En un año electoral (Argentina, Guatemala, España), no está mal ver algo de «Elección Pública»

Con los alumnos de la materia “Public Choice”, de la Maestría en Política Económica del SMC comenzamos el análisis de esta disciplina con una presentación de su más importante autor, James Buchanan, quien explica el contenido de este “programa de investigación” en un artículo titulado “Elección Pública: Génesis y Desarrollo de un Programa de Investigación”, publicado en castellano en la Revista Asturiana de Economía RAE Nº 33, 2005. El tema vale la pena, no solamente para los alumnos sino en momentos de plena campaña electoral y proximidad de elecciones en varios países de habla hispana (Argentina, Guatemala, España, por ejemplo). Algunos párrafos:

Buchanan

“Mi subtítulo caracteriza a la elección pública como un programa de investigación en vez de como una disciplina o incluso como una subdisciplina (la definición lakatosiana parece que cuadra muy bien). Un programa de investigación exige aceptar un centro firme de supuestos que imponen límites al dominio de la investigación científica, a la vez que, simultáneamente, la protegen de críticas en esencia irrelevantes. El centro firme de la elección pública se puede resumir en tres supuestos: (1) individualismo metodológico, (2) elección racional, y (3) política-como-intercambio. Los dos primeros bloques de esta construcción científica son los que le dan forma a la economía más básica y generan pocas críticas desde el frente de los economistas, aunque sean centrales en los ataques de los no economistas a esta empresa en su conjunto. El tercer elemento del centro firme es menos familiar y lo trataré de una forma más completa posteriormente.

Desde una perspectiva cronológica, este programa de investigación se vincula a medio siglo, durante el cual se ha creado, desarrollado y madurado. Aunque hubo precursores, algunos de los cuales se incluirán en el relato que sigue, podemos fechar los orígenes de la elección pública a mediados del siglo XX. Y, en sí mismo, este hecho es de gran interés.

Visto retrospectivamente, desde la ventajosa posición de 2003, el “hueco” existente en la explicación científica para el que surgió la elección pública parecía ser tan grande que el desarrollo del programa da la impresión de haber sido inevitable.

Al salir de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos, incluso en las democracias occidentales, estaban asignando entre un tercio y un medio de su producto total a través de instituciones políticas de tipo colectivo en vez de a través de los mercados. A pesar de ello, los economistas estaban dedicando sus esfuerzos de manera casi exclusiva a explicaciones-interpretaciones del sector de mercado. No se le dedicaba atención a la toma de decisiones políticas de tipo colectivo. Los profesionales de la ciencia política no lo hacían mejor. No habían desarrollado bases explicativas, no contaban con teoría, por así decirlo, de las que se pudieran deducir hipótesis falsables en términos operativos.

Así pues, el sector politizado de las interacciones sociales estaba, en su conjunto, “pidiendo a gritos” modelos explicativos diseñados para contribuir a la comprensión de la realidad empírica que se observaba. Mi propia e insignificante primera aportación al tema (Buchanan, 1949) fue poco más que un llamamiento dirigido a aquellos economistas que estudiaban los impuestos y los gastos en el sentido de que prestaran alguna atención a los modelos de políticas que se suponía estaban vigentes. Y, con la excepción del importante, pero olvidado, trabajo de Howard Bowen (1943), incluso aquéllos que habían realizado las contribuciones seminales reconocidas no parecían apreciar el hecho de que estaban entrando en territorio desconocido.”

14 pensamientos en “En un año electoral (Argentina, Guatemala, España), no está mal ver algo de «Elección Pública»

  1. Guía de Discusión nº 1: Buchanan, James, «Elección pública: génesis y desarrollo»

    1. Resumen

    El programa de investigación sobre la «Elección Pública» comenzó a mediados del siglo XX cuando los gobiernos asignaban entre un tercio y la mitad del producto total mientras los economistas seguían concentrados en explicaciones del sector de mercado. Los supuestos centrales del programa son: 1) individualismo metodológico; 2) elección racional, y 3) política-como-intercambio. El programa tiene dos partes: la ciencia política positiva (elección pública positiva) y la economía política constitucional.

    Un hito importante fue la publicación del libro «El cálculo del consenso» (1962). Allí se proponen dos niveles: el de política ordinaria -que se resuelve por mayorías- y el de «política constitucional», que requiere mayorías especiales. En 1967 Tullock publicó su trabajo sobre la búsqueda de rentas. Se concentró en monopolios, aranceles y hurto. El subprograma de Economía política constitucional tiene elementos positivos y normativos. Se examinan diferentes conjuntos de reglas y se adelantan predicciones respecto de su funcionamiento. De allí se pueden deducir propuestas de reforma.

    Se ha acusado a la teoría de la Public Choice de sesgo ideológico e inmoralidad. Estas críticas provienen de una concepción romántica de la política según la cual los gobernantes son buenos y sabios y siempre actúan buscando el bienestar general. La teoría de la Elección Pública no representa una gran novedad respecto del pensamiento de James Madison o Adam Smith y los fundadores de la economía clásica aplicada a la política moderna.

    2. Temas destacados

    Me pareció muy interesante lo que señala Buchanan sobre la situación de la economía y las ciencias políticas a mediados del siglo XX cuando los gobiernos manejaban entre un tercio y la mitad del producto y, sin embargo, los economistas se ocupaban de analizar sólo el mercado y además predominaba una visión idealizada de la política.

    Me llamó la atención la acusación de sesgo ideológico e inmoralidad a una teoría que asume los mismos supuestos que se utilizan para interpretar el comportamiento del ser humano en el mercado. Por otra parte, como reconoce el propio Buchanan, la teoría de la Elección Pública no representa una gran novedad con respecto a las ideas de Adam Smith, los economistas clásicos y los fundadores de los Estados Unidos. El problema es que es visión antropológica fue olvidada durante casi dos siglos al menos en lo que se refiere al análisis del comportamiento de votantes, gobernantes y burócratas.

    3. Preguntas

    1) ¿La teoría de la Elección Pública es más bien neoclásica o austríaca?

    2) Mucha gente ingresa a la política con un sincero deseo de trabajar por el interés general y no con la intención de incrementar su riqueza personal. ¿Qué validez e importancia tendría para ellos el Public Choice?

    3) Dice Buchanan que hoy la gente es más crítica hacia la política y los políticos. Sin embargo los llamados «populismos» en América y Europa y, en general, las grandes demandas que la gente dirige a los gobiernos en los últimos años parecen desmentir esa afirmación. ¿Qué opina al respecto?

    • La gran mayoría ingresa en la política con el propósito de beneficiarse de la manera más sencilla, pues en una corporación privada debería mostrar resultados alrededor de los indicadores financieros. No estarán interesados en la teoría de la elección pública, pues prefieren que los electores sigan siendo ignorantes.

  2. ELECCIÓN PÚBLICA: GÉNESIS Y DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
    El artículo es un repaso desde los orígenes de la elección pública a mediados del siglo XX hasta los inicios del siglo XXI, el repaso que nos hace James Buchanan va desde las mayorías cíclicas pasando por el modelo del votante mediano, cuestionamiento sobre la realidad colectiva para ser más eficientes en la elección colectiva y justa, Wicksell y la regla de la unanimidad (injusticia e ineficiencia de la ilimitada regla de la mayoría en las asambleas parlamentarias), la endogeneidad de las alternativas (regla de votación genera un resultado, situación exógena al proceso mismo), el cálculo del consenso (libro de Tullock 1962, política ordinaria política constitucional), la sociedad de la elección pública y elección pública (comité sobre la toma de decisiones del estado, análisis político investigativo), subprogramas y búsqueda de rentas (formación de coaliciones en los parlamentos -Riker 1962, análisis económico de la anarquía (Tullock 1972-1974, Buchanan 1975, manipulación de la agenda como medio de control en los resultados de la política-Romer y Rosenthal 1978, la lógica la acción colectiva-Olson 1965, la acción social basada en el intercambio- Coleman 1990), economía política constitucional (libro “el cálculo del consenso” Tullock y Buchanan 1962, la “forma constitucional de pensar” Bucahan-2001- desplaza la atención hacia las reglas del marco del orden político como el objeto que impone o garantiza el consenso entre los miembros del cuerpo político), El “sesgo” ideológico de la elección pública (ciencia política positiva y la economía política constitucional, teoría sobre los fallos del gobierno, política sin romanticismo), la inmoralidad de la elección pública (individualismo metodológico y elección racional, maximizar algún índice de bienes y minimizar algún índice de males) y finalmente en cuadrando cuentas se concluye que se ha llegado a ser más críticos en política y a los políticos, más cínicos por las motivaciones de la acción política, mucho menos ingenuos, pensar que la panacea política ofrece soluciones fáciles, lo improductivo de la implementación de amplios sistemas colectivistas y lo improductivo de respecto a las reivindicaciones prometidas, que una vez establecidas las burocracias tienden a crecer aparentemente sin límites y sin conexión con las funciones ofrecidas inicialmente, la asignación de fondos estatales en beneficio de una zona o un grupo influyente en los legisladores y la conclusión final es que la elección pública ha contribuido a que las personas se quiten las lentes de color rosa cuando mira el comportamiento de los políticos y el funcionamiento de la política.
    Este nacimiento y desarrollo de la elección pública, ha contribuido para mejorar o al menos a controlar la administración pública y sus extralimitaciones, todavía la tarea debe seguir en concientizar a la gente sobre la importancia de ser tenidos en cuenta aunque sean minoría y de tener una participación más cercana en los controles de los políticos y burócratas.
    ¿Habrá posibilidades de divulgar a todos los habitantes de los países sobre esta teoría de la elección pública o no estamos lo suficientemente maduros para entenderlo?
    La corrupción se ha incrementado en los países de la periferia y sus políticos cada vez son más cínicos ¿Será posible que al realizar la divulgación de la “elección pública” sobre los activamente votantes se pueda disminuir este flagelo?
    ¿Si en los colegios y universidades se agregara un curso de elección pública, los futuros gobernantes y burócratas podrían ejercer de mejor manera sus funciones?

  3. “Política sin romanticismo” es el nombre no académico de la Teoría de la Elección Pública, y es uno muy adecuado ya que explica de simple (pero por ello mismo) acerada manera qué es la política: un conjunto de pasos para poder ejercer el poder.

    Ejercer el poder por medio de procesos de elección popular implica varios aspectos que Buchanan estableció, entre ellos que esta es una asignación de fondos públicos, una actividad en búsqueda de rentas.

    Un “mito” que la Teoría de Elección Publica también aclara es la idea que una persona al pasar del sector “privado” al sector público súbitamente deja de ser una persona que persigue su propio interés a ser una persona que buscará el bien de todas las personas. Lo contrario, si bien, fuera lo ideal, es pocas ocasiones lo que sucede, por lo que Buchanan estudió el comportamiento de lo que el denomino “agentes políticos”.

    Lo que más me llamó la atención/importante:
    Lo novedoso para mí son los tres supuestos en los que la Teoría de Elección Pública se puede resumir:
    Individualismo metodológico
    Elección racional
    Política como intercambio.

    Preguntas para el autor:
    ¿Hay alguna diferencia entre la aplicación de la teoría de elección pública según el tipo de filosofía política que promueva cada político?
    ¿Cómo varía la teoría de elección pública según la evolución o fortaleza de las instituciones políticas en cada país?

  4. El centro de la elección pública se basa en tres supuestos: 1) Individualismo metodológico, 2) Elección racional y 3) Política como intercambio. De estos, los dos primeros generan pocas críticas y dan forma a la economía más básica. El tercer elemento es menos familiar.
    Se consideró que Arrow y Black, habían mostrado que la democracia como equivalente a la votación por mayoría no podía funcionar. Ambos habían redescubierto el concepto de las mayorías cíclicas, en el que bajo ciertos conjuntos de ordenaciones de preferencias, la votación por mayorías, en una secuencia de comparaciones por pares generaría ciclos continuos.
    Cualquier logro derivado de una votación por una mayoría, implicaría una imposición de esta sobre la minoría que ha perdido la votación. Se preguntan entonces si no sería preferible una secuencia garantizada como se produce a través del ciclo. De este modo, los miembros de la minoría de las primeras etapas pueden convertirse en miembros de la mayoría en las etapas sucesivas.
    Wicksell notó que las mayorías tenderían a aprobar leyes que beneficiarían a sus miembros, a expensas de aquellos que quedan fuera de esta mayoría. Por esto, Wicksell propuso que la regla de votación debería modificarse e ir hacia la unanimidad de modo que todos los miembros obtuvieran ganancias netas y que los proyectos aprobados rindieran beneficios superiores a los costos.
    Black y Arrow habían supuesto que las alternativas de la elección eran exógenas al proceso de selección y que estas ya existen antes del proceso mismo.
    La acción política colectiva se realiza en dos etapas o niveles, las realizadas dentro del conjunto de reglas existentes, es decir la “constitución” y, las que surgen de las reglas en sí mismas, destinadas a imponer límites o restricciones a las acciones que pueden realizar.
    El modelo económico del comportamiento, aun cuando estudia solo la acción del mercado, no proporciona toda la explicación científica, las personas actúan por diferentes razones y el modelo económico se centra en tan solo una fuerza de ellas.
    Me parece novedoso el proponer la unanimidad antes que una mayoría absoluta en ciertos casos, así como el concepto de mayorías cíclicas.
    Mi pregunta también está relacionada con el punto anterior, en cuanto a la practicidad de la mayoría absoluta y en qué casos se podría aplicar y cuándo no.

  5. Public Choice. Guía de Discusción nº 1. James Buchanan
    La escuela de la elección pública (EEP) o public choice en su vertiente de la Escuela de Virginia, cuyos principales exponentes son James Buchanan y Gordon Tullock s caractceriza por tres elementos básicos: 1. El individualismo metodológico, 2 la teoría de la elección racional (rational choice) y la política considerada como relaciones de intercambio. Al mismo tiempo, el programa de investigación de la EEP tiene dos áreas de trabajo: el de la ciencia política positiva (elección pública positiva) y la economía política constitucional o el análisis de los marcos de arreglos constitucionales.
    El texto pasa revista a la “prehistoria” o génesis, es decir los precursores de la EEP, Howard Bowen, Duncan Black y Kenneth Arrow. Los trabajos de Arrow-Black sirvieron de contrapunto al aporte que Buchanan haría en el debate. Buchanan apoya su tesis en el economista sueco Knut Wicksell, según JB el precursor más importante de la EEP. El trabajo central de la EEP, El cálculo del consenso (1962) intenta responder a dos preguntas centrales: 1. ¿cómo podrían las personas en cuanto votantes-contribuyentes-beneficiarios estar seguras de que el intercambio final con el estado les daría beneficios netos? y 2. ¿cómo hacer para que el juego de la política en su conjunto se constituya en un juego de suma positiva? Para ello Buchanan estructura el problema en torno a dos ejes de análisis de las tomas de decisiones. 1: el nivel de las decisiones de “política ordinaria” y 2. el nivel de discusión sobre las reglas de juego dentro del cual funciona la política ordinaria, el de la “política constitucional”. La idea es que la regla de la mayoría sería legítima para la toma de decisiones de la “política ordinaria” en la medida en que los actores de la comunidad X hubieran llegado a un consenso respecto de las reglas de juego o marco constitucional –la “política constitucional”–.
    El texto continúa con el análisis de las subáreas de investigación que se abrieron a partir del paradigma epistemológicamente progresivo abierto por la EEP. Se analiza con cierto detalle el segundo nivel de análisis de la EEP, el de la Economía Política Constitucional. Finalmente se abordan dos puntos de gran interés para la interrelación entre la EEP y la filosofía política clásica: el análisis respecto de los sesgos cognitivos que puede padecer la EEP y el problema de la presunta “inmoralidad” del marco teórico planteado por la EEP.
    2. Novedades y puntos relevantes del texto:
    Me han gustado mucho los epígrafes sobre la acusación de presunto sesgo e inmoralidad de la EEP y el último respecto a la evaluación del cambio relativo que se ha logrado, al menos en algunos países desarrollados, respecto a la visión que, en general, la opinión pública tiene actualmente de la clase política. Sin duda, la EEP ha hecho una contribución importante, sino central, en este cambio de tendencia. Me ha gustado –y no conocía– la explícita referencia que Buchanan hace de la EEP como una línea de pensamiento que no hace más que recuperar y explicitar un elemento que según él ya estaba presente en Smith y Madison.
    3. Preguntas:
    3.1.: ¿Es posible que las personas organizándose para tomar decisiones “en grupo” (lógica de la acción colectiva) terminen logrando escenarios que son mejores al que lograrían sujetos decidiendo individualmente?
    3.2.: Se puede decir que las constituciones tienen dos partes o niveles: a) un acuerdo sobre el hecho de que se comparte un determinado contenido de ideas y un marco procedimental de toma de decisiones por el cual se acuerda que algunas decisiones serán tomadas “en grupo” (decisión colectiva) y todo el grupo aceptará las decisiones resultantes; b) se acuerda un grupo de reglas (set of rules) por las que se guiará la toma de decisiones del grupo y se tomarán las decisiones (colectivas). ¿En qué medida la retención de la capacidad para entrar o salir de este grupo tiene que / puede permanecer en el individuo? Dicho de otra manera, es posible afirmar que la soberanía se predica del individuo, de la persona individual o se debe aceptar la visión al uso de que la soberanía es un abstracto (en el sentido de ficción jurídica) que recae sobre el todo soberano?
    3.3.: ¿Se podría interpretar el pago de impuestos, en una democracia constitucional, como una contribución al mantenimiento de la performance de las reglas de juego y al mantenimiento del acuerdo constitucional (por el cual se han creado / existen bienes públicos) en lugar de concebirlos (de modo más que cuestionable) como consecuencia del deber de aportar cada ciudadano al bien común (eufemismo con el que se pretende legitimar el mantenimiento de bienes públicos de toda índole?

  6. Resumen:

    El ensayo hace referencia al problema que se genera por la arbitraria imposición que establece que las elecciones se ganen por la votación de las mayorías. Se señala que de este modo, las minorías quedan relegadas y sufren todos los perjuicios que de aquello se deriva. En búsqueda de que se mejore el sistema descripto, autores como Arrow, Black y Wicksell, propusieron alternativas que por su poca practicidad no han sido tenido en cuenta. No obstante, el libro «El Cálculo del consenso» de Buchanan y Tullock, logró se paradigmático y relevante, ya que dividió las decisiones de los gobernantes en dos vertientes y con ello, marcó un análisis que hasta el momento no había sido tenido en cuenta. Por un lado, están las determinaciones de política ordinaria (donde se tiene en cuenta la votación de la mayoría); y por otra parte, los políticos rigen su actuar mediante la política constitucional (la cual es auténtica cuando normas y reglas sirven de marco de la política ordinaria. ¿Qué proponen entonces los catedráticos? No debe ser aceptada ni tolerada, ninguna decisión que avasalle la constitución vigente.

    Tema novedoso: La teoría de la búsqueda de rentas, que me ilustró haciéndome ver que como en el mercado, los políticos actúan sólo si ven que una oportunidad le generará valor futuro. Ellos al igual que el empresario, invierten tiempo y recursos, si creen que pasarán de una situación menos satisfactoria a una más satisfactoria.

    Preguntas al autor:

    1. ¿Han sido probados todos los sistemas desarrollados o es que la democracia se ha impuesto en el inconsciente colectivo sin advertir sus notables fallas?
    2. ¿Considera viable la propuesta de Montesquieu, en cuanto a que una ellección pueda definirse mediante un sorteo?
    3. ¿La ausencia de asignaturas (tanto a nivel secundario como universitario) que hagan referencia al Public Choice, explica la errónea visión que tiene el común de la gente sobre la política y los políticos?

  7. Elecciones Públicas.
    Por: Ángela Patricia Arango Arango
    Autores como Black y Arrow realizaron investigaciones sobre las elecciones públicas y las repercusiones de estas en la sociedad. El primero se interesó por la votación por mayoría y Arrow por su parte, estableció las directrices de su investigación desde la teoría del bienestar. Fue a partir de esta investigación que se concluyó que la democracia no se representa en una forma pareja por medio de la votación.
    Sin embargo la crítica a los análisis establecidos por Black y Arrow no se hicieron esperar, y fue así como surgieron preguntas como: Si las preferencia crean ciclos en los resultados electorales, se podría decir que los resultados obtenidos serian mejores?; Como se pueden crear elecciones más justas?

    Uno de los autores que abarcan esta temática desde el ámbito de la justicia es Wicksell, al incursionar en el análisis de la eficacia y la justica de las normas. Este autor afirma que existe una gran probabilidad que un grupo mayoritario benefician a grupos específicos, al sancionar normas; es a parir de ello que propone la trasformación de las pautas de votación a través de las acciones colectivas.

    Por último se hace necesario resaltar la connotación de inmoral, ya que cada uno de los agentes gubernamentales o votantes se comporta por fuera del margen de las buenas costumbres y la moral, al tener una diferencia en la elección hacia el público y la elección personal.

    Si los métodos de elección realmente no son democrático cual esquema si podría serlo?

    Como se podría mantener los lineamientos de la eficacia y la validez si las circunstancias socioculturales implican un constante cambio?

    Es racional establecer una teoría general de la elección pública, a sabiendas que cada país tiene variables diferentes?

  8. La elección pública ofrece una base para comprender de mejor manera cómo se toman las decisiones en el mercado de la política o al nivel de las llamadas decisiones colectivas, sobre todo cuando el análisis económico estaba solamente enfocado en los fallos del mercado y se entendía que los políticos que estaban al frente del estado podían resolver los problemas de la gente con tan solo buenas intenciones y que sus intereses respondían al bienestar colectivo y nunca a aspectos particulares. Este programa de investigación permite enfocarse en lo que se denominaría los fallos del estado y que se dan por la naturaleza del mismo, convirtiéndose en un espacio para la búsqueda de rentas y dando lugar a que muchos recursos sean desperdiciados, recursos que pueden siempre ir hacia actividades que generen mayor valor.

    Me parece novedoso y a la vez importante la forma cómo se plantea en el libro “El Cálculo del Consenso” la estructura de dos niveles para la toma de decisiones colectivas, por un lado las que tienen que ver con la política “ordinaria” y donde se podría decidir mediante la regla de la mayoría; y por otro lado las que tienen que ver con la política “constitucional” donde se establecería el marco de reglas donde funcionará la política ordinaria y dentro de la cual deberían existir “consensos”. También es bastante importante la mención que se hace al trabajo de Tullock sobre la búsqueda de rentas, sobre todo en lo que respecta a la concesión de monopolios y aranceles.

    ¿Por qué este programa de investigación no llega a ser aceptado o utilizado en las universidades “tradicionales” cuando se trata de analizar las finanzas públicas y la naturaleza del gasto estatal?
    ¿Resultaría difícil o tal vez imposible hacer reformas en el ámbito de la política “ordinaria” si no se hacen primero en el ámbito de la política “constitucional?
    ¿En las épocas recientes hay ejemplos donde el marco de reglas constitucionales se haya hecho de forma consensuada y no con la regla de mayoría simple?

  9. Public choice, génesis y desarrollo

    1. Resumen

    La teoría del public choice está basado en tres puntos, el individualismo metodológico, la elección racional y la política como intercambio.
    El primero en analizar que en la elección colectiva puede resultar que ninguna de las opciones resulte en ganador fue el Márquez de Condorcet (1785), donde resulta que las preferencias colectivas pueden ser cíclicas, mientras que las individuales no lo sean. La paradoja de Condorcet fue el primer cuestionamiento al sistema democrático, donde la elección de la mayoría no refleja las preferencias individuales en comparación de a pares.
    Arrow demostró o redescubrió en 1851 que el sistema democrático es cíclico generando bi polarizaciones a lo largo del tiempo.
    En 1963 se forma la escuela del public choice con Tullock y Buchanan a la cabeza, investigando en diversos temas. La escuela se convirtió en un conjunto de teorías de fallos de gobierno como compensación al debate planteado de las fallas de mercado.

    2. Puntos de interés

    Me pareció interesante el cuestionamiento en 1785 al sistema democrático por Nicolas de Condorcet, donde el sistema de elección colectiva no refleja las preferencias individuales.
    Otro punto de interés es el planteo de Tullock, donde si hay un valor a obtener por influencia política, se destinarán recursos de otros para obtenerlo, por ejemplo si el gobierno otorga licencias monopolicas, se despilfarraran recursos de los no beneficiados para que los beneficiarios obtengan la licencia.
    Es de rescatar el planteo de Buchanan en 2001, que las países con más éxito son los que le son leales a la constitución y no al gobierno.
    La escuela de public choice viene a sacar la mascara al gobernante benevolente, ya que los gobernantes actúan exactamente igual que todos los agentes económicos, por interés personal y por medio de incentivos.

    3. Preguntas

    A. Sería interesante una elección pública de políticas públicas, como nivel de emisión, nivel de déficit fiscal, nivel de aranceles aduaneros, nivel de gasto en salud, educación, etc.?
    B. Se debería plantear que la gente eligiese cuales son los límites de los gobernantes, más que los gobernantes mismos?
    C. Hay que enfocar el debate para que la opinión pública entienda, que el beneficio esta en defender la constitución para limitar la acción del gobernante y no en defender al gobernante de turno?

    • Creo que podría ser tanto positiva como negativa. En los casos de los gastos en educación y salud, las personas tienden a sugerir siempre un mayor gasto, lo que sería negativo. En otros casos, cómo los de déficit y deuda pública, probablemente va a ser sugerida una reducción de gastos, lo que sería positivo.

  10. Resumen

    Durante el siglo XX, muchos países vivieron un contexto de creciente intervencionismo, especialmente después de las guerras mundiales. Con la expansión de la acción gubernamental, comenzamos a mirar más de cerca el desempeño y los límites del gobierno, así surgió la elección pública. Buchanan la define como un programa de investigación basado en tres supuestos: individualismo metodológico, elección racional y política-como-intercambio.
    Con fines de evaluar la toma de decisiones colectivas, Buchanan y Tullock describieron dos niveles: la “política ordinaria” (decisiones tomadas, generalmente mediante votación por mayorías, en asambleas legislativas) y la “política constitucional” (las decisiones tomadas respecto al conjunto de las reglas del marco dentro del cual se permite que funcione la política ordinaria).
    Con estos dos niveles es posible la tomada de decisión colectiva mediante la elección de la mayoría, pero sin ignorar las reglas principales determinadas en la constitución. Así, fue posible evaluar la toma de decisión en un contexto colectivo y cómo los agentes públicos y gubernamentales también tienen incentivos que son relevantes y direccionan sus decisiones.

    Temas destacados

    Creo que un punto que debe destacarse es cuando Buchanan describe la elección pública cómo “política sin romanticismo”. Es decir que había una creencia de que la actuación gubernamental es benevolente y abnegada que fue negada desde el momento en que se empezó a reconocer que los agentes públicos buscan valor a través de la acción política y, generalmente, estas decisiones no tienen como objetivo el bien común. Esta conclusión ayuda a entender porque hay una tendencia de crecimiento sin límites de la actuación gubernamental y desmitificar esta visión idealizada de la política es muy importante para ayudar a limitar el alcance de la acción política.

    Preguntas

    – Hasta qué punto tiene sentido existir una política constitucional y una política ordinaria, ya que la mayoría de los países no respetan sus constituciones? No sería mejor simplemente con la política constitucional y resolver problemas locales a través de la cooperación voluntaria?
    – La escuela de la elección pública hace solamente un análisis económico de la decisión de los individuos o busca fusionar su análisis con los conceptos de la psicología, la sociología y otros campos que pueden influir en la toma de decisiones políticas?
    – Muchas de las limitaciones gubernamentales han sido expuestas por la elección pública, pero todavía ignoradas todos los días en la política. La única limitación genuina de la expansión del gobierno es su capacidad para obtener financiación?

  11. Resumen:
    La lectura presenta una introducción al programa de investigación científica que presenta la escuela de elección pública o Public Choice en inglés. Buchanan presenta tres características que distinguen al programa de investigación de la elección pública: El individualismo metodológico, la elección racional, y la política como intercambio.
    Buchanan explica cómo se fue desarrollando el programa de investigación. Primero analiza el trabajo de Duncan Black y Kenneth Arrow en el cual analizan los resultados de la democracia como sistema de votación. Arrow y Black sintetizan que para que debido a que hay distintas valoraciones individuales, para poder lograr una decisión en conjunto es imprenscindible reglas que permitan que la mayoría salga beneficiada dentro del sistema electoral-político. Duncan Black en particular mediante el teorema del votante medio pretendía lograr que las decisiones colectivas se lograran de forma legítima.
    Buchanan luego se pregunta si es deseable que las decisiones se realicen de forma colectiva. En particular, Buchanan estaba preocupado porque las decisiones colectivas no respetaban de cierta forma las decisiones o los deseos de las minorías. La respuesta a dicha interrogante la encontró en el trabajo de Wicksell, cuya regla de unanimidad permitía un marco en el cual las decisiones en mayoría se tomaran de forma unánime para que así los costos de las decisiones que se tomaran en colectivo no superaran a los beneficios.
    Tanto Buchanan y Gordon Tullock, se dieron cuenta que las reglas de mayoría no eran suficientes para la protección de minorías. Principalmente Gordon Tullock se dío cuenta de que fácilmente las mayorías pueden explotar el sistema político para beneficiar interés personales y particulares, como en el ejemplo de los granjeros. Buchanan y Tullock, en su obra importante, el Cálculo del Consenso presentaron un análisis en el cual diferenciaban entre “política ordinaria” y “política constitucional” que representan decisiones tomadas dentro de un marco institucional que logra que se tomen decisiones dentro de la política ordinaria.
    Buchanan luego a través del artículo logra explicar subprogramas de la elección pública para futuras investigaciones, entre el análisis económico y político de las “búsquedas de rentas”. Básicamente se trata de analizar los efectos que los gobiernos ejercen al otorgar monopolios, subsidios, favores políticos y demás medidas proteccionistas como son las restricciones o imposiciones arancelarias. Buchanan concluye que en vez de crearse valor como ocurre en el mercado, se despilfarran recursos valiosos y se destruyen riquezas.
    Básicamente el programa de elección pública consiste en un análisis de políticas públicas en el contexto de “fallas de gobierno” como respuesta a las teorías predominantes de las fallas de mercado. La escuela de elección pública busca demostrar que las decisiones en la política son motivadas desde el propio interés o por intereses particulares, tal como ocurre en el mercado, sin por supuesto, los mismos incentivos ni con el sistema de beneficios y pérdidas.

    Temas destacados:
    Me parece de suma importancia la forma constitucional de pensar, como respuesta al problema de decisiones colectivas. Pienso que una buena solución institucional se podría lograr desde el ámbito constitucional.
    Resultante verdaderamente interesante la continuidad del programa de investigación al análisis de búsqueda de rentas, principalmente porque considero que es el gran problema en torno a la política y distorsión de mercados.

    Preguntas:
    – ¿Es posible que las reformas constitucionalmente sean suficientes para limitar el abuso de mayorías concentradas con intereses particulares?
    – ¿Se puede analizar los errores del sistema socialista desde la elección pública?

  12. 1.- Resumen del Contenido de la lectura:
    De Inicio el autor establece los puntos que define el programa de investigación: (1) individualismo metodológico (2) elección racional y (3) política como intercambio. Poco después de la segunda guerra mundial las más de las investigaciones estaba centrada en el análisis del mercado. En este análisis inicial Arrow y Black comienzan a indagar sobre la democracia y el votante mediano. Buchanan inicia su crítica a este respecto describiendo que más mayorías inevitablemente conllevan resultado injustos para los que no ven reflejada su preferencia en el resultado final, de ahí la iniciativa de explorar el alcance de una eficiencia colectiva y más justa. Wicksell pionero en la investigación de Buchanan se decanta por la unanimidad como regla que produzca resultados más eficientes iniciando la “economía constitucional”. En ese camino aparece el análisis de Tullock respecto de la generación de coaliciones en las decisiones colectivas democráticas como problema de causas endógenas. En ese camino Buchanan y Tullock producen su obra inicial cuestionando la democracia como el elemento sacrosanto más elevado del sistema político. El programa se consolido tanto que de ello emanaron otros subprogramas siendo uno de los más importantes el de búsqueda de rentas que abre el camino a muchas investigaciones. Luego se ocupa de los ataques a este programa de investigación como el que acusa el programa de ideológico, cuando se construye aplicando el mismo análisis que hacia al mercado ahora en la política. Sobre la otra acusación de inmoralidad que supone comportamientos diferentes y “morales” en el campo de la elección colectiva a contramano del mercado. Tal crítica nunca explica las razones del cambio en tal comportamiento siendo los incentivos los mismos. En estos años esa ha sido la principal contribución de la Escuela de Elección Publica. La de retratar a los políticos sin romanticismos.

    2. Temas novedosos; aquellos temas que no conociera o si lo fueran, aquellos que considero más importantes:
    Lo más importante es el nacimiento y la construcción de un programa de investigación que se ha consolidado y convertido en un programa de mucha utilidad para explorar el campo de la política. El proceso histórico que ha emprendido Buchanan y otros autores ha sido sumamente importante en el desarrollo. Me quedo con los tres elementos descritos inicialmente como estructura del programa y como se han ido desarrollando.

    3. Tres preguntas que haría al autor:
    ¿Qué otros subprogramas que nacen del public choice son dignos de mayor estudio e investigación?
    ¿Puede considerarme el Public Choice como parte del mainstream económico?
    ¿Cómo se mide el impacto del Public Choice y el programa de investigación desarrollado?

Responder a Mario Silar Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *