Tal vez no hay un «análisis económico de la política austriaco», pero no quiere decir que no analizaran los temas

Existe, por supuesto, una “teoría económica de la política”, que se suele llamar “Teoría de la Elección Pública” o “Public Choice”. Ahora bien, ¿existe una teoría económica ‘austriaca’ de la política? Esto lo trata Michael Wohlgemuth en el interesante artículo titulado “La democracia como un proceso de descubrimiento: hacia una “economía austriaca” del proceso político” (Libertas 34, 2001).

Comienza con dos citas”

“Es en sus aspectos dinámicos, mas que los estáticos, donde se prueba el valor de la democracia… El ideal de la democracia descansa en la creencia de que la visión que dirigirá al gobierno emerge de un proceso independiente y espontáneo”.

Friedrich A. Hayek (1960: 109)

“Las perspectivas que ofrecen algunos de los análisis sobre ordenes espontáneos que ocurren fuera de situaciones de equilibrio pueden resultar útiles en aplicaciones a la política como a la economía”.

Y comenta:

“No existe una Economía Austríaca de la democracia. Es cierto que economistas austríacos como Hayek, von Mises o Lachmann han estudiado a los sistemas e ideas políticas. El estado, su poder e instituciones, su papel en la protección o destrucción del orden espontáneo del mercado se encuentra en el centro de tratamientos clásicos como La Constitución de la Libertad (Hayek, 1960), Ley, Legislación y Libertad (Hayek, 1973; 1976; 1979), Socialismo (Mises 1936/76), Gobierno Omnipotente (Mises, 1944) o El legado de Max Weber (Lachmann, 1970). Y aun más notablemente, todo el proyecto de la teoría económica de la democracia es considerado a menudo como habiéndose iniciado con un “austríaco”: con la formulación de Schumpeter sobre Otra Teoría de la Democracia (1942: cap. 22)1.

Sin embargo, parece correcto decir que no existe una economía de la política específicamente austríaca. Lo que hoy se conoce como la economía de la política (esto es, el análisis positivo de la política aplicando las mismas herramientas y conceptos utilizados para el análisis positivo de los fenómenos económicos) no es economía austríaca sino neoclásica. La impresión común que brindan los economistas austríacos -aunque esto refleja una visión relativamente simplista y sesgada del asunto- es que los austríacos se interesan exclusivamente de conclusiones políticas normativas derivadas de su ideal sobre los procesos del mercado libre. Los austríacos no tienen renombre por analizar la política como es utilizando sus conceptos y herramientas austríacas específicas en una teoría del proceso político. Por lo tanto, parece haberse desarrollado una división del trabajo intelectual que ha producido dos áreas distintas de preocupación teórica: si quieres saber lo que los políticos no deberían hacer o poder hacer, pregúntale a los austríacos. Si quieres saber lo que los políticos hacen, cómo y porqué lo hacen, pregunta a los economistas de la Elección Pública (Public Choice).

Sin embargo, nuestra afirmación de que los austríacos no han estudiado sistemáticamente el funcionamiento de los procesos políticos con las mismas herramientas analíticas y conceptos básicos que utilizan para el estudio de los procesos de mercado debe ser afinada aun más. Hayek, Mises o Kirzner han estudiado los problemas de la planificación e intervención política utilizando los mismos conceptos derivados de las condiciones de la acción humana: la falta de conocimiento de los actores, la coordinación de planes individuales sujeta a las reglas del juego, y las posibilidades e incentivos para actuar bajo esas reglas. La inhabilidad de las agencias políticas (digamos, en un régimen de socialismo de mercado) para mimetizar los procesos reales del mercado o para dirigir exitosamente al orden espontáneo del mercado hacia fines políticos preconcebidos ha sido una aplicación muy destacada y exitosa de la economía austríaca al estudio de la política. En verdad, los argumentos políticos presentados en el debate sobre el cálculo produjeron resultados empíricamente valiosos que muchas evaluaciones neoclásicas de la política no parecen poder brindar.

7 pensamientos en “Tal vez no hay un «análisis económico de la política austriaco», pero no quiere decir que no analizaran los temas

  1. RESUMEN

    El autor busca sentar las bases para una Public Choice austriaca o la Economía austríaca de la política. Para ello, analiza el proceso democrático sobre la óptica hayekiana al mismo tiempo que compara con el pensamiento neoclásico. Para el autor, los procesos sociales se basan en el uso de la información, siendo el mercado o catalaxia aquel en que la información útil es mejor distribuida. En el proceso político, aunque semejante, es muy diferente: reglas de actuación, disponibilidad de bienes, incentivos y medios de coordinación resultan en una transmisión de información menos eficiente que el mercado. Sin embargo, la democracia es un proceso de descubrimiento y aprendizaje que evoluciona conforme a la competencia de diversas visiones que interactúan y cambian la opinión pública – el fiel de la balanza. En ella, los incentivos aún que pobres, llevan al votante a pensar sobre su elección y los medios de acción. Esta dinámica permite que las minorías organizadas puedan actuar para cambiar la opinión mayoritaria. Todo ello hace que la democracia en comparación con los sistemas autocráticos se muestre mejor para el uso del conocimiento político.

    NOVEDAD O IMPORTANTE

    La producción de una economía de la política austriaca es sumamente importante, teniendo en cuenta la necesidad de analizarla bajo otros supuestos, así como de explorar otras aplicaciones de la epistemología austriaca.

    La democracia produce un orden espontáneo.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    ¿Existe un ciclo político tal cual el ciclo económico?

    ¿En qué circunstancias el proceso democrático descrito de la manera austríaca se comporta como la neoclásico?

    ¿Por qué el sistema democrático – que tiene más posibilidades de producir conocimiento – tiene muchas dificultades para defenderse de las ideas antidemocráticas como el socialismo?

    • RESUMEN DEL TEXTO
      • La mayor parte de la elección pública descansa tanto en aplicaciones del paradigma neoclásico de maximizadores racionales, preferencias estables y estados de equilibrio, además de analogías entre los mercados económicos y políticos que los austriacos han de encontrar muy inconvenientes.
      • Las relaciones políticas difieren de las relaciones típicas del mercado en dos aspectos principales e interrelacionados: el consumo forzado y la indivisibilidad de los bienes provistos, y la organización monopolista de su provisión.
      • Para Arrow, la democracia es vista como una clase de maquina inductiva, mientras que para Hayek es un proceso de formación de opinión.
      • Uno puede descubrir a la democracia como una forma de experimentalismo a través del cual se prueban diferentes formas de pensar y de actuar.
      • La opinión pública no es una agregación aditiva de las preferencias o gustos de individuos asilados sobre temas determinados.
      CREO QUE ES LO MÁS IMPORTANTE
      • 2 razones por las que la democracia provee incentivos para formar opiniones políticas, incluyendo procesos interactivos de creación e intercambio de opiniones teóricas individuales acerca de los medios, fines y limitaciones políticas: la libertad de expresión es mejor y efectivamente resguardada en sociedades democráticas que en la mayoría de los que no lo son. En sociedades democráticas, la gente está más acostumbrada a confrontar opiniones diferentes que la gente en sociedades no democráticas.
      • La opinión pública no es un mero agregado de opiniones individuales ya que el impacto de las opiniones individuales sobre la opinión publica depende más de criterios cualitativos q cuantitativos. Las opiniones políticas sostenidas por individuos no están dadas por datos exógenos, sino que emergen y cambian como resultado de la acción humana interactiva y la deliberación, y esto crea retroalimentación además de mecanismos que llevan a la creación y estabilización de las opiniones públicas.
      PREGUNTAS
      • ¿Cuál es la relación existente entre el orden espontaneo y la democracia?
      • ¿que mecanismos posee la democracia para producir incentivos necesarios que demanden mayores opiniones, criticas y propuestas?
      • ¿Como observa a la democracia la mirada neoclasica y la austriaca?

  2. RESUMEN

    La analogía de la política (incluyendo la democracia como un proceso de formación de opinión) y la competencia espontánea en el mercado tienen sus límites. Todos los sistemas de elección política o colectiva en definitiva tienen que “reducir las variadas voluntades de millones, decenas o incluso centenares de millones de personas a una sola autoridad” (Sartori 1987: 15). Sólo La combinación de propiedad privada, señales de precios y empresarialidad auto-responsable coordina y controla los muchos planes de personas dispersas sin tener que condensarlas en una sola autoridad pública. Sólo los mercados “realmente” abiertos proveen las oportunidades e incentivos para crear en forma continua y seleccionar soluciones competitivas que pueden ser utilizadas individualmente y probadas paralelamente. En el mercado económico abierto, las alternativas no tienen que fundirse en un “bien homogéneo” o una decisión colectiva, que uno debe esperar sea beneficios o por lo menos aceptable para todos. En contraste, la política es el arte del compromiso en el proceso de decidir sobre productos que deben ser “consumidos” (y financiados) por aquellos que nunca los demandaron y nunca los hubieran elegido.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE

    El proceso político real de formación de opinión y toma de decisiones en una democracia se encuentra tan lejos de la performance de los procedimientos de descubrimiento económico como de alcanzar los ideales ambiciosos de la política deliberativa. Sin embargo, debe reconocerse que, comparado con otras alternativas políticas realistas (p.ej., el gobierno autocrático de los propietarios de la coerción monopolizada quienes pertenecen a cualquier grupo con el poder de gobernar en forma constante), existe un argumento Austríaco a favor de la democracia como proceso de formación competitiva de opiniones que es comparativamente más adecuado para generar y utilizar el conocimiento político.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1) ¿Por qué cree usted que los Economistas Austriacos no se han interesado en la política, como los economistas del Mainstream?

    2) ¿Considera usted factible extrapolar los resultados de un orden espontáneo intangible como el Mercado, a uno elaborado por decisión deliberada de los planificadores como el Estado?

    3) ¿Hay la esperanza de elaborar una teoría austriaca de la Política relacionada con la Economía, algo así como un «Public Choice» Austriaco?

  3. Swiss Management Center
    PhD. Economics
    Public Choice
    Third Class Review
    Javier Enrique Delgado Pérez

    LA DEMOCRACIA COMO UN PROCESO DE DESCUBRIMIENTO: HACIA UNA “ECONOMIA AUSTRIACA” DEL PROCESO POLITICO* Michael Wohlgemuth

    1. ABSTRACT
    El análisis de la elección pública se ha entendido de manera natural desde la ciencia política, sin embargo, la economía ha participado en la explicación de cómo los ciudadanos estructuran sus preferencias para definir su decisión de ejercicio de elección de sus gobernantes. Pero, a pesar de lo que se supone, la Escuela Austriaca no desarrolla de manera explícita su postura frente a este proceso, tal vez se pueden encontrar análisis desde otras escuelas pero manteniendo siempre el supuesto de racionalidad del individuo cuando se enfrenta a la elección de consumo. Como lo plantea el autor, la Economía política parte de dos supuestos que no necesariamente son compartidos por la ciencia política; 1. El enfoque inicia basándose en los mismos principios de esa racionalidad de consumo expuesta en la construcción de equilibrio en la decisión basada en supuestos microeconómicos y 2. El paradigma neoclásico de entender las leyes de la elección publica con las mismas del mercado.

    2. FINDINGS

    Principalmente, encuentro que el autor logra mostrar claramente los aspectos diferenciales de la postura Austriaca, particularmente el enfoque de Hayek, puse atención sobre todo a la definición de Democracia sobre el cual desarrolla el autor su conceptualización del proceso de elección publica, de igual manera, la variabilidad de los estímulos y las restricciones inherentes a la elección. Lo que más resalto es la salida que intuye el autor toma la Escuela Austriaca y en particular Hayek para saldar las exigencias que sobre Economía Política le hace la misma ciencia, la elección publica puede llegar a ser irrelevante en la medida en la que el estado deja de ser el centro de las decisiones, de esa manera, en plena libertad, el agente económico puede tomar decisiones que lo lleven a su total bienestar sin esperar que para que esto se deba tercerizar la opción de decidir o de gestionar.
    3. QUESTIONS
    a. ¿cómo estudiar la elección publica en anarquía?
    b. si la restricción del poder político depende del mismo poder político entonces ¿Cómo se soluciona esta contradicción?
    c. ¿funcionaría una democracia solo con acuerdos tácitos?
    d. ¿debe promoverse la libre competencia entre oferentes de ideales políticos?

    • ¿Funcionaría una democracia solo con acuerdos tácitos?

      En mi opinión, no funcionaría, porque los acuerdos verbales en la mayor parte de las sociedades ya no se respetas, no se consideran como contratos. Todo contrato social requiere que exista un documento soporte, tal como una constitución, una ley, un decreto, y/o demás normas administrativas que se requieran para su gestión.
      Una segunda parte de este tema, es que se requieren recursos del presupuesto público, los cuales deben tener un sustento legal.

  4. RESUMEN
    Los autores Austriacos que han estudiado los procesos políticos con las mismas herramientas que se emplean para el estudio de los procesos de mercado son: Hayek, Mises y Kirzner. En la década de 1990, se presentó un cambio de opinión pública, desfavorable a regímenes que se autodenominaban socialistas y que por décadas estaban forzados a vivir una mentira, en torno a diversos temas, como el empleo, la salud, la vivienda, pero principalmente la cuestión de la propiedad privada. Los sistemas socialistas, no cuentan con capacidad para coordinar planes económicos en ausencia de mercados capitalistas, ni de manejar situaciones de pluralismo democrático y hay una gran proclividad a falsear las preferencias sociales, dependiendo del contexto institucional, es de anotar que con frecuencia allí se vulnera el derecho constitucional a la expresión, la cultura y el sistema de valores.
    Las sociedades abiertas son tolerantes con las minorías disidentes y cuentan con libertad para autoformarse políticamente y desarrollar la autoconfianza, generalmente en este tipo de autoformación se da en sociedades libres, en las cuales, hay un cuerpo de emprendedores políticos, que incluyen a economistas, periodistas, filósofos, que ponen en la agenda de discusión temas nuevos.

    NOVEDAD
    Considero como novedoso en este artículo que descubre la falta de ética con que los socialistas tratan los temas de estado e imponen sus ideales, acoplándolos a los interese o ideales de unos pocos, sobre los demás. Lo cual implica destrucción de la democracia y la pluralidad, tampoco se permite el afloramiento de nuevas ideas. Lo cual se puede observar en el sector productivo, donde hay un envejecimiento de las tecnologías sin que se produzca de reconversión industrial.
    PREGUNTAS
    1. ¿Porque el socialismo práctico está totalmente alejado del socialismo teórico?
    2. ¿El socialismo es realmente un sistema democrático?
    3. ¿Por qué las elecciones cambia la estructura del presupuesto público?

  5. 1. No se desarrollo una re formulación austriaca de la política análoga a su comprensión de la economía.

    2. Los austríacos destacan importancia de las precondiciones institucionales particulares de un sistema de mercado capitalista. Punto de partida para evaluar la democracia como un proceso de descubrimiento en el ámbito político.

    3. La coordinación política carece de una analogía significativa con el sistema de precios que son señales que permiten a los individuos adaptarse a circunstancias para las que ninguna mente individual tendría conocimiento

    4. En la política los incentivos para que los ciudadanos se informen sobre cuestiones políticas son comparativamente débiles.

    5. La “opinión pública” puede ser vista como el objeto central de la competencia política como un proceso de descubrimiento. No tener una opinión es comparable a no tener individualidad
    6. Opiniones minoritarias: El crecimiento de la civilización depende de la libertad de las minorías para actuar.

    7. Diferencias de grado. La competencia de mercado. brinda fuertes incentivos para la creación de nuevo conocimiento en el proceso de innovación. En la competencia política el potencial de descubrimiento es parcial.

    8. Sin la competencia democrática, los ciudadanos conocen menos sobre las oportunidades y posibilidades que surgen.
    9. Estas condiciones, debería ser la principal preocupación de una evaluación Austríaca de la democracia como un proceso de descubrimiento.

    10. A nivel de normas básicas de juego existe cierta analogía entre el orden político de la democracia y el orden espontáneo de la “catalaxia” en el sentido de Hayek. Las diferencias cruciales entre órdenes políticos (democráticos o no) y el orden de mercado permanecen, sin embargo

    NOVEDOSO

    Como la competencia en los mercados abiertos, la competencia de ideas y opiniones es movilizada por emprendedores.

    Sobre el “valor de reputación” de poseer esa opinión que motiva al menos cierto aprendizaje sobre temas políticos.

    La relación entre imposibilidad de cálculo socialistas y de calcular cambios en la opinión pública. Desde una perspectiva basada en la economía Austríaca, breve ejercicio en análisis institucional comparativo parece hasta ahora indicar que existe algo más en el “problema del cálculo” socialista que la incapacidad de las autoridades de adquirir el conocimiento necesario sobre las preferencias de los consumidores y los cambiantes entornos económicos. También existe la incapacidad de los autócratas socialistas de adquirir conocimiento sobre los cambiantes entornos políticos y las opiniones de los ciudadanos. Como mostraron los rápidos derrocamientos en 1989

    PREGUNTAS

    ¿Por qué se tolera más la planificación económica que la planificación política?

    ¿Por qué se le da nula importancia al emprendedor de ideas?

    ¿Cuáles serian los pro y contra de introducir incentivos monetarios o algo similar a la persona que quiere comerciar su voto?

Responder a José Ángel Ávila Rojas Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *