Elinor Ostrom sobre los órdenes policéntricos, las soluciones comunitarias a la gestión de recursos en propiedad común

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, UBA Económicas, llegamos a autores prácticamente contemporáneos. En este caso leemos la conferencia de aceptación del Premio Nobel por parte de la única mujer en ganarlo, Elinor Ostrom, quien reseña sus aportes a la ciencia y, entre otras cosas, comenta:

“Los supuestos clásicos de individuos racionales que enfrentan dicotomías de formas de organización y de bienes ocultan los esfuerzos potencialmente productivos de individuos y grupos por organizarse y resolver dilemas sociales como la sobreexplotación de recursos de uso común y la participación sub-óptima en la provisión de bienes públicos locales. Los modelos clásicos se han utilizado para representar a los participantes (en el juego del dilema del prisionero y en otros dilemas sociales), como siempre atrapados en situaciones en las que carecen de capacidades de cambiar la estructura del juego por sí mismos. De hecho, este paso analítico representó un movimiento regresivo en las teorías de análisis de la condición humana. Ya sea que los individuos en una situación determinada tengan o no capacidades para transformar las variables externas que afectan su propia situación, se trata de condiciones empíricas que varían dramáticamente de una situación a otra, más que de una lógica universal. Si bien los jueces mantienen intencionalmente a los prisioneros separados de modo que no puedan comunicarse, los usuarios de un recurso de uso común no se encuentran tan limitados.

Cuando el análisis percibe a los seres humanos cuya conducta modela como atrapados en situaciones perversas, se asume también que otros seres humanos ajenos a los involucrados —académicos y funcionarios públicos— son capaces de analizar la situación, pueden establecer las causas de los resultados contraproductivos, y ubicar los cambios en las reglas en uso que permitirían a los participantes mejorar sus resultados. Se espera entonces que funcionarios externos impongan un conjunto de reglas óptimas a los individuos involucrados en situaciones concretas. Se asume que el momento del cambio debe originarse desde el exterior, más que como resultado de la autorreflexión y la creatividad de quienes están involucrados en una situación de acción, para reestructurar sus propios patrones de interacción. Como ha comentado Susgen:

La mayor parte de la teoría económica moderna describe al mundo como si estuviera presidido por un gobierno (y, significativamente, no por gobiernos) y mira al mundo a través de los ojos de ese gobierno. Supone que el gobierno tiene la responsabilidad, el deseo y el poder de reestructurar la sociedad en cualquier forma que maximice el bienestar social. Actuando como la Caballería de Estados Unidos en una buena película sobre la Conquista del Oeste de Norteamérica, el gobierno está siempre alerta para acudir a resolver cualquier “falla” de mercado y el trabajo del economista es asesorarlo sobre cuándo y cómo hacerlo. En contraste, se considera que los individuos tienen escasa o ninguna capacidad para resolver los problemas colectivos presentes entre ellos. Esta perspectiva crea una visión distorsionada de importantes cuestiones económicas y políticas (Sugden, 1986: 3; énfasis en el original).

La imagen de Hardin sobre los usuarios de un recurso de uso común (1968) —un pastizal abierto a todos, atrapados en una tragedia inexorable de sobreexplotación y destrucción— ha sido ampliamente aceptada porque resulta consistente con la predicción de no cooperación del “dilema del prisionero” y otros juegos de dilemas sociales. Esta imagen capturó la atención de académicos y políticos alrededor del mundo y muchos presumieron que el conjunto de los recursos de uso común no era poseído por nadie. Se pensó que los funcionarios gubernamentales tenían que imponer nuevas variables externas (como nuevas políticas) para prevenir la destrucción por parte de los usuarios, que no podían hacer más que destruir los recursos de los que dependía su propio futuro (así como nuestros futuros).”

14 pensamientos en “Elinor Ostrom sobre los órdenes policéntricos, las soluciones comunitarias a la gestión de recursos en propiedad común

  1. Alumno: Santiago Fucci
    Registro Nro: 858850

    Resumen

    A partir de la observación empírica, Ostrom presenta una aproximación teórica a situaciones en las que, en torno al dilema social sobre la explotación en pequeña escala de un recurso de uso común (o un bien público), los individuos se auto-organizaban generando sistemas poli-céntricos que alcanzaban una solución comunitaria que implica un nivel de utilización óptimo del recurso, sin producir sobre-explotación ni free-riding. En su estudio, identifica las reglas y las micro-instituciones cuya presencia aumentan la probabilidad de éxito, siendo las principales variables la existencia de comunicación, mecanismos de monitoreo, de castigo y de distribución de costos y beneficios, siendo fundamental la existencia de confianza entre los participantes y sin existir necesidad de que se impongan reglas por parte de una autoridad externa (lo que, además, verifica empíricamente que es perverso para los incentivos).

    Lo novedoso del texto

    Ostrom utiliza una concepción del ser humano cercana a la visión de Adam Smith y, en línea con Coase para el caso de las externalidades, demuestra que no necesariamente el orden espontáneo que emerge de la acción humana al enfrentarse a distintos dilemas sociales ésta condenado a las predicciones de la teoría de juegos y de la microeconomía neoclásica. Al contrario, la existencia de canales de comunicación directa y de ciertos arreglos institucionales generados por los individuos mismos conduce a a un equilibrio cooperativo (y óptimo). La forma específica de esas reglas óptimas no es universal sino que depende del contexto, por lo que la imposición de reglas generales por parte del gobierno no tiene el éxito que la teoría predice. Además, encuentra evidencia experimental de que la imposición de reglas desde fuera del sistema atenta contra la cooperación, aumentando la probabilidad de alcanzar un equilibrio sub-óptimo.

    Preguntas al autor

    No cita a Ronald Coase a lo largo de todo el texto, pero sus enfoques tienen mucho en común. ¿No cree que su análisis sobre la provisión del bien público “Faro” cabe en la explicación más general que da usted sobre los sistemas poli-céntricos con reglas autogeneradas, y que el análisis de dicho autor sobre las negociaciones privadas para resolver externalidades encaja como un caso particular de su estudio?

    Invoca la reciprocidad como componente fundamental de la confianza; en los estudios de Vernon Smith sobre Adam Smith el autor explica que la «reciprocidad» es importante en los intercambios personales (en oposición a los impersonales) ¿En qué medida es extrapolable su análisis al caso de bienes públicos a gran escala, donde el relacionamiento es de carácter impersonal (cantidad de individuos muy grande con posibilidades de comunicación directa disminuidas)?

    En su presentación, debate con la academia y finaliza dando una recomendación de política enfocada a fomentar estos arreglos espontáneos. Sin embargo, el análisis de Public Choice demuestra que la burocracia estatal tiene incentivos para maximizar el tamaño de su agencia ¿Vuelve esto improbable la adopción de las políticas públicas que recomienda, que implican la retirada del sector público, más allá de que en la academia se acepten como correctas?

  2. Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos – Elinor Ostrom.

    Resumen:

    En su paper, la autora nos cuenta sobre estudios empíricos de sistemas de recursos de uso común alrededor del mundo, en los cuales, encontró que los individuos anónimos aislados sobreexplotan los recursos de uso común, pero cuando se les permite comunicarse entre ellos y ponerse de acuerdo, son capaces de reducir la sobreexplotación e incrementar las ganancias conjuntas, además de esto, también llega a la conclusión de que no siempre los gobiernos son los mejores “custodios” para administrar y proteger los recursos importantes.
    Por su parte, cuestiona las dos típicas formas organizacionales óptimas, en el cual el mercado era visto sólo como una institución para la producción y el intercambio de bienes; también cuestiona a Samuelson cuando éste plantea la existencia de bienes privados y públicos, la autora agrega un tercer tipo de bien. Y por último cuestiona el supuesto en el que todos los individuos son completamente racionales, reconoce que este modelo de individuo fue fructífero para generar predicciones en mercados competitivos, pero no sirve para la diversidad de dilemas sociales en la que nos encontramos actualmente.
    Luego, la autora nos cuenta sobre el estudio de las empresas públicas policéntricas, y, por último, detalla su estudio de campo, sobre la comparación de los sistemas de irrigación manejados por campesinos y por el gobierno en Nepal, para llegar a la conclusión de que cuando éstos son manejados por los campesinos mismos, se da una mejor administración y se distribuye todo más equitativamente que cuando lo hacen los gobiernos. Lo mismo hace con el estudio de los bosques alrededor del mundo.

    Novedad:

    Lo que me pareció novedoso de éste paper fue la racionalidad con la que la autora plantea el estudio de los bienes comunes y recursos naturales. En sí me pareció novedoso todo el trabajo en sí, y no sólo una parte concreta, ya que me interesa mucho ver cómo se relaciona la economía con la parte ambiental. Me llamó la atención cuando la autora nos cuenta cómo los seres humanos interactuamos a fin de mantener a largo plazo los niveles de producción de recursos comunes, tales como bosques y recursos hidrológicos, y cómo conjuntamente preservamos de recursos comunes y evitamos la degradación del medio; cuando bien sabemos, que tradicionalmente la mayoría de los economistas consideran que mantener tales recursos requiere de la intervención estatal o del interés privado individual.

    Preguntas:

    1. ¿Cree que debemos confiar más en la autoorganización de lo que lo hacemos en la actualidad? ¿Que la sociedad debe avanzar hacia la implantación de estructuras que se autoorganicen?
    2. ¿Cómo etiquetaría su campo de estudio? ¿Teoría económica, ciencia política, teoría social o bien economía ambiental?
    3. ¿Cuánto de lo que hizo es una extensión de la teoría de juegos? ¿Hasta qué punto estos desarrollos de estas estructuras son juegos repetidos?

    Pouchulú Sofía – 878710

  3. Mas Alla de los Mercados y Los Estados – Elinor Ostrom

    La conferencia de Ostrom intenta resumir soluciones comunitarias ante dilemas sociales. La industria del agua en California fue un ejemplo de comprender la industria policentrica y entender que la teoria dominante en las propuestas de reforma politica masiva eran incorrectas.
    Contraponiendo con las predicciones de la teoria de los juegos , sobre el egoismo del individuo, desarrolla la idea que si ellos se comunican y sostienen breves conversaciones , son capaces de reducir la sobreexplotación e incrementar ganancias conjuntas.
    La economia convencional observaba al mercado como una institución optima para la produccion y el intercambio de bienes.
    Sin embargo esta vision no basta para explicar la diversidad de acuerdos institucionales que los agentes desarrollan para gobernar.
    El concepto de policentricidad fue un esfuerzo para comprender si las actividades de un grupo diverso , integrado por agencias publicas y privadas en la provision de servicios publicos , resultaban caoticas como sostenian otros academicos o podian conformar un arreglo potencialmente productivo.
    Se encontro evidencia empirica de que agencias publicas y privadas habian buscado formas productivas para administrar recursos hídricos en múltiples escalas, contrariamente a la idea de que la presencia de multiples unidades de gobierno sin una jerarquia clara resulta caotica.

    Ostrom demostro que la complejidad en la gobernanza metropolitana no es sinonimo de caos. Asimismo rechazo la clasificacion dual de Samuelson sobre los bienes , donde ya Buchanan habia añadido un tercer tipo de bien llamado Bien Club donde Ostrom lo denomina Tarifa.
    Este tipo de bien aparecia cuando grupos de individuos creaban asociaciones privadas para proveer por si mismo bienes no rivales de pequeña escala.
    En su nueva investigación propuso realizar algunas modificaciones a la clasificacion de bienes como el reemplazo del termino rivalidad de consumo por sustractabilidad del uso y añadir un bien llamado los recursos de uso comun que comparten con los bienes privados los atributos de alta sustractabilidad y con los bienes bienes publicos la dificultad de exclusion.

    En el marco para el analisis institucional existen variables exogenas como condiciones biofisicas , atributos de la comunidad y reglas en uso que afectan las situaciones de accion generando patrones de interacciones.
    Los modelos clasicos plantean que los individuos racionales estan inevitablemente atrapados en dilemas sociales en las que carecen de capacidades de cambiar la estructura.
    Describen al mundo como si estuviera presidido por un gobierno y mira al mundo a traves de los ojos de ese gobierno. Supone que tiene la responsabilidad , el deseo y el poder de restructurar la sociedad en cualquier forma que maximice el bienestar social.
    Las predicciones de la teoria de juegos no cooperativa se cumplia en terminos generales solo cuando los participantes desconocian la reputacion de los otros involucrados participantes en un dilema de recursos de uso comun y no podian comunicarse con ellos.
    Cara a cara , acordaban estrategias conjuntas y mantenian acuerdos incrementando sus ganancias reales.
    Lo que Alchain llamo teoria de la eleccion racional , afirma Ostrom , no es una teoria amplia de la conducta humana , sino mas bien una situación particular en un mercado competitivo.
    Si bien no es posible contar con una teoria unica de la conducta humana , los investigadores proponen algunos supuestos como el aprendizaje de información mas completa y mas confiable y la retroalimentación de la misma.
    Si bien Arrow señalo la importancia de la confianza , la teoria de accion colectiva ha atendido mas a las funciones de recompensa.
    Los individuos que interactuan en situaciones de dilemas enfrentan el contexto micro y el contexto del sistema socio ecológico mas amplio.
    En el cara a cara se evaluan expresiones faciales , lenguaje corporal para analizar la confianza del otro y el conocimiento previo en la historia del otro incrementa o disminuye la probabilidad de cooperacion.
    El texto de Ostrom intenta afirmar que construir la confianza en el otro y desarrollar reglas institucionales coherentes con los sistemas económicos es de vital importancia para la solucion de dilemas sociales.
    Una meta central de la politica publica debiera fortalecer el desarrollo de instituciones que alienten lo mejor de los seres humanos.

    Novedoso:
    La conferencia de Ostrom es sumamente novedosa en terminos del aporte sobre los analisis microecomicos en la teoria convencional clasica. Logra añadir distintos factores que la teoria tradicional , no observaba.
    Explicar las interacciones entre agentes y los posibles resultados , es una tarea sumamente compleja. Su intento por entender y desarrollar el analisis de politicas publicas desde el lado sociologico logro aportar a la economia una vision totalmente diferente de la que comúnmense te estudia.

    Preguntas a la Autora:
    Se podria afirmar que la teoría de Ostrom analiza o incorpora el altruismo como Adam Smith en Teoria de los Sentimientos Morales?
    Cree que la construccion de la confianza y su retroalimentación entre individuos seria una situación optima difícil de llegar y medir en la actualidad?
    Acaso la teoria de Ostrom , no estaria levantando los supuestos rigidos de la Teoria de Juegos?
    En situaciones de dilemas sociales , se podria afirmar siguiendo la linea de pensamiento de la autora , que es de suma importancia la adaptación y los altos niveles de cooperacion de los participantes ? Se podria lograr situaciones mas eficientes , equitativas y sostenibles sin ningun incentivo a la traicion?

    Danilo Zangaro 854390

  4. RESUMEN
    A través de diferentes ejemplos sobre la prestación de servicios y bienes públicos la ganadora del premio nobel en 2009 comienza su conferencia demostrando empíricamente que “los individuos aislados efectivamente sobreexplotan los recursos de uso común”, y que esta sobreexplotación puede reducirse a través de la cooperación de los particulares, lo que a su vez, permitirá aumentar sus ganancias.
    Describe a la teoría convencional del siglo XX como óptima para el incremento de la producción privada, pero en cuanto a los dilemas sociales la supone ineficiente, dónde el gobierno establecía reglas e impuestos para obligar a los individuos egoístas a contribuir con los recursos necesarios y restringir su beneficio propio.
    Basándose en el ejemplo de la industria de agua en California, y luego en el tema de la policía y seguridad pública, Olstrom demuestra que la interacción entre agencias públicas y privadas no es sinónimo de caos, sino que por el contrario, incrementaron la productividad en áreas metropolitanas.
    Rechaza la clasificación dual de Samuelson sobre los bienes y desarrolla un nuevo esquema, dónde incluye cuatro tipo de bienes, los cuales se caracterizan por su grado de sustractabilidad de uso (1) y dificultad de excluir beneficiarios potenciales (2): Bienes RUC, Bienes Públicos, Bienes Privados y Bienes Tarifa.
    Desarrolla tanto el marco para el análisis institucional determinando los factores externos que afectan a las situaciones de acción como ser las condiciones biofísicas (esquema de bienes), los atributos de la comunidad, y las reglas en uso, a través de las cuales se generan patrones de interacciones y resultados que son evaluados por los participantes en la situación de acción, como así también la estructura interna de una situación de acción.
    Critica a la teoría de juegos al suponer a los individuos racionales como siempre atrapados en situaciones en las que carecen de capacidades de cambiar la estructura del juego por sí mismo, levanta el supuesto de la cooperación para poder organizarse y resolver los dilemas sociales, haciendo énfasis en la gobernanza policéntrica de los sistemas de recursos e infraestructura en distintas regiones del mundo.
    Como conclusión, la visión del crecimiento económico en los planteamientos de Elinor Ostrom se inserta dentro de un modelo de economía sostenible respetuoso con la biodiversidad, donde la meta central de la política pública debe favorecer el desarrollo de instituciones que alienten lo mejor de los seres humanos, fomentando el aprendizaje, la confiabilidad, la adaptación, aumentar los niveles de cooperación, etc. Es posible, y conveniente, establecer nuevas pautas en la administración de los recursos escasos, con el objetivo de constituir diferentes niveles de gestión que impliquen a distintos gobiernos y que se prolonguen en el tiempo. (Gobernanza Policéntrica)
    NOVEDOSO
    Es interesante como la autora rompe con el paradigma dominante de esa época, y expresa una visión más altruista sobre el ser humano. Si bien acepta que los mercados competitivos resuelven de manera óptima la producción de bienes privados, lo que a su vez genera incentivos para la investigación tecnológica y la creación de empresas, define a dicho modelo económico como un mero ejercicio matemático en el cual se busca la maximización de una función de utilidad, dejando de lado que los agentes que intervienen son personas sociales, y que es necesario el desarrollo de instituciones que garanticen el comportamiento cooperativo de estos.
    La teoría microeconómica debería admitir que en los dilemas sociales es difícil establecer los derechos de propiedad de los elementos que componen la diversidad biológica de las distintas y variadas regiones del mundo, así como la preservación y gestión del capital natural social. Para ellos, es importante poder desarrollar en la actualidad instituciones que fomenten la cooperación y el aprendizaje y confianza entre los individuos, ya que como ha demostrado Olstrom, la interacción entre agentes públicos y privados cementados en estas bases, que las instituciones debieran garantizar, permitirá la maximización y preservación de los recursos escasos.

    PREGUNTAS

    1) Afirma que “una meta central de la política pública debiera ser favorecer el desarrollo de instituciones que alienten lo mejor de lo seres humanos” ¿Cómo debe implementarse dicha política? ¿En manos de quién estaría la financiación de las mismas? ¿Cuál sería el incentivo de estas?
    2) En base a la Teoría de Juegos ¿Cree que desconocer la reputación de otros individuos llevaría a resolver un dilema de recurso común? ¿A caso con sólo la comunicación de los agentes podría resolver situaciones ineficientes en un mercado?
    3) Si bien la voluntad de cooperar llevaría a un óptimo paretiano, ¿Incorpora la confiabilidad a múltiples escalas a lo largo de tiempo? ¿Estaríamos concluyendo que la tentación a traicionar disminuiría? ¿Qué papel deberían tener las instituciones lidiando con esta complejidad? (Dilema social)

  5. Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos – Elinor Ostrom
    El trabajo de Ostrom es un análisis de los resultados de los diversos arreglos institucionales para gobernar recursos de uso común y bienes públicos. El objetivo es buscar una nueva teoría que permita explicar fenómenos que no encajan en el mundo dicotómico entre mercados y estados. Ostrom cuestiona la división que realiza Samuelson en la que los bienes pueden ser privados puros o pueden ser bienes públicos. Para Ostrom, los bienes se dividen en cuatro categorías que son capaces de determinar los diferentes problemas que los individuos enfrentan al diseñar instituciones que les permiten proveer, producir y consumir diversos bienes. Los bienes pueden ser: RUC, bienes públicos, bienes privados y bienes tarifas (para Buchanan, bienes “clubes”). En su análisis, Ostrom utiliza la teoría de juegos para ir desarrollar diferentes conceptos que en la teoría clásica se omiten. Un ejemplo de esto es que el supuesto de racionalidad de los individuos no es realmente acertado. Esto se debe a que este supuesto oculta los esfuerzos que realizan los individuos para organizarse y resolver los dilemas sociales pertinentes al uso de recursos de uso común y la provisión de bienes públicos. Luego, el análisis de Ostrom se centra en intentar identificar las diferentes regalas, factores, condiciones que hace que haya un sistema exitoso de manejo de recursos. El estudio de estos factores y condiciones se profundiza aún más al dar ejemplos de experimentos realizados en campo. (Los ejemplos son los bosques y los sistemas de irrigación). Para concluir, Ostrom realiza una ampliación de la teoría general de los individuos y expresa que la ya existente “teoría de la elección racional” más que una teoría es un modelo que sirve para predecir la conducta humana en una situación particular.
    Hay distintos puntos que me parecen importantes resaltar ya que creo que lo leído en el texto brinda un nuevo enfoque a las teorías clásicas económicas. En primer lugar, me parece interesante el punto que expresa sobre el modelo único de individuo. Para Ostrom este modelo, donde se plantean determinados supuestos, principalmente que el individuo es completamente racional, ha sido útil para generar predicciones empíricas sobre los intercambios en mercados competitivos. Sin embargo, este modelo no ha servido para explicar estos fenómenos en distintos escenarios de dilemas sociales. El problema está en que no se ha podido realizar una comprensión teórica de la conducta humana y sobre todo, de los diferentes impactos de los contextos que los individuos enfrentan. Este contexto se ve influenciado por distintos motivos. Ostrom expresa que los individuos también aprenden normas y valoraciones internas relacionadas con acciones específicas, que, igualmente, no son suficientes para predecir la conducta en un dilema social. Para Ostrom la conducta individual es fuertemente afectada por el contexto en la que las interacciones tienen lugar y no simplemente como un resultado de las preferencias individuales. Por ultimo, me parece muy interesante la postura que Ostrom toma en su conclusión. Expresa que cuando lo que se intenta explicar no es descrito adecuadamente por un modelo simple, lo que se debe realizar es una mejora en los marcos analíticos y en las teorías, para ser capaces de comprender la complejidad de la cuestión y no simplemente optar por rechazarla.
    ¿Se podría pensar que luego de este análisis, la mayor parte de los supuestos de la Teoria de Juegos dejan de tener valor?
    ¿Realmente cree posible la construcción de confianza entre individuos para poder solucionar dilemas sociales?
    En una parte del texto Ostrom expresa que hay tres supuestos necesarios para desarrollar una teoría de la conducta humana, ¿no cree que los tres supuestos presentan conceptos sumamente subjetivos y difíciles de cuantificar como para ser la base de un modelo?

  6. Resumen:
    En el texto la autora contradice las teorías existentes hasta el momento sobre le explotación y administración de los bienes públicos a través de la experimentación y la observación de diferentes situaciones. Llega a la conclusión de que cuando los individuos están aislados, las teorías clásicas son ciertas y sus conductas se orientan hacia la explotación, en caso contrario, si estos individuos pueden comunicarse entre si van a reducir la sobreexplotación de los recursos de uso común y hasta en algunos casos incrementar las ganancias conjuntas.
    Otra de las teorías que contradice en la investigación es la dualidad de los bienes que se dividen entre bienes públicos y privados, la autora determina cuatro grandes tipos de bienes pero que al mismo tiempo hay muchos subtipos de bienes según la combinación de cualidades que cada bien tenga.
    A su vez, las teorías clásicas consideraban la complejidad en la gobernanza metropolitana como caos, con los diferentes ejemplos de su investigación logra demostrar que esto no siempre es así. La experimentación de uso común de recursos naturales muestra la posibilidad de existencia de estos sistemas y los resultados favorables que traen aparejados. En estos experimentos los individuos se comunicaban entre ellos ideando sistemas de reglas y castigos que eran sumamente efectivos para el uso común de los recursos, solo prevalecía la teoría del dilema del prisionero cuando no existía comunicación entre ellos. En los experimentos se observa una cooperación que no pudo ser predicha por la teoría clásica. En los ejemplos también expone la importancia de confianza y de mínimo conocimiento entre los individuos.
    Novedoso:
    Es muy novedoso como parte de teorías que ya fueron aceptadas para contradecirlas utilizando la misma metodología experimental llegando a resultados diferentes, a su vez agrega muchas más variables a considerar. Es un tema muy interesante ya que sigue en discusión y afecta las sociedades actuales cual es la mejor forma de administración de los recursos naturales de uso común como se puede hacer para que los mismos no sean sobreexplotados.
    Preguntas al autor:
    ¿Cuáles son las políticas que llevarían a construir la confianza necesaria entre los individuos para que estos puedan cooperar? ¿Cómo, por quien y con qué recursos serían llevadas a cabo estas políticas?
    ¿Los problemas ambientales actuales de sobrexplotación o deterioro de los recursos naturales no incluyen a demasiados actores de no solo un país como para que se pueda lograr la cooperación entre ellos? ¿Para que exista esta cooperación no es necesario que se tengan valoraciones similares de los recursos? ¿Es esto posible, entre agentes tan diferentes con objetivos tan disimiles?

  7. Más allá de los mercados y los Estados. Elinor Ostrom
    Resumen:
    En este texto, Ostrom nos muestra que los individuos anónimos aislados tienden a sobreexplotar los recursos de uso común, pero si estos individuos pudieran comunicarse entre sí, entonces, serían capaces de reducir la sobreexplotación e incrementar las ganancias conjuntas, a su vez, demuestra que ese recurso común no necesariamente estando a manos del Estado pueda garantizar un mejor desempeño que aquellos que son regulados por los propios habitantes.
    Ostrom, crítica la forma dicotómica con la que se explicaba al mundo, ya que, según ella, no bastaba para explicar la gran diversidad de acuerdos institucionales que los seres humanos desarrollan para gobernar, proveer y manejar bienes públicos y de uso común. La autora, también crítica la división de bienes propuesta por Samuelson (bien público y privado) y la reemplaza por una nueva división de bienes que incluyen a los bienes RUC, bienes privados, bienes públicos y bienes tarifa. Por último, Ostrom, crítica el supuesto de que los individuos sean racionales, ya que, según la autora es imposible poder explicar los dilemas sociales con la teoría de los juegos (haciendo un gran énfasis en el dilema de prisionero), porque a diferencia del dilema de prisioneros, en un problema de sobreexplotación de un recurso natural los individuos no se encuentran tan limitados como en el dilema de prisioneros, donde no pueden hablar entre ellos, por ejemplo.
    Luego, Ostrom nos muestra cuales son los factores, reglas y condiciones para que pueda existir un sistema “exitoso” en el manejo de los recursos de uso común. Una vez explicado el sistema, Ostrom, realiza experimentos de campo para ver si los cuáles son los resultados. En el campo hace experimentos en Nepal comparando los sistemas de irrigación y también los realiza en los bosques del mundo. Luego de estos resultados, la autora busca desarrollar una teoría explicando lo visto. Llega a la conclusión de que la conducta individual está fuertemente afectada por el contexto en el que las interacciones tienen lugar, y no por las preferencias individuales, que la confianza tiene un lugar de gran importancia en la solución de dilemas sociales, y que los individuos que enfrentan dilemas en escenarios micro tienen mayor posibilidad de cooperar cuando las variables situacionales incrementan la capacidad de confiar en que los otros actuaran de forma recíproca.
    Novedoso:
    Para empezar, me pareció novedoso como forma una nueva categorización de bienes, ya que de esta manera permite no entrar en tanta polémica como en la categorización realizada por Samuelson. De esta manera a Ostrom incorpora a los bienes tarifa (bienes clubs en Buchanan), que son bienes que son no rivales, pero son excluyentes, y los bienes RUC (Recursos de uso común) que son bienes rivales, pero difícilmente excluyentes. También dentro de esta categorización cambia el concepto de rivalidad por el de sustractabilidad de uso y por último agrega que la sustractabilidad de uso y la exclusión se mueven en un gradiente de alto y bajo y de esta manera no se limitan como condiciones de “presente” o “ausente”.
    Otra cosa que me pareció novedoso, es como rompe con la creencia de que con la teoría de los juegos se podía explicar todo asumiendo que todos los individuos son racionales, mientras que Ostrom demuestra que los individuos no siempre actúan racionalmente ya que, a diferencia del dilema de prisioneros, en los dilemas sociales, los individuos no se encuentran tan limitados y pueden conversar entre ellos para de esta manera lograr un mejor óptimo.
    Preguntas:
    1- Teniendo en cuenta que los experimentos efectuados fueron siempre para poblaciones pequeñas, ¿Creé que en poblaciones de mayor tamaño podrían obtenerse los mismos resultados? Teniendo en cuenta que probablemente existan problemas de confianza
    2- ¿Creé que la teoría de los juegos va a seguir teniendo la misma importancia que antes? ¿O que ahora nada más se limitara su uso a dilemas que no sean sociales, como el dilema del prisionero?
    3- Teniendo en cuenta los experimentos en pequeñas poblaciones donde la intervención no fue muy positiva ¿Cuál cree que debería ser el rol del gobierno en el caso de los bienes RUC? ¿Cambiaría algo si una población grande utilizara el bien RUC?

  8. Resumen:

    En su trabajo Elinor Ostrom se propone a través de estudios empíricos analizar diferentes sistemas de recursos de uso común, es decir lo que conocemos como bienes públicos, alrededor del mundo. Ella llega a la conclusión de que los individuos anónimos aislados efectivamente sobreexplotan los recursos de uso común, pero al permitirles simplemente comunicarse unos con los otros con simples charlas, son capaces de reducir la sobreexplotación y aumentar las ganancias conjuntamente. Además, extensos estudios sobre los sistemas de irrigación en Nepal y numerosos bosques en distintas regiones del mundo cuestionan la intervención de los gobiernos en la provisión de recursos de uso común, argumentando que muchas veces los usuarios pueden ser mejores para administrar y proteger esos recursos importantes. Ostrom agrega también que las aplicaciones de estudios empíricos en el mundo de las políticas públicas resaltan la importancia de adecuar las normas institucionales a un entorno especifico; cada caso tiene que ser tratado de manera diferente analizándolo por el lado ecológico, por el lado social, entre otras especificaciones. Las políticas “únicas para todos” no son efectivas.
    Otra de las definiciones que Ostrom rechaza es la que realiza Samuelson sobre la división de bienes entre públicos y privados. Primero se ocupa de reemplazar el termino de rivalidad en el consumo por potencial de sustracción de uso clasificándolo en diferentes niveles (alto, bajo, etc.). Luego se encarga de ampliar la división de bienes y agrega dos más; los bienes de “club” descriptos por Buchanan, que ella llama los bines de peaje, y por último los bienes que comparten el atributo de potencial de sustraccion de los bienes privados y la dificultad de exclusión de los bienes públicos.

    Lo novedoso:

    Ostrom identifica ciertas variables como la existencia de comunicación, mecanismos de castigo y de distribución de costos y beneficios que son aplicados entre los individuos sin tener la necesidad de que alguien externo, como puede ser un estado, imponga reglas ni arbitrajes para el correcto y óptimo funcionamiento los recursos de uso común. Destaca que la confianza entre los individuos participantes es fundamental.

    Preguntas:

    1) Si no existiese la confianza entre los individuos, ¿sería imposible prescindir de una autoridad externa?
    2) ¿Cree firmemente en los mecanismos de autorregulación, por lo que debería eliminarse la intervención del estado en el asunto de los bienes públicos? ¿O entiende que en ciertos casos un estado regulador es necesario?
    3) ¿que nivel de importancia la asignaría usted a las factores ecológicos que menciona?

  9. La rigurosa investigación Elinor Ostrom tuvo como objetivo buscar una nueva teoría que permita explicar fenómenos que no encajan en el mundo dicotómico de mercados y Estados. Busca conseguir una nueva explicación sobre la diversas instituciones y sus arreglos para gobernar los recursos de usos común y bienes públicos, naturalmente basados en la teoría económica clásica.
    Me resulto novedoso como Elinor pudo basarse en los diferentes empleos y travesías intelectuales que tuvo a lo largo de su vida para crear esta nueva teoría, que logro comprobarla empíricamente. Esta se basa en que los individuos anónimos aislados efectivamente sobreexplotan recursos de uso común, pero al permitirles simplemente comunicarse y sostener breves platicas, son capaces de reducir la sobreexplotación e incrementar las ganancias conjuntas. Explica que la confianza va a cumplir un rol esencial para resolver dilemas sociales y añade que las “políticas buenas para todos los casos” no resultan efectivas, abriendo así un nuevo campo de debate de política económica.
    Su gran descubrimiento es que los individuos tienen una tendencia a organizarse y crear grupos para resolver dilemas sociales como la sobreexplotación de recursos de uso común. Este concepto va a ir completamente en contraposición de los supuestos clásicos: individuos racionales que se pueden encontrar en diversas situaciones en las cuales no son capaces de resolver un dilema por si solos, y necesitan la intervención de funcionarios públicos que lo solucionen.

    Según la autora, ¿En que casos se puede volver efectiva la intervención de funcionarios públicos para resolver una situación concreta entre dos individuos? ¿En que casos la autorreflexión y creatividad pueden no resultar suficientes?

    La autora explica que un requisito importante para que individuos puedan organizarse y resolver problemas sin la necesidad de ayuda externa es la confianza entre estos, fácilmente relacionable con la teoría de sentimientos morales de Adam Smith. ¿Esto puede ser aplicado a la realidad, los individuos pueden basar sus relaciones en la confianza? ¿Y si la relación entre estos fuera impersonal?

    En base a la teoría de juegos, ¿El equilibrio dado por la no cooperación ya no seria valido con la investigación de Ostrom?

  10. En su conferencia, Ostrom, demuestra empíricamente como los individuos se pueden organizar sin ningún tipo de intervención estatal para resolver problemas de explotación de recursos de uso común, evitando la sobreexplotación y aumentando las ganancias conjuntas.
    En su estudio alrededor del mundo encuentra variables que favorecen y desfavorecen a la utilización óptima. Principalmente como una variable negativa encuentra la falta de comunicación entre los individuos y el manejo del recurso por parte del estado. Mientras que como positivo encuentra la confianza entre los individuos (necesita implícitamente comunicación) y la existencia de monitoreo de distribución de costos y beneficios.
    De esta forma, demuestra como los individuos no son perfectamente racionales, contradiciendo las predicciones de la teoría de juegos. Pues, los resultados obtenidos en esas predicciones solo sirven para los mercados competitivos, y estos no existen en la realidad.

    Me resulta novedoso como se vuelve a retomar las ideas de Smith al observar empíricamente el comportamiento de los individuos alrededor del mundo y verificando que no es completamente racional, contradiciendo los pensamientos neoclásicos. Este trabajo claramente genera una ruptura en el pensamiento económico.

    -Uno de los principales variables que encuentra es la confianza. Además del factor tiempo, ¿Cómo se podría acelerar el proceso de confianza entre los individuos para solucionar los dilemas sociales?
    -Conozco el caso de una plaza que a partir de la falta de mantenimiento del Estado, los individuos que viven alrededor se encargan de mantenerla en condiciones. ¿En qué otras situaciones de la actualidad cree que se podría concretar la autoorganizacion de explotación recursos de uso común?
    -¿Existe algún economista que luego de este trabajo haya reformulado los supuestos de la teoría de juegos para obtener predicciones que sean más realistas?

  11. Resumen: Más allá de los mercados y los Estados

    Ostrom comienza su ensayo dando los puntos principales de la visión dicotómica tradicional, presente en la mayoría de las discusiones, y caracterizada por los siguientes pilares:
    El mercado es la institucion óptima para la producción de bienes privados, pero dado que hay ciertos bienes que no pueden producirse meramente por esta ( los llamados bienes públicos por Samuelson), es entonces donde se da el surgimiento del Estado, que mediante los impuestos, genera los recursos necesarios para su provisión ( como es el caso de la justicia). Otro concepto que es piedra angular de esta visión es la del individuo racionalista y maximizador de utilidad, visión que se aplica a los análisis de teoría de juegos.

    Con experiencias de investigación ( como la provisión de agua en California), demuestra que un sistema homogeneo y piramidal de Estado, no es necesariamente la forma más eficiente de este. En el ejemplo de la provisión de agua, instituciones privadas y públicas convinaban esfuerzos en la producción, y opuesto a lo pensado, distintas instituciones regionales o locales, sin una autoridad superior, competían por mejorar el nivel de la provisión ( el voto con los pies es un buen factor para generar esta competencia). Esta forma policéntrica de provisión es totalmente ajena a lo plantedado por la visión original.
    Amplía además la clasificación de bienes, de este modo reemplaza la idea de rivalidad por la de sustractabilidad en el uso ( con esto permite graduar los valores y no solamente analizar su presencia o ausencia). Añade los recursos de uso común ( como un bosque), caracterizados por alta sustractabilidad pero de difícil exclusión; y por último generaliza a los bienes clubes con el nombre de bienes tarifa.

    Conclusión

    Para la teoría tradicional, el “dilema del prisionero”, (donde los individuos no pueden cambiar las características del juego, y donde ambos están aislados sin ninguna posibilidad de contacto mutuo), representa un caso general de la sociedad. En cambio, la autora propone a este, como un caso particular de la misma. No tiene porque pensarse a una sociedad en la que necesariamente sus individuos se encuentren aislados, faltos de comunicación, y sin posibilidad de cambiar sus condiciones inciales.
    La comunicación entre individuos, y la posibilidad mediante esta de generar acuerdos, reduce drásticamente la sobreexplotación de recursos públicos, algo que la teoría tradicional, y sus supuestos, no reconoce.

    Preguntas

    1) ¿Apoya a la propuesta de Ostrom, el ejemplo de la contaminación, donde si bien la tendencia individual ( en un eje tradicional) debería ser la sobreexplotación; esta es muchas veces superada por un proceder ecológico por parte del individuo?
    2) ¿ Representan estos desarrollos, un puntapié para la “economía experimental”?
    3) ¿ No estaría con su posición, menospreciando la importancia de la traición?

  12. Elinor Ostrom estudia la gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Policéntrico denota múltiples centros de toma de decisión que actúan independientemente. La existencia de un gran número de casos en los que los usuarios han sido capaces de resolver dilemas sociales para sostener exitosamente bienes de uso común en el largo plazo cuestiona el supuesto de que este logro es imposible.

    En estudios experimentales de laboratorio los individuos anónimos aislados efectivamente sobreexplotan los recursos de uso común, pero al permitirles simplemente comunicarse y sostener una breve charla son capaces de reducir ña sobreexplotación e incrementar las ganancias conjuntas. Es así como realizan distintos experimentos para poder comprobarlo.

    En el experimento que tenían la oportunidad de comunicación “cara a cara” repetida fue extremadamente exitosa para incrementar las ganancias conjuntas. Los resultados sobre los experimentos de comunicación son consistentes con un gran número de estudios sobre el impacto de la comunicación “cara a cara” en la capacidad de los sujetos para resolver una variedad de dilemas sociales. Cuando se les da la posibilidad de multar a aquellos que no cumplen, los sujetos incrementan sus beneficios brutos por medios de sanciones, pero reducen circunstancialmente los beneficios netos debido al sobreuso de sanciones costosas. En un diseño posterior, se permitió a los sujetos comunicarse y decidir si adoptaban un sistema de sanciones propio o no. Los sujetos que decidieron adoptar su propio sistema de sanciones alcanzaron las más altas ganancias de todos los experimentos realizados en el laboratorio: 90% del valor del resultado óptimo, luego de que estas multas a pequeñas infracciones habían sido suspendidas.

    La autora se maneja en el Marco de Análisis Institucional y Desarrollo (IAD) porque el uso de un marco común en una variedad amplia de estudios le ha permitido acumular comprensión sobre las interacciones y sus resultados en ambientes complejos. El marco IAD se convirtió en el fundamento para el diseño de un manual de codificación que se utilizó para capturar información sobre un conjunto consistente de variables para cada estudio caso de los recursos de uso común. Dentro de este marco, la autora había identificado siete partes funcionales de un juego una situación de acción y parecía razonable pensar en siete grandes tipos de reglas que actuaban como variables externas, afectando las partes individuales operantes de las situaciones de acción. Entonces luego identifica el conjunto de lecciones centrales subyacentes que caracterizaban a los sistemas sostenibles en contraste a los casos fallidos. Los principios de diseño parecen sintetizar los factores centrales que afectan la probabilidad de sobrevivencia en el largo plazo de una institución desarrollada por los usuarios de un recurso. Dos terceras partes de estos estudios establecen que la solidez de un sistema de recursos se caracteriza por la presencia de la mayoría de estos “principios de diseño”, ausentes en los casos de falla.

    A su vez, en el artículo se demuestra que la medición en laboratorio sobre el efecto de la observación de las preferencias por parte de otros predice las conductas en el campo. Incrementando de esa manera, la confianza en la relevancia conductual de la observación de las preferencias por parte de otros, que se ganó en los experimentos de laboratorio.

    1. ¿Por qué considera que los supuestos clásicos tuvieron tanto impacto en la teoría económica siendo ellos tan poco realistas?

    2. ¿No considera que se gana realismo es decir es más pertinente, pero se pierde el reaseguro de consistencia que da la modelización con su teoría?

    3. ¿Cree posible una sociedad en donde no sea necesario la existencia de un gobierno ya que los actores pueden llegar a un acuerdo?

  13. Resumen:
    En su conferencia, la ganadora del premio Nobel analiza en base a estudios realizados, el desarrollo de una teoría general sobre las elecciones que realizan los individuos. Ostrom reconoce el papel central de la confianza en la solución de los dilemas sociales.
    El mercado, según la autora, es visto como la institución óptima para la producción y el intercambio de bienes privados. Para aquellos del tipo no privado, se supone que el gobierno establece reglas e impuestos. Cita a Samuelson clasificando los bienes en dos tipos: bienes privados puros y bienes públicos. Dicha división era consistente con la dicotomía del mundo institucional visto en términos de intercambios de propiedad privada en contexto de mercado y propiedad pública organizada a partir de una jerarquía gubernamental y las personas eran vistas como consumidores y votantes. Bajo dicho panorama, los individuos eran completamente racionales. Sin embargo, estudiar las formas en que los individuos enfrentan diversos problemas públicos en el mundo, llevó a rechazar dicha clasificación dual.
    Una de las conclusiones a la cual arriba Ostrom, es que una de las metas centrales de la política pública es que debiera favorecer el desarrollo de instituciones que alienten lo mejor de los seres humanos tal como innovación, aprendizaje, adaptación, niveles de cooperación de los participantes con el fin de lograr resultados más eficientes, equitativos y sostenibles en múltiples escalas.

    Novedoso:
    Énfasis que Ostrom le da a la intervención pública.
    Preguntas:
    1- Es posible la cooperación de los participantes de la sociedad sin intervención?
    2- Es posible una toma de decisiones por parte de los individuos óptima sin intervención?

  14. Resumen:
    Ostrom describe en su texto como pudo contrastar a través de la observación empírica con precisión distintas combinaciones de variables estructurales, encontrando en contraposición con las predicciones de la teoría de los juegos, que los individuos aislados efectivamente sobreexplotan los recursos de uso común, pero al permitírseles comunicarse, organizarse y relacionarse son capaces de reducir la sobreexplotación e incrementar las ganancias conjuntas, generando un nivel de utilización optimo del recurso, sin generar free-riding. Brinda el ejemplo respaldado con estudios sobre los sistemas de irrigación en Nepal y numerosos bosques en distintas regiones del mundo cuestionan el supuesto de que los gobiernos siempre resultan mejores custodios que los usuarios para administrar y proteger recursos importantes. También habla acerca de las formas típicas de organización optimas, el supuesto en el que todos los individuos son completamente racionales y luego cuenta sobre el estudio de las empresas publicas policentricas.
    Lo novedoso: Me parece valido destacar como la autora rompe con el pensamiento instalado en la época y abre el espectro introduciendo una visión nueva sobre el ser humano y los bienes públicos. Le quita peso de validez a la teoría de los juegos y la microeconomía clásica para la predicción acerca de la acción humana para enfrentarse a los distintos dilemas sociales. No solo eso, sino que también dice que las reglas optimas no es universal sino que dependen de un marco y contexto necesario, es por eso que Ostrom cree que la imposición de reglas generales por parte del gobierno no tiene éxito.
    Preguntas al autor:
    La teoría que expone, estaría levantando los supuestos rígidos de la Teoría de los Juegos?
    ¿No cree que la confianza entre individuos de una comunidad es algo que se puede romper fácilmente y que a la larga puede conducir al free – riding?
    ¿Qué cree que pasaría si hay un problema de bienes públicos en el que hay dos países como protagonistas e intervienen de manera similar, también seguiría apostando por la teoría que expuso en el texto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *