Cuestionando dogmas, el del monopolio estatal de la moneda

Por si quedara algún dogma sin cuestionar, vemos el del monopolio estatal de la moneda. Los alumnos de Historia del Pensamiento Económico de la UBA leen «Desnacionalización del dinero», de F. A. Hayek. Su primer prólogo:

Hayek

En todos los países del mundo, la avaricia y la injusticia de los príncipes de los Estados soberanos, abusando de la confianza de sus súbditos, han disminuido gradualmente la cantidad verdadera del metal que primitivamente contenían sus monedas. Adam Smith, La riqueza de las naciones (1776) I, iv, ed. Glasgow, Oxford 1976, p. 43.

En mi desesperada búsqueda de una solución política factible para lo que técnicamente es el problema más simple, el frenar la inflación, expuse, en una conferencia pronunciada el año pasado, una sugerencia un tanto sorprendente cuyo desarrollo ha abierto nuevos e insospechados horizontes. No podía menos de profundizar en esta idea, ya que la tarea de prevenir la inflación me ha parecido siempre de la máxima importancia, no sólo por el daño y sufrimiento que causan las de carácter grave, sino también porque estoy convencido desde hace tiempo de que incluso las de menor grado producen las depresiones y paro periódicos que han constituido un agravio justificado contra el sistema de mercado y que deben ser corregidos si queremos que sobreviva la sociedad libre.

El desarrollo de la idea de sustraer al gobierno el monopolio de la emisión de dinero puso de manifiesto unas perspectivas teóricas fascinantes y mostró la posibilidad de adoptar medidas que nunca se habían considerado. En cuanto uno se libera de la creencia universal aunque tácitamente aceptada de que el gobierno debe proporcionar al país una moneda específica y exclusiva, surgen todo tipo de temas interesantes que hasta ahora no se habían planteado. El resultado ha sido una incursión en un campo totalmente inexplorado.

En esta breve obra sólo puedo presentar algunos descubrimientos efectuados en el primer reconocimiento del terreno. Por supuesto, me doy perfecta cuenta de que sólo he arañado la superficie del conjunto de nuevas materias y que me encuentro aún muy lejos de haber solucionado todos los problemas que surgirían con la existencia de una multiplicidad de monedas concurrentes. De hecho, tendré que hacer preguntas a las que no puedo responder y tampoco puedo tratar todos los problemas teóricos que aflorarían al explicar esta nueva situación. Habrá que trabajar mucho más sobre este tema, pero ya hay indicios de que la nueva idea ha cautivado la imaginación de otras personas y que algunos jóvenes están estudiando este problema.

El resultado más importante en esta fase es que el principal fallo del orden de mercado y la causa de las justificadas censuras que se le dirigen —su susceptibilidad de atravesar periódicas épocas de depresión y desempleo— es una consecuencia de un antiquísimo monopolio del Estado: el de emisión de moneda. No me cabe la menor duda de que la empresa privada, si no se lo hubiera impedido el Estado, hace tiempo que habría ofrecido al público diversas monedas y aquellas que hubieran prevalecido en la competencia habrían sido esencialmente estables en cuanto a su valor, impidiendo tanto el excesivo estímulo a la inversión como los consecuentes períodos de contracción.

La demanda de libre emisión de moneda puede parecer al principio justificadamente sospechosa, ya que en el pasado tal demanda ha sido efectuada por personas con marcadas inclinaciones inflacionistas. Empezando por la mayoría de quienes abogaban por la «libertad bancaria» a principios del siglo XIX (incluso una parte importante de los defensores del «principio bancario») hasta los agitadores en favor del «dinero libre» (Freigeld) —Silvio Gesell [22] y los planes del Mayor C.H. Douglas [13], H. Rittershausen [51] y Henry Meulen [44]— en el siglo XX todos pedían la emisión libre porque querían más dinero. Frecuentemente, yacía la sospecha bajo sus argumentos de que el monopolio del gobierno contradecía el principio general de la libertad de empresa, pero todos sin excepción creían que el monopolio había conducido a una restricción de dinero indebida en lugar de a una oferta generosa. Desde luego, no reconocieron que el Estado, y no la empresa privada, es quien nos había proporcionado ese Schwundgeld (dinero encogible) que recomendara Silvio Gesell.

Añadiré solamente, para atenerme al tema central, que no me dejaré arrastrar a la discusión de la interesante cuestión metodológica acerca de si es posible argumentar algo significativo sobre circunstancias de las que no se tiene prácticamente ninguna experiencia, aunque este hecho es importante para el método de la teoría económica en general.

En conclusión, diré que esta tarea me ha parecido lo suficientemente importante y urgente como para interrumpir durante algunas semanas la obra a la que he dedicado todos mis esfuerzos durante los últimos años, faltando por completar el tercer volumen. El lector comprenderá que en estas circunstancias y en contra de todas mis costumbres, después de haber terminado el primer borrador del texto de la presente obra, dejé la larga y pesada tarea de pulir la exposición y prepararla para la publicación en manos del Sr. Arthur Seldon, Director Editorial del Institute for Economic Affairs, cuya labor había hecho ya más legibles algunos de mis ensayos cortos publicados por ese Instituto y que ha aceptado esta carga. Suyos son, en particular, los encabezamientos de las subsecciones y los temas de discusión del final. El título — que mejora considerablemente el que yo inicialmente había dado a mi trabajo— fue sugerido por el «Director General del Instituto, Mr. Ralph Harris, a quien estoy profundamente agradecido por haber hecho posible la presente publicación. De lo contrario, probablemente no habría aparecido en mucho tiempo, dado que debo a los lectores de mi Derecho, legislación y libertad el no distraerme de su terminación más tiempo del necesario para escribir las líneas generales de mi argumento sobre la desnacionalización del dinero.

Pido excusas a los muchos amigos para quienes resultará obvio que en los últimos años, al estar ocupado con problemas totalmente distintos, no he podido leer lo que han publicado en relación con el mencionado problema, lo que probablemente me habría enseñado mucho, además de serme de gran utilidad al escribir esta obra.

Salzburgo, 30 de junio de 1976

17 pensamientos en “Cuestionando dogmas, el del monopolio estatal de la moneda

  1. El problema etico politico al que se enfrente,es que se trata de soberania,la moneda representa soberania,por lo tanto,nose si una empresa privida cumple los requisitos para llevarlo a cabo,pero quizas alguna de las formas de limites que vimos,en cuanto a lo institucional,como clausulas constitucionales,quizas lo resuelvan mejor y le den mayor legitimidad.

  2. el monopolio que tiene el Estado Argentino a la hora de la emisión de la moneda lógicamente debería ser modificado, un Estado que genera cada dia mas y mas emisión de moneda, que da como resultado la realidad económica que vivimos todos los días con una inflación que crece mucho mas que nuestros salarios.
    todos los días nuestro gobierno genera mas moneda para hacer frente a sus fracasos económicos y asi poder financiar el gasto publico, como resultado inflación desmedida, perdida del poder adquisitivo, crédito con tazas por las nubes, y un sin fin de problemas a corto plazo . la experiencia de Europa con el Euro es una demostración de seriedad en política económica, donde el la única entidad autorizada a generar la emisión de moneda es el Banco Central Europeo, restriguiendo asi que cualquier Estado pueda generar emision monetaria que lleva como consecuencia a la inflación desmedida

  3. • Resumen:
    La propuesta consiste en que los países europeos y de América del Norte se comprometan a mantener libre circulación de moneda entre sí. No al monopolio del gobierno respecto a la creación de monedas! las empresas privadas son más eficientes. La principal ventaja radica en impedir que el gobierno pueda «proteger» la moneda emitida por él de las nocivas consecuencias derivadas de las medidas que mismo adopta. La competencia entre monedas no ha sido discutida, ¿por qué sólo debe existir una moneda en circulación? En un principio sí era conveniente una única moneda por su fácil reconocimiento.
    La emisión estatal, tiene los mismos defectos que todos los monopolios: es forzoso utilizar su producto aunque no sea satisfactorio. Genera problema de inflación, deflación y ciclos de inestabilidad y desempleo. Según la llamada «Ley de Gresham», el dinero de mala calidad expulsa de la circulación al de buena calidad, que se atesora: esto es válido solamente si se impone un tipo de cambio fijo entre las distintas clases de monedas.
    Poca experiencia al respecto, las únicas monedas que coexistieron fueron oro y plata. La competencia, al forzar a las instituciones emisoras a mantener constante el valor de su moneda (en términos de una cesta de bienes establecida), sería un freno más efectivo que cualquier obligación legal de convertir la moneda en dichos bienes (o en oro). Además, resulta más barato que la acumulación de metales.
    La confianza sería similar a la que se tiene con operaciones normales con bancos. La atracción principal de una moneada competitiva para los clientes es el valor estable. Los bancos tendrán poder para controlar la emisión. El público elegiría una mejor moneda que la gubernamental. Se cae la teoría cuantitativa que presupone la existencia de una sola moneda.
    • Opinión personal de los temas novedosos o interesantes para mí:
    Me resulta interesante la teoría que plantea el autor aunque en mi opinión es bastante utópica. Los niveles de corrupción que existen hoy en día y siempre existieron en casi todo el mundo, creo que harían imposible la existencia de monedas “privadas”. Por otro lado, hoy existe una especie de moneda no estatal, el Bitcoin, que si bien no tiene un respaldo fijo como el de una canasta de bienes, se ha mostrado muy inestable en su corta vida.
    • Preguntas que le haría al autor:
    ¿Por qué cree que el Euro pudo funcionar en Europa?
    ¿Qué pasaría ante una crisis financiera como la de 2008?
    ¿Para que esto funciones, no sería necesario que el proceso sea mundial y no solo en algunos países?

    • 1. Ha funcionado, con sus problemas, y en cierta forma ha heredado la moderación del marco alemán. Evita que los países generen políticas monetarias erróneas, pero no evita que la política expansiva se produzca a nivel del mismo euro. La competencia de monedas, también hubiera evitado las políticas monetarias erróneas, como así también la del mismo euro.
      2. Un Sistema de competencia de monedas impulsaría la existencia de «free banking», sobre lo que comenta Hayek en el artículo, un Sistema que estaría al cubierto de tales crisis.
      3. En cierta forma se puede elegir moneda en las transacciones internacionales, esto llevaría esa elección a nivel interno.

  4. Resumen

    Hayek en su libro “la desnacionalización del dinero” hace una polémica y ligeramente utópica propuesta: la posibilidad de una emisión de dinero en manos de agentes privados donde las distintas monedas compiten entre sí como una solución para la estabilidad monetaria.
    El autor hace una reseña sobre la aparición de la moneda metálica, el papel moneda, el establecimiento del dinero de curso legal y la aparición del monopolio estatal de emisión monetaria. Además explica las desventajas de este monopolio estatal de la emisión y como este monopolio ha degenerado y generado constantes depreciaciones e inestabilidad en la moneda.
    Como una solución a estos problemas, Hayek plantea la posibilidad de hacer desaparecer este monopolio y permitir que agentes privados emitan moneda; la competencia entre estas monedas hará que las monedas más estables sean las elegidas por el público, desapareciendo las monedas más débiles e inestables.

    Conceptos Importantes

    Hay en esta obra de Hayek dos conceptos centrales y que claramente se interrelacionan: la estabilidad monetaria y la competencia.
    Según este autor, la libre competencia en la emisión monetaria por distintos agentes va a llevar a la estabilidad ya que las monedas menos estables se eliminaran porque los individuos no demandaran a esta moneda inferior. Hayek explica que para que la moneda sea estable debe expresarse en términos de determinada cesta de bienes, la cual debe ir cambiando en variedad y volumen según las preferencias de la población. De este modo, se mantendría el valor constante aunque no necesariamente fijo.
    En lo anterior explicado se muestra como cada moneda conseguiría estabilidad, pero Hayek suma a la competencia como otra garantía para la estabilidad monetaria. La competencia para el autor generan 4 efectos: un dinero que se esperase que mantenga estable su poder adquisitivo tendría una demanda continua; teniendo en cuenta esta demanda, se puede esperar que los bancos emisores hagan todos los esfuerzos para seguir manteniendo esta estabilidad en el poder adquisitivo de su dinero; esta estabilidad se podría conseguir mediante el volumen de emisión y esta regulación de cantidad sería el mejor método para regular la cantidad de medios de cambio para todos los efectos posibles.
    Mediante la aparición y uso creciente de nuevas monedas, la demanda de monedas que menos mantengan su valor se iría reduciendo hasta causar que estas monedas desaparezcan quedando así las monedas más estables y en las cuales el público tiene mayor confianza.

    Preguntas al autor

    -En un apartado, Hayek menciona que un modo de unificar Europa, aunque lo consideraba ineficiente e improbable, sería la creación de una nueva moneda europea gobernada por una especie de autoridad supranacional. Además, este régimen si no es bien administrado, decía Hayek, sería mucho peor que una moneda nacional ¿Cuál sería la opinión de Hayek respecto a la actual Unión Europea y al régimen del Euro? ¿Podría considerarse que la crisis europea es una confirmación de lo expresado por Hayek?

    -Según la idea de Hayek, sería posible la convivencia de distintas monedas de libre aceptación en todos los países ¿Cómo se establecerían los tipos de cambio ante la convivencia de tantas monedas? ¿Podría la eliminación de alguna moneda nacional por la competencia llevar a problemas cambiarios en el país cuya moneda se elimina?

    -Hayek mismo menciona lo polémica que es su idea de eliminar el monopolio estatal de emisión monetaria y reemplazarlo por un régimen de libre competencia en la emisión privada de dinero, ¿Qué repercusión tuvo la propuesta de este autor?

    • Respondo:
      1. Creo que Hayek sería algo, pero solamente algo más benevolo con el Euro, en el sentido de que puede ser major una moneda regional que elimina las «políticas monetarias» nacionales. Al menos así piensan algunos austriacos contemporáneos.
      2. Los tipos de cambio se establecerían, como ahora, según su oferta y demanda. Hay países que actualmente no tienen moneda propia, y no tienen problemas por eso específicamente (Panamá, Ecuador, El Salvador).
      3. De facto, esa competencia existe en muchos países, el nuestro es «bi-monetario», por ejemplo. El bitcoin podría ser un ejemplo inicial de lo propuesto

  5. Bueno a mi me parece que la emisión de la moneda debe permanecer en manos del estado ya que dárselo a una empresa privada sería un sistema que a muchas personas me incluyo generaría desconfianza el saber que la moneda no depende del estado quien es el ideal para este tipo. Yo la verdad no conozco otra en clase usted a mencionado el caso de Alemania en donde la casa de la moneda ( creo estar en lo correcto que el jefe o la persona más importante de la unión europea en cuanto a la emisión del euro es alemán también ese momento)es independiente del gobierno de Angela Merkel la cual no puede decidir o impartirle políticas. Desde ese punto de vista si bien no esta en manos del estado propio si esta en un grupo como es la unión europea y que ellos son quienes deciden cuanto dinero se va a producir. Allí si de esa manera es posible.
    Pero en américa latina es mucho más complejo adoptar este sistema a pesar de que existe el Mercosur o la alianza del pacífico puesto que cada país tienen una inflación diferente que son muy notorios en unos y otros. El ejemplo son Argentina y Venezuela que tienen una elevada inflación a países como Colombia que es la menor.
    http://blogs.perfil.com/contadorlocane/2014/01/20/inflacion-en-america-latina-los-peores-y-los-mejores-en-el-2013/
    Será un desafió de este gobierno y de los que vengan luego de poder mantener una inflación estable y eso se logrará a través de políticas y tomando medidas que puedan llegar atenuar a este. El problema es saber y que no se si habrá una solución de como bajar la inflación o por lo menos lograr una estabilidad puesto que cada día crece más y no se observan cambios que modifiquen dicho futuro.

  6. El monopolio estatal de la moneda, es un tema mas que complejo. Hay quienes estan a favor del libre cambio y quienes no. Para entender mejor la situacion actual de la moneda hay que entender que es una divisa en gral. El valor de las divisas (prefieros llamarlas asi para evitar confusiones) estuvo sustentada historicamente por el aval fisico del tesoro nacional, En este caso nos referimos al oro y la plata. Eventualmente se complejizo el sistema y en ves de acuñar monedas prefirieron guardarlas en bancos y utilizar el papel moneda como equivalente asi evitar desgastes y y generando monopolios estatales y publicos. Siempre estos monopolios de acopio fueron controlados por el estado.
    Asi con el pasar del tiempo y con claras limitaciones fisicas este patron de acumulacion, cambio de valor y al no existir un sistema fisico de equidad internacional de divisas, los estados naciones se auto regulan en una base monetaria de accion riegos de las divisas, aun todavia fundamentada en el caudal monetario pero teniendo cuentas riesgos y el crecimiento de cada pais (un ejemplo historico es el triple empate Argentina- EEUU.- Inglaterra, en el canje de la deuda inglesa en el gobierno peronista, cuando EEUU no aceptaba la libra por que queria imponer el dolar como moneda internacional). Pero lentamente se esta volviendo al sistema fisico de acumulacion de divisas basadas en oro, tras los super golpes de shocks de inyeccion de dolares en la economia mundial en los 70′, 80′ y parte de los 90′,y la dificultad generada por el dinero ficticio y el control virtual de las potencias entre si, por eso se esta volviendo al patron oro lentamente.
    La importancia que los estados naciones manejen sus monedas, es lo que considero fundamental pero siempre en cuando se aplique al contexto economico de cada pais, principalmente por que hay una extrapolaridad en los patrones, tanto asi como los manejadores del dinero virtual tienen la necesidad de una dominacion virtual para mantener su economia (el caso EEUU. yChina), no pueden independizarse de su patron de acumulacion y compra de divisas.
    Y por otro lado los estados naciones que no pueden generar una alternativa por mas virtual o basada en oro que sea su moneda, dado a las fluctuaciones oportunistas, separatistas o poca estabilidad economia en las que conviven. Este es el caso argentino.
    Lo que a ciencia acierta puedo determinar, es que ningun estado nacion por voluntad propia va a renunciar al control de su moneda. Se podra adoptar una divisa extranjera de manera continua, pero siempre cada pais imprimira sus billetes, solo paises ultra liberalistas a lo sumo permitiran una co-participacion en la produccion de su dinero.

  7. El Banco Central debería evitar a toda costa la emisión de moneda sin respaldo, porque esto da lugar a que se genere cada vez más inflación, esto sería fundamental para que no se detenga el desarrollo de la actividad productiva.
    Quizás esta idea pueda llevar muchos años en desarrollarse, pero sería favorable la creación de una moneda común para todos los países del Mercosur (similar a lo que ocurre con el euro en Europa) para alentar el crecimiento de los mercados y las industrias internas. Es una idea remota, pero quizás sea fructífera para la región.
    Cierto es que hoy en día convivimos con la inflación y que el valor de nuestra moneda es cada vez menor. Pero para poder dar solución a este problema económico, el paso inicial sería reconocer que existe y hacer conocer los verdaderos índices de inflación.

  8. Hayek tambien nos enseño que existe un problema de conocimiento que en este caso considero que el banco central ( emisor del papel moneda) no tiene el suficiente conocimiento y la informacion necesaria para tomar correctas decisiones con respecto al nivel de tipo de interes , a la cantidad adecuada de moneda que debe circular o al nivel al que se debe fijar el tipo de cambio entre dos monedas, segun el esta informacion debe ser propuesta por el mercado. Mi opinion al respecto es que este monopolio que tiene el estado deberia ser modificado o imponerle algun tipo de limites al oportunismo politico o algun tipo de control a la emision para que no se emita mas y mas cantidad de moneda dia a dia y de ese modo mantener que no se dispare la inflacion .

  9. Me parece una cuestión por demás delicada. Si bien, en principio puedo decir que los argumentos expuestos parecerían convincentes. Me hace ruido la idea de otorgarle el monopolio de la emisión de la moneda a un privado, simplemente por la desconfianza generalizada que crearía en el entorno social.

    Claro está que el aprovechamiento y la corrupción de las fuentes de Poder se efectan tanto por funcionarios públicos como por empresas privadas. No creo que esa desconfianza de la que estoy hablando tenga un sustento lógico, ya que la práctica nos muestra que la corrupción estatal supera cualquier margen mismamente aceptable. Pero estoy seguro, que al menos en un principio, este cambio generaría una desestabilización social importante, que seguramente tendría repercusiones económicas de gran escala.

    Ahora bien, ¿Qué cambio no produce desconfianza? Quizás no sea una idea del todo errada, y simplemente tengamos que soportar algún período de adaptación para que luego la gente se acostumbre a ello. Lo cierto es que no me encuentro en condiciones adecuadas de afirmar una u otra postura, simplemente me limitaré a expresar que me parece una idea, en principio, interesante, y que tal vez sea un comienzo de solución para los problemas que nos azotan como sociedad desde hace décadas.

    Saludos.-

  10. Tengo una duda con respecto al monopolio por parte del estado en la emision de la moneda¿ porque en Estados Unidos funciona ya que el dolar es una moneda fuerte a nivel mundial? ¿ El problema es institucional o de valores eticos y morales?

  11. Los seres humanos tenemos tentaciones, la cuestión comienza por el pensamiento, luego tamizarlo y si se concreta en una acción; allí comenzará el tema en cuestión. Todo ello referido al tema de injusticia, avaricia, como defectos.
    Los gobiernos han disminuido la cantidad del verdadero metal que antes contenían las monedas.
    El tema de la inflación de prevenirla; enfrentar la situación al momento de padecerla intentando que sea lo más favorable posible, dentro de esa externalidad negativa; sus efectos de depresión, censuras, desempleo, dejan un malestar y un achaque atroz, fulminante.
    La idea de sustraer al gobierno el monopolio de la emisión de moneda de curso legal y aceptada por todos, es una benévola postura. Pero esto, algún día posible? Ningún ser humano, una vez llegado al poder, va a aceptar el delegar en manos privadas la emisión de la moneda. Menos el grupo de los políticos.
    Si una empresa privada se encargará de ofrecer distintas monedas y todos lo aceptarán, quizás tendríamos una calidad de vida más favorable, y con menos sometimientos al estado inflacionario, que conlleva muchas consecuencias negativas.
    ¿Se puede desnacionalizar el dinero? ¿ Puede llegar ocurrir algún día que esté en manos privadas?

  12. 1. El autor en el libro propone establecer la libre competencia entre monedas, y se presenta en contra de una única moneda común, ya que sería el extremo de monopolio de moneda. Propone la libre competencia en la emisión y circulación de medios de pago. Las empresas privadas deberían emitir distintos tipos de dinero, con distintas denominaciones para que el público pueda elegir. Según Hayek, la empresa privada tiene incentivos para mantener estable el valor del dinero emitido, ya que su beneficio depende de la estabilidad de la moneda. Admite la ventaja inicial de contar con una moneda y su monopolio, al permitir a las personas reconocerla fácilmente, poder comparar los precios y poder expandir los mercados, y el rol del Estado como certificador de la pureza de metal.
    Realiza una reseña histórica explicando cómo el Estado llegó a cumplir un rol monopólico en la emisión de moneda, siendo la posibilidad de cubrir déficits mediante la emisión de dinero la contribución principal a la moderna expansión de las atribuciones. Luego el autor ejemplifica la creación de una moneda por un banco privado llamada «ducado» y explica el funcionamiento del mecanismo de libremercado en la emisión y circulación de moneda. Es importante destacar que el incentivo de los privados para cumplir con las condiciones de la moneda es la competencia y la posibilidad de perder el negocio en un breve plazo. Es decir, la confianza es un factor importantísimo para que este sistema funcione. Los controles de la competencia serían vigilados por la prensa y por el mercado monetario.
    Refuta la teoría cuantitativa, ya que la misma presupone un único tipo de dinero, pudiendo aplicarse sólo a esta situación particular. Según el autor, ninguna autoridad puede fijar de antemano la «cantidad óptima de dinero» y sólo el mercado puede descubrirla.
    Realiza un pormenorizado análisis de la inflación, y de cómo se evitaría al utilizar el libremercado en la emisión y circulación monetaria mediante un gobierno libre, estableciendo una relación y entre la misma y los salarios, y el rol influyente de los sindicatos. Sugiere que para lograr la implementación de las medidas es necesario deshacer los bancos centrales, la no fijación de tasas de interés del Estado.

    2. Conceptos a destacar:
    A. Ley de Gresham: Según esta ley, en un mercado en el que circulan dos tipos de moneda de curso legal, el dinero de mala calidad o “malo” expulsa de la circulación al de buena calidad o “bueno”, que se atesora.

    B. Las distintas clases de dinero se diferencian entre sí por dos dimensiones diversas:
    – Aceptabilidad (o liquidez)
    – Comportamiento esperado (estabilidad o variabilidad) del valor

    3. Preguntas al autor:

    – Según Hayek, es indeseable que exista una moneda común en un territorio, ejemplo el mercado común europeo; pero al final del texto anuncia que las monedas nacionales son indeseables, pronunciándose en contra del nacionalismo monetario (Apartado XX: Deberían existir diferentes áreas?). ¿No resulta contradictorio?

    – ¿Cómo se instrumentaría la garantía de autenticidad de las distintas monedas por parte de los particulares?

    – Según el autor, no es deseable que las monedas que compiten en el esquema de librecambio sean convertibles en oro debido a que no hay suficiente, y están expuestos a fraudes gubernamentales, y tampoco a una canasta determinada de bienes por lo caro que resultaría; entonces, ¿Qué convertibilidad sugiere?

    – ¿Cómo se instrumentaría la legislación de la competencia monetaria? A fin de cuentas, el Estado terminaría controlando y penalizando el no cumplimiento del contrato entre el oferente privado de moneda y el demandante. ¿O también es indeseable un control estatal en este sentido? ¿No es inevitable al final que el control último sea ejercido por el Estado? (En el apartado «Nuevo marco legal para la banca» menciona esto pero no especifica su instrumentación ni su importancia)

  13. El monopolio actual de la moneda por parte del estado ya está en tela de juicio, el surgimiento de una diversidad de monedas virtuales compitiendo entre sí y así como con las monedas reales ya están demostrando que es totalmente viable, con la particularidad de que no necesitan de alguna empresa privada como dice la teoría, son totalmente descentralizadas, estas nuevas criptomonedas al ser software pueden ser optimizadas y mejoradas infinitamente, actualmente se están incorporando inteligencias artificiales para mejorar las transacciones, rendimientos de empresas y el mercado de valores a nivel mundial.
    A futuro la combinación de ambas dejaran de lado las debilidades humanas, por ende el Estado y a las empresas privadas no les quedara otra que adecuarse y evolucionar a las nuevas circunstancias.

  14. Considero que la principal causal de inflación, sin lugar a dudas, es la excesiva e indiscriminada emisión de moneda por parte del Estado. Ahora bien, la solución de dicho problema por medio de la cual se le conceda a empresas privadas dicha potestad genera, en principio, un poco de dudas. Si bien analizando dicha situación desde el punto de vista del factor corrupción, se puede argumentar que la misma se encuentra presente tanto en funcionarios públicos como en agentes privados, entiendo que generaría un mayor grado de incertidumbre en la sociedad si la misma se encuentra en manos de privados por el hecho de que los ciudadanos tienen un mayor grado de confianza sobre el Estado.
    En mi opinión, sostengo que una de las principales soluciones para este problema radica en poner mayores límites y controles a la emisión monetaria, ya sea por medio de normas por medio de las cuales se evite que la autoridad monetaria emita dinero según sus deseos. Un ejemplo de dichas normas podría consistir en establecer una tasa fija de crecimiento (ej: no puede emitir más de un 5% anual).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *