Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.
Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:
“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”
En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:
“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).
En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).
…
“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”
RESUMEN
En su texto, Kahneman estudia la psicología de las decisiones y creencias intuitivas, buscando examinar su limitada racionalidad. Como punto de partida, toman al modelo de agente racional. Plantea tres programas de investigación: el primero relacionado a la heurística que utilizan las personas, y los sesgos que tiene a la hora de juzgar algo en un contexto de incertidumbre. El segundo se centra en la teoría prospectiva (modelo de elección en entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas). El tercero se centra en los efectos marco, y en sus implicaciones para el modelo de agente racional.
El autor distingue al razonamiento, que es aquello que se hace de forma deliberada, requiriendo mucho esfuerzo, del pensamiento intuitivo, que aparece de forma espontánea en la mente, sin cálculo o búsqueda consciente y la mayor parte de las veces, sin esfuerzo. La gran mayoría de pensamientos y acciones son intuitivos en este sentido. La gente, según el autor, no está acostumbrada a pensar en serio, y suele confiar en lo primero que se le viene a la cabeza. El autor comenta que la capacidad total para el esfuerzo mental es limitada, por lo cual los procesos que conllevan esfuerzo se perjudican mutuamente, mientras que los que no lo requieren, no padecen interferencias cuando se combinan con otras tareas (el autor pone de ejemplo al conductor de un vehículo que puede charlar con su copiloto sin distraerse demasiado de la conducción).
Kahneman explica que en su terminología, el sistema perceptivo y las operaciones intuitivas “generan impresiones de los atributos de los objetos de percepción y pensamiento”. Considera que una de las propiedades caracterizadoras del pensamiento intuitivo es que se nos viene a la mente de manera espontánea: por lo tanto, para comprender la intuición, plantea la necesidad de comprender por qué algunos pensamientos son accesibles y otros no.
Respecto a la aversión al riesgo, el autor considera que la utilidad se vincula a las ganancias y a las pérdidas, es decir, a las variaciones de la riqueza en vez de a niveles de la misma. La teoría de la elección no debe olvidarse de los sentimientos negativos que se ocasionan por las pérdidas, y del arrepentimiento de los errores cometidos. En palabras del autor, “El valor que tiene un bien para un individuo parece ser más elevado cuando dicho bien se ve como algo que puede ser perdido o dejado que cuando el mismo bien se considera como una ganancia potencial”.
El efecto marco se encarga de analizar cómo el contexto en el que se toma una decisión influye sobre la misma. Incluso un cambio en la distribución de las palabras en una oración puede hacer que la decisión tomada en base a dicha información cambie, pues altera de manera diferente los sentimientos de las personas hacia la decisión a tomar. “El principio básico del efecto marco es la aceptación pasiva de la formulación dada”.
Respecto a la heurística del juicio, el autor plantea que la gente se basa en principios heurísticos con el fin de reducir la compleja tarea de valorar probabilidades. Estas heurísticas pueden ser útiles, pero también llevar a errores severos y sistemáticos. Hay 3 heurísticas: representatividad, disponibilidad y anclaje.
El autor dedica una sección a hablar de los límites del pensamiento intuitivo, colocando diversos ejemplos que sustentan dicho postulado. Se refiere también a los efectos de los incentivos, a los que considera como ni grandes ni sólidos. No cree que sus consecuencias garanticen que las decisiones tomadas sean buenas ni racionales.
Finalmente, el autor descarta el modelo de agente racional de la teoría económica, comentando que el agente presentado en su ensayo tiene una arquitectura diferente: tiene dos Sistemas, en lugar de uno (el intuitivo y el racional) y lleva a analizar cuestiones heurísticas de la toma de decisiones.
Respecto al texto de Cosmides y Tooby, ellos critican también, al igual que Kahneman, la idea de que los agentes son puramente racionales. Creen que este concepto excluye la naturaleza de la psicología humana. Plantean el debate de si el análisis económico debe tomar en cuenta las características “reales” del cerebro humano, o si debe conformarse con el modelo racional del mismo. Cree que con el primero, se podría mejorar la teoría económica. Los autores hablan de los “instintos de razonamiento” propios del cerebro, cuyo fin es resolver problemas mediante la acción: la racionalidad, concluyen, no es uno de los aspectos más fuertes de nuestro cerebro, sino que su mayor capacidad se desprende de los mencionados instintos de razonamiento. Creen que en el mundo económico, estos instintos están subvalorados.
NOVEDOSO/SORPRENDENTE
En la teoría económica es bastante común escuchar hablar de la “elección racional”, del “hombre racional” que sólo persigue sus propios intereses, etc. Ambos textos presentan otra visión del asunto, considerando también como factores a las cualidades intuitivas del ser humano. Creo que hoy en día esta visión es cada vez más aceptada, y el análisis económico ha evolucionado para considerar cada vez más al ser humano como un ser con impulsos, intuiciones y juicios emocionales y rápidos. Incluso en áreas como el marketing este concepto ha tenido un avance significativo en los últimos años. Me pareció muy interesante la manera en que los autores tratan estos temas, en el caso de Kahneman dividiéndolos en dos Sistemas de la mente humana, aunque queda por ver qué tan “separados” están realmente estos dos sistemas.
PREGUNTAS
1. ¿Qué tan interrelacionados están los dos Sistemas propuestos por Kahneman?
2. ¿Cómo podrían integrarse al modelo económico los instintos del cerebro humano, dado que no todos los hombres tienen la misma respuesta ante el mismo estímulo?
3. ¿Si los incentivos no llevan a tomar buenas decisiones, puede ser porque estén mal aplicados, o sería una característica inherente a su naturaleza?
RESUMEN
En su conferencia Daniel Kahneman, en conjunto con Amos Tversky, explican acerca de su investigación en torno a la psicología de las elecciones y creencias intuitivas, además de la racionalidad limitada de esta. Si bien, como mencionan al principio sólo tenían un punto de partida que era el modelo del agente racional, buscaron colaborar con la psicología para que esta pueda influir de otra manera en la economía, es decir, que se incluya a la psicología dentro del análisis económico. Al inicio muestran dos maneras de pensar, que serían el razonamiento y la intuición. El primero se hace con mucho esfuerzo y el segundo se realiza sin esfuerzo ya que aparece espontáneamente sin buscarlo de manera consciente. Sabiendo esto, las observaciones demostraron que la mayoría de los pensamientos y acciones son normalmente intuitivos. Aunque aquí cabe realizar una advertencia ya que por más que las acciones y pensamientos sean más intuitivos no quiere decir que vayan a ser realizados sólo por un impulso a pesar de que los controles de las operaciones mentales no son tan certeros y pueden admitirse errores. Después de lo nombrado anteriormente tenderíamos a pensar que la intuición tiene fallas pero lo sorprendente de esta es que se necesita de una práctica para poder ser rápida y sin esfuerzo alguno.
A continuación explican que estos dos tipos de procesos cognitivos (intuición y razonamiento) se clasifican en 2 sistemas y que los llama sistema 1 (intuición) y sistema 2 (razonamiento). El 1 realiza operaciones rápidas, sin esfuerzo, asociativas y pueden estar cargadas de emociones, además de determinadas por costumbres lo que las vuelve difíciles de controlar. El 2 realiza operaciones contrarias, ya que son lentas, requieren esfuerzo y están controladas por estar determinadas por reglas. Desde este punto los autores plantean un gráfico para analizar a los sistemas. Luego se dedican a hablar sobre el pensamiento intuitivo, allí explican que una características muy distintivas de este pensamiento es la accesibilidad ya que viene dado por preceptos. Junto con este desarrollo introducen el término de “valoraciones naturales” que dicen son los atributos producidos de manera automática por el sistema 1.
Por la conferencia tratan temas más acerca de este aspecto intuitivo, suman experimentos de otros autores como algunas referencias a ellos en determinados puntos teóricos, entre los que podemos encontrar a Schelling.
A modo de conclusión, pensando en otros puntos relevantes de lo dicho en el artículo que ha sido investigado por sus autores, es posible expresar algunos puntos que para estos son cruciales en su extenso análisis. Estos son: la división del pensamiento en sistemas; lo que puede aportar su investigación a la explicación de las acciones de los individuos sabiendo su predilección por las operaciones intuitivas; unión a grupos junto con el análisis de la factibilidad para un individuo de pertenecer a uno y las diferencias existentes entre las decisiones de los individuos y de los grupos. Finalmente, como ellos concluyen, se muestra la idea de que la inclusión de este extenso análisis psicológico a uno económico es desafiante y que actualmente se intenta tomar una aproximación a incluir estos temas.
En su artículo “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, Cosmides y Tooby, hablan esencialmente acerca de la psicología evolutiva y cómo la selección natural actúa como una mano invisible que nos lleva a evolucionar en términos de pensamiento, en términos económicos y biológicos. Dicen que gracias a este proceso, el ser humano actualmente es capaz de resolver problemas y adaptarse de una forma que antes no lo hacía y además considera que la visión que se tiene sobre esto también cambió.
Como conclusión los autores expresan que es necesario incluir estos temas a la teoría económica con el fin de que esta pueda ser más específica, o en otro caso que esto pueda ayudar a determinar desde dónde se pueden incluir los tópicos psicológicos al análisis económico.
NOVEDOSO
Lo más llamativo que encontré entre estos dos artículos es principalmente la idea que se plantea en el texto de Leda Cosmides y John Tooby en el que hablan sobre la psicología evolutiva, donde explican acerca de la evolución humana y la relación con los pensamientos en términos de racionalidad para resolver problemas y adaptarse a las nuevas situaciones. Aquí se expresa esta idea sobre la selección natural y la influencia de esta en nuestra evolución como humanos que deriva finalmente en esto de la resolución de problemas y adaptación. He escuchado en otras ocasiones relacionar diferentes temas con la economía pero en esta oportunidad es la primera vez que veo una relación directa y relevante entre la teoría de la evolución por medio de la selección natural con la economía, las teorías económicas y el análisis económico.
PREGUNTAS AL AUTOR
1- Teniendo en cuenta que actualmente se están sumando más teóricos a incluir la psicología en la economía, ¿cree que en algún momento se logrará efectivamente realizar una teoría formal que logre integrar estos dos aspectos? (Kahneman)
2- ¿ De qué manera más específica que en su conferencia diría que se pueden incorporar los conocimientos utilizados en el pensamiento y accionar intuitivo para que este pueda ser sin esfuerzo y rápido? (Kahneman)
3- ¿Por qué al inicio de su conferencia mencionó que su colaboración con Tversky es inusual, es decir, a que se refiere con eso? (Kahneman)
Resumen:
En el texto “Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología Para una Economía Conductual” de Kahneman, el autor trata de mostrar, a través de diversos ejemplos y experimentos, que los individuos no siempre somos racionales a la hora de tomar decisiones. A pesar de haber contribuido a la ciencia económica, el autor se especializa en la psicología, por lo que utiliza una perspectiva más psicológica que una estrictamente racional o cuantitativa. Kahneman define dos sistemas de pensamiento, la “arquitectura de la cognición”: el primero lo asocia más a la intuición, que nos surge de manera espontánea y automática, y el segundo lo asocia a la racionalidad, que consta de un proceso más lento y deliberado. Si bien podríamos pensar que las decisiones son tomadas en la base de lo racional y de la utilidad, Kahneman nos demuestra que la respuesta más rápida que nos surge es aquella basada en el primer sistema, es decir, en el de la intuición, ya que es una respuesta más automática y espontánea pero que, a su vez, hace que la respuesta sea “incompleta” o “imparcial”, lo cual puede llevar a errores sistemáticos en cuanto a la toma de decisiones. Da el ejemplo del riesgo; cuando un individuo evalúa el riesgo de un proyecto, su sistema de pensamiento está mayormente dominado por la emoción del momento, por el miedo a la incertidumbre, y no tanto por la probabilidad racional del riesgo. Por otro lado, Cosmides y Tooby, en su texto “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” contribuyen a la visión crítica de Kahneman del agente racional, mediante una perspectiva biológica y evolutiva, argumentando que la racionalidad no es el estado “natural” del individuo. Argumentan que los procesos de decisiones están principalmente determinados por la selección natural, por cómo está “programada” la mente humana, por la cantidad de instintos que ya tiene en ella por “acumulación” y evolución. Dada la complejidad de la estructura mental de los individuos, los procesos de decisiones no se pueden predecir o estimar simplemente. Para responder a los problemas más complejos en la vida real, con diversas soluciones que no sean tan simples y monótonas, se necesita más que una perspectiva racional.
Novedoso/Sorprendente:
Principalmente, me resultó muy interesante la utilización de la psicología para explicar procesos económicos, de decisiones y de utilidad. En el texto de Kahneman, me interesó la distinción que establece entre los dos sistemas cognitivos, separando la intuición de la racionalidad, y cómo ambos sistemas trabajan de maneras muy diferentes. En el texto de Cosmides y Tooby, me resultó novedoso el uso de la psicología evolutiva y el fenómeno de la acumulación de instintos para explicar cómo funciona nuestra estructura mental a la hora de tomar decisiones. También es interesante cómo, en ambos textos, se cuestiona el supuesto de que los hombres son seres racionales que evalúan el beneficio y la pérdida en una base de utilidad racional, y proponen que en realidad las emociones y la intuición tienen un rol muy importante en la toma de decisiones.
Preguntas:
– Así como hay decisiones que se toman únicamente en base a la intuición y a la emoción, ¿hay casos en los que se puedan tomar decisiones de forma completamente racional?
– ¿En qué deberían basar sus decisiones los políticos para conseguir el mejor resultado posible que beneficie al mayor número de personas? ¿Deberían tomar decisiones racionales, basadas en la información de la que disponen, o decisiones motivadas por la emoción e intuición?
– ¿Hay alguna manera de distinguir entre decisiones influidas por el sistema 1 y decisiones influidas por el sistema 2? ¿Sería posible diferenciarlas en la práctica o sólo es posible en teoría?
TP semanal 12 – Leda y Tooby y Kahneman
CONCEPTOS DESARROLLADOS
En los textos trabajados encontramos que los autores denuncian que el campo de estudio económico durante los últimos tres siglos ha estado escondiendo una falta de practicidad a la hora representar correctamente las preferencias de los individuos. En el primer texto de Leda y Tooby podemos entender un problema fundacional; desde los pensadores clásicos se comprendió a la conciencia humana como una computadora plenamente racional que llevaba en sí la capacidad de realizar, en un ejemplo de los autores, cálculos bayesianos. Como uno intuye, esto no suena realista y los autores fueron conscientes de esto argumentando que el humano desde un principio se capacito para responder a una amplia variedad de tópicos en ambientes cambiantes, debido a la primitiva condición cazador-recolector.
El segundo texto trata de ahondar en términos precisos sobre las diferentes formas que los humanos tienen para reaccionar, llega a la conclusión de que existen dos sistemas; el sistema 1 que corresponde a procesos rápidos, automáticos, sin esfuerzo, asociativos e impulsivos; en cambio, el sistema 2 habla de las respuestas lentas, deliberadas, consecutivas, que están controladas por la razón y requieren un notorio esfuerzo. Sus experimentos también incorporan otros conceptos de enorme importancia para entender la intuición humana. Por ejemplo, una persona que escucha ‘A gano a B’ y ‘B perdió contra A’ tiene dos reacciones diferentes incluso cuando, en términos reales, los resultados son lo mismo. Este último ejemplo choca directamente con las teorías económicas clásicas que consideraban al hombre como una máquina que buscaba su beneficio racionalmente por la utilidad que le daban los bienes y servicios que adquiere, pero, evidentemente, los humanos no responden racionalmente a fines idénticos cuando la situación a la que se exponen es distinta. Otro importante aporte del paper que quisiera remarcar es la asociación por prototipo, estos son la creación de promedios de los valores más importantes de algún objeto. Las expectativas que uno genera en estos prototipos genera incongruencias (olvido de la monotonicidad y olvido de la extensión) que puede alterar de forma importante los costos de una acción.
CONCEPTOS INTERESANTES
Si quisiéramos, en pocas palabras, podríamos clasificar al primer texto como uno, entre muchos, que quiso encontrar las raíces ‘podridas’ de la teoría económica que no permite entender totalmente lo que sucedía en la realidad. Entonces, en el texto de Kahneman identificamos una teoría mucho más clara, con conceptos concisos, directos y explicados con practicidad. Kahneman trabaja con un sinfín de investigaciones previas realizadas por él y por otras personas, su privilegiada posición en el espacio tiempo le habilitan recopilar todo el esfuerzo realizado por los antiguos psicólogos e intelectuales para hacer entrega de un paper disruptivo y, al mismo tiempo, fácil de leer.
En mi opinión, los textos desarrollan un concepto de extrema delicadeza para la economía. Como es mencionado por los tres autores en sus textos, hace más de tres siglos que la economía se había dirigido teniendo al individuo como un ser que sabe perfectamente lo que quiere y entiende totalmente los beneficios y costos que le va a traer. Resulta sumamente interesante tener en cuenta la intensidad del crecimiento económico durante todo el período mencionado cuando ahora es tan evidente la enorme implicancia que la psicología y el marketing tiene en las empresas, en las estrategias de negocio y en la decisiones de consumo
PREGUNTAS
A Leda y Tooby ¿Podría considerarse a la moral y a la ética como sintetizadores de comportamientos humanos que optimizan los «specialized problem-solving»?¿Cuanto esto se aleja de ser general problem solving? dado que (la moral, la ética, los valores) atacan a amplios tópicos de la vida humana
Leda y Tooby “La psicología evolutiva debería suplir una lista de preferencias humanas y los procesos por los que las preferencias se adquieren y reordenan… Modelos con tales mecanismos deberían incorporar problemas de largo plazo en la economía por medio de la lectura de las preferencias de bienes y servicios” ¿piensan que, con el inmenso avance de las ciencias sociales en conjunto con el estudio empírico y estadístico, hemos alcanzado este punto?
Kahneman. En mi opinión, que el análisis de bernoulli sea invalido en muchas situaciones no implica que el pensamiento a largo plazo sea un error intrínseco de la norma cultural promovida por la teoría de Bernoulli ¿No administra uno sus recursos en el largo/mediano plazo de manera instintiva cuando, por ejemplo, ve la heladera mucho mas vacía a cuando realizo las compras del supermercado?
Kahneman analiza la psicología, y cómo con ella podemos llegar a grandes resultados en la economía. Plantea que está el razonamiento y el pensamiento intuitivo, donde en lo intuitivo uno opera de manera rápida, sin esfuerzo y automáticamente. Entonces la capacidad del esfuerzo mental es limitada, porque el razonamiento requiere esfuerzo, y el de intuición no tiene muchas interferencias. Kanhneman busca demostrar que dentro de los modelos económicos de un individuo racional existen limitaciones teniendo en cuenta las creencias de los mismos y la manera en la que toman decisiones, es decir que los agentes toman las decisiones de manera intuitiva, entonces no calculan la utilidad, las preferencias de un individuo son determinadas por la ganancia y la pérdida. Con esto, logra explicar que ambos sistemas, el de intuición y razonamiento son maneras de resolver problemas, y la psicología del sentido común es parte del agente intuitivo cuando hablamos de modelos económicos.
Por otro lado, el texto de Tooby y Cosmides, plantea que el comportamiento racional no es un estado de naturaleza. Su base es la psicología de la evolución, es decir que dentro de un marco económico, la teoría se basa en ella. Entonces, un individuo es instintivo, la mente humana está equipada para ello, por lo tanto uno no es inteligente por los métodos racionales, sino por cómo está equipada la mente. Ambos autores plantean finalmente que gracias a la selección natural y a la evolución, se generan mecanismos eficientes para solucionar los problemas. Sostienen que para la economía esto es útil, ya que la psicología evolutiva permite un mejor análisis del razonamiento y el comportamiento de un agente.
Primeramente lo que más me llamó la atención fue la opinión de los autores Tooby y Cosmides, sobre la tabula rasa. Planteando así que la cultura es decisiva en el pensamiento humano, por ende la teoría de tabula rasa, es descartada por ambos. Y la idea de que la mente humana ya está moldeada por estructuras de pensamiento que son heredadas es muy llamativa. Kahneman por su parte, hace llamativa la manera que tiene de estudiar el comportamiento de los agentes desde la psicología, ya que lo hace de manera muy realista, y logra fusionar la economía y la psicología de una manera simple.
A Kahneman: El ser humano puede especializarse en ciertos sectores, actividades y asuntos, ¿cómo podría estar la intuición delante de estos casos frente a la racionalidad? ¿Hay alguna manera de analizar objetivamente sin intuición? ¿Cómo se logran comportamientos racionales en los agentes?
A Tooby y Cosmides: ¿Cuáles son las principales características que tienen los humanos que hayan adquirido gracias a la psicología evolutiva? ¿Creen que la psicología debe estar más involucrada a la hora de analizar los modelos económicos?
Guía Tooby y Kahneman
Better tan rational: Evolutionary psycology and the invisible hand
Mapas de Racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual
Franco Marconi
Resumen:
Para iniciar este resumen, comenzaremos con el texto de Tooby, Better than rational: Evolutionary psycology and the invisible hand, el cuál iniciar por determinar el hecho de que las ciencias económicas han estado equivocadas en el planteamiento del individuo como un ser racional. Vemos aquí que claramente esta asunción no hizo más que degenerar la ciencia hacia la utilización de modelizaciones teóricas que ignoraran la natural irracionalidad de las acciones y por tanto buscaran explicar cierto comportamiento humano sobre las bases equivocadas. Aquí es donde el autor plantea que el funcionamiento neural no depende de esta racionalidad, sino que la genera, por lo que el entendimiento de la actividad comercial depende de esto. Presenta, por tanto, la utilización de la psicología evolucionaria para obtener los nuevos modelos económicos que armonicen la teoría económica con el comportamiento humano. Tal es así que se observa cómo la mano invisible de la naturaleza y la evolución construyó la maquinaria humana de decisión que genera el comportamiento económico y que por tanto se vuelve imperante la necesidad de atar la ciencia económica al entendimiento de esta forma cognitiva. Luego, el autor busca entrelazar la arquitectura del cerebro y el funcionamiento de las estructuras cognitivas con aquello que es conocido como la selección natural, demostrando que, en suma, la necesaria aparición de los mecanismos de decisión humanos son producto de la necesidad de adaptabilidad a nuevos problemas y ambientes. Tal es así que, al entender este complejo mecanismo, y utilizando nuevos modelos y ciencias (Como la biología evolucionaria) se puede conceptualizar este nuevo dispositivo. Continuando, Tooby plantea ahora una nueva vista de la mente, demostrando que la racionalidad y la asunción de la ‘tabula rasa’ humana fallan y han quedado anticuadas. Sobre este punto vemos que el autor resalta el hecho de que la mente humana no plantea todos sus problemas y las resoluciones a estos problemas mediante un lente estrictamente racional, sino que contiene diversos mecanismos complejos que sirven para que a cada problema especifico pueda haber un dispositivo que lo solucione de manera eficiente. Es por esto que es mejor que la racionalidad exacerbada que se planteaba anteriormente. Toma el autor una serie de consideraciones psicológicas y biológicas para comprender las limitaciones de la racionalidad y la resolución general de problemas contra una más especializada, llegando a la conclusión de que, necesariamente es mejor aquella que tome una resolución para un problema y no aplique el mismo mecanismo para todos los inconvenientes. Es así, por tanto, que se pueden concebir a los instintos cómo una serie razonada de formas de resolver problemas complejos para la especie; demostrando que estos están complejamente especializados para ello, que están desarrollados de forma natural y sin un esfuerzo consciente, derivando en que sean un común denominador de toda la especie, no tengan una lógica especifica ni requieran de una instrucción más puntual y que son distintos de cualquier procesamiento antes pensado. Esto es lo que Tooby considera ‘instintos de razonamiento’. Tal es esta la consideración que, tomando en cuenta los circuitos y la capacidad humana de reconocer intercambios sociales mediante la exclusión de ‘free – raiders’ y otras amenazas plausibles, así como comprender los beneficios, es que surge el mercado de forma espontánea. Es más, esta misma capacidad de relacionamiento permite entrelazar las mentes humanas para protegerse de los peligros de los predadores sociales y de la coerción, formando uniones o gobiernos que ayuden a su supervivencia. Esta forma de selección natural no racional es la que se desarrolló con aquella información que estaba disponible para nuestros antecesores y es por esto que se desarrollo sobre la base de la modernidad, presentándonos con estas capacidades cognitivas que, en suma, permiten formar la sociedad que hoy conocemos. Finalmente, podemos ver cómo el autor concibe el hecho que las formas sociales y ciertas creencias, así como ideales, son un fruto del ambiente en el cual se desarrolla el ser humano. Tal es así que el ecosistema y sus recursos se vuelven vitales para la conformación de una cierta base de creencias que determina la capacidad social de razonar y afrontar los problemas que se le presentan; es la información presente la que determina las especializaciones cognitivas y por tanto es esa la que dispara los razonamientos fruto de los mecanismos construidos en este ambiente. Así es cómo esta forma de concebir la realidad humana y el funcionamiento de la mente podrían ayudar a comprender muchos problemas que, en principio, la racionalidad no puede explicar.
Ahora bien, pasando al texto de Kahneman ‘Mapas de Racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual’, es importante detallar los puntos sobre la racionalidad del ser humano y su falla. Vemos cómo el autor realiza a lo largo del escrito una serie de investigaciones propias y ajenas para ejemplificar el hecho de que la ciencia económica ha estado dando el enforque equivocado al entendimiento humano. La necesidad de relanzar la economía y sus diversos factores desde una nueva perspectiva que encauce la intuición dada por los sistemas de cognición humanos, tanto rápidos como lentos, e influenciados por los factores culturales de todo el desarrollo, se ha vuelto imperante, y eso es lo que se busca realizar. Tal es así que el homo oeconomicus que fue planteado a lo largo de todo el modelaje de la ciencia en los últimos tiempos contradice la actualidad de la psicología como factor crucial. Por esta compleja razón es que se da la incorporación de la psicología del sentido común a la heurística de la mente; así es cómo se ha de comprender el entendimiento humano. Lo que, es más, las diversas circunstancias en las que las perspectivas y preferencias de diversas sociedades que fueron marcadas por experiencias disimiles genera a su vez respuestas que difieren de la ‘racionalidad’ considerada por uno; esta es una forma de concebir una ‘racionalidad limitada’ a las vivencias de uno mismo. Considerar esta racionalidad cómo un punto en común de la humanidad genera incongruencias en los cálculos económicos propios, las preferencias no se pueden comparar, por lo que estas mismas hacen diferir los posibles costos y beneficios percibidos por los individuos y, por tanto, percibir distinto las ‘acciones racionales’.
Novedad:
Tomando el texto de Tooby, creo que es sumamente importante destacar la noción no racional de la mente humana que se plantea. Esto permite englobar toda una serie de cuestiones enmarcadas en las creencias y las ideas que antes se encontraban matematizadas y rígidas. Estas formulaciones de la evolución de la mente como producto del ambiente en el que se encuentra y los individuos que la rodean, permite entretejer una serie de consideraciones sobre la psicología social y, por ejemplo, la gran atracción de la masa por un líder aparentemente fuerte. La ideología, como base de ‘optimización’ de creencias se vuelve vital aquí y por tanto se vuelve vital esta forma de estudiarla. El marco conceptual que encierra al hombre en el homo oeconomicus no tiene cabida en estas formas de considerar la sociedad. Considero que, aplicando estas formulaciones, sumada a la posible interdisciplinariedad con materias cómo la sociología, la gnoseología, la etimología, la ciencia política y la economía, se podría llegar a concebir una consideración total de un fenómeno social; es difícil, pero lograble.
Pasando al texto de Kahneman, quiero considerar la importancia de la división planteada entre la racionalidad y los sistemas de entendimiento. Tal es este el punto que señalar la demostración de las diferentes formas de racionalidad y entender el hecho de, que, en cierta forma, la racionalidad es subjetiva debido a que depende de varios factores culturales que afectaron su desarrollo y condicionan sus perspectivas; en suma, la racionalidad esta limitada por estos patrones de comportamiento que se derivan de nuestra socialización.
Preguntas:
¿Qué consideraciones podría hacer Tooby sobre la psicología social y su impacto en la sociedad de masas?
¿Qué puntos socioculturales considera Kahneman como los más importantes dentro del marco de la ‘racionalidad limitada’?
Resumen:
Cosmides y Tooby nos presentan un estudio sobre la economía en base a la psicología, a la naturaleza humana. Para esto nos presentan la visión racional y la psicológica. La visión racional del hombre se basa en la naturaleza, cómo es de por sí, y la visión psicológica es la misma naturaleza pero con el factor humano añadido. En economía siempre asumimos comportamiento racional, pero este no es el estado en el que debe estar la naturaleza, ya que esta no implica ningún comportamiento, se encuentra, por el contrario, en un estado de inacción. Es entonces que los autores presentan el concepto de la economía evolucionaria, que básicamente combina biología evolucionaria y economía. De esta manera encontramos una relación que no creíamos posible entre estas dos disciplinas; esta relación se encarga de explicar, a base de conceptos biológicos, fenómenos económicos. A decir verdad, los humanos (es decir, aquellos con un comportamiento no racional) pueden detectar mentiras, falacias, engaños y dobles-engaños (“double-crosses”) en negociaciones, lo cual implica mejores intercambios económicos ya que evitan y detectan mentiras, buscan el agente más beneficioso, etc. El punto de esto es mostrar cómo los humanos adquirimos y procesamos información y explicar las preferencias de los humanos en teoría de juegos (lo cual requiere una constancia de la información adquirida a lo largo del tiempo, es decir, evolución). Adicional a esto, Kahneman también estudia la psicología de las elecciones, las creencias e incluso, siguiendo el hilo de los dos primeros autores, la racionalidad limitada. A pesar de esto, Kahneman, a diferencia de Cosmides y Tooby, describe el problema de los sesgos sistemáticos, es decir, las creencias que tienen los humanos vs. las elecciones que hacen. Para esto desarrolla 3 tipos de investigación: la heurística y los sesgos, la teoría prospectiva y los efectos macro. Analiza esto a la luz de la psicología de la elección y los juicios intuitivos.
Novedoso/interesante:
Me resulta extremadamente interesante que dos disciplinas análogas, opuestas e iguales a la vez, se relacionen más de lo que pensamos. Como vemos en lo que presentan los autores, la biología y la economía se pueden relacionar más de lo que pensamos. Como bien dice el título del escrito, “…Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”. La pregunta es por qué decimos que son tan opuestas y tan iguales. Se oponen en la naturaleza, la esencia misma de cada una de las disciplinas. Una (biología) es en ciencias naturales y por lo general lo vemos como algo más humanístico, más orgánico mientras que a la otra (economía) la vemos como algo más frío, calculador, numérico y a pesar de ser una ciencia social por lo general no la asociamos con lo social. A decir verdad y ahora tomando el lado en el que estas dos son iguales (o bastante similares al menos), ambas ciencias estudian a los humanos, una en el sentido literal y matemático y la otra en el sentido de la psicología y el comportamiento de los humanos. Aunque en distintos niveles, ambas estudian al hombre y ambas tienen una parte más numérica, exacta y objetiva y otra parte subjetiva, relativa, interpretativa incluso. No es sorpresa para nadie que haya ciencias interconectadas y que se relacionen, pero ignoraba hasta qué punto estas disciplinas podrán apoyarse y explicar los conceptos una de la otra y entrelazarse.
3 preguntas:
¿Deberían entonces los consejeros financieros tener conocimientos formales (es decir materias, cursos, etc) de psicología en general para entender cómo puede funcionar la mente humana?
Al igual que como con la biología y la economía, ¿podríamos entonces encontrar una relación entre la economía y el resto de las ciencias (al menos las tradicionales)?
¿Podríamos entonces asumir que podemos tener un conocimiento y entendimiento de la mente humana nos permite (si ese es nuestro objetivo) manipular la mente de alguien más para hacerlo accionar de una determinada manera y así conseguir un mayor beneficio para nosotros mismos?
Resumen
En su conferencia titulada “Mapas de racionalidad limitada”, Daniel Kahneman propone que tal vez el modelo de racionalidad económica en el que un individuo es capaz de tomar las mejores decisiones según su utilidad tal vez no sea el más representativo de la realidad. En este sentido, junto con el uso de la psicología cognitiva, busca probar que los individuos no siempre serán racionales y que, en cambio, se comportarán de manera irracional bajo ciertas circunstancias, por ejemplo, situaciones de riesgo. Este nuevo modelo de racionalidad que propone el autor, en el que la arquitectura mental es diferente al de los modelos económicos de agente racional, tiene sus bases en la existencia de dos sistemas dentro de la mente de las personas. Por un lado, encontramos el sistema 1, la intuición. Las operaciones que derivan de este sistema son rápidas, automáticas, no necesitan de mucho esfuerzo, utilizan asociaciones y emociones y están altamente influenciadas por las costumbres y hábitos. Mediante la intuición, lo que se genera es un pensamiento perceptivo donde la información se procesa de forma superficial. Por otro lado, encontramos el sistema 1 relativo al razonamiento. En este caso, las operaciones mentales necesitan de mayor esfuerzo y tiempo para realizarse, así como también son neutrales y conscientes. A diferencia de la intuición, justamente mediante el razonamiento la información se procesa de forma deliberada y consciente, adentrándose más sobre la información dada. Frente a toda esta información, el autor reconoce que en los modelos económicos de decisión racional se ha dejado completamente de lado este componente intuitivo/emotivo de los procesos cognitivos de los individuos y se ha asumido que el sistema 2, la racionalidad, es el único que opera en la mente humana. Y es justamente este olvido de las dimensiones emocionales, del riesgo y arrepentimiento y de las preferencias lo que el autor busca corregir mediante la incorporación de mayores teorías cognitivas al estudio de la elección económica. Kahneman encuentra que las elecciones puramente racionales no son tan comunes y, al contrario, los individuos suelen regirse mayoritariamente por la intuición, por lo que el modelo de elección racional de maximización de utilidad es pocas veces representativo de la realidad de cómo los individuos toman sus decisiones.
Por su parte, Cosmides y Tooby en su escrito “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” proponen que el modelo económico de racionalidad pura no se adapta a la realidad del pensamiento humano al dejar de lado muchos aspectos de la psicología de estos. Estos autores llaman la atención al hecho de que el pensamiento y el razonamiento evolucionan y se adaptan a lo largo del tiempo, por lo que la mente no siempre llega a los mismos resultados sino que llega a resultados mejores. Con el pasar del tiempo, problemas que antes necesitaban de mucho razonamiento se vuelven intuitivos y no se sigue cometiendo el mismo error que antes. La teoría racional postula que un individuo puede maximizar su utilidad siempre usando un mismo mecanismo racional pero esto no resulta ser así en la realidad. En cambio, como postulan los autores, la evolución del pensamiento lleva a que las conclusiones a las que llegan los individuos sean incluso mejores que a las que llegaría un individuo puramente racional como estipula el modelo racional. Por todo esto, los autores consideran necesario la incorporación de la psicología en el campo del análisis económico para poder estudiar el análisis racional en sí o la manera en la que el funcionamiento del cerebro afecta las decisiones económicas.
Lo novedoso/importante
Algo muy novedoso de estos dos textos es que desafían una idea que se da muy por sentada en la economía que es la del individuo maximizador de utilidad mediante el uso de la razón y nada más. Entiendo que por simplicidad analítica muchas veces es necesario hacer supuestos simplificados como que todos los individuos actúan de cierta manera y hacen ciertos cálculos a la hora de actuar económicamente. Pero llega un momento en el que, por más avanzadas que sean las teorías, igualmente uno se pregunta hasta qué punto realmente aplican a la realidad si el supuesto base simplemente no es tan realista como creemos. Me parece muy interesante la introducción de las emociones y la impulsividad a través de la actuación mediante la intuición que propone Kahneman ya que uno tal vez considera eso como una obviedad pero en la teoría económica se ha dejado de lado. También me parece importante la introducción de las del campo de la psicología en general al estudio de la economía y, en especial, al estudio de las decisiones económicas que toman los individuos.
Preguntas
¿Cómo se podrían incorporar los factores psicológicos y la psicología en sí en el estudio económico?
¿Consideran que los modelos económicos son menos precisos debido a la falta de incorporación de la psicología en el estudio?
¿Se puede influir en el desarrollo de la intuición de las personas para que esa reacción instantánea sea aquella que maximiza la utilidad?
Resumen:
En el texto Mapas de racionalidad limitada de Daniel Kahneman, tiene como objetivo combinar la psicología y economía para dar respuesta a los comportamientos de las personas.
En este estudio, el autor utiliza experimentos naturales y llega a la conclusión de que las elecciones que toman los individuos no siempre son racionales.
Kahneman utiliza 2 sistemas para poder explicar el razonamiento cognitivo de las personas. El primer sistema es la intuición, la cual funciona de forma espontánea que lleva a cabo la accesibilidad. Y el segundo, es el razonamiento cual denomina que se utiliza con esfuerzo y es lento. Según el autor estos sistemas son vías alternativas de pensamiento, en donde las personas siempre van variando.
Para concluir, Daniel Kahneman plantea que es de gran ayuda incorporar las teorías cognitivas a las decisiones sobre la política económica ya que estaríamos tomando una decisión inteligente y racional.
Por otro lado, en el texto de John Tobby determina nuevas ideas sobre la misma investigación anterior. Estas ideas se tratan de la psicología evolucionaria en el que determinan un análisis más completo sobre el pensamiento humano.
Detalla en qué la mente humana puede mejorar el alcance y desarrollo de la teoría económica.
Además explica cómo funciona el cerebro el cual lo identifica como un instrumento computacional capaz de resolver distintas situaciones económicas.
Finalmente, a través de este estudio psicológico John Tobby determina que la racionalidad no es uno de los aspectos más fuertes del cerebro. Este descubrimiento altera las teorías anteriores encabezando un gran hallazgo para la economía.
Interesante:
Me resultó interesante esta combinación entre la economía y psicología ya que da resultado a un estudio más específico sobre conducta.
En el texto de Khaneman me pareció sumamente interesante cómo clasifica los 2 sistemas y como define al cerebro humano.
Un punto importante es el desarrollo de las emociones en los juicios, en donde el miedo o gusto afectan inevitablemente a las decisiones que tomamos.
Además, la mente humana siendo una de las incógnitas más grandes del mundo, me parece interesante que los autores encasillen en solo dos categorías, las llamadas racional y psicológica, a la mente humana, al comportamiento del hombre. Es a mi parecer que no podemos encerrar a la complejidad del cerebro humano en estas dos categorías. Aun así Leda Cosmides y John Tooby hacen un buen trabajo en bautizar y desarrollar estos conceptos sobre el comportamiento del ser.
Preguntas:
¿Cómo definiría a la racionalidad y por qué es tan importante para la economía?
¿Cómo influye la estructura cognitiva de las personas en el crecimiento de una economía?
¿Cree que la psicología debería tenerse más en cuenta sobre los modelos económicos?
1)
En la conferencia de Daniel Kahneman, Mapas de racionalidad limitada, el autor busca demostrar las limitaciones que existen dentro de los modelos económicos del agente racional, prestando atención a cómo las elecciones que estos toman están afectadas por sesgos basados en sus creencias. Los agentes no siempre actúan como los modelos económicos predicen. Hay una diferencia entre la intuición, como lo emocional o espontáneo, y el razonamiento. Estudia como los riesgos, el contexto y el entorno afecta las decisiones de los agentes. Argumenta que es necesario considerar los efectos que la psicología tiene en la toma de decisiones en los modelos económicos.
En su trabajo, Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand, Leda Cosmides y John Tooby, hablan sobre la psicología evolutiva y cómo este afecta el accionar de los individuos, y critican la creencia de que los individuos son naturalmente racionales, y actúan de acuerdo a la racionalidad. Explican cómo la evolución nos llevó a resolver problemas diarios de forma natural. Dicen que al momento de tomar decisiones, el razonamiento es más importante que la racionalidad para los agentes. Concluyen que, para que los modelos sean más precisos, adecuados y coherentes es indispensable considerar como el elemento psicológico afecta la toma de decisiones de los agentes.
2)
Me parece interesante el rol que se le da a la psicología en la toma de decisiones de los agentes, y francamente me resulta un poco sorprendente como antes no se consideraba esta al momento de realizar un modelo. Personalmente creo que sería bastante obvio como la psicología afecta las decisiones. Basado en la cultura, la ideología, las experiencias (entre otros factores) de una persona me parecería obvio que afectarían la decisión que tomen. Por ejemplo, si una persona tiene que decidir en accionar de una manera en la que ya lo haya hecho en el pasado, y sepa que funcione, y elegir una opción de la cual desconoce su resultado, es más probable que elija la primera ya que puede predecir los resultados más fácilmente. También me parece interesante el concepto de la psicología evolutiva, que nacemos con un razonamiento natural debido a evolucionar alrededor de los problemas diarios que enfrentamos a lo largo de nuestra historia como especie.
3)
¿En el presente, como es considerada la psicología al momento de hacer modelos?
¿Cómo afectan la cultura, la ideología, la experiencia y otros factores personales al momento de tomar decisiones? ¿Cómo puede ser distinto para cada persona y cómo se puede medir?
¿Cuánto tarda el proceso evolutivo? ¿Podría ser que, con lo rápido que avanza la sociedad hoy en día y como los problemas diarios de hoy no van a existir en su mayoría en el futuro cercano, que la psicología evolutiva se quede atrás de los problemas diarios de la gente y deje de ser relevante al momento de tomar decisiones?
MAPAS DE RACIONALIDAD LIMITADA: PSICOLOGIA PARA UNA ECONOMIA CONDUCTUAL – DANIEL KAHNEMAN
RESUMEN:
El paper de esta semana es algo diferente a lo que veníamos viendo las ultimas semanas y esta relacionado con las elecciones, la idea del texto es mostrar los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias optimas supuestas en los modelos de agente racional. Los autores dividieron el trabajo en tres herramientas, mencionadas literalmente a continuación: El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional.
La idea del escrito, entiendo, es una retroalimentación entre la psicología y la economía, se tomaron modelos de la psicología y se partieron de hipótesis de elección racional que tenían su punto de partida aquí. La Ciencia económica, a menudo, critica los modelos de la psicología por falta de precisión, también, por su tendencia a generar listas de errores y sesgos. Kahneman menciona esto y agrega que la psicología, a pesar de esto, aporta conceptos integradores y generalizaciones de nivel intermedio, que son creíbles por aportar explicaciones a fenómenos distintos en universos diferentes. Es por eso, que el texto se divide en apartados.
1) La arquitectura de la cognición: Dos sistemas:
• En el texto se define de la siguiente manera :
• En este análisis se diferencian dos modos de pensar y decidir que, a
grandes rasgos, corresponden a los conceptos habituales de razonamiento
e intuición. “Razonamiento es lo que hacemos cuando calculamos el
producto de 17 por 258, cumplimentamos el formulario del impuesto
sobre la renta, o consultamos un mapa. Utilizamos la intuición cuando
leemos la frase “Bill Clinton es un hombre tímido” con un tono levemente
gracioso, o cuando vemos que nos resistimos a comer un pedazo de lo
que nos consta que es chocolate que se ha moldeado con el molde de una
araña (Rozin y Nemeroff, 2002). El razonamiento se hace deliberadamente
y con mucho esfuerzo, mientras que el pensamiento intuitivo parece
que se presenta de forma espontánea en la mente, sin cálculo o búsqueda
consciente, y sin esfuerzo.” (Kahnemann,1992) El hecho de responder sin pensar, sin hacer esfuerzo, tiende a que cometamos errores en algunos razonamientos, como el ejemplo del palo de beisbol y la bola mencionado en el texto.
• Para finalizar la idea del primer apartado, Kahneman menciona de forma literal: “Los juicios intuitivos ocupan una posición –que quizás se corresponda a la historia evolutiva– entre las operaciones automáticas de la percepción y las operaciones deliberadas del razonamiento. Todas las características que los estudiosos de la intuición han atribuido al Sistema 1 son, también, propiedades de las operaciones perceptivas. Sin embargo, y en contraste con la percepción, las operaciones del Sistema 1 no se limitan al procesamiento del estímulo corriente. Al igual que el Sistema 2, las operaciones del Sistema 1 trabajan con conceptos acumulados así como con perceptos, y pueden ser evocadas por medio del lenguaje. Esta perspectiva de la intuición indica que la amplísima reserva de conocimiento científico disponible acerca de los fenómenos perceptivos puede ser una fuente de hipótesis valiosas respecto al funcionamiento de la intuición.” (Kahnemann, 1992)
2) La dimensión de la accesibilidad:
• El pensamiento intuitivo se nos viene a la cabeza rápido, por lo que una respuesta accesible. Por ejemplo, a la hora de preguntarnos por una foto de una torre, es común que podamos responder algunas cuestiones sencillas de ver, a diferencia de algunas cuestiones que debemos pensar y razonar un poco mas. “Tal como lo demuestra el ejemplo de las medias y las sumas, algunos
atributos son más accesibles que otros, tanto en lo que se relaciona con
la percepción como con el juicio. A los atributos producidos automáticamente
y de forma rutinaria por el sistema perceptivo o por el sistema 1, de forma no intencionada y sin esfuerzo, se les ha denominado valoraciones naturales” (Tversky y Kahneman, 1983). En la lista de valoraciones naturales se agrega el humor, la valencia afectiva, la capacidad de sorprender.
En un tercer grafico, el autor comienza a tocar el tema de las elecciones, de los que los humanos creen bueno y malo. Se realiza un ejercicio con una palanca, donde se accionaba sobre aquello BUENO y aquello MALO para los humanos, viendo lo que tardaban en reaccionar y como accionaban la palanca. El autor concluye mencionando lo siguiente: Las tendencias a aproximar o a alejar fueron provocadas por un proceso automático no sometido a control consciente voluntario. Diversos psicólogos se han referido a la influencia de este sistema de evaluación primigenio (incluido en nuestro caso en el Sistema 1) sobre las actitudes y preferencias que la gente adopta conscientemente y deliberadamente. Las actitudes de reaccionar de forma rápida o lenta puede ser que tengan relacion con la genética, otras se desarrollen gracias a la experiencia, si uno practica lo suficiente sus respuestas serán mas accesibles, por ejemplo, un maestro del ajedrez.
En el cuarto grafico presentado, Kahneman nos menciona lo siguiente: “Este aspecto queda anulado en el caso del lector que ve las dos versiones muy próximas entre sí, pero cuando se muestran las dos líneas de forma separada, los observadores no llegan a ser conscientes de forma espontánea de la interpretación alternativa. “Ven” la interpretación del objeto que es más probable en su contexto, pero no tienen indicios subjetivos de que podría ser visto de una forma diferente. Además de en la percepción, se suprimen la ambigüedad y la incertidumbre en las valoraciones intuitivas. La duda es un fenómeno del Sistema 2, una conciencia de la habilidad que uno tiene para plantearse ideas incompatibles acerca de la misma cosa.” En cuestiones de vida o muerte, las personas por lo general solo tienen una idea en la mente, por ejemplo, un bombero que debe apagar un incendio.
3) El tercer punto mencionado es: Cambios o estados: Teoría prospectiva
Una propiedad general de los sistemas perceptivos es que están diseñados
para aumentar la accesibilidad de los cambios y las diferencias. La
percepción depende de la referencia: Los atributos percibidos de un estímulo
focal reflejan el contraste entre dicho estímulo y un contexto de estímulos
previos y concurrentes. En este apartado se mostrará que las evaluaciones
intuitivas de los resultados dependen de la referencia también. El autor con esto se refiere a una especie de pronostico, algo que se sabe previamente. Es decir, los que estudiaron este punto, en algún sentido, corren con ventaja ya que esto fue objeto de varias teorías. Mencionado por Kahneman de esta manera: ”Bernoulli suponía que los diferentes niveles de riqueza tenían una utilidad concreta, y proponía que la regla de decisión en las elecciones realizadas en un contexto de riesgo fuera la de maximizar la utilidad esperada de la riqueza (la esperanza moral). El lenguaje del ensayo de Bernoulli es preceptivo –se refiere a lo que es sensato o razonable hacer– pero la teoría se planteaba también como una descripción de las elecciones de una persona razonable (Gigerenzer et al., 1989). Como en la mayoría de los tratamientos modernos de la toma de decisiones, en el ensayo de Bernoulli no se considera que haya ninguna tensión entre lo preceptivo y lo descriptivo. La proposición de que los que toman decisiones evalúan los resultados sobre la base de la utilidad de los estados finales en cuanto a los activos se refiere ha sido conservada en el análisis económico durante casi 300 años. Esto es bastante sorprendente, ya que se puede mostrar fácilmente que es errónea; la denominaré el error de Bernoulli.” (Kahneman, 1983)
El hecho de apostar también es algo que se estudio en esta teoría económica/psicológica, en su relacion con el riesgo y la ganancia que las personas estamos dispuestos a sacrificar. Los resultados dieron que si la apuesta tiene un equilibrio en la ganancia o en la perdida, el numero de apuestas será menor. Por el contrario, el segundo caso se menciona de la siguiente forma: En el Problema 2, la apuesta parece ser mucho más atractiva que la perdida segura. “Los resultados de los experimentos indican que la gran mayoría de los encuestados respecto a problemas de este tipo prefieren la búsqueda de riesgos (Kahneman y Tversky, 1979). En este caso, de nuevo, no se puede tomar en serio la idea de que una variación de 100$ en la riqueza total podría influir en las preferencias.” De las predicciones se señala lo siguiente: Las predicciones que diferencian a la teoría prospectiva se deducen de la
forma de la función de valor, la cual se muestra en el gráfico 6. La función de
valor se define sobre la base de las ganancias y las pérdidas y se caracteriza
por tres rasgos: (1) es cóncava en el campo de las ganancias, con lo que propicia
la aversión al riesgo; (2) es convexa en el dominio de las pérdidas, favoreciendo
así la búsqueda de riesgos; (3) lo más importante, es una función que se quiebra bruscamente en el punto de referencia, y con aversión a las pérdidas –más empinada para las pérdidas que para las ganancias, por un factor de cerca de 2-2,5.” (Kahneman, 1983).
En el sexto grafico, vemos la función de valor esquemática de los cambios. Aquí se divide en dos plazos un mismo hecho, largo plazo y corto plazo. Se analiza el impacto de cuestiones que afectan o benefician al ser humano por medio de la intensidad de emociones en un tiempo breve, por ejemplo, se menciona el hecho de un corredor de bolsa que le da la noticia a dos personas sobre su patrimonio, en el primer caso el patrimonio disminuye y en el segundo el patrimonio aumenta, Kahneman realiza este punto: “Una teoría de la elección que se olvide completamente de sentimientos tales como el sufrimiento ocasionado por las pérdidas y el arrepentimiento derivado de los errores no solamente no es realista desde un punto de vista descriptivo, sino que lleva también a recomendaciones que no sirven para maximizar la utilidad de los resultados tal como se sienten realmente –esto es, la utilidad tal como la concebía Bentham.” El error de Bernoulli, menciona Kahneman, es pensar que solamente importan los valores finales a la hora de tomar una decisión. También, en este capitulo, se agrega la variable de la tendencia de los seres humanos de despojarse de determinados bienes, es decir, la tendencia que tenemos a vender o comprar un bien determinado fundamentado en creencias personales sobre su valor, monetario o personal.
4) Efectos macro:
En la exposición de cubos del gráfico 2, la misma propiedad (la altura
total de un conjunto de cubos) era muy accesible en un caso y no en otro,
a pesar de que ambas presentaciones contenían la misma información.
Esta observación pasa totalmente desapercibida –no parece que nos
escandalice el que se perciban automáticamente algunos atributos del
estímulo mientras que otros deban ser calculados, o que el mismo atributo
sea percibido en una de las presentaciones de un objeto y deba ser
calculado en otra. En el contexto de la toma de decisiones, sin embargo,
observaciones similares plantean un desafío importante al modelo del
agente racional, nos menciona Kahneman. Esto se demuestra con un ejemplo de una enfermedad que azota EE UU y las decisiones del marco muestral de como se debe solucionarla. El problema planteado por Schelling resalta un punto
importante. Los efectos marco no son una curiosidad de laboratorio, sino
una realidad omnipresente. El cuadro impositivo debe ser enmarcado de
una u otra manera, y cada marco aumentará la accesibilidad de algunas
respuestas y hará que otras sean menos probables.
5) Sustitución de atributos: Un modelo de heurística del juicio:
Kahneman en este capitulo, nos habla de uno de sus primeros trabajos con Tversky, que se basaba en una serie de estudios, diversos tipos de juicios sobre acontecimientos inciertos, incluyendo predicciones numéricas y valoraciones de las probas de las hipótesis. La conclusión que planteamos en una revisión de este trabajo fue que “la gente se basa en un número limitado de principios heurísticos que reducen la compleja tarea de valorar probabilidades y predecir valores a operaciones de juicio mucho más sencillas. En general, estas heurísticas son muy útiles, pero a veces llevan a errores severos y sistemáticos”. Entiendo que se refiere, por ejemplo, a cargar de sentimientos algunas cuestiones o preguntas, lo que deriva en respuestas erróneas o cambios en la tendencia de una respuesta en particular. El ejemplo mas claro de ver es el mencionado por el autor en el paper, sobre la vida en general y su conformidad, para luego preguntar por la vida amorosa. Si las preguntas se realizaban a la inversa, las respuestas variaban.
En el séptimo grafico, denominado ilusión derivada de la sustitución de atributos, llevándose a cabo un experimento para corroborar esto. Se tomaron 3 grupos experimentales, se detallo la personalidad de una persona llamada Tom W. Luego se pidió a los grupos detallar a que estudiante y de que carrera podría llegar a ser. Kahneman concluye de esta manera: La psicología del asunto también es sencilla. La similitud existente entre Tom W. y diversos estereotipos es una valoración natural muy accesible, mientras que los juicios de probabilidad son difíciles. Por ello, se espera que los encuestados sustituyan el requerido juicio de probabilidad por el de similitud (representatividad). Consecuentemente, las dos instrucciones – el considerar la similitud o la probabilidad– deberían provocar juicios similares.
En el grafico 8, En el gráfico 8a se presenta la línea de dispersión de los juicios medios de los dos grupos. Como se puede apreciar, la correlación entre los juicios de probabilidad y de similitud es casi perfecta (0,98). La correlación entre los juicios de probabilidad y el nivel base es –0,63. Los resultados concuerdan perfectamente con la hipótesis de sustitución de atributos.
Confirman también que hay un sesgo de olvido del nivel base en esta labor predictiva. Los resultados son particularmente convincentes debido a que las respuestas eran clasificaciones. La gran variabilidad de las clasificaciones promedio de ambos atributos indica que las respuestas están muy consensuadas, y que hay una coincidencia casi total en la varianza sistemática. En la segunda parte del grafico, a los encuestados se les presento una mujer llamada Linda, también se les dio una descripción con 8 empleos o estudios posibles. A los encuestados se les dio una descripción y se estimaba a que se podía dedicar, cajera de banco, feminista o no feminista, etc.
“Kahneman et al. (1997) indicaron que las decisiones de la gente a menudo expresan evaluaciones afectivas (actitudes), que no se ajustan a la lógica de las preferencias económicas. Por ello, para comprender las preferencias, es posible que tengamos que entender la psicología de las emociones. Y no podemos dar por hecho que las preferencias que son controladas por las emociones del momento serán coherentes internamente, o incluso razonables según el criterio, más sereno, del razonamiento
reflexivo. En otras palabras, las preferencias del Sistema 1 no concuerdan necesariamente con las preferencias del Sistema 2. En el apartado siguiente se mostrará que algunas elecciones no son lo suficientemente sensibles a las variaciones de la cantidad y los costes –y se describen mejor como expresiones de una respuesta afectiva que como preferencias económicas.” (Kahneman, 1997)
6) Heurísticas del prototipo:
En este apartado, en mis propias palabras, entiendo que se refiere a la tendencia de los seres humanos a clasificar o encajonar a una persona en una determinada clasificación por una descripción que nos otorgaron. En palabras citadas del autor: “Los resultados expuestos en el gráfico 8 muestran que en los juicios que los sujetos efectúan respecto de los problemas de Tom W. y Linda se sustituye el atributo objetivo de probabilidad requerido por el más accesible atributo de similitud (representatividad). La finalidad de este apartado es incorporar la heurística de la representatividad dentro de una clase más amplia de heurísticas del prototipo, que comparten un mecanismo psicológico común –la representación a través de sus prototipos– y unos patrones de sesgos sorprendentemente sistemáticos.” Luego cita otro grafico y menciona: “Los experimentos psicológicos clásicos han
comprobado la proposición siguiente: siempre que miramos o pensamos en
un conjunto (grupo, categoría) que es lo suficientemente homogéneo como
para tener un prototipo, la información relacionada con este último es accesible
automáticamente.” Es decir, la accesibilidad que hay a la info, facilita este tipo de elecciones:
(i) predicción de categorías (por ejemplo, la probabilidad de que la
categoría de los cajeros de banco incluya a Linda como un miembro);
(ii) fijar el precio de una cantidad de bienes privados o públicos (por
ejemplo, el valor en dólares para cada persona de evitar que un cierto
número de aves migratorias se ahoguen en una balsa de petróleo);
(iii) evaluación global de una experiencia del pasado que se prolonga
en el tiempo (por ejemplo, la aversión general ante un procedimiento
médico doloroso);
(iv) evaluación del apoyo que le da a una hipótesis una muestra de
observaciones (por ejemplo, la probabilidad de que una muestra de bolas
de color haya sido extraída de una determinada urna y no de otra).
Cita textual del autor: La heurística del prototipo se vincula con dos sesgos
importantes, lo cual generaliza el sesgo de representatividad que se planteó
en la sección precedente:
(i) Violación de la mono tonicidad. Al añadir elementos a un conjunto
se puede reducir el promedio, llevando a que el cálculo de la variable
objetivo arroje un resultado menor, en contra de la lógica de las variables
extensionales. La valoración habitual en el sentido de que es menos probable
que Linda sea una cajera que una cajera feminista sirve para ilustrar
este sesgo.
(ii) Olvido de la extensión. Manteniendo las demás cosas igual, un
incremento en la extensión de una categoría aumentará el valor de los
atributos extensionales, pero no modificará los valores de sus atributos
prototípicos. El olvido aparente del nivel base de las áreas de especialización
en las valoraciones realizadas sobre Tom W. es un ejemplo a este
respecto.
Estos dos aspectos se ven reflejados en cuestiones cercanas a la economía, por ejemplo, fijación de precios. Cito al autor de forma textual: El precio de un conjunto de bienes es una variable extensional. Si el precio es evaluado sobre la base del atractivo de un elemento prototípico del conjunto, se predice la violación de la mono tonicidad y el olvido de la extensión.
Olvido del ámbito:
Se ha observado un olvido completo o casi completo de la extensión en estudios relacionados con la disposición a pagar por los bienes públicos, en los que dicho efecto se denomina “olvido del ámbito”. El ejemplo más conocido es un estudio de Desvousges et al. (1993) en el que los encuestados indicaban su disposición a contribuir con dinero a la prevención del hecho de que se ahogaran las aves migratorias. El número de pájaros que se salvarían variaba en las diferentes submuestras. Se estimaba que las cantidades que estaban dispuestas a pagar las familias eran 80$, 78$ y 88$, para salvar a 2.000, 20.000, o 200.000 pájaros, respectivamente. Por ejemplo, Kahneman y Knetsch descubrieron que los encuestados en Toronto estaban dispuestos a pagar prácticamente lo mismo para limpiar los lagos de una pequeña zona de Ontario que para limpiar todos los lagos de dicha provincia.
Violación de la mono tonicidad.-List (2002) da cuenta de un experimento que confirma, en el contexto de un mercado real, la violación de la preponderancia (dominance) que ya había señalado previamente Hsee (1998) en relación con una hipotética labor de fijación de precios. En el experimento de List, los que comerciaban con cromos de deportes le daban un valor considerablemente más elevado a un conjunto de diez
cromos denominado “sin usar/casi en perfecto estado” que a un conjunto en el que se incluían los mismos diez cromos y tres más descritos como en “mal estado.” confirmaron también que existía una diferencia importante (planteada originalmente por Hsee) entre los precios que la gente paga cuando sólo ve uno de los bienes (evaluación por separado), o cuando valora ambos bienes simultáneamente (evaluación conjunta). Los bienes eran similares a los que se habían utilizado en el experimento de List. La violación, predicha, de la preponderancia se observó en la evaluación por separado, especialmente en los participantes en el mercado relativamente inexpertos.” (Khaneman,1997).
6.2 Escenarios repetidos o evaluación de episodios prolongados:
La utilidad global de una experiencia que se prolonga a lo largo del tiempo es un atributo extensional (Kahneman, 1994, 2000a, b; Kahneman et al., 1997), y la duración de la experiencia es una medida de su extensión.
El atributo prototipo correspondiente es la utilidad experimentada que se asocia con un momento representativo del episodio. Tal como se predice de acuerdo con la sustitución de atributos, las evaluaciones globales del episodio muestran tanto olvido de la duración como violación de la mono tonicidad. En esta cuestión comprendo que el dolor nos hace perder la noción del tiempo, como el ejemplo de la colonoscopia mencionada de ejemplo.
Finalmente, me voy a guardar los capítulos finales para hacer mi llamativo/interesante, utilizare las observaciones finales para el mismo y el capitulo 7.
LLAMATIVO/INTERESANTE
La parte mas llamativa del texto, me pareció que iba en linea con lo ultimo mencionado. El capitulo 7 donde detalla los limites del pensamiento intuitivo, Los juicios y las elecciones son normalmente intuitivos, cualificados, no problemáticos y razonablemente satisfactorios (Klein, 1998). El predominio de los efectos marco, y otros indicios de tratamiento superficial tales como el problema del bate y la bola, indican que la mayoría de la gente no piensa muy detenidamente y que el Sistema 2 controla las valoraciones de una forma muy ligera.
En algunos casos, sin embargo, el seguimiento que realiza el Sistema 2 descubrirá un error potencial, y se realizará un esfuerzo para corregirlo. El asunto de este apartado se puede formular en términos de accesibilidad: ¿Cuándo nos vienen a la mente dudas acerca de nuestros juicios intuitivos?. La respuesta, como ocurre habitualmente en la psicología, se plantea en forma de una lista de factores relevantes.
La investigación ha comprobado que la capacidad para evitar los errores del juicio intuitivo se reduce por las presiones respecto al tiempo (Finucane et al., 2000), por la participación simultánea en una tarea cognitiva diferente (Gilbert, 1989, 1991, 2002), por la realización de la tarea en la tarde en el caso de “gente alondra” y en la mañana en el caso del “gente lechuza” (Bodenhausen, 1990) y, sorprendentemente, por estar de buen humor (Isen et al., 1988; Bless et al., 1996).” (Kahneman, 1997). En este punto creo que el autor define casi toda la extensión del texto. Las personas tomamos decisiones dependiendo el momento, solemos responder de forma inmediata con lo que creemos que es la respuesta correcta, nos guiamos por instinto, sobre todo si en el momento estamos haciendo otras cosas. El hecho de añadir cuestiones psicológicas a decisiones económicas me parece muy apropiado, sobre todo porque le da a la Ciencia una instancia mas de entendimiento sobre por que las personas deciden adquirir determinados tipos de bienes. En palabras del autor: Las conclusiones acerca del papel del optimismo en la asunción de riesgos, los efectos de la emoción sobre el peso de las decisiones, el papel del miedo en las predicciones del daño, y el papel de lo que agrada y desagrada en las predicciones factuales, todo indica que la separación tradicional entre las creencias y las preferencias en los análisis de la toma de decisiones es poco realista desde un punto de vista psicológico.
El incorporar una psicología del sentido común del agente intuitivo en los modelos económicos plantea desafíos difíciles, especialmente para los teóricos formales. Sin embargo, anima el ver que el reto de incorporar la primera oleada de conclusiones psicológicas dentro de la economía parecía todavía mucho más desalentador 20 años atrás, y que se hizo frente a dicho desafío con un éxito considerable.
BETTER THAN RATIONAL – EVOLUTIONARY PSYCHOLOGY AND THE INVISIBLE HAND:
RESUMEN:
El autor del paper comienza relatando la situación de un seminario al que asistió sobre sesgos a la hora de negociar. Un conjunto de economistas, psicólogos y biólogos reflexionaban e intentaban aportar desde su formación un granito de arena para la explicación general. Uno de los presentes menciono: “Es racional o psicológico”. El comportamiento racional es el estado de naturaleza, no requiere explicación. Los procesos cognitivos aparecen cuando el comportamiento se desvía de ese estado de naturaleza, nos aporta Cosmides y Tooby. La economía se construye en base a un comportamiento racional, y luego se incluyen nuevas variables mas propias de la economía. Los precios, los gustos, variables AD HOC.
Sobre la racionalidad, Cosmides y Tooby mencionan: “El comportamiento racional no es, en ningún sentido, el estado de naturaleza. No comportarse en absoluto es el estado de la naturaleza en un universo que incluye planetas sin vida, sopa prebiótica, montañas, árboles y mesas. Todas las desviaciones de este estado de inacción requieren una explicación. Además, los repertorios de comportamiento de varios animales difieren profundamente entre sí, y esto también debe explicarse: los murciélagos no pueden hablar y no podemos navegar a través de la ecolocalización. Los seres humanos y otros animales razonan, deciden y se comportan en virtud de dispositivos computacionales incorporados en el tejido neural. Por lo tanto, una explicación causal completa de cualquier comportamiento, racional o de otro tipo, necesariamente invoca teorías sobre la arquitectura de estos dispositivos computacionales. La racionalidad de un comportamiento es irrelevante para su causa o explicación.”
Los resultados de aplicar la psicología evolutiva parten de dos puntos:
1) Los modelos explícitos y bien especificados de la mente humana pueden mejorar significativamente el alcance y la especificidad de la teoría económica.
2) Las teorías explicitas de la estructura de la mente humana pueden ser hecho endógeno a los modelos económicos de una manera que preserva y expande sus características.
Actualmente, la economía tiene estos soportes:
1. Selección natural: una mano invisible que es el único componente del proceso evolutivo que produce maquinaria funcional compleja en organismos, como el ojo de los vertebrados (Richard Dawkins, 1986).
2. La selección natural construyó la maquinaria de toma de decisiones en la mente humana.
3. Este conjunto de dispositivos cognitivos genera todos los procesos del comportamiento económico.
4. Por lo tanto, las teorías del comportamiento económico incluyen necesariamente teorías sobre la estructura de los mecanismos cognitivos que generan ese comportamiento.
En base a esto, se define operacionalmente la PSICOLOGIA EVOLUTIVA, de la siguiente manera: “El cerebro es un complejo computacional como dispositivo, un sistema que toma información sensorial como entrada, la transforma de varias maneras, lo almacena, lo analiza, lo integra, lo aplica reglas de decisión a él, y luego traduce el salida de esas reglas en las contracciones musculares que llamamos «comportamiento». Para el, en su mayor parte, los humanos no tienen más conciencia que el acceso a la estructura de estos programas y las reglas de decisión que encarnan que los procesos a través de los cuales los riñones seleccionar qué excretar.
Entonces, nuestros cerebros, incorporan info constantemente, lo que permite perfeccionar la forma de razonar y las creencias sobre determinadas cuestiones. Esto trae una nueva visión de la mente, la aplicación de estos métodos está conduciendo a una visión fundamentalmente nueva de la arquitectura de la mente humana. Previamente, se pensaba que la mente se asemejaba a una computadora de propósito general: inicialmente libre de cualquier contenido que no se había originado en los sentidos y el mundo social (el supuesto tabula rasa), y equipado sólo con una pequeña número de reglas de inferencia independientes del contenido (por ejemplo, reglas extraídas de la lógica).
INSTINTOS DE RAZONAMIENTO:
¿A que llaman instintos los autores? En palabras de ellos: “Desde esta perspectiva, la mente humana es poderosa e inteligente no porque contenga métodos racionales de propósito general (aunque puede incluir algunos), sino principalmente porque viene equipado con una gran variedad de lo que podríamos llamar «instintos de razonamiento». Aunque, los instintos son a menudo considerado como el polo opuesto del razonamiento, un creciente cuerpo de evidencia indica que los humanos tienen muchos circuitos de razonamiento, aprendizaje y preferencia que (i) son complejamente especializado para resolver los problemas adaptativos específicos que nuestros ancestros homínidos encontraban regularmente; (ii) desarrollarse de manera confiable en todos los seres humanos normales; (iii) desarrollarse sin ningún esfuerzo consciente: (iv) desarrollar sin ninguna instrucción formal; (v) se aplican sin conciencia de su lógica subyacente; y (vi) son distintos de más habilidades generales para procesar información o comportarse de forma inteligente. En otras palabras, estos circuitos de razonamiento, aprendizaje y preferencia tienen todas las características de lo que la gente suele considerar «instintos» (Pinker, 1994). Hacer razonamientos es fácil para las personas, esto es importante, ya que de aquí parten las acciones ligadas a lo económico. Las personas, tienen la capacidad suficiente como para identificar ganancias o amenazas a sus ganancias. No somos buenos para calcular probas de un solo evento, pero si cuando se expresa como frecuencias, esto es visto con buenos ojos desde la teoría evolutiva.
PREFERENCIAS UNIVERSALES:
La aplicación más sencilla desde la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración puedan crear una ciencia de las preferencias. La psicología evolutiva debe poder proporcionar una lista de preferencias universales, y de los procedimientos mediante los cuales las preferencias adicionales son adquirido o reordenado. Modelos en los cuales los mecanismos deben poder abordar problemas de larga data en economía por ampliar el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones).
“Los humanos evolucionaron en pequeños bandas que vivían de la caza de animales y recolectando alimentos vegetales. Caza (en muchos entornos) es una actividad de alta varianza, en que la suerte juega un papel importante y las personas tienen una gran posibilidad de volver con las manos vacías durante varios días seguidos. Análisis de optimalidad de la ecología evolutiva indican que en circunstancias de alta variación para recolectores individuales, en toda la banda compartir alimentos es beneficioso individualmente, un forma de agrupación de riesgos que suaviza lo que de lo contrario sería un ciclo de fiesta o hambruna para individuos y familias. Debido a que las decisiones de buscar y compartir son problemas adaptativos complejos que los humanos enfrentaron durante millones de años, los humanos deberían haber evolucionado.” (Toobey y Cosmides,1992). El párrafo de llamativo/interesante utilizare la ultima pagina del PDF.
LLAMATIVO/INTERESANTE:
Para la parte de llamativo/interesante, decidí utilizar las oraciones donde se explica la unión entre la psicología y la economía. El hecho de que exista una psicología cognitiva, nos demostraría por que hay personas que tienden a ahorrar mas que otras, como distribuyen el gasto, por que hay sociedades mas perezosas que otras u que tienden a comportarse de una forma u otra. ¿Por qué hay paises que crecen a tasas tan lentas? ¿Por qué hay paises que tienden a gastar mas de lo que ingresa? En palabra de los autores: “Los dispositivos podrían ayudar a los economistas a comprender por qué ciertas economías crecen tan lentamente. Los ahorros y la inversión necesarios para el crecimiento económico pueden ser difíciles de lograr incluso cuando el ingreso per cápita promedio está aumentando, si hay una cantidad sustancial de variación independiente del esfuerzo en el bienestar económico (causada, por ejemplo, por disturbios políticos o desastres naturales frecuentes). En tales condiciones, se podría desencadenar una ética de intercambio generalizado y, en su lugar, se podrían consumir recursos que de otro modo podrían ahorrarse e invertirse. Por último, las especializaciones cognitivas determinan qué inferencias se desencadenarán en una situación y qué tipo de información llamará la atención, será memorable, fácil de aprender y comunicable. Por lo tanto, su estructura determina qué ideas se pueden replicar fácilmente de una mente a otra y cuáles no (Dan Sperber, 1990). Los modelos explícitos de estos mecanismos eventualmente permitirán a los economistas desarrollar teorías bien fundamentadas sobre la distribución hayekiana del conocimiento. En resumen, la teoría económica puede fundamentarse cada vez más en los modelos derivados teórica y empíricamente de la maquinaria humana de toma de decisiones que actualmente se están construyendo dentro de la psicología evolutiva.” (Toobey y Cosmides, 1992).
PREGUNTAS:
¿Cruzar psicología y economía, nos podría explicar por que hay sociedades mas perezosas que otras?
¿La economía es la Ciencia con mayor campo de análisis que existe? (Se puede ver en casi todas las Ciencias)
¿Cómo se harían las investigaciones de psicología cognitiva?
Resumen
En “Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual”, Daniel Kahneman desarrolla el trabajo de investigación que realizó con Amos Tversky. Comienza diferenciando dos modos de pensar y decidir: el razonamiento y la intuición. El autor describe estos dos conceptos de esta manera: “El razonamiento se hace deliberadamente y con mucho esfuerzo, mientras que el pensamiento intuitivo parece que se presenta de forma espontánea en la mente, sin cálculo o búsqueda consciente, y sin esfuerzo”. La mayor parte de los pensamientos de los individuos se corresponden con la intuición. El pensamiento intuitivo se viene a nuestra mente de manera espontánea, en forma de preceptos. La facilidad con la que los contenidos mentales nos vienen a la cabeza se denomina “accesibilidad”. Entender por qué algunos pensamientos son accesibles y otros no es clave para comprender la intuición. Los atributos que son percibidos automáticamente por perceptivo se denominan valoraciones naturales. Algunos ejemplos de valoraciones naturales son el tamaño, la distancia, la similitud, el humor, entre otras. La accesibilidad es un continuo, no una dicotomía. Kahneman también destaca que la percepción depende de la referencia. En este apartado explica el “error de Bernoulli”, el cual consiste en creer que los individuos que toman decisiones evalúan los resultados teniendo en cuenta la utilidad de los estados finales. El autor también habla de los “marcos limitados” que tienen los agentes al tomar decisiones, es decir, no conocen toda la información al momento de elegir. La conclusión a la que llega Kahneman con su análisis es que es necesario incorporar las teorías cognitivas a la política económica, dejando de lado la idea de los individuos puramente egoístas y racionales.
En su obra “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, Leda Cosmides y John Tooby utilizan la psicología evolutiva para analizar la teoría económica tradicional. Los autores rechazan el supuesto de que el comportamiento racional es el estado natural del ser humano. Se argumenta que la mente humana puede producir mejores resultados que los generados por el comportamiento racional. Por lo tanto, Cosmides y Tooby plantean, al igual que Kahneman, que asumir que los agentes son racionales no es óptimo para la teoría económica.
Novedoso
El aspecto que más me llamó la atención de las lecturas de esta semana fue, principalmente, la relación que establecen los distintos autores entre dos campos que parecen tan distantes como la psicología y la economía. La incorporación de elementos de una disciplina en la otra me resultó muy enriquecedor. Además, me parecieron muy novedosos los ejemplos que ilustra Kahneman en su trabajo, explicar los conceptos teóricos sirviéndose de estudios psicológicos reales hace mucho más fácil la comprensión del texto.
Preguntas
1. ¿Por qué tantos autores siguen utilizando el supuesto de que el individuo actúa con información perfecta en sus obras si se sabe que el cerebro humano actúa dentro de un marco limitado?
2. ¿En qué áreas de la economía sería más beneficioso aplicar teorías de la psicología?
3. Si la racionalidad no es el estado natural del ser humano, ¿de qué manera se incorpora esta misma al cerebro de los individuos?
RESUMEN
En el texto «Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual”, Daniel Kahneman explica que gracias a los comportamientos, valores y creencias que tienen las personas, se realizan diferentes elecciones a lo largo de la vida y en diferentes circunstancias. Su objetivo es explorar y averiguar cuáles son estas creencias. La psicológica es una gran explicación a esto y tiene afecta a la economía indirectamente. Diferencia lo intuitivo y lo racional y cómo actuamos de tal manera dependiendo el contexto.
,Cosmides y Tooby en su trabajo “Better tçhan rational” explican por qué el modelo de racionalidad no encaja con la naturaleza humana.La psicología evolutiva entiende que los humanos actúan intuitivamente y no racionalmente
NOVEDOSO
Me resulta muy curioso cómo a través de la psicología se puede analizar a los individuos y que sus decisiones tomadas a lo largo de su vida influyan en los comportamientos que tengan y que están sean las causantes y tengan efectos en las economías de los países
PREGUNTAS
¿de qué depende que los individuos tomen decisiones racionales o intuitivamente?
¿Por qué los ministros de economía no utilizan tanto la psicología para crear sus planes?
Cómo se puede relacionar tanto la psicología con la economía sí la psicología es abstracta y la economía tan teórica
Khaneman y Tversky – Mapas de racionalidad limitada
Cosmides y Toby – Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand
Resumen:
A lo largo de ambos textos se presenta una crítica a la modelización económica del hombre como si fuera un agente completamente racional, como por ejemplo se plantea en el homo-economicus, en donde se concibe al individuo como si fuera una máquina que busca maximizar solamente su producto monetario calculando racionalmente todo el tiempo.
En su texto Daniel Khaneman y Tversky, plantean una crítica a la racionalidad completa de ese individuo, presentando así un modelo de racionalidad limitada. Los límites a esa razón son dados por mecanismos biológicos que llevamos incorporados que nos facilitan actividades del día a día y que las tenemos gracias a nuestro desarrollo evolutivo a lo largo de la historia. A esos mecanismos más instintivos y de rápida reacción, lo llaman el mundo 1, que si bien nos facilita para acciones del día a día permitiendo ahorrar calcular racionalmente (como por ejemplo cuando nos sentimos en peligro, no calculamos racionalmente huir, huimos rápidamente), para otras actividades el mundo 1, nos presenta dificultades y nos lleva a caer en errores, como por ejemplo cuando buscamos rápidas respuestas a preguntas. Khaneman nos explica que, para la búsqueda de respuestas, en cambio, es mucho mejor y especializado para ello el mundo 2, que es donde sucede todo el cálculo racional, pero para el que uno debe tomarse un tiempo, es decir es de más lenta reacción que el mundo 1.
Cosmides nos presenta en su texto que los sesgos cognitivos no son algo malo y desviado del individuo racional puro que somos según la teoría económica anterior. En su lugar, desde la perspectiva de la psicología evolutiva, Cosmides explica que ese individuo de racionalidad pura nunca existió y nunca probablemente lo haga, dado que nuestra razón surgió a partir de la evolución y es por ello que nuestra razón es limitada dado que coexiste desde su origen con mecanismos biológicos instintivos que nos permiten ser mucho más hábiles para actividades de todos los días que lo que son computadoras de racionalidad general con mucho poder de cómputo. Es decir, Cosmides nos plantean que esos mismos mecanismos instintivos nos hacen ser especialistas y nos permiten una mejor adaptación al medio. A su vez, explican que la psicología evolutiva nos permite explicar desde la idea de la evolución como surgieron nuestras estructuras cerebrales y sus funciones, lo cual critica así la idea de tabula rasa, entendiendo que tenemos varios instintos desde nacimiento que constituyen nuestra naturaleza humana, permitiendo zanjar una nueva respuesta intermedia entre el debate naturaleza vs crianza.
Lo novedoso:
Me pareció muy interesante la lectura de ambos textos debido a que nos permiten indagar en las causas de lo que estudia la economía que son las consecuencias de la acción humana. Lo hacen de una manera novedosa incorporando las últimas novedades científicas e incorporando la unidad de las ciencias tanto sociales con las naturales. A su vez, me pareció muy interesante la gran potencia de la idea de la evolución que nos permite tanto investigar nuestra naturaleza como también los funcionamientos de nuestra sociedad, así como lo señalan Comsides y Toby en su escrito.
Preguntas:
¿Hay manera de mejorar físicamente nuestro cerebro y poder mejorar nuestros sistemas biológicos con la tecnología?
¿Creen como Hume que somos esclavos de nuestras pasiones?
¿Qué opinan de la modificación genética?
En “Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual” el autor enfrenta dos conceptos, el del razonamiento y el de la intuición. El factor diferencial entre ambos según el es que el razonamiento se da de forma deliberada y requiere trabajo para la mente, mientras que la intuición no requiere de esfuerzo y se da de manera espontánea. Habla de como la mayoría de los pensamientos que se dan en la cabeza del hombre son de origen intuitivo. La facilidad con la que podemos acceder a los pensamientos se denomina accesibilidad y en este termino se encuentra la clave para entender la intuición. Daniel Kahneman habla de los marcos limitados también y se refiere con esto a los sesgos que tienen los agentes a la hora de tomar decisiones como por ejemplo el no conocer la totalidad de la información que hay en juego cuando se esta por tomar una decisión. Menciona también como los agentes no actúan como los modelos económicos predicen. Y con esto destaca la importancia de la psicología a la hora de evaluar modelos económicos.
En «Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand» Leda Cosmides y John Tooby hacen énfasis en el hecho de que el pensamiento y el razonamiento evolucionan y se adaptan a lo largo del tiempo. Hablan sobre la psicología evolutiva y cómo afecta el accionar de los individuos, y critican la creencia de que los individuos son naturalmente racionales, y actúan de acuerdo a la racionalidad. La evolución del pensamiento lleva a que las conclusiones a las que llegan los individuos sean incluso mejores que a las que llegaría un individuo puramente racional.
En conclusión, los autores consideran necesaria la incorporación de la psicología en el campo del análisis económico para poder estudiar el análisis racional en sí o la manera en la que el funcionamiento del cerebro afecta las decisiones económicas.
Me parece curioso el hecho de como se relacionan la psicologia con el accionar económico, y me parece que cuando entra en juego a la hora de analizar modelos económicos se vuelve muchísimo mas complicado su análisis, dado que la psicología individual de cada persona es distinta con lo cual el propósito del análisis que es medir se vuelve muy complejo.
preguntas
¿como se puede estandarizar el comportamiento humano para el análisis de modelos económicos?
¿ Que tanto peso tienen los factores psicológicos a la hora de analizar un modelo económico?
¿ Como se puede consensuar un equilibrio útil entre análisis económicos y factores psicológicos siendo ambos de naturalezas tan distintas?
Muy buena información veo por aquí. Me gusta mucho las distintas maneras de plantearlo.