Hayek sobre la estructura de la producción y la Teoría Austriaca del Ciclo Económico: el flujo de bienes y servicios

Con los alumnos de UBA Económicas vemos a Hayek discutiendo con Keynes sobre la estructura de la producción y el Flujo de Bienes y Servicios (Libertas 37, Octubre 2002):

“La estructura de producción debe ser vista, por lo tanto, como un proceso multidimensional, en el que en todo momento los individuos trabajan para obtener un producto que será terminado a lo largo de una serie de momentos futuros, y en el cual el producto existente en cada instante de tiempo ha sido obtenido por el uso de recursos en diferentes momentos del tiempo pasado. Por supuesto que estos diferentes flujos paralelos de productos intermedios sólo se pueden distinguir conceptualmente. En la realidad se trata de un proceso continuo, no sólo a nivel horizontal sino también en su dimensión vertical. Además, en la mayoría de los casos no es posible reconocer aún el destino final de cada una de las partes del flujo. Los elementos del flujo no están marcados para su destino futuro, sino que en cada etapa del proceso de producción será la tendencia de los precios la que determinará que proporción de la producción total de un determinado bien irá en cuál o tal de las posibles direcciones. Dada la gran cantidad de productos intermedios, el tiempo y la forma en que éstos finalmente llegarán al consumidor están tan indeterminados a nivel económico como en el caso de la cantidad de factores de producción utilizados en ellos. La forma en que una unidad formada por millones de clavos, bolas de acero, hilo de lana, pedazos de goma o toneladas de carbón terminará satisfaciendo las necesidades de los consumidores está tan indeterminada como el éxito al que apuntan los esfuerzos del productor.

La cantidad y variedad de bienes a los que podemos recurrir para satisfacer nuestras necesidades inmediatas es necesariamente menor que la de aquellos bienes que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades en un futuro más lejano. Es por ello que, en general, y más allá de fluctuaciones estacionales, los bienes presentes serán generalmente más caros y más escasos que los bienes que se espera estén disponibles en el futuro, pues estos representan una mayor cantidad de posibilidades. Darse tiempo, o “esperar” posibilita un crecimiento en los resultados de nuestros esfuerzos. Pero como sólo es posible “esperar” por un tiempo limitado, debemos escoger aquellas opciones para las cuales la relación entre el crecimiento en valor y la longitud del tiempo que debemos esperar para lograr dicho crecimiento sea mayor.

Este segundo aspecto del problema de la asignación de recursos se puede distinguir claramente si se ve el proceso de producción como un flujo o un “río” continuo. De la desembocadura de este río salen constantemente productos finales, que surgieron luego de numerosos procesos de transformación a partir de la utilización de los insumos iniciales. En todo momento fluyen en forma paralela muchos de estos ríos, o mejor dicho, complejos sistemas de redes fluviales, cada uno de ellos corrido un poco hacia adelante con respecto al anterior. Los productos finales de cada uno de estos flujos aparecen en momentos más o menos distantes en el futuro. Este proceso a veces se describe como si tanto para el flujo ya recorrido como para todos aquellos que fluyen actualmente y cuyos productos finales recién surgirán en el futuro, existiese al mismo tiempo otro flujo sincronizado y simultáneo. Éste representaría aquellas etapas que los productos disponibles en el presente ya pasaron, así como todos los flujos futuros que le quedan por recorrer a estos productos como bienes intermedios, antes de que el producto final llegue al consumidor. Sin embargo esta imagen, que puede ser muy útil desde ciertos puntos de vista, puede ser confusa cuando se interpreta que las fases que se corresponden entre sí en los flujos que van transcurriendo son idénticas. Este nunca puede ser el caso, ya que los flujos pasados ya prepararon el lecho para el flujo actual. Incluso cuando las condiciones externas permanecen constantes, el flujo se modificaría constantemente, ya que cada vez que pasa un flujo se modificarían las circunstancias que enfrentarán los próximos.

Lo más decisivo es que el volumen agregado de materia prima rara vez se corresponde exactamente con el volumen agregado de producción final. Esto significa que el volumen del flujo generalmente se reducirá o aumentará en cierta medida, debido a que se producen modificaciones en la demanda final y la demanda de factores primarios, en distinta medida e incluso en dirección opuesta. Es por ello que la visión usual, basada en el análisis keynesiano, que representa la relación entre demanda final y ocupación como la relación existente entre la succión ejercida desde el extremo de un caño y el flujo que se genera en el otro extremo, es muy confusa. Entre ambos extremos hay un reservorio elástico o cambiante, cuyo tamaño depende de las circunstancias, y que es dejado de lado en el análisis keynesiano.

Lord Keynes ha demostrado que no es capaz de entender esto en su comentario despectivo a la correcta afirmación de Leslie Stephens sobre “la doctrina, que tan rara vez es comprendida, que tal vez su comprensión cabal sea el mejor examen para un economista –que la demanda por bienes no es demanda de trabajo.” Keynes con seguridad no pasó esta prueba. Su visión excesivamente simplista y unidimensional de la relación entre la demanda de productos finales y el empleo es consecuencia de su falta de comprensión de los factores que afectan las distintas fases del flujo de producción y que producen, alternativamente, acumulación y desacumulación de capital a tasas cambiantes.

El sistema de producción capitalista se caracteriza por la necesidad de mantener el flujo de bienes, provisiones, herramientas e infraestructura, o aumentar el volumen de los mismos si se quiere lograr un crecimiento de la producción en el futuro. En este sentido toda producción que hace uso de las posibilidades tecnológicas disponibles es necesariamente capitalista. Esta palabra no es querida porque a la gente le molesta el hecho de que nadie tenga el poder de determinar cómo se asignará el capital disponible. Esto debe ser dejado en manos del único proceso capaz de hacerlo, el impersonal proceso de mercado. Los métodos alternativos al “capitalismo” que han sido propuestos requieren, al contrario, que el uso de todos los recursos de capital sea decido por una agencia central. Pero esta agencia carece de los medios para determinar cómo hacerlo de manera sensata. Lo que garantiza que los flujos de producción sean ordenados es que los individuos, que únicamente conocen sus circunstancias particulares y no la estructura completa a la que deben ajustarse sus actividades, continuamente modifican la composición del flujo en adaptación a los constantes cambios en las circunstancias. Es por ello que los modelos teóricos, cuyos elementos son millones de individuos con sus conocimientos y decisiones individuales, no pueden brindar ninguna base para la planificación central de estas actividades.”

8 pensamientos en “Hayek sobre la estructura de la producción y la Teoría Austriaca del Ciclo Económico: el flujo de bienes y servicios

  1. Resumen
    La cantidad y variedad de bienes a los que podemos recurrir para satisfacer nuestras necesidades inmediatas es necesariamente menor que la de aquellos bienes que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades en un futuro más lejano. Es por ello que, en general, y más allá de fluctuaciones estacionales, los bienes presentes serán generalmente más caros y más escasos que los bienes que se espera estén disponibles en el futuro, pues estos representan una mayor cantidad de posibilidades.
    La relativa constancia del flujo sólo se puede lograr a través de las continuas pequeñas adaptaciones de los actores individuales, a medida que estos responden a señales que les indican lo que deben hacer.
    Un flujo nunca puede estar en equilibrio, pues es justamente el desequilibrio lo que lo mantiene en curso y determina su dirección. Incluso un aparente y transitorio estado de balance, en el cual cada persona logra vender o comprar exactamente lo que tenía planeado, es por naturaleza irrepetible, independientemente de si cambian o no los datos externos. Dado que el proceso de adaptación no concluye nunca, la distancia promedio al equilibrio depende de la velocidad de reacción ante cambios en la información.
    La “pendiente de precios”, como la ha denominado, es un conjunto de señales que muestran circunstancias momentáneas y transitorias que fueron determinadas en su mayoría por sucesos del pasado más cercano.
    Los precios relativos provocan, en su función de guías, los movimientos longitudinales de recursos a segmentos anteriores y posteriores del flujo de producción. De esta manera determinan tanto los cambios en la composición del capital como los cambios en el tipo y la cantidad de recursos que son atraídos por una demanda final dada.
    La escasez de capital significa en última instancia que la demanda de bienes de consumo es demasiado grande como para que sobre trabajo para la satisfacción de la demanda de aquellos bienes que no sirven para producir bienes de consumo en el futuro inmediato. Este hecho puede disfrazarse por un tiempo cuando se otorga dinero a tasas de interés muy bajas a aquellos que quieren producir bienes de capital, haciendo que la producción de dichos bienes se vea atractiva.
    Novedad
    La distribución de recursos en el tiempo será denominada distribución vertical o extensiva, en contraste con la distribución horizontal o transversal de los recursos para la producción de diversos bienes y servicios en un determinado momento.
    La desatención al problema de ordenar la estructura de producción por precios relativos es la causa fundamental del fracaso de la teoría macroeconómica en atender debidamente los problemas de la desocupación.
    El desempleo no es tanto una función de la “demanda agregada” como de la flexibilidad de la estructura de precios, que por supuesto intenta ser dejada de lado a cambio de una distribución “justa”. Todo uso de poder para fijar precios individuales de una manera diferente a como se formarían éstos en el mercado competitivo simplemente impedirá la coordinación de los esfuerzos productivos. Asemejándose mucho a los pensamientos clásicos.
    A la gente le molesta el hecho de que nadie tenga el poder de determinar cómo se asignará el capital disponible. Esto debe ser dejado en manos del único proceso capaz de hacerlo, el impersonal proceso de mercado. Los métodos alternativos al “capitalismo” que han sido propuestos requieren, al contrario, que el uso de todos los recursos de capital sea decido por una agencia central. Pero esta agencia carece de los medios para determinar cómo hacerlo de manera sensata.
    Preguntas
    1) No queda tan claro que la emisión cause inflación en el análisis que hace el autor. La misma, ¿sólo sería un método de distribución?
    2) ¿Es el empresario/administrador un factor importante a la hora de “leer” los precios?
    3) Pese a no ser “general”, la teoría de Keynes, con respecto al supuesto de una subocupación generalizada, o sea, en la disponibilidad de recursos no utilizados de todo tipo, se cumple en muchos casos y sin embargo sus soluciones tampoco parecen tener resultados positivos. ¿A qué atribuye ésta falta de concordancia con la realidad?

  2. Alumno: Marynowsky Juan Marcelo
    Registro: 884887
    Texto: “El Flujo de Bienes y Servicios”, Friedrich Hayek

    Resumen:

    Hayek comienza su escrito advirtiendo que no es posible saber precisamente cuanto tiempo habrá que esperar para apreciar los frutos de los esfuerzos que realizamos en forma de producción futura ni tampoco su magnitud, con lo cual habrá que elegir como método de producción a aquel en el que lo invertido logre el mayor incremento estimado posible, elección que es coordinada exclusivamente por la influencia del sistema de precios.
    Considera a la estructura de producción como un proceso multidimensional donde los flujos de los bienes intermedios y su producto final se hallan indeterminados. Entiende al flujo como el camino incierto que debe transitarse para obtener cierto bien final y lo compara con el curso de un río con el objetivo de graficar más aquello que se quiere explicar. Estos flujos justifican su existencia por las variaciones que van surgiendo en la demanda final y la de factores primarios. Todo depende de las circunstancias (variables por definición), que quedan apartadas en el análisis Keynesiano, siendo éste puramente lineal. Los flujos, las variaciones de bienes, de herramientas y demás, deben confiarse a manos del mercado, dado que el capitalismo puro es el único que determina que nadie pueda saber cómo se asignará el capital disponible.
    En palabras de Hayek, “un flujo nunca puede estar en equilibrio, porque el propio desequilibrio lo mantiene vivo y va fabricando su dirección”.
    Comenta que los cambios en los precios relativos son la herramienta clave, ya que estabilizan el sistema en su conjunto y contribuyen a la estabilidad del flujo, pero los pedidos de invariabilidad de precios y seguridad ante cambios imprevistos (nuevamente el factor de justicia social) alteran este mecanismo y el flujo se ve afectado, generando incluso un uso ineficiente de los recursos disponibles si se establece un sistema que funcione a precios constantes; la coordinación de los esfuerzos productivos encuentra un gran enemigo cuando el poder es usado para fijar precios en la búsqueda de contrarrestar incertidumbre y fluctuaciones monetarias.
    Párrafo aparte, atribuye el éxito de la teoría de Keynes de los cambios en la demanda agregada en la teoría de la ocupación al serle útil al pequeño emprendedor, pero no al sistema variable al que pertenece el producto total. Los efectos cíclicos actúan y el desenlace no es el mismo. “Lord Keynes” (Como Hayek lo menciona varias veces) deja de lado el fenómeno de la escasez y con ello el problema económico.
    Demuestra que los efectos del aumento en el salario real acaban siendo negativos, dado que se consumen más bienes presentes, dejando menos lugar a los bienes de consumo futuros y, por tanto, a los bienes de capital, desembocando en una situación con aumento de precios y escasez de capital (llamado “efecto Hayek” o “efecto Ricardo”)
    Finalmente, concluye que no es solo el tamaño de la demanda agregada lo que mantiene vivo al flujo, sino las modificaciones adaptativas que van surgiendo y que son fruto del libre movimiento de los precios, que actúan como alertas para los agentes acerca de lo acertada o errónea que sea la actuación que estén realizando.

    Es relevante que en varias oportunidades, Hayek critique el concepto de Equilibrio en cualquier contexto, aunque sí resalta el de la estabilidad y, en gran medida, el efecto contributivo de los precios relativos a los fines de los bienes de capital.

    Preguntas:
    1- ¿Confía en que sin regulaciones de precios el mercado funcionará SIEMPRE de manera más satisfactoria?
    2- ¿Considera que a la hora de decidir acerca del método de producción de bienes futuros hay información significativamente asimétrica?
    3- ¿A qué se refiere cuando dice en algún momento del texto que “el mercado funcionaría mejor reparando ciertas reglas del mismo”?

  3. GONZALO A. OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    Hayek comienza este análisis definiendo a la estructura de producción como un proceso multidimensional, en el que en todo momento los individuos trabajan para obtener un producto que será terminado en algún momento futuro. Diferencia los momentos “presente” y “futuro” y explica que la cantidad y variedad de bienes a los que podemos recurrir para satisfacer nuestras necesidades inmediatas es necesariamente menor que la de aquellos para satisfacer las del futuro más lejano. Por lo tanto, los bienes presentes serán más caros y escasos que los bienes que se espera estén disponibles en el futuro. Como sólo es posible “esperar” por un tiempo limitado, debemos escoger aquellas opciones para las cuales la relación entre el crecimiento en valor y la longitud del tiempo que debemos esperar para lograr dicho crecimiento sea mayor.
    Luego expone que el volumen agregado de materia prima rara vez se corresponde con el volumen agregado de producción final. Esto es debido a que se producen modificaciones en la demanda final y la demanda de factores primarios, en distinta medida.
    El capitalismo se caracteriza por la necesidad de mantener el flujo de bienes, provisiones, herramientas e infraestructura, o aumentar el volumen de estos si se quiere lograr un crecimiento de la producción en el futuro. Los métodos alternativos al capitalismo requieren, al contrario, que el uso de todos los recursos de capital sea decido por una agencia central. Pero ésta carece de los medios para determinar cómo hacerlo de manera sensata (un sistema manejado centralmente es evidentemente más lento y torpe). Lo que garantiza que los flujos de producción sean ordenados es que los individuos (conociendo solo sus circunstancias particulares y no la estructura completa a la que deben ajustarse sus actividades) continuamente modifican la composición del flujo en adaptación a los constantes cambios en las circunstancias. La magnitud y la constancia del flujo no dependen de variables constantes determinadas tecnológicamente, sino de combinaciones de recursos variables determinados económicamente. De aquí surge la imposibilidad de un equilibrio. Un flujo nunca puede estar en equilibrio porque es justamente el desequilibrio lo que lo mantiene en curso. Los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema en su conjunto. Sin ellos se interrumpiría rápidamente la coordinación entre las distintas actividades de los individuos. La fijación de precios puede bloquear muchas arterias esenciales de las que depende el bienestar de la sociedad. Todo uso de poder para fijar precios individuales de una manera diferente a como se formarían éstos en el mercado competitivo simplemente impedirá la coordinación de los esfuerzos productivos.
    Expone el autor que, si en una situación en la que la demanda de bienes de consumo es muy grande y se baja la tasa de interés para aumentar la inversión, se le envía una señal a los empresarios de que se estarán demandando bienes en el futuro, gracias al aumento del ahorro. Pero en realidad no se está generando ese ahorro, y no se demandarán bienes futuros. Por otro lado, cuando los salarios se mantienen elevados por la existencia de sindicatos monopólicos, obligan a los empresarios a utilizar el capital existente de manera intensiva. El capital disponible alcanzará solo para emplear a una parte de las fuerzas de trabajo. Los precios de los bienes de consumo aumentarán, y de esta manera volverán a disminuir los salarios reales.
    Para concluir, Hayek cree que se puede mejorar el funcionamiento del mercado si se completa el marco y las reglas legales dentro de las que trabaja. Sus actuales falencias son principalmente el resultado de intervenciones autoritarias.

    NOVEDOSO:
    La observación que hace Hayek de que “el volumen de materia prima rara vez se corresponde con el volumen agregado de producción final” puede describir todo el proceso productivo si se observa con detenimiento.
    Otro aspecto interesante es la crítica que hace de la teoría de Keynes y su explicación de porque fue exitosa: “Se debe a que pudo responder la creencia del comerciante que piensa que su bienestar depende del volumen demandado”.
    El concepto de “consumo presente” y “consumo futuro” explica, entre otras cosas, la función del ahorro y el autor vuelve a poner énfasis en las señales que el mercado envía y las consecuencias de alterarlas.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) De acuerdo con el pensamiento de Hayek, ¿Existiría alguna política económica que sea en verdad eficiente?
    2) En el caso de la crisis de 1929, ¿le atribuiría las causas a una alteración de las señales enviadas por el mercado? ¿Creería que fue útil la política económica para salir de la crisis o simplemente demoró dicha salida?
    3) Christian Felber, economista nacido en Austria, propone una alternativa a la economía de mercado que denomina “economía del bien común”. En sus postulados indica que la economía se debe regir por una serie de principios básicos que representan valores humanos. Propone un límite a la propiedad privada, a la herencia, y hace hincapié en la “justicia social”. ¿Qué pensaría Hayek de esta propuesta que, entre otras cosas, desestima el sistema de precios? ¿Le sorprendería que un premio nobel, como Jean Tirole, haya visto con buenos ojos esta alternativa?

  4. RESUMEN

    En esta obra, Hayek intenta básicamente trazar un paralelismo entre el funcionamiento de la economía y un caudal por el cual circula el flujo de los bienes y servicios. Hayek reconoce que es tentador describir como “equilibrio” aquel estado ideal, en el que los planes de todos los participantes realizan la transacción deseada. En realidad un flujo nunca puede estar en equilibrio, pues es justamente el desequilibrio lo que lo mantiene en curso y determina su dirección. El concepto de equilibrio es útil para designar situaciones que permiten el mantenimiento en el tiempo del estado actual. Pero vale aclarar que el punto esencial es que esto nunca es posible, y que la función principal del mercado consiste en dar lugar a los cambios necesarios. El cambio constante en la estructura es necesario para mantener el flujo en el río. Los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema en su conjunto; sin ellos se interrumpiría rápidamente la coordinación entre las distintas actividades de los individuos. Sin embargo, en muchas ocasiones, la estabilidad y la seguridad de precios, es lo que la gente demanda del gobierno. (Por eso la cita de W. Shakespeare)

    Además, haciendo una crítica a Keynes, menciona que no es el tamaño de la demanda total lo que mantiene el flujo en el río, sino los rápidos cambios adaptativos de los pequeños arroyos que lo conforman. Esto se produce gracias al sistema de precios. Para el austríaco, la única forma de liberar el flujo, es eliminando toda intervención arbitraria en la formación competitiva de precios, que bloquea muchas de las arterias esenciales, llámese la fijación de los precios, la formación monopólica de salarios, o política de ingresos. “Recién cuando se libere el camino para que actúen las fuerzas espontáneas, podremos concentrarnos en los esfuerzos de mejorar las características del marco dentro del cual el mercado pueda funcionar de manera más eficaz y útil”, concluye Hayek.

    NOVEDOSO

    Como puntos a resaltar, quería quedarme con la crítica que le hace a Keynes por eliminar por completo de su teoría, los efectos de los cambios en los precios relativos. Eliminó además la escasez del análisis, y con ello el problema económico. Hayek se reprocha por no dedicar parte de su tiempo a refutar nuevamente la teoría keynesiana. Pero como él dice, “realmente no creía que dicha teoría, obviamente errónea, podría llegar a dominar de manera duradera la opinión y la política de toda una generación.”

    Por otra parte, aclara que la palabra capitalismo no es querida porque a la gente le molesta el hecho de que nadie más que el proceso de mercado, tenga el poder de determinar cómo se asignará el capital disponible. Los métodos alternativos al “capitalismo” requieren que el uso de todos los recursos de capital sea decido por una agencia central. Pero Hayek es contundente: “esta agencia carece de los medios para determinar cómo hacerlo de manera sensata.”

    PREGUNTAS

    1) ¿Qué papel juega la política económica en su esquema? ¿Y el gobierno? ¿Es posible evitar las “fallas del mercado” sin la intervención estatal?
    2) Entonces… ¿en qué deberíamos poner el foco a la hora de construir teorías si no es en el equilibrio?
    3) ¿Algún día cree que podrá prevalecer y dominar el terreno académico el término “catalaxia” que usted acuñó para reemplazar al de “economía”?

  5. resumen:en este texto Hayek comienza planteando que la producción que se realiza en el presente sirve para el consumo en el futuro, desconociendo el productor cuando y donde su producto servirá al consumidor. para obtener los mejores resultados el productor debe elegir aquellos métodos de producción que maximicen el incremento de lo invertido por unidad de tiempo. la distribución de los métodos es coordinada por el sistema de precios y la distribución de recursos es coordinada para la satisfacción de las necesidades. Hayek distingue la distribución de recursos en el tiempo como vertical y la diversificación de bienes y servicios en un determinado momento como distribución horizontal, a su vez diferencia los términos alargamiento (cambios para destinar más recursos para la producción de bienes y servicios más distantes en el futuro) y ampliación (agregar una mayor cantidad de bienes primarios al capital, sin prolongar el periodo de espera).la estructura de producción es un proceso continuo donde los recursos utilizados se utilizan en posibles direcciones y en distinta proporción de acuerdo a la tendencia de los precios. la manera en que los productos intermedios utilizados llegan al consumidor y satisfacen sus necesidades se encuentra indeterminada. para Hayek, debido a que los bienes presentes suelen ser más caros y escasos, la cantidad de bienes que podemos acceder para satisfacer necesidades inmediatas va a ser menor que para satisfacer necesidades futuras, por lo que esperar mejora nuestros resultados pero como solo se puede esperar por un tiempo limitado, es necesario encontrar un balance entre la mejora de resultados y el tiempo de espera. luego Hayek plantea que es muy difícil que la cantidad de recursos utilizados para la producción sea la misma que la producción final, por lo que esta aumentara o se reducirá debido a los cambios en la demanda de productos primarios y finales. Hayek utiliza esta visión para criticar a la idea simplista de Keynes sobre la relación entre demanda de productos finales y el empleo. el sistema de producción capitalista busca aumentar la producción a partir mantener o aumentar el flujo de recursos productivos y para Hayek el mercado debe encargarse de la asignación de los recursos. a través de este proceso los individuos ajustan sus actividades que modifican este llamado flujo de bienes de acuerdo al cambio de las circunstancias. es importante remarcar que suponer que la demanda de bienes intermedios se traslada a una tasa fija a los bienes finales lleva a consecuencias equivocadas. a su vez en la producción capitalista nunca se llega al equilibrio debido a que un escenario donde todas las transacciones se realizan es imposible de repetir. este parte de las decisiones que se toman de acuerdo a circunstancias anteriores. los agentes actúan de manera diferente, adaptándose a lo largo del tiempo de acuerdo a los cambios existentes, por lo que el mercado nunca logra un equilibrio permanente. los precios cumplen la función de dar señales sobre las circunstancias actuales de acuerdo a los hechos del pasado. si estos muestran que los bienes finales son más caros que los intermedios permite que las fuerzas productivas absorban ese flujo de bienes. cuanto más rápido se adapten los precios a las condiciones cambiantes más se va a acercar el sistema al equilibrio. de esta manera la fijación de precios perjudica esta adaptación y puede afectar el bienestar de los individuos. el cambio de los precios relativos permite a los agentes enterarse de la necesidad de adaptarse. los productores y consumidores suelen reclamar al gobierno mantener la estabilidad de precios pero esta puede ser un problema para el sistema. otro efecto de los precios en la producción es determinar la variación del volumen del flujo de bienes en caso de haber exceso o falta de insumos en relación a los bienes finales. la demanda afecta los precios, por lo que un aumento de la demanda de bienes de consumo reducirá la producción de bienes de capital y por consiguiente la posibilidad de la economía de producir bienes de consumo en el futuro. Hayek vuelve a criticar a Keynes, el cual plantea estimular la demanda de bienes de consumo constantemente (lo único que genera es desplazar la demanda hacia otros segmentos del flujo de bienes), manteniendo un nivel de inversión alto a través de la creación de crédito adicional, pero esto no es sostenible en el tiempo. la creciente demanda de bienes de consumo genera escasez de producción de bienes de capital, que se busca estimular con crédito barato. este crédito barato permite la producción de bienes de capital, que a su vez genera una mayor demanda de bienes de consumo. los salarios reales altos obligan a los empresarios a usar el capital de manera excesiva. esto puede superarse de manera transitoria con la emisión de dinero, pero a su vez este ingreso monetario artificial generará un aumento de la demanda de bienes, subida de precio y caída de salarios reales. este excedente de dinero reduce la productividad ganada de los procesos de capital intensivo, generando que los efectos de la emisión se autocancelen. para hayek no se debe intervenir en el mercado, ya que la velocidad en la que se transmite la información a través de la señal de precios evita los estancamientos. los principales errores del mercado se dan por intervenciones autoritarias de organismos privilegiados.

    preguntas:-en el texto hayek considera necesario y positivo el cambio de los precios relativos pero ¿no es eso uno de los principales problemas que genera la inflación?¿qué opina hayek sobre el impacto de la inflación en los precios relativos?
    -¿qué curso de acción podría plantear hayek en casos de alto desempleo a lo largo de un periodo grande de tiempo, donde la asignación de recursos por parte del mercado genere este problema en el mercado de trabajo sin fijar precios o modificar la estructura de precios relativos? (teniendo en cuenta que se opone fuertemente a estas políticas).
    -cuando hayek habla de “Sus actuales falencias (del mercado) son
    principalmente el resultado de intervenciones autoritarias directas o al menos de la
    tolerancia de tales intervenciones, que surgen de instituciones obligatorias o privilegiadas” a qué instituciones se refiere?¿cree hayek que deben eliminarse los bancos centrales que emiten moneda y manejan las tasas de interés?

  6. RESUMEN
    Los individuos trabajan para obtener un producto que será terminado a lo largo de una serie de momentos futuros, y en el cual el producto existente en cada instante de tiempo ha sido obtenido por el uso de recursos en diferentes momentos del tiempo pasado. Pero las necesidades de los consumidores están tan indeterminadas como el éxito al que apuntan los esfuerzos del productor.
    El volumen agregado de materia prima rara vez se corresponde exactamente con el volumen agregado de producción final. Esto significa que el volumen del flujo generalmente se reducirá o aumentará en cierta medida, debido a que se producen modificaciones en la demanda final y la demanda de factores primarios, en distinta medida e incluso en dirección opuesta.
    El nivel de utilización de los recursos disponibles depende en gran medida de si el sistema de precios en su conjunto determina un aumento o una disminución del volumen total del flujo, o sea, de si existe un exceso o una falta de insumos en relación al producto final.
    Critica a Keynes por no comprender que la demanda por bienes no es demanda de trabajo. El volumen del flujo puede modificarse entre un extremo y otro por tan variados motivos y en tal magnitud que el supuesto de que la demanda por trabajo por lo general cambia de manera proporcional, o incluso en la misma dirección, que la demanda final, lleva a conclusiones sumamente erróneas.

    NOVEDOSO
    La “pendiente de precios”, como la he denominado, que mantiene el flujo en el río,
    es un conjunto de señales que muestran circunstancias momentáneas y transitorias que fueron determinadas en su mayoría por sucesos del pasado más cercano.
    En qué medida el sistema puede llegar a parecerse al inalcanzable estado ideal de equilibro depende, por un lado, de la velocidad de adaptación, y por otro de la rapidez del sistema de comunicación por medio del que se produce el proceso de adaptación. Esto es mucho más importante que el grado de perfección que pueda alcanzar la adaptación. Dado que el proceso de adaptación no concluye nunca, la distancia promedio al equilibrio depende de la velocidad de reacción ante cambios en la información. Las fluctuaciones siempre producen desvíos de la estabilidad.
    El desempleo no es tanto una función de la “demanda agregada” como de la flexibilidad de la estructura de precios.
    Los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema en su conjunto; sin ellos se interrumpiría rápidamente la coordinación entre las distintas actividades de los individuos.

    PREGUNTAS:
    *La adaptación de los precios rápidamente permite el flujo continuo, pero ¿qué ocurre ante la fijación de los mismos?
    * Cuál sería la forma de eliminar las intervenciones autoritarias directas (que surgen de instituciones obligatorias o privilegiadas) para poder evitar las falencias del mercado?

  7. El autor hace una metáfora de la producción de bienes designándole las características de un río. La producción tiene un aspecto tiempo que es determinante y permite maximizar las decisiones a través de los precios. En este río, existen bifurcaciones propias de las decisiones empresariales de transformar un bien intermedio en el bien final que le presente mejor utilidad. Cada vez que la producción se concreta, ese “camino” recorrido deja su marca que permite el mejor flujo de producción futura, si el empresario quiere seguir ese camino o no.
    Luego hace una critica al pensamiento Keynesiano: la valoración de los viene primarios generalmente no coincide con la valoración de los bienes finales resultantes ya que existen decisiones empresariales en el medio.
    Además, critica a los economistas que descalifican la producción no capitalista, ya que estas pretenden hacer constantes muchas de las decisiones de inversión: hacen constante la línea de producción hacia el bien final determinado y no permiten invertir en capital.
    Luego arroja un par de conceptos finales:
    El flujo tiene la característica de nunca estar en equilibrio, porque siempre esta buscando optimizar las decisiones.
    El mercado es el único capaz de hacer que el flujo sea eficiente por el accionar de las decisiones individuales.
    El accionar del sistema de precios es la que mantiene el flujo del río conformando un conjunto de señales que muestran circunstancias momentáneas y transitorias. En esto cumple un papel importante la velocidad de adaptación a estas señales y a los cambios en la información.
    La fijación de precios termina siendo algo negativo. Los cambios en los precios relativos funcionan como estabilizadores del sistema en su conjunto. En este sentido, todos los pedidos de seguridad ante cambios imprevistos son antisociales.
    El orden monetario es deseable en tanto no desvíen la producción, ya que impide la coordinación de los esfuerzos productivos. Incentivar la demanda por medio de aumentos de salarios generar un aumento posterior del nivel de precios y se vuelve neutro.
    Preguntas:
    1- ¿Cuál sería la dinámica de crisis económica asemejándola al río?
    2- ¿Por qué cree que la discusión con Keynes la haya ganado este último? Por lo menos parece haber preponderado este último en la historia.
    3- ¿Deberíamos generar incentivos para garantizar el bienestar social? ¿Este es un resultado de que el río fluya? ¿O no es algo que a la ciencia económica le importe?

  8. EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS – F. A. Hayek

    La distribución de los recursos de la producción para cubrir necesidades futuras es coordinada mediante el sistema de precios. A su vez, la estructura de producción posee distintos flujos de productos intermedios de los cuales se desconoce su destino final. Lo que determinará la dirección que tomen aquellos flujos, o la proporción de bienes que se obtengan en las sucesivas etapas, será la tendencia de los precios.
    El autor expone que, al presentar una mayor cantidad de posibilidades los bienes futuros, resultan más económicos y más abundantes en comparación con los bienes presentes. Para una óptima producción, se deben elegir aquellas opciones de relación entre crecimiento en valor y la longitud del tiempo, que refleje un mayor crecimiento, y se debe tener presente que, al flujo modificarse constantemente, el volumen agregado de materias primas rara vez posee relación directa con el volumen agregado de la producción final.
    El autor critica la visión de Keynes ya que reduce su comprensión a la relación de demanda de productos finales y el empleo, dejando de lado las distintas fases del flujo, las cuales afectan las evoluciones en las cantidades de capital. El único proceso capaz de determinar cómo se asigna el capital disponible es el mercado, no es posible delegar tal tarea a una agencia central dado que los individuos son los únicos que obtienen conocimiento de sus circunstancias particulares y van realizando los ajustes pertinentes para ordenar los flujos de producción. Es así que el autor describe el fracaso de la teoría macroeconómica al no poder “ordenar la estructura de produccion por precios relativos” (Hayek), además de hacer énfasis en cómo esos precios guían la adaptación de la estructura de capital para un desenlace eficiente.
    El flujo no puede considerarse en equilibrio, de hecho se caracteriza por encontrarse en constante cambio al tener en cuenta los prolongados periodos de producción. Se puede demostrar que el mercado es el medio articulador entre las distintas expectativas de los agentes, considerando la estabilización del sistema en su conjunto a través de los cambios en los precios relativos que permite la coordinación entre los involucrados, exceptuando el caso en donde se los fija de forma exógena interrumpiendo el proceso.
    Otra intervención que provoca alteraciones en la coordinación de los agentes es la que ejercen los sindicatos monopólicos, forzando a los empresarios a utilizar de manera intensiva sus dotaciones de capital. La escasez de capital puede temporalmente ser resuelta mediante la creación de capital monetario ficticio, pero su consecuencia directa será el aumento en la demanda de bienes de consumo, alzando su precio y por tanto reduciendo los salarios reales. El excedente de dinero contrarresta el aparente aumento de productividad y vuelve a hacer evidente la escasez de capital.
    Como resumen el autor postula que debe darse “el libre juego de los precios en un mercado competitivo: la distribución horizontal de la demanda entre los distintos bienes, y la distribución longitudinal (vertical o temporal) de la demanda entre los distintos segmentos del flujo”.
    Novedoso: es interesante como muestra el autor, a través del ejemplo de la fijación de los salarios, la inconsistencia en la relación directa que plantea Keynes entre empleo y demanda agregada, ya que deja en evidencia la ausencia de los mecanismos provistos por el sistema de precios que articulan las decisiones particulares, por medio del ejemplo vemos un proceso circular que aleja la posibilidad de crecimiento en la producción.
    Preguntas:
    ¿A qué se refiere Hayek cuando menciona que los bienes futuros presentan una mayor cantidad de posibilidades? Siguiendo esa línea, no entiendo por qué “esperar” implica un crecimiento en los resultados de los esfuerzos realizados por los involucrados en el proceso productivo.

Responder a Juan Marcelo Marynowsky Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *