la acción. Por lo tanto, no es mucho lo que un observador externo puede decir excepto que si la transacción se ha realizado debe asumirse que las partes pensaron que “llevaría a un incremento en el valor de la producción”, y si no, que los costos subjetivos eran superiores a los beneficios subjetivos.

En un estudio de campo realizado en un barrio informal de los suburbios de Buenos Aires donde no existe una definición formal de derechos de propiedad en las viviendas, encontramos una gran número de soluciones informales (Hidding Ohlson & Krause, 2010).

San Isidro es una localidad a 30 kilómetros al norte del lugar donde fuera fundada la ciudad de Buenos Aires, una zona límite entre las áreas ocupadas, o más bien, transitadas por las tribus Guaraníes y Querandíes. Juan de Garay, su fundador, distribuyó parcelas en la costa norte del Río de la Plata entre sus hombres, hasta un poco más allá de San Isidro. Sólo dos siglos después comenzó a crecer un pequeño pueblo con ese nombre, el del santo patrono de Madrid, que completara su desarrollo gracias a la inmigración que se originara con el despegue económico de Argentina en la segunda mitad del siglo XIX.

Las extensas propiedades fueron parceladas y originaron un centro urbano, por un lado, y unos barrios residenciales con parcelas mayores y casas llamado Lomas de San Isidro. La Cava es un barrio informal, creado principalmente sobre tierras públicas, vecino al barrio residencial. En 1946 la empresa estatal de agua, Obras Sanitarias, solicitó este terreno al gobierno para utilizar su tierra roja como filtro de agua y para la fabricación de ladrillos, generando un pozo o “cava”, que le diera su nombre. La excavación llegó pronto hasta la napa de agua y el proyecto fue abandonado. El pozo fue rellenado parcialmente y comenzó a ser ocupado. Diferentes censos estiman la ocupación entre 1700 y 2100 viviendas y entre 8 y 11 mil habitantes, aunque alcanzó un número superior en el pasado.

En La Cava, solamente el 16% de los encuestados manifestó poseer un título de propiedad sobre su vivienda. Entre los restantes, el 17% dijo poseer un documento informal, consistente usualmente en una factura informal de compra/venta. En total, el 84% dijo no tener documentación formal. En promedio han habitado en la misma casa por 15 años, lo que muestra una baja rotación. Cuando se les preguntó cómo obtuvieron la vivienda, el 37% dijo haberla comprado mientras que el 26% la construyó. En muchos casos, crecieron como anexos de la casa de familia; el 6% dijo haber recibido la vivienda del gobierno.

Preguntamos a los habitantes de La Cava cómo resolvían los problemas que pudieran tener con vecinos cuando había algún conflicto relacionado con la coexistencia, tal como externalidades negativas. Por ejemplo, ¿qué sucede si un vecino escucha música a un volumen muy alto, o emite humos y olores desagradables? ¿Qué sucedía si existían problemas en cuanto a la delimitación de las viviendas o límites poco claros entre una y otra, o se construía un segundo piso bloqueando la luz o dañando la propiedad vecina? Las casas son precarias, pequeñas y muy contiguas y estas posibilidades son reales.

Confirmando las conclusiones desde una interpretación subjetiva del Teorema de Coase, el 76% manifestó que resolvían estos problemas hablando con el vecino. Preferían no tener intermediarios, ni del barrio ni de fuera de él, y buscaban evitar la violencia. Sólo en casos extremos acudían a ella, conscientes de que no pueden acudir a la justicia y que nunca se sabe cuando termina. Además, cuando la gente vive tan cerca entre sí, mantener una buena relación con los vecinos es un activo importante. Los casos que no se resuelven  se relacionan con la naturaleza, usualmente violenta, del  vecino, por lo que en esos casos prefieren asumir el costo de la externalidad antes que intentar una solución negociada.

9 pensamientos en “Soluciones voluntarias para problemas de externalidades y bienes públicos: el caso de La Cava

  1. Sesión 6 Guía de discusión

    -Resumen de las lecturas de la sesión 6-
    Las fallas de mercado son entendidas como carestías que le mercado tiene y no puede suplir, así los habla por ejemplo Pigou y demás economistas que abogan por impuestos para las externalidades negativas, subvenciones para las externalidades positivas o actuaciones del gobierno de cara a los free riders o bienes públicos. En esta lectura se nos muestra como la iniciativa privada se enfrenta a los problemas que exponen estos economistas de manera voluntaria pero eficiente y motivada por los intereses personales. Así tenemos que la iniciativa privada puede sufragar a partir del mercado tanto lo que se cree que no puede ofertar como acometer las denominadas fallas de mercado de manera efectiva, incluso más que la respuesta que da lo público.
    En el apartado de aquellos proyectos que el mercado no podría sufragar tenemos por ejemplo los caminos, los caminos durante varias etapas en la historia de la humanidad han sido acometidos por la propiedad privada además de vigilados y mantenidos. A día de hoy se tiene como algo muy difícil que el mercado pueda acontecer estos servicios siendo el Estado el sujeto que debe de cubrir esa necesidad, lo cierto es que la iniciativa privada es mucho más eficiente que lo público, lo privado valora los beneficios y por ello el buen funcionamiento y ajuste a las características de la demanda son mucho más eficaces y apropiadas que la respuesta pública, los beneficios hacen que se vigile y cuide estos proyectos los cuales dejan beneficios o miden la rentabilidad a través de peajes (también sirven para obtener información). La iniciativa privada de manera voluntaria también ha podido sufragar el problema de los free riders, como el ejemplo que nos trae Coase de los faros o los caminos. Si bien tenemos ejemplos de que la iniciativa privada puede competir de mejor manera contra la iniciativa pública y que además puede llevar a cabo todo proyecto que sea factible en el mercado, tanto los bienes públicos (educación, medio ambiente, sanidad etc.) como cualquier proyecto social, también es más rápida y directa que la iniciativa pública, tenemos ejemplos de cómo el vacío político también moviliza e incentiva la iniciativa privada (Ejemplo en las lecturas de las señalizaciones náuticas llevadas a cabo por los clubes privados de la ciudad).
    Los órdenes espontáneos y voluntarios también han dado lugar a múltiples ejemplos de formas de justicia privadas, tenemos desde los barrios privados hasta las organizaciones que se crean de manera no contempladas por el Estado (barrios pobres a las afueras de las ciudades etc.), en estas organizaciones la voluntad de la gente crea órdenes para garantizar el buen funcionamiento de la comunidad así como determinados comportamientos que ayudan a la viabilidad del poblado.
    Tenemos que la voluntad de las personas de manera espontanea motivada por el beneficio propio acomete todo tipo de evoluciones en el mercado así como mejores servicios etc. Si las barreras anticompetitivas fuesen mejores la iniciativa social podría trabajar mejor y evolucionar quizás de manera más rápida, el teorema de Coase nos enseña múltiples ejemplos de la capacidad de la iniciativa privada, como los derechos mejor definidos junto con análisis de costos y beneficios consiguen soluciones negociadas y en definitiva un mejor ajuste a lo que se necesita de manera más eficaz. Para ello, la voluntad social o iniciativa privada necesita de instituciones que garanticen fines o medios y las legalidades, instituciones que también pueden ser llevadas a cabo por las personas.

    -Cosas que me hayan llamado la atención o creo importantes-

    Me llama la atención todos los ejemplos que tenemos de las respuestas de la iniciativa privada y la voluntad a las necesidades sociales, es importante entender como allá donde hay alguna necesidad o posibilidad de mejora, los intereses personales promueven las soluciones más eficaces. Las personas tienen la capacidad de crear respuesta a sus necesidades debido a la creatividad que nos fue dada, y son los beneficios los mejores garantes del buen servicio o respuesta, la sociedad sola puede equilibrarse y avanzar.

    -Preguntas que haría al autor-

    1) Habrá proyectos que a la iniciativa privada no le sea atractivos acontecerlos, tales como servicios a poblaciones pequeñas y alejadas. Y el hecho de ser ciudadanos les da unos derechos para no quedarse atrás en cuanto a tecnologías y servicios ¿es legítimo que entre en esos pequeños detalles el Estado?
    2) La justicia vino impulsada por la sociedad, creando comportamientos e instituciones de manera espontanea, ¿es una violación de la libertad el hecho de que el Estado legisle en contra de las personas sin que estas lo hayan acatado etc.?
    3) ¿Jugarían las democracias como la española únicamente un instrumento para legitimar el abuso del Estado frente al ciudadano sin que el crecimiento económico esté relacionado con ésta?

  2. GUÍA
    «Capítulo 8 del libro El Foro y el Bazar».

    Lo más Importante
    Al inicio del capítulo se habla de cómo un gobierno puede llegar a ostentar el poder de manera totalitaria y cómo esto puede repercutir de manera negativa en una sociedad. Asimismo se menciona el valor que pueden tener los valores y principios de los individuos en una sociedad al momento de permitir o no, este abuso de poder.
    Con la forma de gobierno “república” surgen limitantes al abuso poder importantes, que hoy en día aún permanecen en muchos países. Con esto se origina la separación de poderes, que dice en la lectura puede ser horizontal o vertical y puede conllevar una serie de costos. Se mencionan los límites al oportunismo político y entre ellos se hace referencia a los límites al déficit fiscal, a la creación de impuestos, al gasto público, límites al endeudamiento público, entre otros. El objetivo de limitar el oportunismo es poder limitar algunos de los errores o fallas más comunes en los gobiernos.
    Conceptos
    – “Para que triunfe el mal, sólo hace falta que los buenos no hagan nada”, es el caso de muchos países en donde la sociedad no exige que se respeten y salvaguarden sus derechos, entonces el soberano se convierte en déspota, pero no por su propia decisión, sino por la decisión de la sociedad de no hacer nada al respecto.
    – Bill of Rights: precedente histórico para hacer valer los derechos de los ciudadanos y limitar el poder del gobernante.
    – Emprendedor institucional: concepto moderno que se adapta a la personalidad de muchos individuos hoy en día que buscan promover cambios en su país (positivos o negativos).
    Preguntando
    1. Las leyes son una forma de limitar el poder de muchos, no solo quienes gobiernan, pero también sirven para favorecer los intereses de otros. ¿cómo se puede corregir la función inicial de una ley en su esencia de limitar acciones o establecer normas de conducta?
    2. El caso de Guatemala durante el 2015, ¿podría ser un caso de revolución pacífica? Se logró a través de manifestaciones pacíficas expresar un descontento hacia el abuso de poder de los gobernantes y con esto, se obtuvo cambios estructurales y una depuración importante para el futuro institucional del país.
    3. Si en un país existen todos los tipos de oportunismo político, ¿por cuál se debiera empezar? ¿cuál sería una forma precisa de identificar por dónde iniciar?

  3. 7. GUÍA DE DISCUSIÓN
    • Martín Krause. “El Foro y el Bazar” (Universidad Francisco Marroquín), 2014. Cap 8. Soluciones Institucionales

    Resumen (10 líneas)

    El capítulo realiza un repaso (¡exhaustivo!) de distintos mecanismos probados para limitar el poder político (entendido como acciones coercitivas—aunque en el capítulo se omite de forma explícita atajar la cuestión del control empleando un argumento moral; quizá hasta el final cuando sugiere las alternativas que Rothbard plantearía a determinadas cuestiones). En efecto, en este resumen no puedo dejar de hacer una crítica pues el repaso es útil para desgranar las razones por las que la eficiencia de todas esas medidas es limitada, en el mejor de los casos. Pero la crítica radical (la que va a la raíz) es que todos esos mecanismos carecen de sentido y están abocados al fracaso por la mera existencia y esencia de ese poder que se quiere limitar.

    Temas novedosos o importantes (10 líneas)

    Sólo quiero resaltar uno: que, como bien se dice en el capítulo, todos los mecanismos expuestos INTENTAN LIMITAR de manera fútil el poder político. PERO NO LO CONSIGUEN. De hecho, plantearía la hipótesis de que los mecanismos que han prosperado simplemente lo han hecho en la medida que se ha visto demostrado que eran beneficiosos para el “producto”—lo que es perfectamente compatible con el objetivo predatorio del poder que se pretendía limitar…

    Tres preguntas al autor

    ¿No se hace distinción entre revolución política y “evolución”?
    ¿La insumisión cuando una verdad moral es mayoritariamente percibida la categorizaría igual que una revolución política? (ejemplo de la revolución de los claveles en Portugal, frente a la revolución francesa o la bolchevique)

  4. Sesión 6

    Soluciones Institucionales

    Resumen:

    Este capítulo trata sobre soluciones a las fallas de mercado y fallas de la política. El primer punto que trata es la apertura a la competencia. Eliminar las barreras de entrada para que haya competencia sana. El segundo punto es el teorema de Coase en donde se afirme que con bajos costos de transacción, los agentes pueden llegar a acuerdos satisfactorios en donde se expresa el deseo de cada individuo sobre que tanto valora un bien. En consecuencia el recurso sería utilizado para su objetivo más valioso. Existen dos interpretaciones sobre el teorema. La primera se enfoca en aquellos que sólo ven los costos de transacción y en el segundo evalúa un mundo en el que los costos de transacción fuesen igual a cero y como esto haría irrelevante la asignación inicial de los derechos de propiedad.

    Lo mas novedoso:

    La aplicación del teorema de coase para la resolución de casos, así como los estudios de resolución de conflictos entre personas que tienen acceso a la justicia.

    Los estudios de los mercados informales y cómo van creando sus propias instituciones.

    Preguntas:

    ¿cómo mejorar las actuales resoluciones de disputas entre individuos que coexisten?

    ¿Es posible privatizar la elección y construcción de caminos por encima de la estatal y qué políticas públicas serían afectadas?

    ¿Cómo ejercer vigilancia y participación social hacia una mejor gobernabilidad?

  5. Martín Krause: “El Foro y el Bazar” Capítulo 7 Soluciones Institucionales

    Resumen

    En el capítulo 7, se revisan las opciones para solucionar las fallas de mercado, como son la remoción a las barreras para competir en los mercados, la provisión voluntaria de bienes públicosy la difusión de información para evitar los problemas de asimetría. A lo largo del texto, se hace énfasis sobre las posibilidades que ofrecen las soluciones voluntarias o informales para resolver dichas fallas, considerando que los costos de negociación sean menores respecto a los beneficios de realizarlos, así como el papel que juegan los emprendedores para producir bienes y servicios que se pensaría estarían reservados solamente al gobierno. Se concluye que muchas de las soluciones que pueden establecerse, requieren de un “base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales” que las hagan posibles, mostrando estudios que muestran la importancia de tener calidad institucional para el crecimiento económico.

    Temas de interés

    El ejemplo que se señala de los caminos privados, es muy parecido a la historia de los trenes metropolitanos (Metros). Inicialmente, las rutas, trenes y estaciones fueron realizadas por particulares, que compraban un terreno, hacian el tunel y prácticamente no molestaban a nadie para realizar la obra. Los organismos públicos ahora abren calles completas, argumentando la facilidad de economías a escala. Por otra parte, el tema de las constituciones “largas” probablemente se extienda a los marcos jurídicos extensos, para encontrar relaciones causales con el crecimiento económico.

    Preguntas

    ¿Hay casos existosos en el tema de eliminar barreras a la competencia?
    Si bien los condominios se han multiplicado como solución a provisión de bienes ¿no han aumentado los costos de transacción con estas soluciones, con las regulaciones gubernamentales?
    ¿Por donde empezar, confiar en la información o informarse sobre la confianza?

  6. Resumen:

    Dados los problemas de incentivos e información que afronta la política y el abuso que implica el monopolio de la coerción en manos del Estado es necesario limitar ese poder y tratar de que su estructura institucional disponga de incentivos para perseguir el bien común. Esa limitación no solamente es necesaria para salvaguardar la libertad, sino también para generar un marco de normas suficientemente estable para permitir una mejor coordinación de las acciones individuales. El objeto de alcanzar el bien común no puede tener limitaciones respecto a ningún derecho o valor individual. El Estado es, por definición, un monopolio por lo que para controlar a este según Locke, Montesquieu y otros es través de la limitación y división del poder. Esta división se produce por medio de la división “horizontal” de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), como también una división “vertical” del poder, sobre todo a través del federalismo y la descentralización. La limitación se busca por vía de la existencia de normas constitucionales de protección de los derechos individuales, que los excluyen de eventuales decisiones mayoritarias, la revisión judicial de los actos gubernamentales, la renovación de mandatos, etc. Debido al interés de los representantes electos para ejercer el poder en un plazo corto el déficit fiscal y el endeudamiento se han propuesto una serie acciones que intentan establecer límites a este tipo de conductas. Entre estas podemos señalar la prohibición o límite al déficit fiscal, límites al crecimiento del gasto público, aprobación electoral de nuevos impuestos o alícuotas, aranceles externos y barreras no arancelarias, límites al endeudamiento, renovación de mandatos, pactos y tratados internacionales, etc. Algunos economistas también han desarrollado modelos generales y completos sobre cómo organizar una sociedad. Entre estas se destacan las contribuciones hechas por Hayek, Buchanan, Rothbard y David Friedman.

    Puntos importantes:

    El establecimiento de derechos individuales a nivel constitucional actúa como un límite al poder de cualquier mayoría eventualmente en el gobierno ya que no pueden ser avasallados por él o violados por el gobernante. Para Hayek, la separación de poderes y las otras medidas para limitar el poder del Estado solamente serán efectivas cuando los valores y la cultura predominantes en una sociedad así lo demanden. Ningún tipo de diseño constitucional podrá reemplazar estos valores sobre el poder gubernamental. La evolución cultural es lo que en última instancia determina las limitaciones al poder.

    Dudas/preguntas:

    1. Si la cultura es lo que determina los límites del poder, la educación sería la herramienta a utilizar para hacer crecer la cultura de una población en general. ¿puede la iniciativa privada promover la educación a través de programas de responsabilidad social y así expandir el poder de la cultura para limitar la coerción del Estado? ¿Es Finlandia un ejemplo de esto?

    2. Según Rothbard y Friedman todos los bienes y servicios pueden ser provistos por el mercado, si bien no en forma perfecta, superior a los provistos por el Estado. ¿Podría esta competencia llegar a ser motivo de disputa de poder geográfica?

  7. Resumen

    Con el capítulo de “Soluciones Institucionales” (Capitulo, 7“El Foro y el Bazar”) Krause nos invita a analizar el funcionamiento de los mercados y las fallas que le adjudican, quienes creen que estas pueden ser correctivas con las políticas, como solución, olvidando que las políticas también suelen tener fallas. Por ejemplo en el caso de la competencia, éste sigue siendo un tema clave en el funcionamiento de los mercados. Es claro que si se reducen las barreras, se permite nuevos competidores, en tanto que si una política establece licencias, restricciones, prohibiciones, la competencia no funcionara; así mismo, una solución sobre varias restricciones, acarreara problemas en otros ámbitos como los laborales, por lo tanto alcanzar cierto equilibrio, significaría una adecuada estructura de gobernabilidad. Por otro lado y frente a externalidades negativas y en referencia a los costos de transacción, Coase propuso una alternativa “institucional” para reducir los efectos de estas externalidades y es que delimitando claramente los derechos de propiedad, se reduciría también los costos de transacción. Así, se podría auspiciar que las partes negocien, concreten acuerdos mutuamente satisfactorios, en tanto que lo que importe sea quién le paga a quién. Estas son algunas soluciones voluntarias y de importancia en torno al papel que las instituciones juegan en la economía.

    Temas novedosos o importantes: Considero novedoso comprender las soluciones voluntarias para alcanzar cierto equilibrio con relación a una adecuada estructura de gobernabilidad.

    Preguntas al autor

    1. ¿Conocer ejemplos sobre reducción de costos de transacciones y derechos de propiedad establecidos?

    2. ¿Cuáles son las variables para lograr una adecuada estructura de gobernabilidad?

    3. ¿Si se establece un acuerdo de mutua satisfacción entre partes por efectos de externalidades negativas, esta alternativa “institucional” se va generalizando o se vuelve un mecanismo particular de acuerdo, según el problema?

  8. Guía de la sesión 6

    «El Foro y el Bazar» Capítulo 8. «Soluciones institucionales»

    Resumen del texto.

    El capítulo gira en torno a la necesidad de una combinación adecuada de soluciones institucionales privadas y públicas para que realmente se goce de una auténtica calidad institucional que permita a los individuos progresar. Es cierto que el mercado presenta problemas o «fallas», pero es el propio mercado el que tiende a encontrar soluciones sin la intervención estatal, que muchas veces genera más problemas de los que resuelve. Así sucede en el caso de la competencia. Generalmente, las medidas estatales implementadas para favorecerla no cumplen el fin perseguido sino que tienen un resultado contraproducente. En este sentido, es importante hallar un equilibrio. Esa posibilidad la ofrece el Teorema de Coase, que sostiene que con bajos o nulos costes de transacción los agentes pueden acordar más satisfactoriamente la internalización de externalidades que por medio de la imposición de impuestos o subsidios; pues éstos impiden que los recursos sean destinados al fin más valioso. Y para la consecución de lo último sí sería necesaria la actuación de los poderes públicos, por medio de una clara definición de los derechos de propiedad, es decir, tanto su asignación como las limitaciones a su uso y disposición. A su vez, para ello es necesario que la «gobernabilidad» funcione (eficacia de los poderes legislativo y judicial).

    Y del mismo modo que el mercado puede solucionar más adecuadamente la cuestión de las externalidades, sin necesidad de impuestos y subsidios, también es capaz de proveer con eficacia de los llamados «bienes públicos» ; denominados así, más por su tradicional suministro por parte del Estado, que por sus propias características.

    En definitiva, el capítulo remarca la importancia de dejar a la iniciativa privada operar ampliamente y, al mismo tiempo, la necesidad de prevalencia del rule of law estatal para poder llevar a cabo de manera correcta esas soluciones privadas.

    Temas importantes o novedosos;

    Lo necesario de la combinación de instituciones públicas y privadas para el desarrollo. El Teorema de Coase y las diferentes interpretaciones que se pueden realizar del mismo. La eficacia que pueden presentar las «soluciones informales» , y más en concreto, me ha parecido interesante la prevalencia del principio de «primer ocupante» en barrios de este tipo (informales). La capacidad del mercado para proveer de «bienes públicos» (llamativos los casos de provisión privada exitosa de faros y sobre todo de rutas). Lo crucial de la actuación gubernamental en materia de administración de justicia, que se erige como una de las pocas funciones que realmente justifican la existencia de una estructura estatal, pues es un garante para la implementación de las soluciones que ofrece el mercado a posibles fallas o problemas de coordinación.

    -Tres preguntas que haría al autor:

    1º. ¿No es un tanto perniciosa la interpretación «en sentido estricto» del Teorema de Coase?

    2º.¿La solución informal puede llegar a ser más óptima, en todo caso, que una posible solución estatal, dada la inmediatez que pueden ofrecer los poderes públicos?

    3º ¿No es más importante la voluntad gubernamental que la existencia o no de una ley formal que imponga una determinada conducta? ¿Las penas de multa, o incluso otras de mayor gravedad, pueden ser realmente eficaces como mecanismo de coerción ante la actuación díscola de los poderes públicos?

  9. Guía de lectura:

    Resumen de los textos:

    Hay arreglos institucionales que propician más que otros la internalización de externalidades: los diferentes arreglos institucionales establecen diferentes costos de transacción. Debido a los altos costos de transacción que a veces surgen de los arreglos institucionales “formales”, los agentes desarrollan vías “informales” para internalizar las externalidades cuando las ganancias de la internalización son mayores que sus costos (Demsetz). La política puede alentar la formalización o la informalidad de los derechos de propiedad. Vimos en la sesión que Hayek prefería hablar de propiedad plural en vez de propiedad privada. Actualmente en países como los de América Latina rige un doble régimen de derechos de propiedad: uno formal y uno informal. La reducción de los costos de transacción para que los agentes formalicen la internalización de externalidades propiciaría un orden extenso.

    Temas novedosos o importantes:

    Importante:
    • El “enfoque Nirvana” (Coase y Demsetz) que consiste en comparar un arreglo institucional que existe o existió con una supuesta condición ideal.
    • La figura del “emprendedor institucional”: desarrollan formas de producir bienes que parecen tener características de “no exclusión”.
    Novedoso:
    • La investigación de Boaventura Sousa Santos (1977) sobre sistemas legales alternativos, en los barrios informales de Río de Janeiro confirmaría que “informalmente” también aparecen derechos de propiedad conforme a la tesis de Demsetz: cuando las ganancias de la internalización de externalidades son mayores que sus costos. “Informalmente” se cumplirían las “las tres leyes fundamentales de la naturaleza: la estabilidad en la propiedad de las cosas, su transmisión consensuada y el respeto a los compromisos establecidos” (Hume).

    Preguntas:

    • ¿Qué costos de transacción considera prioritario reducir para formalizar derechos “informales” de propiedad?
    • Los populismos promueven una expansión de la burocracia estatal. Pero no sería justamente esta, y los intereses creados alrededor de esta, la que en parte impediría que los pobres formalicen sus derechos de propiedad?
    • ¿Qué estudios de investigación conoce sobre la figura del “emprendedor institucional”?

Responder a Óscar Alberto Amiune Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *