Algo más sobre la «privatización» del medio ambiente o asignación de derechos de propiedad

No quiero ensañarme con ningún comentario en particular, al revés, a veces los que más cuestionan permiten desarrollar mejor los argumentos. En lugar de responder al comentario específico, lo pongo de nuevo para que lo podamos leer todos:

air-pollution

“No estoy de acuerdo con el articulo y me parece una doctrina muy peligrosa, siguiendo este criterio y las criticas que tiene la educaciòn publica llegariamos a la conclusion de que se privatize la educaciòn y se arancele dejandose al margen a quienes no puedan pagarla, quitandole a los pobres la unica herramienta a la que pueden acceder para lograr una mejor calidad de vida y un progreso social. Por otro lado nadie asegura que estando en manos privadas los recursos serian mejor cuidados y màs eficientes, pues puede haber algun vecino muy despreocupado por su propia casa y no la limpie ni se preocupe por sacar su basura entonces llegue a contaminar su espacio irradiando olores y pestes a las casas vecinas, es lo que ocurre generalmente con las personas de muy baja educaciòn y falta de higiene, en estos casos nadie podria decirle nada porque es su propiedad y tendria un derecho absoluto sobre a ella a destruirla, a contaminarla, etc. Pero es justamente porque el derecho de propiedad no es absoluto sino relativo y esta limitado por una funcion social que el derecho llama a velar por ella por la cual se podria poner coto a la despreocupaciòn del vecino por su casa en haras de las buenas relaciones de vecindad. Tampoco se toma en cuenta de que hay mucha gente que no tiene propiedad y se veria inclinada a destruir lo ajeno y contaminar los recursos sin importarle nada, y si pensamos que lo que tiene un propietario privado funciona màs eficientemente pues privatizemos el aire y paguemos por un aire màs puro entonces.”

Hay muchos temas acá, los consideraré uno por uno:

  1. Educación para los pobres. Sobre este tema y la provisión privada de educación para pobres en el mundo ya comenté aquí: https://bazar.ufm.edu/educacion-para-los-pobres-publica-o-privada/
  2. Provisión estatal de educación. Pero aún si pensamos que el estado tiene un papel que cumplir en la educación, eso no quiere decir que sea el “proveedor”, ya que como administrador tiende a ser ineficiente. El sistema actual de educación pública subsidia la “oferta”, es decir, pone a disposición gratuitamente la oferta de escuelas públicas. Pero también se puede subsidiar a la “demanda”. Ya veremos esto en clase, se pueden dar “vouchers” o “vales” a los pobres para que con eso paguen una educación privada. En este caso, el estado se queda con el financiamiento, pero no con la provisión, que deja en manos del sector privado más eficiente.
  3. En cuanto al vecino que no cuida su propia casa. El derecho de propiedad le permite no hacerlo, pero no le permite emitir externalidades negativas hacia terceros. Es decir, podrá acumular basura en su casa, pero no puede arrojar malos olores o pestes a los demás. La definición del derecho de propiedad no incluye la capacidad de dañar o molestar a otros. Esta responsabilidad, además, “educará” a aquellos que no estén educados, ya que comprenderán rápidamente, o sus vecinos lo harán comprender, que no puede hacer eso.
  4. Estoy de acuerdo que hay que pone “coto a la despreocupación del vecino por su casa en aras de las buenas relaciones de vecindad”. Nuestra discrepancia es si es lo van a hacer los mismos vecinos protegiendo su derecho de propiedad o el estado, que yo considero más ineficiente.
  5. Si hay gente que no tiene propiedad, ¿por qué estaría más inclinada a destruir lo ajeno? Tendría el mismo trato por la ley que aquél que sí tiene propiedad. Ninguno puede dañar la propiedad de terceros.
  6. Y respecto al aire, tenemos dos alternativas distintas. Cuando hay una contaminación puntual, digamos una fábrica tira humo sobre mi casa, puedo reclamar una violación a mi derecho de propiedad. En este sentido no hay mucha diferencia con el caso en que mi vecino me tira basura. O puede ser que ese humo vaya a la atmósfera, se mezcle con otros y sea ahora más difícil asignar la responsabilidad a quien está contaminando. Veremos esto en clase también, hay distintas posibilidades: algunos proponen regular las emisiones, otros que se asignen derechos que puedan luego ser intercambiados.

15 pensamientos en “Algo más sobre la «privatización» del medio ambiente o asignación de derechos de propiedad

  1. Me surge una pregunta con respecto a la asignación de la propiedad del recurso. En teoría, y con una mirada sumamente positiva, el recurso se debe asignar a aquel individuo, sociedad, comunidad etc, que más lo aproveche o mejor lo cuide en aras de un beneficio común -tómese como ejemplo el riachuelo-, ¿cómo se designaría?, y si en un principio su desempeño sería el ideal, pero si con el transcurso del tiempo empeora, ¿se le quita el recurso?¿basado en que tipo de medición?

  2. Con respecto al sistema de «vouchers» es el implementado en Chile, hasta el momento viene dando resultados positivos en cuanto a elevar el nivel de educación dejando en manos de los privados la posibilidad de elegir la institución educativa.
    Con respecto a nuestro sistema, considero que el problema no radica en la división estatal o privada, los dos sistema pueden convivir sanamente, dando la posibilidad de optar por uno y otro sistema. El problema mayor de la educación argentina considero que radica en las políticas educativas que se han venido tomando destruyendo la calidad de escuela publica: (y abajando la de la escuela privada, ninguna de las dos quedó a salvo) nivelando para abajo, manipulando las leyes educativas y en consecuencia los programa educativos so pretexto de inclusión y llevando la escuela publica a una categoría de «guardería» y a los educadores a cumplir el rol de «asistentes sociales» en lugar de formadores. Eso lleva al abandono de la escuela publica por aquellos sectores que realmente quieren lograr una formación que les permita una verdadera inclusión en campo laboral y preparación intelectual para permitir ingresar a estudios superior que a su vez le permitan mayor movilidad social. Desgraciadamente se manipula a través de la educación, muestra de oportunismo político, para lograr una masa desinformada que asegure votos clientelistas. Fueron los gobiernos los que llevaron a una escuela pública desbastada, independientemente del aumento del presupuesto, una educación que sirve a los fines individuales de las minorías políticas en desmedro de los intereses de las mayorías. Me tomo el atrevimiento de copiar a continuación dos párrafos de un trabajo que escribí para la UTN, espero que sirva para demostrar o aclarar la situación de la educación en la Argentina
    …» La política educativa media entre la sociedad y el estado, comprendiendo los fundamentos ideológicos de una sociedad en un determinado momento histórico y la concreción legal y administrativa de la acción educativa a través de la legislación objetiva. En consecuencia hay una relación muy cercana entre la sociedad y el estado entendido como ente moral, ideal, la nación jurídicamente organizada (poder delgado por la ciudadanía, mandato basado sobre la teoría de Montesquieu de 1784 de división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial para evitar la concentración del poder, estableciendo de esa manera un sistema de frenos y contrapesos ), que como único actor monopolizador del poder coercitivo cristaliza y legitima a través de las bases constitucionales y de su función legislativa ( a nivel nacional, provincial y municipal), ejercida por los funcionarios del gobierno de turno, los fundamentos ideológicos en la legislación, dándole a la institución educativa no sólo un sentido formativo sino que también político, económico, social, etc.
    Es, de esta manera, el Gobierno en ejercicio de su poder de imperium en representación formal de toda la sociedad, quien administra la cosa pública a través de sus funcionarios en un determinado tiempo y espacio sobre la base de normas constitucionales de orden público y obligatorio quien determina las políticas públicas en general y las destinadas al sector educación en particular.
    Por lo tanto, la política educativa no se reduce a la reglamentación de la extensión y calidad de la enseñanza ni del acceso a la educación, sino que decide cómo orientar y decidir acerca del destino del sistema escolar, de sus instituciones de enseñanza y de lo que se enseña en las escuelas. El objeto de la política educativa son los aprendizajes futuros, posibles y deseables de una sociedad determinada, es una acción del estado para orientar ideológicamente y realizar la gestión de la organización, lo que la conforma en una forma de dominación; una acción mediadora entre las necesidades del Estado, de la Sociedad y sus diversas demandas educativas»…

    …»La Ley 1420 fue el instrumento legal que organizó y sentó las bases para un sistema educativo de calidad, libre, gratuito, equitativo y promovió a la educación como derecho universal de los ciudadanos.

    La ley 1420 sólo de aplicación en la jurisdicción nacional, de acuerdo con nuestro régimen federal, pretendió reemplazarse por la Ley Federal Nro 24.195, que tuvo consecuencias notablemente perjudiciales para la calidad institucional, para la organización del mismo sistema educativo y para el nivel de educación.

    Reconociendo este fracaso, el PEN propone otra Ley de Educación Nacional apoyándose en el art. 75. inc.19 de la Constitución Nacional, que da competencia al Congreso Nacional a sancionar leyes, incluyendo temas antes no tratados tales como:
    financiamiento, gobierno, una modalidad de un nivel educativo como escuela técnica, el nivel superior no universitario y para el sector privado promete otra ley. Tratándose de una ley de “organización y de base”, se entiende que el Congreso Nacional debe sancionar una ley con aspectos muy generales, considerando principios, estructura académica para la articulación del sistema educativo en general, garantizando derechos, a los efectos de respetar el sistema federal y las autonomías provinciales en educación, reconocidas por el art. 5 de nuestra Constitución que luego será complementada con otras leyes de carácter nacional y provincial.

    Un punto a tener en cuenta es que esta ley crea el Consejo Federal que está integrado por los Poderes Ejecutivos Nacional y Provinciales, dejando de lado el Poder Legislativo que es el espacio de representación de la sociedad por excelencia, y así, no constituye una forma de gobierno que incremente los grados de democracia y asegure la participación de la ciudadanía. El Sistema Educativo argentino gozaba de formas de gobierno colegiadas, las que permitieron la representación de todos los actores, docentes, padres, Estado, intentando dar lugar a grados de descentralización en los Consejos Escolares.

    Estas prácticas han sido una constante en los modos de intervención de los gobiernos justicialistas (y el estado de bienestar) en la Educación, centralizando las políticas educativas en el Poder Ejecutivo, quedando, de esta manera, sujetas al poder político de turno, incurriendo en el peligro que trató de evitar el legislador con la ley 1420 y otras, al disponer gobiernos colegiados, con relativa autonomía, para custodiar el derecho a la educación y a las libertades garantizadas en el orden jurídico (los derechos personales del art.14 CN), alejando a la educación de la politización partidaria .

    El documento oficial para la Ley de Educación Nacional, se presentó con inscripciones tales como “Documento para el Debate”, “Proyecto de Ley de Educación Nacional. Convocatoria a un debate amplio y fecundo”, sin embargo cabe señalar que se convoca a la ciudadanía en general con dialéctica pero no se generaron espacios públicos para entablar el debate. Debatir implica incluir al otro diferente, al que se ve representado en otro paradigma, para que pueda contra argumentar, es una práctica democrática que permite aprender en la heterogeneidad y lograr consensos en libertad y con compromiso. Si bien se convocaron a dos jornadas docentes para que se volcaran las principales temáticas a desarrollar en la nueva ley, crea como mínimo muchas suspicacias los tiempos en que se reglamentó la ley y hasta qué punto se tomaron en consideración (si de alguna manera las consideraron) las inquietudes volcadas en las jornadas, que teniendo en cuenta la magnitud de la reforma y la importancia del tema fueron bastantes escasas.

    En consonancia con el estilo político de fuerte centralización, parece dejar de lado al Congreso representativo de la ciudadana donde se puede realmente establecer y obligar al debate o a la consideración de proyectos diferentes, reiterando así, la estrategia de fortalecimiento del pensamiento único no sólo dejando el delineamiento de las políticas educativas en manos de los ejecutivos sino que también estableciendo planes de estudios, curricula, única para todos los establecimientos educacionales, cercenando el derecho de estudiar en libertar, de los padres de determinar la educación para sus hijos y los derechos del niño a recibir una educación libre, sin interferencias de los partidismos de turno, que transforman a la educación en un adoctrinamiento o disciplinamiento.

    Bajo el título de “la nueva ley debe garantizar que se cumpla el derecho a una educación de buena calidad para todos” reproduce casi literalmente el art. 4 y párrafos de los art. 2 y 3 de la ley 24.195. Sin embargo, párrafos siguientes la nueva ley exige la continuidad de los grupos durante todo el trayecto. Cabe aquí preguntarse si es posible mantener la calidad educativa y al mismo tiempo promover a alumnos que no alcanzaron los objetivos mínimos para mantener la continuidad del trayecto.

    Esta ley también plantea algunas ambigüedades en lo que se refiere a la responsabilidad de la educación. Por un lado es deber del Estado garantizar la calidad y el derecho a la educación, dirigiendo, definiendo políticas, conduciendo, sosteniendo y financiando la tarea educativa. . Por otro, plantea que es «responsabilidad de las familia como agente natural y primario de la educación, las iglesias, organismos sociales, con la participación del Estado Nacional e instancias Provinciales y Municipales «su efectivo cumplimiento. Por lo tanto, ¿el rol del Estado es subsidiario o principal? El derecho a la educación es uno más de los derechos personales garantizados en la Constitución y como tal debe quedar bajo la protección y responsabilidad del Estado. Cuando hay muchos responsables, nadie es responsable. Pero la responsabilidad del Estado está en garantizar una educación libre, así lo establecen la Constitución Nacional y pactos internacionales que reconocen los derechos a la libertad de pensamiento, a la libertad de culto, de conciencia y fundamentalmente a formar al niño en el pluralismo, tratando de evitar los dogmatismos fundamentalistas. Sin embargo, habla de educar la personalidad en todas las dimensiones estableciendo criterios organizativos y pedagógicos comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios a nivel nacional.

    Otro tema que plantea dudas sobre las garantías del derecho a la libre educación es que deja el financiamiento en manos de las provincias y municipios, que ven sus fondos atados a la distribución caprichosa de los fondos de coparticipación, una muestra más de centralismo.

    Max Weber trató el tema de la educación como forma de dominación en forma indirecta “Se ve unida la estratificación social a los factores de prestigio, a la multiplicación de la especialización ocupacional, al despertar de condiciones únicas en el espíritu de los jóvenes y así mismo la ampliación de oportunidades mediante la masificación de la labor escolar” … “El genio nace pero hay que formarlo” (Max Webber)

    Lo anteriormente expuesto y las frases de Weber lleva a la conclusión de que la educación sigue siendo manipulada con otros fines ajenos a la esencia de la libre educación y al libre albedrio, fines económicos y políticos, como lo ha sido históricamente con leyes anteriores. Se introducen cambios que apuntan retóricamente a los derechos, la libertad y al federalismo, pero que en la práctica son funcionales a la centralización y al poder de turno (cualquiera sea éste), restringiendo esos derechos, libertades que dice garantizar . Todo modelo educativo responde a un modelo político, a un modelo económico, para responder a los intereses de las clases dominantes. Así, la educación es una forma de dominación, es una forma de establecer y promover hegemonías culturales, económicas, cognitivas y políticas. La educación es y será una forma de dominación de las clases dominantes.

    Por otro lado, la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058 da marcha atrás con la aniquilación de la educación especializada que dejó al país sin mano de obra especializada para poder desarrollar una industria nacional que le permita competir en el mundo con valor agregado y crear fuentes de trabajo digno que reactiven la economía, dignifique al trabajador y posibilite una mejor distribución de la riqueza y la movilidad social.

  3. La verdad estoy sorprendido por lo publicado en esta nota. Por consiguiente voy a ser breve y tratar al mismo tiempo de ser lo mas objetivo posible.
    En primer lugar el comentario de Adriana Pallares esta muy acertado. El año pasado realice un trabajo de investigación sobre la educación en argentina y debo decir, según mi criterio, es PESIMO, y lo ha sido durante toda la historia de este hermoso país. La educación en la historia humana siempre fue concebida como una de las fuentes de influencia más importantes del mundo. Con la misma podemos fanatizar a un pueblo, el movimiento nazi y en argentina el desarrollado por las presidencias de perón, o sumergirlo en la ignorancia. Esto es lo que sucede y ha venido sucediendo a lo largo de estos 200 años. La educación argentina está realizada para no fomentar un estimulo, los docentes son mal pagados, los desarrolladores de los planes educativos tienen menos educación que un propio pibe que trata de aprender de ellos, la infraestructura cada día queda mas obsoleta, los medios tecnológicos incorporados no son operados de la forma correcta y terminan siendo arruinados, los insumos desaparecen antes de llegar a las escuelas o los fondos destinados son muy insuficientes para desarrollar esta vital tarea. la política en la escuela debe ser ELIMINADA. No se puede formar y no se debe formar a un niño con una ideología política ya que se lo condiciona a un pensamiento eliminado su LIBERTAD de elegir, seleccionar, indagar, etc. Esto me hace acordar el régimen socialista en Alemania en donde se quemaron libros, se eliminaba a todo sujeto con ideología distinta, se limitaba la libertad de elección y de pensamiento. ¿Esto es lo que queremos en Argentina?

    Con respecto a la propiedad privada no estor ni a favor ni en contra de lo expresado por los comentarios. Por un lado es importante señalar lo destacado por el profesor, pero si esta fuere tan aceptada y fuera tan perfecta, porque hay contaminación, porque América del sur afronta la contaminación de EE.UU., porque en África mientras unos gozan de toda la riqueza del petróleo otros viven consumiendo los desperdicios de las grandes empresas. A nivel micro, parecería que si mi vecino tiene una pila de basura la propiedad privada es perfecta, pero si nos alejamos un poco mas y llegamos a lo macro podemos observar como en algunos casos esta concepción resultaría no tan perfecta.
    http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/petrolera-amenaza-al-primer-parque-nacional-africa-noticia-1612224
    http://www.awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Notas-de-los-Viernes/Gigante-petrolero-Shell-hallado-responsable-de-contaminacion-ambiental-Una-pequena-victoria-para-las-mujeres-en-el-Delta-del-Niger
    Si bien la siguiente nota es del 2009 es pública en una reconocida organización mundial:
    http://www.amnesty.org/fr/node/11226
    Acá vemos como el concepto de propiedad privada fallaría, y fallaría en todos sentidos.
    Si los bienes estuviesen en manos del estado los efectos colaterales se producirían igual. Si están en manos de privados sucede lo mismo, aun si el estado controlara de forma perfecta, muchos sujetos se verían perjudicados. Por ello no termino de comprender porque para algunos casos esto no suele ser tan evidente.
    Hasta ahora uno de los mejores post a mi criterio. Excelente para debatir.

  4. Me parece que se mezclan todos los temas,lo que resulta en un argumento no poco claro.Ahora bien,respecto al tema de la propiedad privada,su dueño soporta los beneficios y las perdidas,y ahi el incentivo,deberia ser muy tonto para depreciar el valor de su casa,juntando basura,empobreciendola,en vez de que cada vez este mejor.Y creo q nunca involucra q pueda dañar el derecho de propiedad de otros,ahi la importancia de la delimitacion de que se entiende por derecho de propiedad,quien lo tiene,que involucra ese derecho.

  5. Considero que los puntos a tocar en este blog son muy cuestionados, ya sea por su manejo a nivel estatal como en el pensamiento de cada uno de nosotros. Intentaré aquí dar mi visión de los hechos respecto a la educación.
    Claramente considero que la educación debe ser pública para que el acceso sea general, tomado como un bien público primordial para poder al menos ver un futuro factible en la población. No obstante, no estoy en contra de la educación privada, más allá de que yo me gradué en instituto de éstos, ya que considero que, como una vez se dijo en clase «paga más por el producto el que puede hacerlo y considera que lo vale» , teniendo en cuenta, claro está, la educación como un producto aunque así no lo sea. Quien puede acceder a una educación privada, se encuentra en un ámbito mucho más «cerrado» pero con mejores condiciones de rendimiento de ambas partes (docentes y alumnos). Creo que es de público conocimiento que las instituciones públicas de educación de hoy en día mucho dejan que desear ya que lidian con muchos conflictos de cada uno de los alumnos que los afectan y no los dejan desarrollarse en forma completa.
    Ante lo expuesto, considero que la base de un Gobierno Nacional fructífero es una educación madura, ya sea pública o privada, lo que desarrollaría en la población una mirada más encaminada.

  6. Vemos que por donde miremos siempre el tema de la propiedad está incluida en la mayoría de los temas, partimos de esa base o vamos hacia ella. Nos va costar definir propiedad porque siempre todos vamos a definirla viendo el beneficio para uno, protegiendo lo que parece que está bien para uno. Como analizamos en varios textos, la propiedad privada es mejor cuidada que la propiedad que es de todos, lo que es común es de poco interés y es lo que podemos ver en lo cotidiano, vemos el egoísmo presente en la mayoría de nosotros. Y es por tal motivo, porque nos volvemos seres egoístas, que en lugar de pensar en conjunto pensamos por separado y sólo se va en busca de sacar el mejor provecho, sin importar si se está causando algún daño. Y todas estas cuestiones las vemos reflejadas todos los días en cualquier momento.. Porque se ve la falta de interés en progresar, porque es fácil criticar pero no hacemos mucho por mejorar, porque muchas veces se pierde el respeto y son todas carencias de las que sufre nuestra sociedad. Vamos pasando por alto muchas cosas y así vamos deteriorando lo poco o mucho que tenemos. Y en todo esto el problema siempre pasa por la falta de educación lo que nos conlleva a la falta de interés y nos lleva a acudir a lo que resulta mas fácil, al camino que es más corto, en el que si se pasa por arriba de otros no importa porque lo que importa es proteger lo que considero que es mi propiedad.

  7. En este punto creo que estoy de acuerdo y no con el articulo, hay muchos aspecto que creo que no puede pasarse a manos de «privados» entre ellas la educación porque mal o bien dejaría afuera a aun montón de gente y al ser privada deja de ser obligatoria y creo que seria desastroso para el sistema en general porque causaría que muchos chicos «deserten» por el simple hecho de no querer generarse una deuda a futuro, hay que tener en cuenta que hay varias generaciones y miles de personas que viven de planes sociales que no van a querer endeudarse para toda su vida porque es mas fácil tener la plata «ahora» y se generaría una deuda que nunca se pagaría. Desde mi punto de vista creo que el estado debería ser mas responsable y buscar los marcos institucionales estatales correctos para poder administrar fehacientemente tanto este como otros recursos, porque en definitiva el fin ultimo del estado es administrar los bienes en pos de una mejora social.
    Por otro lado coincido en que en la propiedad privada no puede generar externalidades negativas pero ¿quien las frenaría? ¿una ley? ¿una sentencia?
    Coincido totalmente con el comentario anterior en cuanto al progresivo definanciamiento de la escuela publica pero en esto tiene que ver la corrupción que la avala y como aquellos que están en el poder la siguen desprestigiando como por ejemplo metiendo a la política en esta, a veces me pongo a pensar que Sarmiento se debe estar revolcando en su tumba si ve como es la escuela publica hoy día.. pero bueno es producto de lo que todos votamos y del poco interés en que se hace con los impuesto que pagamos….

  8. Atento a lo leido en los post, los comentarios y la distinta bibliografia me parece que muchos no entendieron el concepto de propiedad privada. En el tema dado por Harold Demsetz sobre «una teoria de los derechos de propiedad» en base a diferentes ejemplos y lo podemos apreciar dia a dia, el derecho de propiedad da a cada propietario su derecho a beneficiarse o a perjudicarse a si mismo. Disiento con los que opinan que por no ser propietario de algo estaría dispuesto a dañar o destruir lo de otros, ya que por el contrario quisiera tener lo propio. Con respecto a la educacion ya sea estatal o privada no creo que sea una cuestión de dejar afuera a los pobres en caso de ser privatizada ya que la la diferencias de pobres y ricos es una politica del estado y segun cada gobierno y la persecución de sus intereses, es que destinara esfuerzos a tener una población culta o ignorante. Tanto mis abuelos como mis padres concurrirán a escuelas publicas y por dichos de ellos eran las mejores y había pocas escuelas privadas, en cambio se observa de hace treinta años a la fecha la educación publica es un desastre, pero la educación toda es un desastre, como dicen la primer escuela es la familia y estos valores se perdieron, si no hay respeto hacia los padres como podemos pretender respeto hacia los maestros, para muchas familias que sus hijos vayan a la escuela es un requisito para cobrar la asignación familiar por hijo y no por propia iniciativa. Por eso considero el tema de los vales, que cada uno decida que quiere hacer, que busque cubrir sus propias necesidades y es claro que uno cuida lo suyo y no lo ajeno. En virtud a ello estoy de acuerdo con las privatizaciones y que el Estado coopere a cubrir las necesidades de cada individuo. A la vista esta trenes publicos, un desastre, escuelas publicas, un desastre y todo lo que se nacionalizo fue un desastre. Lo ideal seria en manos privadas pero con control del Estado pero no como el que tenemos nosotros, un buen Estado.

  9. Me parece sumamente viable conocer todos los puntos de vista sobre los temas vistos a fin de llegar a una conclusión mucho mas completa, porque adquirimos mas información, ya que partimos de la premisa que una persona solo posee un cumulo de información, una pequeña parte de todo lo que ello significa. En cuanto al articulo, estoy de acuerdo con que los ciudadanos de bajos recursos que no poseen propiedad destruyan lo ajeno y contaminan los recursos, pero esto no esta dado por que el proveedor sea otro propietario o dado por la ley, sino que es un tema mas bien cultural. Las personas tienden a no valorar lo que los demás con esfuerzo y sacrificio se ganaron, porque no lo comprenden. ¿Como conocer los beneficios y los costos del derecho de propiedad si ellos nunca los experimentaron? Con esto no quiero decir que todas las personas sean así. Lo que si es cierto, es que el derecho de propiedad no da derecho a perjudicar a terceros, esto es el «Deber ser» pero como sabemos esto no es lo que siempre ocurre en la realidad. Al plantearlo como producto de la falta de cultura, creo que el Estado no puede resolverlo porque no podría dictar una norma que establezca como debería actuar un ciudadano ejemplar mas allá de lo que le esta prohibido hacer, porque como dice la Constitución Nacional, todo lo que no esta prohibido esta permitido; es por esto que los que tienen que proporcionar una solución son los mismos propietarios de forma razonable y en pos de una buena convivencia en la sociedad.

  10. Creo que la educacion publica tiene muchas deficiencias pero aun asi si miramos todos los niveles de educacion creo que es muy buena, no nos olvidemos que las universidades publicas forman excelentes profesionales que son reconocidos en el mundo, a trves de sus conferencias, trabajos de investigacion , avavnces tecnologicos (energia atomica, medicina, tecnologia militar y aeroespacial, ingenieria informatica,etc), becas con ofrecimiento de puesto de trabajo en paises de los denominados del primer mundo. todo esto tambien es educacion, logicamente se puede estar mejor, pero tenemos un pais de los pocos en el mundo que afrecemos educacion de calidad. no cometamos el error de pensar que solo la educacion privada en la unica que puede darnos la educacion que merecemos. Trabajemos para lograr una mayor eficiencia en la educacion y aprovechar la oportunidad unica qu enos brinda este gran pais.
    con respeto a los derechos de propiedad estoy de acuerdo que la gente cuando es suyo tiende a cuidarlo mas, ya que busca permanentemente la satisfacicion personal de intentar demostrar ante la sociedad los progresos alcanzados por este. igualmente tambien creo que la mayoria de la gente comprende que por mas que el bien sea publico tambien le es suyo y por eso lo cuida..

  11. Con respecto a el tema de la educación si la privada o publica es el mejor sistema, ¿La educación no es la transmisión de conocimientos de una persona hacia otra u otras?, desde mi humilde opinión creo que no cambia mucho el nivel educativo, con respecto a si es privado o pública, me parece que seria mejor que los profesores o maestros de los diferentes niveles educativos tanto públicos como privados estén mejor capacitados en diferentes áreas y no solo en una especialidad especifica,para mejorar el nivel educativo, además obviamente que se encuentre acompañando una ley educativa que desarrolle un buen sistema de educación, además se va requerir para el caso de la Argentina una inverción para mejorar los estado edilicios de unos cuantos edificios educativos.

  12. La privatización es una alternativa viable en varios casos, el problema que enfrentamos como país, es la mala experiencia. Pero eso es en parte (en gran parte) culpa del Estado, la privatización de un servicio trae correlativamente un control por estatal, la fijación de pautas, de metas, de inversiones, cosas que en nuestros casos no suelen ocurrir y por el contrario termina con sobornos y sobre precios. El caso de la electricidad es un claro ejemplo, nunca hubo un control sobre las empresas, nunca hubo un ente controlador (aunque el ENRE exista) que controle la inversión realizada y terminamos llegando a un punto en que la demanda excede la oferta eléctrica y los conocidos casos de cortes, etc. Esto para marcar justamente el papel que debe desempeñar el Estado, ya que sino terminaríamos con absolutamente todos los servicios brindados por el Estado y con todas las desventajas que ello conlleva. Cuando el Estado elige privatizar un servicio, también termina beneficiando otro servicio en el cual podrá aplicar los recursos que hubiera utilizado en la actividad ahora privatizada.

  13. Creo que para comentar este articulo hay que basarse en el tema que se desarrolla al comienzo, que es el tema de la educación. No importa si púbica o privada, la educación en sí y el acceso de todos a ella es lo que importa para poder desarrollar los demás temas planteados e interconectados, La educación es la base, los cimientos, la columna vertebral de toda sociedad. Sin ella, la propiedad privada, los límites, y el control de la contaminación no podrían llevarse a cabo. Pero para analizar las cosas desde este punto hay que ser realista y no tan romántico y tener en cuenta y aceptar que la educación en nuestro país y mas aún la pública no es buena y no es algo de importancia primordial de quienes nos gobiernan. El Estado es ineficiente frente a la educación.
    Sobre la cuestión de la propiedad privada y la educación privada, podría pensarse que así como se le puede poner límites a ese propietario que descuida su lugar, también podría ponerse límites a aquella educación privada que sea descuidada, como podría pensarse que puede pasar en caso de que toda la educación lo sea. Esto es algo que me atrevo a pensar y a desarrollar, pero no estoy queriendo decir que piense que una solución sea la privatización de toda la educación, mas allá de que exista la posibilidad de que todos tengan acceso a ella.

  14. Hay un estado que ofrece escuelas públicas, pues si fuesen bien administradas, sería un costo de transacción positivo. Hoy día vemos que ocurre lo contrario.
    En cuánto al derecho de propiedad quién no cuida su casa pueda hacerlo siendo que puede usar y disponer de su escritura pública, escritura de dominio, siendo que la puede alquilar, quemar, descuidar, conservar.
    El límite está dado en no hacer daño a los demás también establecido en la Constitución Nacional en el artículo 19, por nombrar uno.
    La externalidad negativa que produce la basura, es un daño que es hacia el resto de la sociedad. El ejemplo más cotidiano, es el caso de un terreno baldío,en el cuál los vecinos arrojan la basura, siendo que se puede relacionar a un tema de educación y medio ambiente. El pensamiento de los que tiran la basura allí, es porque piensan que no es de nadie, pero se perjudican todos. Costo de transacción negativo y alto, el mal olor, enfermedades, atrae a colación muchos otras situaciones.
    No sé si los vecinos no educados entenderían, y comprenderían que los afecta a ellos y a su futura generación. Es un problema social, de contaminación ambiental, respeto, valores, cultural, educación, moral, ético.

  15. En cuanto al tema de la educación y sin generalizar, si bien es cierto que las escuelas privadas normalmente presentan mejores resultados que las públicas en lo que se refiere a infraestructura, equipamiento, horarios más amplios, mayor involucramiento de las familias, en la selección de los estudiantes y otras medidas de eficiencia, estas diferencias disminuyen o desaparecen cuando se toma en cuenta el nivel socioeconómico de los padres. En forma similar, mientras las escuelas privadas son más eficientes en el manejo de los costos que las públicas, es importante destacar que estas últimas a menudo deben atender costosas metas sociales, como la igualdad en el acceso que la mayoría de los establecimientos privados no asumen. Muchos sistemas públicos carecen de incentivos apropiados para premiar la excelencia y tienen dificultades para premiar el desempeño eficiente; además, especialmente cuando no hay alternativas o estas son muy pocas, suelen ser lentos para responder a las señales de sus clientes.

    Sostengo que deben tenerse en cuenta las alternativas de “voz” y “salida” a la comunidad y a los padres, ellos serán quienes en definitiva determinen que educación prefieren para sus hijos, esto no solo implica la posibilidad de que los padres puedan elegir la escuela sino también, el otorgar alguna medida de autoridad (participación) a padres y alumnos con respecto al sistema educacional, tomando parte en las decisiones escolares.
    No es que la educación pública sea mala y la privada buena, si no que tema de la educación eficiente en la realidad no es privativo del estado. Aunque La educación pública ha sido garantizada en las constituciones de la mayoría de los países democráticos, eso no ofrece ninguna garantía.

Responder a Mariano Marasa Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *