Hayek en Los Fundamentos de la Libertad: sobre el mérito, la igualdad y la justicia social

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de Económicas, UBA, vemos a Hayek sobre el mérito y la justicia social en Los Fundamentos de la Libertad. En ese gran libro uno de los capítulos trata los temas de la igualdad, el valor y el mérito. Así comienza:

“Ha constituido el gran objetivo de la lucha por la libertad conseguir la implantación de la igualdad de todos los seres humanos ante la ley. Esta igualdad ante las normas legales que la coacción estatal hace respetar puede completarse con una similar igualdad de las reglas que los hombres acatan voluntariamente en sus relaciones con sus semejantes. La extensión del principio de igualdad a las reglas de conducta social y moral es la principal expresión de lo que comúnmente denominamos espíritu democrático, y, probablemente, este espíritu es lo que hace más inofensivas las desigualdades que ineludiblemente provoca la libertad.

La igualdad de los preceptos legales generales y de las normas de conducta social es la única   clase de igualdad que conduce a la libertad y que cabe implantar sin destruir la propia libertad. La libertad no solamente nada tiene que ver con cualquier clase de igualdad, sino que incluso produce desigualdades en muchos respectos. Se trata de un resultado necesario que forma parte de la justificación de la libertad individual.

Si el resultado de la libertad individual no demostrase que ciertas formas de vivir tienen más éxito que otras, muchas de las razones en favor de tal libertad se desvanecerían. Las razones en favor de la libertad no exigen que el gobernante trate a todos igualmente, porque se presuma que los hombres son de hecho iguales, ni tampoco porque se pretenda hacerlos iguales. La dialéctica en pro de la libertad no sólo proclama que los individuos son muy diferentes, sino que en gran medida se apoya en dicha presunción; reitera, por lo demás, que las diferencias existentes entre los humanos no pueden servir de justificación cuando el gobernante intenta discriminar coactivamente entre los gobernados, y obstaculiza la implantación de aquel trato diferencial a  que habría de acudir la autoridad si deseara garantizar posiciones iguales en la vida de los individuos que de hecho presentan entre ellos notables diferencias.

Quienes modernamente abogan por una igualdad material de más largo alcance, rechazan constantemente que su pretensión se fundamenta en el supuesto de que todos los mortales, de hecho, sean iguales. Ello no obstante, amplios sectores todavía creen que esta es la principal justificación de tales aspiraciones. Pero nada produce más daño a la pretensión de igualdad de tratamiento que basarla en una presunción tan obviamente falsa como la de la igualdad de hecho de todos los hombres. Basar los argumentos para la igualdad de trato de las minorías nacionales o raciales en el aserto de que no difieren de los restantes hombres es admitir implícitamente que la desigualdad de hecho justificaría un tratamiento desigual y la prueba de que en realidad existen algunas diferencias no tardaría en manifestarse. Es esencial afirmar que se aspira a la igualdad de trato no obstante el hecho cierto de que los hombres son diferentes.”

13 pensamientos en “Hayek en Los Fundamentos de la Libertad: sobre el mérito, la igualdad y la justicia social

  1. RESUMEN

    Hayek comienza el texto indicando que el gran objetivo de la lucha por la libertad ha sido conseguir la implantación de la igualdad de todos los seres humanos ante la ley. Esta igualdad ante las normas legales que la coacción estatal hace respetar puede completarse con una similar igualdad de las reglas que los hombres respetan voluntariamente en sus relaciones con las sociedades. La igualdad de los preceptos legales generales y de las normas de conducta social es la única clase de igualdad que conduce a la libertad y que cabe implantar sin destruir la propia libertad. Sin embargo, la libertad produce desigualdades en muchos aspectos.
    Al ser todos los hombres diferentes, deducimos, que si los tratamos igualmente, el resultado será la desigualdad en sus posiciones efectivas, y que la única manera de situarlos en una posición igual es tratarlos de distinta forma. Por lo tanto, la igualdad ante la ley y la igualdad material no solamente son diferentes, sino contrapuestas, pudiendo obtenerse una de las dos, pero no las dos al mismo tiempo. Luego, el autor detalla ciertos apartados como la educación, la familia y la herencia, la igualdad de oportunidades, en relación a la libertad.
    Hayek, propone definir merito de la siguiente manera. Se refiere a merito para describir los atributos de la conducta que la hacen merecedora de alabanza. En este sentido, mérito presupone que un hombre ha llevado a cabo lo que determinadas reglas de conducta aceptadas le pedían y a costa de cierto esfuerzo y empeño. El mérito no se deduce del objetivo, sino del esfuerzo subjetivo: no puede juzgarse por los resultados. La conducta individual, generalmente, se basa en la presunción de que el valor de las acciones personales y no su mérito determinan nuestras obligaciones en cuanto al agente. Asimismo esperamos ser remunerados de acuerdo con lo que nuestros servicios valen y no por nuestro mérito subjetivo.
    Posteriormente, Hayek, detalla el concepto de justicia social. Este término se vio como atributo que debían poseer las acciones de la sociedad, o el tratamiento que los individuos o los grupos recibían de la misma. Luego, aclara que este término es relativamente reciente. Esta expresión se empleó de vez en cuando en tiempos más antiguos para designar los esfuerzos organizativos destinados a observar las reglas de recta conducta individual; en la actualidad se usa a veces en discusiones eruditas para valorar los efectos de las actuales instituciones de la sociedad.
    En relación al concepto planteado anteriormente, Hayek encuentra dos problemas distintos. El primero consiste en ver si dentro de un orden económico basado en el mercado el concepto de justicia social tiene algún significado o contenido. El segundo consiste en establecer si es posible mantener un orden de mercado imponiendo un modelo de remuneración basado en una valoración de los resultados y de las necesidades de los distintos individuos o grupos por parte de una autoridad que tenga el poder de llevarlo a cabo.
    Por último, la expresión justicia social, tal como hoy se usa, no es social en el sentido de las normas sociales, es decir, de algo que ha evolucionado como consecuencia del ejercicio de acciones individuales a lo largo de la evolución social, ni el producto de la sociedad o de un proceso social, sino como una concepción que debe imponerse a la sociedad. La referencia de social a la sociedad en su conjunto, o a los intereses de todos sus miembros, ha hecho que fuera adquiriendo gradualmente el significado predominante de aprobación moral.

    SORPRENDENTE / NOVEDOSO

    Encontré interesante el hecho de que, a pesar de las libertades que se otorgan en la actualidad, haya tanta desigualdad. Como Hayek indico en el texto «La igualdad ante la ley, que la libertad requiere, conduce a la desigualdad material.» Por otro lado, fue interesante de leer, como la justicia social se ha convertido en la argumentación más eficaz de las discusiones políticas y como esta expresión desde un principio describió las aspiraciones que componen la base del socialismo.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1) El principal objetivo de la libertad es encontrar la igualdad de todos ante la ley. Sin embargo, se puede encontrar desigualdades en varios aspectos ¿Qué está fallando?
    2) Actualmente podemos ver que en Argentina hay bastante desigualdad ¿Qué podríamos mejorar para reducirla?
    3) ¿El uso excesivo de justicia social puede tender a que no se respeten las instituciones?

  2. Hayek – Igualdad, valor y mérito + Justicia social o distributiva
    Resumen:
    El primero capítulo, igualdad valor y mérito, habla de la importancia de la igualdad ante la ley, afirmando además que esta es contrapuesta a la igualdad material y por ende, la coacción no debería ser implementada para garantizar una igualdad material, pero aquí también tenemos nuestra primera controversia y es con el tema de la herencia, la cual se plantea como una ventaja injusta para unos “acomodados”, pero aquí lo muestra como el menor de los males mencionando además que esta debería poder ser destinada con “libertad”. También habla de que hay una gran soberbia al afirmar que “las personas deben ser recompensadas por sus merecimientos” porque se asume un lugar de juez y que la persona está autorizada para decir hasta dónde puede llegar la otra persona y hace breves críticas a la justicia distributiva y la pertenencia a comunidades, que en la realidad actual también puede aplicar para las minorías.
    Pero en el segundo va totalmente entrado en lo que es la justicia social, la cual intenta básicamente que haya una intervención del estado para redistribuir la riqueza. Esto significa que quienes ganen mas dinero, deberán en este caso pagar mas de impuestos para darle a quienes tienen menos que ellos, según el autor este es un concepto socialista y a la larga siempre termina en este modelo y en restricciones de las libertades. Para explicar esto usa una explicación muy buena de Adam Smith, en donde el funcionamiento del mercado es un procedimiento muy parecido a un juego, el cual depende de la habilidad y de la suerte, en donde no tienen sentido exigir que los resultados sean justos. También habla de las recompensas, y de que las desigualdades están bien si reflejan lo que cada uno merece, pero ese nunca fue el punto del orden de mercado, en donde además podemos ver que esta esta “teoría del mérito” está llena de agujeros.
    Esta idea de justicia social también ha resucitado una vieja discusión como es la del precio justo, que ha llevado a regulaciones de precios, pero especialmente de salarios, los cuales se pretendía que fueran fijados, cuando en la práctica las remuneraciones que recibe un individuo no están determinados por su valor para la sociedad, que es lo que se ha querido imponer, sino por la utilidad que tiene para quien le compra y lo que está dispuesto a pagar.
    Otro tema es el termino social, que en sus inicios si funcionaba como un llamado a la solidaridad para que las clases dirigentes se ocuparan de los mas necesitados, pero luego este término se fue deformando a lo que hoy se le dice “conciencia social” o incluso el ser bueno, mientras que en términos políticos se la ha usado de muchas maneras diferentes y ha perdido su significado original. También surge aquí la idea de una compensación por trabajos desagradables, que es quizá uno de los casos más comunes de intervención por justicia social, que sostiene que los peores trabajos (por ejemplo recolectar basura) son también peor remunerados respecto de quienes desarrollan un trabajo agradable, pero debemos tener en cuenta que son personas que venden servicios a quien mejor los paga, por lo que ante esta situación, si estas personas ven que pueden ganar más con trabajos agradables también pueden hacerlos. Y termina con el resentimiento, pero a mi parecer esta parte es muy espiralada ya que habla de conceptos que ya mencionó.
    Novedoso:
    Mérito: lo que definimos aquí como mérito es el que un hombre cumpla un determinado objetivo y que este demande un esfuerzo, no puede juzgarse por los resultados, sino que se hace en términos subjetivos. Pero esta no es una situación real ya que lo que finalmente se recompensa es el éxito y no las obligaciones cumplidas.
    Injusticia: La justicia es un atributo de la conducta humana, y es en parte necesaria para asegurar la formación de un orden de acciones, así como para garantizar la igualdad ante la Ley. Ahora, por definición, en una sociedad libre no puede definirse que salarios son justos o injustos en una sociedad, pero lo que sostienen los defensores de la justicia social es que muchas veces no se corresponde con las condiciones de cada uno ni lo que realmente trabajan, así como unos han pasado por más dificultades que otros, este reclamo carece de sentido a la hora de analizar que es una “remuneración justa” para un individuo frente a la de sus semejantes. Para explicar esto usa una explicación muy buena de Adam Smith, en donde el funcionamiento del mercado es un procedimiento muy parecido a un juego, el cual depende de la habilidad y de la suerte, en donde no tienen sentido exigir que los resultados sean justos y debe actuar un principio de feedback negativo, que hace que algunos sufran decepciones inmerecidas.
    Igualdad de oportunidades: Muchas personas que defienden el sistema del libre mercado están de acuerdo con que el estado pueda crear condiciones para equilibrar las oportunidades, este es un punto por ejemplo del liberalismo clásico, por ejemplo, con la educación pública. Pero esto, según Hayek puede terminar en un avance cada vez mas grande del gobierno y se extiende mas allá de los servicios que debe proporcionar el gobierno.

    Preguntas:
    1-¿No existe la posibilidad de que se logre una igualdad de oportunidades pero se le ponga ahí mismo el límite a la intervención?
    2- ¿Podría decirse que la justicia social y conceptos similares no plantean un bienestar general sino un bienestar selectivo?
    3-Los que sostienen que una persona debe ganar de acuerdo a su esfuerzo ¿Realmente saben cuánto se ha esforzado cada uno como para decir cuanto merece ganar otra persona?

  3. Igualdad, valor y mérito – Hayek

    Hayek considera a la igualdad de las normas de conducta y las normas legales como la única igualdad que lleva a la libertad y que puede imponerse sin perjudicar a la propiedad privada. Si bien es cierto según su visión que la libertad produce desigualdades, estas son resultados inherentes a la libertad individual puesto que, si no se probara que las distintas formas de vida tienen distintos resultados, no habría razones para buscar la libertad individual.
    Objeta la necesidad de ejercer una presión para buscar la igualdad mediante la distribución; sin que esto quiera decir que no desee una sociedad mas igual. Mas tarde establece que la educación es considerada hoy como una de las principales fuentes de desigualdad social. Se ha cambiado la concepción según la cual los individuos debían probar sus facultades por otra en la cual se busca garantizar a los individuos el mismo punto de partida.
    Hayek determina que es la envidia como la base del descontento de individuos menos afortunados respecto del éxito de otros. Asimismo, determina que esa envidia es disfrazada como la búsqueda de la “justicia social” y se promueve la búsqueda de derechos. Realiza un planteo interesante en el cual establece que ante deseos insatisfechos no puede haber una queja colectiva puesto que la envidia es intrínseca al ser humano. Una de las defensas que realiza el autor en pos de la libertad frente a esta problemática es que en una sociedad libre la posición individual no depende del punto de vista de semejantes.
    Sigue por realizar una critica al mérito como determinante de recompensa puesto que debe ser juzgado por un alto poder. Se necesitan saber muchas condiciones para que el juicio por merito sea bueno y pueda ser utilizado. Por otra parte, en una sociedad caracterizada por la libertad, por los resultados cada individuo verá que tanto esfuerzo necesita para lograrlo.
    Por ultimo, trata la temática de la justicia distributiva. Hayek sugiere que la justicia requiere que las condiciones de vida que son proporcionadas por el gobierno sean para todos por igual. Sin embargo, tales condiciones llevan a resultados distintos. Si se utilizara el merito para remunerar, la sociedad necesitaría una autoridad que establecería que tiene que hacer cada individuo, aspecto que es completamente opuesto a la sociedad libre. Destaca que, aunque los ciudadanos tengan interés en servicios públicos, no es justificación para que se establezcan derechos de participación en beneficios particulares. Si todos participaran o tuvieran “derecho” en participar en la repartija de beneficios todos querrían pertenecer a dicha nación hasta que los beneficios disminuyeran.

    Novedoso / Interesante

    Me parece interesante la defensa que el autor realiza a la herencia, que tan cuestionada es a la hora de plantear factores de desigualdad. Si bien la defensa parte en relación con la familia como institución que transmite la moral, el conocimiento, etc. Y establece que, si éstos son escánciales para la continuidad de patrones de forma de vida, la transmisión de ventajas materiales también debe ser permitida. Ahora bien, coincido en que la herencia debe ser defendida, pero no tanto por las razones que el autor da sino porque considero que los padres pueden disponer de sus bienes como quieran (como cualquier individuo) y si es su deseo que éstos sean traspasados a sus herederos, no tiene que haber objeción. Si el traspaso se hiciera en vida, éste seria considerado un regalo y no habría mayor inconveniente.
    Otro aspecto que me parece interesante destacar es aquella afirmación que hace el autor según la cual hoy en día se busca garantizar el mismo punto de partida a los individuos. Si bien entiendo la lógica detrás de ese pensamiento, considero que es algo meramente imposible. No hay un solo factor a la hora del desarrollo individual. Es decir, si suponemos que se puede garantizar el mismo nivel de educación para todos (suprimiendo el acceso a educación de mejor calidad) aun habría grandes diferencias puesto que niños con malnutrición no podrán hacer uso de esa enseñanza de la misma manera que un niño bien nutrido; y doy ese ejemplo como podría darlo con cualquier otro aspecto que moldee la vida de los individuos.

    Preguntas al autor

    . Usted establece que podemos ser recompensados de acuerdo con el merito si los ingresos vienen determinados por la sociedad en su conjunto. En base a dicha afirmación, ¿es la recompensa del merito socialista? ¿acaso no sería esto una contradicción?
    . ¿La meritocracia que tanto se impulsa hoy en día es consecuencia de una valoración propia del esfuerzo de cada individuo que se cree no es bien recompensado?
    . En Argentina se suelen contraponer las ideas de meritocracia con la de justicia social, ¿Qué opina de este fenómeno?

  4. Resumen: Igualdad, valor y mérito.
    En este capítulo, Hayek, parte desde el concepto de “igualdad ante la ley”. Reclamo social, que ha sido el gran objetivo en la lucha por la libertad, siendo ésta; la única clase de igualdad que conduce a la libertad sin destruirla. Además, el autor sostiene, que la libertad nada tiene que ver con cualquier clase de igualdad, sino que incluso produce desigualdades en muchos aspectos. Por último, reafirma que la desigualdad económica no es uno de los males que justifique el recurrir como remedio a la coacción o al privilegio discriminatorio, con el fin de conseguir aquella arbitraria igualdad.
    Las principales críticas, de los que reclaman igualdad de bienes, se enfocan en tres factores: la familia, herencia y educación. Considerando que estas instituciones, son las principales productoras de la desigualdad social.
    Resumen: Justicia social o distributiva.
    En cuanto a este capítulo, concentra su análisis en el abuso del hombre sobre la justicia. La exigencia de «justicia social» se dirige no al individuo sino a la sociedad; la exigencia de esta “justicia” se convierte por tanto en una exigencia dirigida a los miembros de la sociedad para que se organicen de tal modo que puedan asignar determinadas cuotas de la producción social a los diferentes individuos y grupos. Aquí, encontramos cierta enemistad a lo que propone John Stuart Mill, respecto a la redistribución económica donde podía llegar a compartir ciertos puntos.
    Para Hayek, el pretender justicia de un tal proceso es absurdo, y elegir algunas personas de tal sociedad como si tuvieran derecho a una cuota determinada es evidentemente injusto y va en contraposición de los ideales de una sociedad libre. La justicia social, describe desde el principio las aspiraciones que constituyen la base del socialismo.

    Novedoso:
    Me resultó muy interesante su distinción entre “mérito y valor”, donde la posibilidad de un verdadero juicio de mérito depende de la supervisación y un juicio sobre, los esfuerzos que lleva adelante un individuo. Lo cual, cuando se trata de circunstancias particulares, es practicable; pero, a niveles generales es imposible.
    Otro punto interesante, referido a la justicia social. Hayek señala que este concepto tomó carácter emotivo, siendo una caracteristica del hombre bueno. Ya que describe un alto ideal, mientras que delata los defectos del orden social existente; llamando a su corrección urgente. Esto tiene un resultado del otro lado, cualquier hombre que se oponga es porque: será un mezquino (al no querer contribuir), o simplemente será una mala persona (al no preocuparse por el bienestar social). Creo que esto último es muy particular hoy en día, donde algunos sectores señalan a los individuos que proclaman por: bajas de impuestos o, ciertas libertades económicas.

    Preguntas.
    1) ¿La batalla cultural es el unico instrumento para erradicar aquellas ideas que no funcionan?
    2) ¿Cree que la justicia social se ha instalado como doctrina con mayor presencia en América Latina que en paises orientales o anglosajones? Si fuese así, ¿Por qué?
    3) ¿Por qué cree que los profesionales (sociólogos), dentro de su mainstream, ignoran esto? ¿Cree que el individualismo ha fallado con su mensaje dentro de esta rama?

  5. Resumen

    “Hayek, Igualdad, valor y merito”

    En el apartado sobre la discusión acerca del mérito, el valor y la igualdad se plantean diversos escenarios donde entra esta disputa. Propone la distinción entre lo que viene dado por naturaleza de lo que es adquirido por educación, la igualdad de oportunidades, etc. De esto desprende la idea central, acerca del conflicto entre el mérito y el valor. El trasfondo del mismo tiene su raíz en la mal concepción del término libertad e igualdad. Es imposible referir a todos los hombres como iguales ya que esto es imposible, todos somos
    De acuerdo con “justicia social o distributiva” se deja en claro como la misma es un escenario irreal planteado por una parte de la sociedad en pos de una realidad utópica donde todos los seres humanos (que somos efectivamente muy diferentes) seamos iguales.

    Novedoso
    Es interesante el concepto de justicia social y como usan eso como excusa para por ejemplo, seguir aumentando los impuestos y que es una manera de volver a una sociedad mas igualitaria.
    Aunque estoy totalmente de acuerdo en que un Estado debería garantizar condiciones iniciales lo mas parejas posibles en el sentido de educación y salud, no considero que deban hacer cosas en pos de la justicia social, la meritocracia es algo importante y considero que los que llegaron a buenas posiciones socioeconómicas, en su mayoría lo hicieron con mucho esfuerzo y trabajo por ende estas medidas son desincentivos al progreso.

    Preguntas

    ¿Qué soluciones se pueden proponer cuando el mismo gobierno dice que no cree en la meritocracia?

    ¿De que manera podemos garantizar condiciones iniciales lo mas equitativas posibles para evitar tener que recurrir a ayudas extras?

    ¿cree que es fácil dejar de lado las ideas de la justicia social?

  6. Resumen
    El objetivo del ensayo es mostrar la diferencia entre los conceptos de igualdad, valor y mérito. Argumenta que solo podemos entender igualdad como la igualdad ante la ley si queremos mantener una sociedad libre. No es necesario que se considere que todos los hombres son iguales, al contrario, estos son profundamente diferentes, pero esto no es ninguna justificación para que el gobernante discrimine coactivamente a los gobernados.
    Hayek explica que muchas veces no se busca la igualdad pura, sino una especie de meritocracia, donde los resultados y el éxito material responden al esfuerzo personal. Sin embargo, en una sociedad libre lo que debe ser recompensado es simplemente3 el valor que uno brinda a la sociedad, independientemente de si esto fue el resultado de muchas penurias o simplemente un golpe de suerte. Esto es así ya que para que haya incentivos a realizar las mejores acciones posibles, debe premiarse exclusivamente el resultado, dado que no solo no es posible medir el mérito a priori, sino que, aunque fuera posible destruiría los incentivos de servir al prójimo.
    Por último, si se premiara a los individuos de acuerdo con el mérito en el ámbito económico, esto generaría protesta de más intervenciones para que el sistema fuera mas justo y esto solo podría culminar en una sociedad opuesta a los principios de la libertad, donde el estado decidiría que y como han de realizar las tareas los individuos

    Lo más interesante
    Partiendo de que los hombres son muy diferentes, podemos asegurar que si se los trata de igual manera esto generará una desigualdad por necesidad. Por ende, la igualdad ante la ley y la igualdad material son mutuamente excluyentes.
    Además, no están solo las diferencias naturales, sino que muchos igualitaristas, aunque aceptan estas, claman porque se eliminen aquellas diferencias que surgen de diferencias en el entorno donde uno nace. Hayek se pregunta ¿Y que tiene de diferente esto con las diferencias naturales? ¿Acaso tiene mérito nacer mas inteligente o atlético? Pero mas allá de esto, es útil para la sociedad que haya individuos con mejores perspectivas de vida ya que estos brindarán mejores servicios a la comunidad.
    Finalizando, explica como de una visión del mundo en el que se permitía a cada individuo probar sus facultades con las mismas reglas que todos se pasó a querer que todos tengan el mismo punto de partida. Esto según el autor es una manifestación social de la envidia y el resentimiento de aquellos que no quieren tomar responsabilidad de sus propios actos y prefieren que el gobierno tome este rol, asegurando que no haya descontento.

    Tres Preguntas
    Hay autores que argumentan que la desigualdad económica y social es peligrosa para el mantenimiento de una sociedad ¿Cómo una sociedad libre puede contrarrestar esto?
    ¿Qué pensaba Hayek sobre la educación pública?
    ¿Es igual de válida la idea de que las familias traspasen beneficios a sus descendientes en el caso de los políticos?

  7. En este texto, Hayek profundiza en la importancia de la libertad e igualdad. Destaca que todos los que componemos la sociedad merecemos ser tratados por igual ante la ley, pero que no exista una igualdad en lo material. Es correcto y sano que haya desigualdad en este ultimo ámbito, ya que es gracias al merito propio de uno lo que pueda conseguir en su vida, y no todos serán capaces de adquirir los mismos bienes. El Estado va en contra de estos ideales, redistribuyendo la riqueza del pueblo, con el objetivo de bajar la pobreza e igualar las oportunidades de todos. Esto es más conocido como justicia social y Hayek se muestra totalmente en contra de este principio, ya que termina perjudicando el merito individual y la libertad de cada uno de nosotros.

    Me resultó novedoso poder leer sobre el concepto de justicia social, algo que uno escucha a Javier Milei decirlo constantemente en los debates. A su vez, me pareció interesante la postura sobre la igualdad de oportunidades, un concepto socialmente aceptado (políticamente correcto) pero refutado por Hayek.

    ¿En la Argentina encuentra mucha justicia social aplicada por el Estado? ¿Cómo haría para revocarla? ¿Se puede aceptar en algún grado o es totalmente inaceptable?

  8. F. A. Hayek, sesión IV capítulos VI y VII.

    En el capítulo se trata sobre el concepto y la actividad de la justicia social desde distintas perspectivas, desde los fundamentos filosóficos a la aplicabilidad y la significación desde una perspectiva individualista y austriaca.

    Intenta argumentar que la única igualdad que puede existir y que en realidad vale la pena sostener es aquella que es ante la ley, es decir que todo ser humano se rija bajo las mismas normas judiciales. El texto discute la idea de intentar igualar los dotes materiales de todas las personas.

    Desde un enfoque de las posibilidades de los seres humanos, todos nacemos con cualidades distintas, con diferentes padres, posiciones sociales, ingresos familiares disponibles, etc. En otras palabras, somos únicos e irrepetibles, no existen dos personas que sean iguales. ¿es menester del estado llevar a cabo planes para que los puntos de partida de los humanos sean para todos iguales? Según el autor esto significaría no solo que tenga que existir un grado alto de planificación en el cual volvemos al dilema de los órdenes planificados, sino que además la única manera de lograr puntos de partida iguales para todos es que algunos pierdan lo que ya tenían. Es decir que para lograr que todos tengan mismas posibilidades (teóricamente) se debería ir en el sentido de distinto trato de los individuos en la sociedad.

    Otro de los temas que Hayek abarca en este capítulo es el de la tan nombrada meritocracia, siendo esta la idea de que las remuneraciones de los logros deben ser medidas en términos de sus resultados. Para Hayek no podemos juzgar los méritos de esta manera ya que la valoración del resultado es necesariamente subjetiva, entonces es imposible objetivamente valorar el merito de cada persona, es indiscutiblemente, desde esta perspectiva, distinto para cada individuo.

    En cuanto a la justicia social y distributiva el autor se encarga de realizar una critica no solo a sus fundamentos como nombramos anteriormente sino a su capacidad de realización. Por lo general, cuando se escucha hablar de justicia distributiva se hace referencia a la desigualdad, para este caso llamémosla monetaria, pero puede ser de distintos indoles, que suele ser expuesta como un fenómeno causado por una cierta parte de la sociedad, es decir personifica un proceso social haciendo responsable a un “alguien” de ese hecho. Para el autor y probablemente para cualquier autor austriaco podríamos decir que la justicia social es necesariamente arbitraria y una forma de coordinación que el estado debe hacer, es decir que no solo es autoritario, sino que además es injusto, cualquiera de estos procesos que se lleven a cabo conllevara que mientras se busque la igualdad material se vaya en contra de la igualdad ante la ley, ¿Qué tipo de libertad es esta?

    Es interesante la defensa que hace Hayek a la herencia y los fundamentos sociales como económicos que esgrime para tal. Además, hacia el principio del texto Hayek nombra que hay dos tipos de desigualdades, algunas que son producto de la naturaleza es decir que los humanos no pueden alcanzar a controlar y aquellas que si, como la educación. Por último, me parece relevante este texto para tratar temáticas actuales dentro del ámbito socioeconómico argentino, existen políticos que viven hablando de la justicia social, tanto a favor como en contra, pero jamás se elevan las discusiones a este nivel, siempre están dentro de la dicotomía “lo malo o lo bueno”.

    Preguntas al autor:
    En un momento usted habla de la educación como una de esas cuestiones que los humanos podrían modificar, ¿Estaría de acuerdo con que la educación sea de alguna forma para todos? ¿esto no podría tener factores de adoctrinamiento de los estudiantes?
    ¿Cuál es su perspectiva sobre las situaciones de extrema pobreza? ¿El estado no puede hacer nada para ayudar a las personas a salir de esa situación?

  9. Friedrich Hayek: “Justicia social o distributiva” & “Igualdad, valor y merito”
    Resumen: En el primero de sus dos textos “Justicia social o distributiva” Hayek hace referencia a la expresión justicia social comentando que el estado es quien interviene para redistribuir la riqueza entre estratos a través de impuestos u otras cargas a aquellos que generen más dinero. Este término, asentado en un modelo socialista, rechaza profundamente las desigualdades sociales. El autor, sin embargo, al hacer referencia a este tema indica que cada uno tiene lo que se merece y que el punto del orden del mercado se da a través de un mecanismo de recompensas y una “teoría del mérito”.
    Asimismo, la justicia social también basa su punto en la idea del precio justo, regulaciones de precios y salarios. El autor dedica parte de su tiempo es reflejar que esta arquetipo es erróneo ya que en la dinámica del mercado la remuneración y los precios de los bienes están fijados por lo que la sociedad entiende, por el valor que se está dispuesto a pagar y la utilidad que esto genera. Nunca por un precio establecido exógenamente, ya que no es posible que un poder que pueda coordinar de forma justa ni apropiada sin caer en una mala asignación, valga la redundancia.
    Por otro lado, el segundo apartado nombrado “Igualdad, valor y merito”, Hayek comenta – a diferencia de muchos otros pensadores- que no existe un punto idéntico a todos los individuos ni que es correcto el beneficio de algunos por sobre otros. El autor esta en contra de que en una sociedad haya un patrón de distribución escogido, ya sea meritocrático o distributivo, porque es imposible que se dé desde un punto de vista objetivo. Y es por esto por lo que confronta continuamente con el hecho de un principio de igualdad, y mas en un contexto donde este es buscado continuamente, como se nombró anteriormente.
    Del mismo modo, Hayek indica que el merito no pude ser evaluado ni juzgado por los resultados, ya que siempre habrá quien se maneje o tenga habilidades naturales mas optimas que otros, y es por esto que la valoración siempre es subjetiva, valuada puramente en cuanto le lleva a un individuo en esfuerzo conseguir un fin deseado.

    Lo novedoso y sorprendente: Algo que llamo mi atención es el termino social, que es algo que hoy en día esta muy plasmado en nuestro país. Los gobernantes lo denominan “un llamado a la solidaridad”, siendo un término que se desvirtuó demasiado a lo largo de los años, dado que hoy bruscamente puede ser llamado clientelismo puro. Por otro lado, es sorprendente la idea del autor sobre el modelo meritocrático. Dado que no todos los individuos son únicos e irrepetibles, ni parten de las mismas bases ni posibilidades, no seria adecuado plasmar que todos terminen con las mismas condiciones ni recompensas. No hay manera de que coexista la igualdad material o de oportunidades y la igualdad ante la ley por las características naturales de los seres humanos. Sin embargo, el partir de diferentes estratos sociales dificulta, pero no impide el progreso. Puede que sea más difícil para unos que para otros, y así es como la naturaleza lo marca, pero el esfuerzo y el autodesarrollo será lo que determine la dedicación bajo un orden meritocrático.

    Tres preguntas al autor: ¿Existe la meritocracia en estado puro? ¿El estado cumple un rol importante dentro de una sociedad en un termino de igualdad de condiciones, o no debería ni ser parte de esto? ¿Es correcto pensar que la remuneración de un individuo se basa en la cantidad de esfuerzo que se aplicó?

  10. RESUMEN
    La justicia social en términos del el ideal igualdad material o incluso de protección de los grupos más desfavorecidos, es incompatible, como cualquier modelo que busque deliberadamente una determinada distribución de ingreso con una sociedad abierta y un sistema de mercado. Mientras que la justicia distributiva se hace por la fuerza por el aparato gubernamental a través de estados específicos, ergo, la sociedad no es una entidad de toma de decisiones, es decir, no «actúa» en contra de sus «intereses». Los resultados son diferentes en los dos casos: la expansión del control estatal sobre las actividades de las personas – una tendencia al autoritarismo – versus la libertad individual que permite a las personas perseguir sus propios objetivos, no el poder.
    Según el autor, los ideales distributivos conspiran contra los cimientos que hacen posible la civilización tal como la entendemos y la prosperidad material que ha surgido.
    NOVEDOSO
    Me parece interesante cuando plantea que se quiere atacar al libre mercado, se dice que no es justo tener los trabajos más desagradables porque son los que pagan menos, y que las personas que tienen estos trabajos deberían ganar más que los tienen mejores trabajos. Dado que no existe un modelo de desempeño, dice Hayek, la única forma de que unos mineros reciban salarios más altos que los banqueros, según lo garantiza el mercado, es que los primeros necesitarán más creatividad para atraer a los trabajadores, lo cual se rige por leyes de la oferta y la demanda, no por el hecho de “merecer un mal trabajo»
    Por último, es interesante el hecho particular de que el gobierno no puede pretender superar, ni la distribución o la equidad, de las condiciones materiales y sociales en las que un lugar en particular puede estar por razones aleatorias.
    PREGUNTAS
    • ¿Considera aplicable para Argentina lo mencionado en esta sección?
    • ¿De que manera cree que una persona en condiciones indigentes pueda lograr superar esa condición sin políticas de justicia social?
    • ¿Cuales son las consecuencias de repartir de manera “igual”

  11. Resumen
    En el primer texto, Igualdad Valor y Merito, Hayek comienza afirmando que el objetivo final de la lucha por la libertad es que todos los seres humanos sean iguales frente a la ley, siendo esta a su vez la única clase de igualdad que conduce a la libertad. Luego Hayek centra su atención en demostrar como las personas somos distintas y como la libertad debe tener en cuenta estas diferencias. Además, destaca la importancia de aquellos miembros de la comunidad capaces de llevar a cabo obras importantes. Otro punto controversial que toca Hayek es la herencia, donde el no se posiciona como un defensor de la misma ya que entiende que el hecho de conferir beneficios inmerecidos a favor de algunos es una de las causas institucionales de la desigualdad. Por último, Hayek también hará foco en la igualdad de oportunidades, el mérito, la libertad de elección y la justicia distributiva.
    En el segundo capítulo, Justicia social o distributiva, Hayek retoma su ultimo punto del capitulo anterior. El autor comienza su capitulo asegurando que la idea de “justicia social” amenaza con destruir el concepto de ley como bandera de la libertad individual.
    Si bien muchos creen que los beneficios y cargas que se distribuyen por el mecanismo de mercado son injustos, Hayek afirma que esta idea es errada, ya que el pretender justicia de un proceso como tal, es absurdo. Además, la idea de elegir personas de la sociedad que tengan el derecho a una cuota determinada es claramente injusto.
    Luego Hayek continúa mostrando como la idea de “justicia social” es una idea muy utilizada por los partidos políticos y opinión pública, como asi también la imposibilidad de aplicar la idea de justicia social a un proceso de orden espontaneo. Muestra también un ejemplo de como la justicia social impacta en la sociedad mediante un clarísimo juego de Adam Smith y finalmente se centra en definir a la “justicia social”.
    Interesante
    Un primer punto interesante del primer texto es cuando Hayek dice que “la libertad incluso produce desigualdades en muchos aspectos, se trata de un resultado necesario que forma parte de la justificación de la libertad individual”. Este punto me pareció interesante ya que se puede observar como Hayek logra trazar la delgada línea entre libertad general y libertad individual, algo que entiendo que es muy difícil de realizar.
    Por otro lado, otro punto muy interesante es que Hayek, a diferencia de la idea general, asegura que la libertad exige que debe tratar a todos por igual, al contrario, la libertad se apoya en la idea de que las personas somos distintas pero que esto no es excusa para que el gobernante pueda discriminar coactivamente entre los gobernados.
    Un punto interesante del segundo capitulo es cuando Hayek habla de la justicia social y en como las discusiones publicas argumentan en su favor. Es más que claro que esto realmente sucede en la actualidad, donde la “justicia social” siempre debe prevalecer, pero nunca se habla de si este patrón de acción política es el correcto. Claramente, Hayek diría que no.
    Preguntas
    1. ¿No cree que la manipulación de la idea de “justicia social” conlleva un enorme poder político”
    2. ¿Qué ejemplo daría para trazar la línea entre libertad general y libertad individual?
    3. ¿Qué ejemplos de desigualdades trae la libertad individual?

  12. Resumen:
    En el capítulo “Igualdad, valor y merito” de Hayek, el autor analiza el concepto de igualdad y las diferencias entre los seres humanos.
    El autor comienza hablando sobre la libertad, indicando que el objetivo ç fue conseguir la implantación de la igualdad de todos los seres humanos ante la ley y nada tiene que ver con cualquier clase de igualdad debido a que incluso produce desigualdades.
    Luego, hay diferencias en la capacidad individual debidas al nacimiento y otras que son consecuencias de la influencia del medio que rodea al ser humano, es decir la naturaleza o la educación. Debido a esto, los factores más importantes a considerar son la familia, la herencia y la educación. La familia es deseable como instrumento para la transmisión de la moral, la educación, los gustos y el conocimiento. Con respecto a la herencia, el autor indica que es la fuente de desigualdad más ampliamente criticada pero hoy en día probablemente ya no lo es. Hoy en día, la desigualdad tiende a concentrarse en las diferencias de educación.
    Para Hayek, “la mayoría de la gente no combate la existencia de la desigualdad, sino que censura la circunstancia de que las recompensas no correspondan a ninguna distinción reconocible en los méritos de aquellos que las reciben”. Pero, en cuanto a la remuneración, debido a que nadie conoce de antemano quiénes serán los triunfadores en el empeño, tampoco puede decirse quién tiene el mayor mérito. Resultaría imposible recompensar justamente todo el mérito.
    Por último, el autor analiza si la pertenencia a una comunidad o nación da derecho a un nivel material determinado por la riqueza general del grupo a que pertenece.

    Interesante:
    Es interesante pensar en que la concepción de que a cada individuo se le debe permitir probar sus facultades ha sido reemplazada por otra según la cual hay que asegurar a todos el mismo punto de partida e idénticas perspectivas. Para Hayek, esto sería opuesto a la libertad y no podría justificarse como medio de hacer el mejor uso de todos los conocimientos disponibles.
    Por otro lado, cuando habla de remuneraciones, afirma que cualquier intento para inducir al hombre a preocuparse por lograr el máximo mérito se traduciría en recompensas diferentes por el mismo servicio. Solamente se puede juzgar el valor del resultado, pero no la cantidad de esfuerzo y cuidado que ha costado a diferentes hombres el logro final.
    Por último, el concepto de justicia requiere que aquellas condiciones de la vida de los hombres que vienen determinadas por el gobernante les sean proporcionadas a todos por igual. Pero la igualdad de tales condiciones lleva a la desigualdad de resultados.

    Preguntas al autor:
    1. En un mundo con el nivel de pobreza actual, ¿seria posible igualar los puntos de partida?
    2. El mérito según lo expuesto es únicamente ligado al pensamiento, ¿Qué ocurre con las personas que hacen esfuerzo físico u otros tipos de trabajo mal remunerados?
    3. ¿Alguien que nace pobre, con carencia completa de oportunidades, como lograría poder progresar sin un Estado que intente igualar oportunidades?
    4. ¿Esta visión no puede considerarse egoísta y pensar que hay individuos que más allá de maximizar su beneficio puede pensar en las diferencias de clase?

  13. Resumen:
    En este capítulo Hayek habla acerca del concepto de igualdad y las diferencias entre los seres humanos. Plantea que todos los humanos debemos ser tratados por igual ante la ley y que a su vez debe existir desigualdades en lo material ya que cada uno obtiene sus objetivos en base al merito propio. Si hubiese igualdad en lo material, no habría incentivos a que los agentes se esfuercen por perseguir sus objetivos ya que los tendrían asegurados. En cuanto a la justicia social, el estado es el encargado de redistribuir la riqueza para disminuir la desigualdad en la población. Hayek se encuentra en desacuerdo con este fenómeno ya que esto lo único que genera es sacarle a unos para redistribuirlo con otros, haciendo que haya una perdida de incentivos individuales, restringiendo libertades y disminuyendo la voluntad por el merito propio.

    Lo novedoso:
    Es interesante como lo que plantea Hayek en este capitulo suena tanto en la actualidad. la mayoría de los políticos o economistas de nuestro país se la pasan hablando de la justicia social y de la redistribución de la riqueza ya que esto es lo políticamente correcto. Lo que no se discute en el día a día son las medidas de fondo y las consecuencias que estas políticas de reducción de desigualdades traen aparejadas. Hayek lo explica muy sencillamente, aunque no es muy difícil de ver que en cuanto se le quite constantemente a unos para beneficiar a otros, ser verán afectados los incentivos a invertir de los primeros. Con esto no quiero decir que este mal realizar ciertas políticas redistributivas sino que hay que ver en que nivel y a que costo las mismas se aplican.

    Preguntas al autor:
    ¿Qué cree que fue lo que hizo que las políticas de justicia social se hayan instalado en la mayoría de los países de la región?
    ¿Cómo se puede asegurar un punto de partida igualitario para toda la población sin caer en restricciones a los incentivos por el mérito propio?
    ¿Cómo alguien en situación de pobreza extrema logra salir de tal situación sin una mínima redistribución por parte de los gobiernos?

Responder a Bárbara Noelia Salinas Flores Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *