¿Cuáles son los 15 países con peor calidad institucional del planeta?

Vimos antes cuáles son los 15 países con mejor calidad institucional. Ahora veremos cuáles son los peores. Al ver la lista, tal vez surja la pregunta si debería estar Cuba entre ellos. ¿Tiene Cuba mejor calidad institucional que Venezuela? En fin, un tema que se podría discutir. Pero aquí sucede que Cuba ni siquiera aparece en tres de los ocho indicadores que se toman en cuenta para hacer el Índice, todos ellos vinculados con la calidad de las instituciones de Mercado, que allí no existen o lo hacen en forma muy precaria.

Corea - Kim

La evolución de las últimas posiciones es la siguiente:

Año 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Dif. 2007/2014
País
Congo 177 177 174 176 173 175 183 166 -11
Guinea-Bissau 178 172 172 174 171 173 165 159 -19
Afganistán 179 182 180 187 181 182 179 164 -15
Rep. Centro Africana 180 175 176 178 176 168 177 163 -17
Angola 181 179 179 181 174 179 178 171 -10
Uzbekistán 182 184 185 184 184 178 164 177 -5
Siria 183 169 161 165 161 160 158 151 -32
Venezuela 184 183 181 185 180 174 172 161 -23
Myanmar 185 180 190 193 191 191 188 184 -1
Zimbabue 186 187 184 188 187 188 186 179 -7
Guinea Ecuatorial 187 185 182 186 185 185 181 175 -12
Congo, Dem. Rep. 188 188 187 191 188 186 184 182 -6
Chad 189 186 183 189 186 187 185 178 -11
Eritrea 190 189 186 190 183 183 176 162 -28
Turkmenistán 191 190 189 192 189 189 187 181 -10
Corea del Norte 192 191 191 194 190 190 189 183 -9

 

Corea del Norte continúa en la última posición, su resultado descendente en los ocho últimos años se debe al incremento del número de países comprendido en el índice. Las noticias sobre este país, los testimonios de detenidos políticos y las purgas internas entre miembros del mismo gobierno son una muestra de la violación de los derechos individuales, tanto políticos como económicos. La presencia de Venezuela en ese grupo ratifica el deterioro observado en ese país. Es, también, reflejo de una visión sobre la democracia que otros gobiernos de la región comparten, aunque no llegan a esos extremos. Se trata de la idea de que una mayoría electoral otorga un poder absoluto al gobernante, un poder tal que le permite avasallar los derechos de las minorías.

Esa visión “populista” de la democracia tiene larga data, y encubierta en el prestigio de ésta, genera gobiernos en definitiva totalitarios. Los derechos individuales no están sujetos a votaciones mayoritarias, son derechos previos a la misma constitución de un gobierno que ninguna mayoría circunstancial puede derogar. Es precisamente el respeto por los derechos individuales, el respeto de las minorías y la limitación a los abusos de gobierno lo que genera calidad institucional.

Los últimos puestos en el índice consisten en regímenes dictatoriales o en democracias populistas totalitarias que violan libertades tales como la de expresión y de prensa, de propiedad, de traslado, de asociación. En el subíndice de instituciones políticas las cinco últimas posiciones, partiendo del último puesto, corresponden a Turkmenistán, Corea del Norte, Uzbekistán, Eritrea y Guinea Ecuatorial. En el de instituciones de mercado lo son Corea del Norte, Cuba, Sudán del Sur (esta nueva nación se incorpora este año al ICI), Chad y Eritrea. Venezuela ocupa la posición 175 en instituciones políticas y 186 en instituciones económicas.

9 pensamientos en “¿Cuáles son los 15 países con peor calidad institucional del planeta?

  1. Si bien no viviria en ninguno de los paises mencionados, opino que definir un indice de calidad de las instituciones de Mercado representa una lectura válida pero contradictoria en algunos de los casos mencionados ya que ciertos paises fundan su orden politico al negar ese Mercado. El ejemplo son los paises que se asumen como socialistas o comunistas, por ej., Cuba, Corea del Norte o Venezuela, siendo incluso muy distintos éstos entre sí.

  2. Buenas noches.
    No comparto lo desarrollado en el post, que toma como fuente el informe titulado “Indice Internacional de Calidad Institucional 2014”, elaborado por Martín Krause para la Fundación Libertad y Progreso y que fue presentado junto a Marcos Aguinis (escritor y columnista del diario La Nación) y a Aldo Abram (economista y columnista invitado del diario La Nación) en Agrositio.com.

    A continuación expongo sobre algunos tópicos tratados aquí, que considero de notable relevancia para el debate económico:

    1) En primer término: a contramano de lo que puede observarse en el informe “Índice Internacional de Calidad Institucional 2014”, debemos prestar especial atención a dos informes recientes elaborados, uno por la CEPAL y, el otro por la ONU (organismos internacionales reconocidos a nivel internacional, es decir, no pertenecientes al Gobierno argentino),de los que haré una breve referencia a continuación y que no reflejan coincidencia alguna con los datos vertidos en el post:

    Algunas referencias sobre el informe de la CEPAL  http://www.telam.com.ar/notas/201405/61986-cepal-desigualdad-social-avances.html

    http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/52307/2014-SES35_Pactos_para_la_igualdad.pdf

    La Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe elogió los resultados de la política de transferencias y la suba del salario mínimo en la última década (que son SOLUCIONES VÍA POLÍTICAS PÚBLICAS de un Estado intervencionista fuerte con un Gobierno que apunta a lograr la justicia social en el país). Según las estimaciones de la Cepal, la distribución del ingreso en la economía nacional medida por el coeficiente de Gini es 11,7% más progresiva luego de las transferencias de ingresos que realiza el Estado, como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y la política jubilatoria. Además, el organismo reconoce el CRECIMIENTO REAL DEL SALARIO MÍNIMO evidenciado en la Argentina durante la última década: “En varios países de la región el salario mínimo ha sufrido un importante aumento real. En la última década, creció significativamente en la Argentina, el Brasil, Cuba, el Ecuador, Honduras, Nicaragua y el Uruguay”, señala el informe. También detalla que en términos relativos el salario mínimo argentino es el más alto de la región:
    “En términos relativos, el mayor salario mínimo corresponde a la Argentina —ya que equivale al salario del décimo percentil— y el menor al Uruguay (el 74% del salario del décimo percentil)”, indicó la Cepal. Finalmente, para el organismo, esta política de incremento del salario mínimo “estaría asociado a una reducción de 2,6 puntos porcentuales del índice de Gini, que representa una caída del 7% respecto del valor que exhibía en el año inicial”.

    Algunas referencias sobre el informe de la ONU 
    http://www.telam.com.ar/notas/201405/62479-un-informe-de-la-onu-afirma-que-argentina-registra-un-alto-nivel-de-desarrollo-humano.html

    La Organización ubica al país en el puesto 45 del ranking mundial, destacándose como una nación que ingresa en la clasificación de países con categoría de desarrollo «muy alto» (se me presenta una cuestión paradojal bastante particular: ¿cómo puede suceder esto si, supuestamente, nuestro país presenta una “pésima Calidad Institucional” por culpa de la “Democracia Populista Totalitaria” kirchnerista?, raro).
    Al cuantificar el avance, el organismo detalla que el país evolucionó desde un índice de 0,701 a 0,811 (cuanto mayor, más desarrollo); asimismo, marca que la reducción del déficit en Desarrollo Humano alcanzó a 36,9%, colocando al país como el 6to. en materia de este tipo de avance. Agrega que el vínculo entre el crecimiento y el desarrollo humano no es automático, remarca, y detalla: «Necesita ser impulsado a través de políticas favorables a los pobres invirtiendo simultáneamente en salud y educación, desarrollando trabajos dignos, evitando el agotamiento y la sobreexplotación de los recursos naturales, asegurando un equilibrio de géneros y una distribución equitativa de los ingresos, y evitando el desplazamiento innecesario de las comunidades» (es decir, que la propia ONU aconseja la presencia de un Estado omnipresente y muy activo). Finalmente cabe indicar que La Argentina, al ocupar el puesto 45 en desarrollo humano con un muy alto rendimiento, se ubica en sintonía con países entre los que figuran Noruega, Australia, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Irlanda y Suecia, que encabezan el ranking; y, con Chile (siendo los únicos países latinoamericanos dentro de este selecto grupo).

    2) En segundo término: respecto a las comparaciones entre los países de la región con relación a diversas cuestiones económicas (como ser la inflación y crecimiento y desarrollo institucional), aludo a una respuesta que publiqué en un post anterior y cito textualmente, por un lado, al economista Emilio Katz, quien desarrolla una idea heterodoxa del por qué de la diferencia que existe entre los países de la región en materia de inflación: “Si se analiza el caso de América Latina, se observan dos situaciones diferentes. Por un lado, países como Chile y Colombia donde obviamente hay puja distributiva y sin embargo los índices de inflación son relativamente bajos. Por el otro, los casos de Argentina y Venezuela, donde los índices son más altos. Es posible suponer que en los dos primeros (Chile y Colombia) ES PORQUE SUS GOBIERNOS TIENEN MAYOR AFINIDAD IDEOLÓGICA CON EL PODER ECONÓMICO, por no decir que representan sus intereses. En cambio, en Argentina y Venezuela, sus gobiernos, elegidos ambos por más del 50 % del voto popular, son fuertemente resistidos por los grupos más concentrados de la economía y levantan el tema de la inflación (de la cual son los primeros responsables) como uno de los elementos centrales de sus reclamos”.
    Por otro lado, en lo referente al crecimiento y desarrollo institucional, en el post se menciona el “caso Perú” como un caso emblemático y modelo a imitar por sus supuestas bondades (en comparación con la experiencia argentina y venezolana que son exhibidas como un “mal ejemplo”), motivo por el cual, adjunto una nota del economista Alfredo Zait del año 2010, en la que aporta otra mirada sobre el tema y de la cual transcribiré algunos fragmentos que considero importantes:

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-153411-2010-09-19.html

    “Pese a la presencia de casos fallidos, que en el pasado fueron expuestos como ejemplos, ese enfoque de comparaciones livianas es reiterado por representantes del mundo empresario. Antes era Irlanda y España, que se derrumbaron con la reciente crisis europea y, a nivel regional, Chile, que pese a las mejoras continúa con los peores índices de desigualdad de Latinoamérica. Ahora, la estrella del mercado es Perú”.

    “… que hoy se expone en el elogio al modelo peruano para impugnar el sendero de crecimiento argentino”.

    “Economistas y medios de comunicación de la city hablan del “milagro peruano” y la revista Forbes ubica a Perú entre los primeros lugares de un ranking sobre los mejores países para hacer negocios en América latina. Del mismo modo que la Argentina de la década del noventa, hoy el Perú de Alan García es la niña mimada de las finanzas globales por su política de apertura al capital extranjero y su estrategia neoliberal en materia fiscal y monetaria”.

    “El especialista Felipe Gálvez Condori publicó en el diario peruano Los Andes “La realidad ficticia: ‘el crecimiento económico del Perú’” la opinión del economista de Harvard Michael Porter, quien señaló que el crecimiento económico del Perú no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población y que, de cierta forma, este crecimiento es un “espejismo” porque “las cifras en azul proceden del alza de las materias primas”. Gálvez Condori destaca que los problemas económicos y sociales de Perú “siguen siendo la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad”. También rescata la opinión del filósofo, sacerdote y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez Merino: “Contraviniendo la ley de la gravedad, aquí la economía cuando chorrea, chorrea hacia arriba. Sé que no somos de respetar mucho las leyes, pero al menos la de Newton habría que respetarla”. Para agregar que “se dice que el país crece, pero, ¿cómo están los pobres? Además el país crece porque la riqueza aumenta en quienes ya tenían muchas posesiones. El mundo de los pobres disminuye poco. A veces disminuye el índice de pobreza porque el crecimiento demográfico baja. Ciertas mejoras hay, indudablemente, pero seguimos con un grupo inmenso de pobres””.

    “Como en todo proceso político y económico existen matices y claroscuro, y el peruano no escapa a esa regla. Pero cuando el establishment lo muestra como el modelo a imitar encierra el deseo de regresar a las fuentes del neoliberalismo. Dani Rodrik, profesor de Política Económica Internacional en la School of Government de la Universidad de Harvard, ilustró en un documento, con un título nada inocente “Después del neoliberalismo, ¿qué?”, que los “países en desarrollo que han sido exitosos son los que siguieron sus propios lineamientos de política económica”. Rodrik destaca que esas estrategias “no necesariamente sirven para otros países, sino que cada uno debe diseñar senderos de desarrollo particulares”. Transitar ese camino en el debate económico sería más enriquecedor que la insistencia del establishment de castigar la autoestima nacional señalando un modelo de país idílico y, por lo tanto, inexistente sólo con el objetivo de regresar a las fuentes del neoliberalismo. En esa tensión que recorre hoy el escenario político mediático, Sevares ilustra en su libro con que “el atraso no es una maldición histórica, sino el resultado de acciones u omisiones deliberadas de las clases dominantes y, en alguna medida, de las sociedades que las sufren, pero que también las sustentan””.

    3) Conclusión: Por todo lo expuesto, considero muy positiva esa abrupta “caída” en el Índice de Calidad Institucional, porque, desde mi punto de vista, indica, que Argentina va por buen camino.

    NOTA: Sobre la inflación: adjunto un artículo (con el cuál estoy de acuerdo) publicado por el economista Alfredo Zaiat en Página 12 el 09/06/2013, donde explica clara y detalladamente por qué la inflación no es un simple fenómeno monetario:

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-221919-2013-06-09.html

  3. 4) Olvidé adjuntar,también, un informe de la FAO (Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO). que indica que Argentina se encuentra dentro de los países que ha alcanzado la meta Hambre Cero en América latina, destacando el rol activo y preponderante del Estado argentino para lograrlo.

    Fuente:
    http://www.uba.ar/comunicacion/detalle_nota.php?id=14232

    http://www.telam.com.ar/notas/201403/56889-la-fao-destaco-a-la-argentina-dentro-de-los-paises-con-hambre-cero.html

    http://www.telam.com.ar/notas/201312/43755-argentina-es-uno-de-los-paises-que-erradico-el-hambre.html

    Transcribo algunas consideraciones importantes:

    “La Argentina erradicó el hambre pero tiene uno de los índices más altos de obesidad de la región. Así lo asegura un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que considera que la erradicación del hambre se cumple si su prevalencia es inferior al 5% y que este objetivo se cumplió a partir de «la combinación de crecimiento económico, compromiso político y una decidida acción pública»”.

    “Según la FAO, la Argentina, Chile, México, Venezuela, Barbados, Cuba, Domínica y San Vicente y las Granadinas lograron la erradicación del hambre. Eso se explica por el gran crecimiento económico de la región y una amplia gama de políticas públicas que los gobiernos han implementado para apoyar a las poblaciones más vulnerables. Esas políticas incluyen los programas de alimentación escolar, que les da alimentos sanos a más de 67 millones de niños y niñas en las escuelas. Los programas de transferencias condicionadas de ingresos (subsidios) también han sido claves, ya que les entregó recursos a los más pobres para que puedan acceder a una buena alimentación, destacó Adoniram Sanches, oficial de Políticas de las FAO”.

    “Juan Carr, creador de Red Solidaria y militante del Hambre Cero en el país desde hace años, le dijo a este diario que «la información de la FAO es muy respetada» y que, si bien «un solo pobre es una catástrofe», una serie de informes de la Universidad de Buenos Aires indicaban que el país producía alimentos que podían alimentar a 150 millones de personas en un año”.

    “El oficial de Políticas de FAO también opinó del tema, y señaló que «América Latina y el Caribe produce suficientes alimentos para toda la población, así que este hambre se explica fundamentalmente porque los pobres no pueden acceder a eso. Por eso los gobiernos deben profundizar y fortalecer sus políticas públicas a favor de los más desprotegidos. El desafío para los próximos años es que los países den los últimos pasos para asegurar que ningún niño, niña, hombre o mujer, sufra hambre en América Latina y el Caribe.»

    “El informe de FAO destaca que la Argentina, para llegar a la meta de «hambre cero», promulgó en 2011 la Ley del Trabajo (Nuevo Estatuto del Peón Rural), donde se introduce el criterio de solidaridad y responsabilidad del empleador (dueño del campo) respecto de todo trabajador que efectúe tareas en sus terrenos. Esto alcanza a todo trabajador, aunque no esté contratado, incluye que el pago mínimo no puede ser inferior al salario mínimo vital y móvil vigente, y se crean licencias especiales por matrimonio, nacimiento de hijos o fallecimientos de un familiar.
    También subraya la creación de la Asignación Universal por Hijo y que, «en varios países, como ocurre en Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y México, se están haciendo esfuerzos orientados a ofrecer una alimentación escolar saludable y adecuada en vistas de la malnutrición. Además, pondera la tarea del Ministerio de Agricultura y «los programas orientados a brindar asistencia técnica, financiamiento, infraestructura y capacitación»”.

  4. Habiendo leído los dos artículos, tanto los países con mejor y con peor calidad institucional, opino que el problema es la confianza que la gente tiene en su gobierno, porque no necesitas medidas opresivas, o impuestos altos, o dictaduras, si la gente responde al gobierno. Y la gente, creo que responde, si tiene confianza en su gobierno y en sus instituciones. Las instituciones tendrían que tener políticas claras, que la gente pueda conocerlas y ver su real aplicación, la corrupción muchas veces afecta esta claridad, y la gente termina desconfiando. Entonces todo lo que venga de las instituciones no va a ser lo mejor, y al estar ese sentimiento instalado, no sé si las instituciones tienen incentivos a salir de ahí porque tienen que enfrentarse a la resistencia de la gente que ya fue decepcionada. Entonces vuelven al circulo y siguen haciendo las cosas mal, es medio pesimista mi opinión.

    • Coincido con lo publicado por la compañera. No hay problema más grande que la desconfianza en el sistema. Uno puede tener información, documentos, libros, manuales, etcétera, de lo que se hace en una institución o en un país pero si no se confía en eso esbozado no hay sentido
      Podríamos decir que el estado y los ciudadanos son como una pareja. Cuando se pierde la credibilidad en el otro es difícil de sostener la relación. Es interesante, por otro lado el comienzo de tu análisis laura, existen países en donde los impuestos son elevados en comparación con los nuestros pero en dichos estados la gente los paga gustoso ya que del gobierno recibe un justo y razonable retorno por lo que ellos aportan.
      Por último de forma personal últimamente he estado observando que casi todos los países tienen problemas de este tipo, pero haciendo alusión al comentario en el párrafo anterior, los países en donde la gente esta gustosa de pagar grandes impuestos también existe un sistema de sanción efectivo para los funcionarios. Creo que sin dudas este es el gran problema de todos estos gobiernos tienen. Si un estado no es capaz de «castigar» a sus dirigentes de forma justa y proporcional en el caso que sea necesario, estos problemas de corrupción, falta de credibilidad, falta de confianza, etcétera se van a seguir suscitando.

  5. Considero y comparando los informes anteriores con respectos a los paises con mejor calidad institucional, la lectura que hay que hacer es que el mercado frente a un gobierno autoritario, mal llamado populista como el nuestro, donde hay una conducta arbitraria y no muy clara, donde los funcionarios politicos estan señalados por la sociedad por ser poco transparentes en sus decisiones, nos lleva a que en poco tiempo pasemos a formar esta lista, solo esta en la intencion de asumir nestra responsabilidad e informarnos antes de emitir nuestro voto la posibilidad de resusrgir como otros paises por ejemplo Ruanda, Chile etc.

  6. Una buena calidad institucional de un país se basa en un gobierno que tenga instituciones transparentes, que respete los derechos constitucionales de sus individuos y que, como indica el artículo, proteja el derecho de las minorías, etc. Sin embargo lo que se puede observar hoy en día, en forma creciente, es el incremento de la corrupción, de un gobierno «populista» que busca quitar del sector minoritario para dárselo al sector mayoritario, de esta manera obteniendo la mayor cantidad de votos posibles. Con lo cual podría establecerse que un gobierno «populista» podría llegar a generar gobiernos en definitiva totalitarios, ya que el concepto de democracia se encuentra completamente desvirtuado. El poder se encuentra concentrado y en constante crecimiento y llega a punto en el que este poder corrompe y fractura a las instituciones desde su interior. Un país con instituciones destruidas no tiene bases en donde pararse y cae, y es así como comienzan a violarse las libertades de los individuos, máxime al no haber limitación alguna a los abusos que un gobierno de estas características pueda llegar a implementar.

  7. Dudo de que los derechos individuales fueran anteriores a la constitución de cuaqluier gobierno.Logicamente son anteriores a este gobierno o el anterior pero si seguimos avanzando asi llegariamos a un estado en el que no exista gobierno, ni constitución, ni organización de la fuerza en mopolica, etc y que lo unico que pueda tomarse mediante la fuerza y la violencia por cuanto tiempo duere seria la unica posesion que se pudiese tener entre las cosas. Entiendo que las personas asi amenazadas en sus posesiones no le quedaron más remedio que cooperar, elaborar una teoria que defienda de las mismas y asegure una vida pacifica, durarera y con las comodidades de la propiedad privada…. en tal estado donde cualquier persona podia pretender lo que otra poseia no existia ni seguridad, ni propiedad privada, es con el establecimiento de los gobiernos que se adquieren los derechos individuales mediente la regulación de los mismo y el respeto mutuo para una conviviencia pacifica. Ahora bien : Es gracias a esta organización y la evolución de la sociedad en la que podemos esperar seguridad en nuestras posesiones y vida, entonces es justo que se a la misma algo a cambio por lo que nos brinda y es la utilización de dichos derechos individuales de propiedad con una función social que permita un crecimiento armonico de los individuos y la mayor posibilidad de la felicidad colectiva.

  8. Buenas noches.
    Adjunto una noticia sobre un reciente informe del Banco Mundial (Organismo internacional sin vinculación alguna con el gobierno kirchnerista), en el que dicha institución destacó las políticas sociales en Argentina; hecho que nos permite entender el rol fundamental que cumple el Estado en el logro de una justa y equitativa redistribución de la riqueza para, de esa manera, intentar eliminar las desigualdades que el mercado genera.

    http://www.infonews.com/2014/05/15/politica-144236-el-banco-mundial-destaco-las-politicas-sociales-en-argentina-asignacion-universal.php

    El informe «El Estado de las Redes de Seguridad Social» afirma que la Argentina es el país que mejor otorgó el gasto social en la región y además destaca las políticas públicas que el gobierno lleva adelante. En este aspecto se destacan la Asignación Universal por Hijo y los comedores escolares.

    El documento resalta que la Argentina invierte en seguridad social más que el promedio mundial en términos del PBI.

    Afirma el director de Protección Social y Empleo del Banco Mundial, Arup Banerji, que «hay un conjunto de pruebas sólido y creciente que indican que las redes de protección social son una de las maneras más eficaces en función de los costos para que los países acaben con la pobreza extrema y promuevan la prosperidad compartida».

    Además, adjunto otra noticia sobre un reciente informe de la FAO «Precios de los Alimentos en América Latina y el Caribe», en donde destaca el liderazgo de la Argentina en la reducción de la inflación en los alimentos en el continente y la efectividad del programa Precios Cuidados en la mejora de la calidad de vida de la gente y la facilitación en el acceso a los alimentos (aclarando que se trata de un ACUERDO entre el Gobierno y distintas asociaciones del sector comercial e industrial y no de un control/imposición de precios como ciertos sectores del pensamiento económico nos quieren hacer creer).

    http://www.diarioregistrado.com/economia/92766-la-fao-destaco-la-reduccion-de-la-inflacion-en-argentina.html

    Conclusión: En base a todos estos datos concretos que la realidad nos ofrece, continúo considerando muy positiva esa abrupta “caída” en el Índice de Calidad Institucional, porque, desde mi punto de vista, indica, que Argentina va por buen camino.

Responder a María Laura Cao (estudiante de derecho, UBA) Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *